uso crítico de los medios audiovisuales

23
Uso crítico de los medios audiovisuales a favor de la convivencia escolar Elizabeth Chiuyare Mayo, 2011

Upload: elizabeth-chiuyare

Post on 21-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lectura crítica de los medios audiovisuales en favor de la convivencia escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Uso crítico de los medios audiovisuales

Uso crítico de los medios

audiovisuales a favor de la

convivencia escolar

Elizabeth Chiuyare

Mayo, 2011

Page 2: Uso crítico de los medios audiovisuales

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………. 2

LECTURA CRÍTICA

Origen y temática…………………………………………………………………………………… 3

Género……………………………………………………………………………………………….. 3

Público……………………………………………………………………………………………….. 4

Contexto……………………………………………………………………………………………... 4

Historia..…………………………………………………………………………………………...… 5

Estereotipos………………………………………………………………………………………….. 5

¿Qué es el Ciberacoso?.......................................................................................................... 8

Mensaje persuasivo……………………………………………………………………………….… 9

Identificación con el personaje……………………………………………………….……………. 10

Rompiendo estereotipos……………………………………………………………….…………… 11

Ausencias………………………………………………………………………………….………….. 12

PROPUESTA DE ACTIVIDAD EDUCATIVA: “UNIDOS CONTRA EL CIBERACOSO”

Objetivo general………………………………………………………………………….…………. 13

Objetivos específicos……………………………………………………………………….……….. 14

Participantes………………………………………………………………………………….…….... 14

Cuestiones previas…………………………………………………………………………….…….. 14

Sesiones 1-7…………………………………………………………………………………….…….. 15

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………. 22

Page 3: Uso crítico de los medios audiovisuales

UUssoo ccrrííttiiccoo ddee llooss mmeeddiiooss aauuddiioovviissuuaalleess aa ffaavvoorr

ddee llaa ccoonnvviivveenncciiaa eessccoollaarr

En la actualidad, resulta evidente el gran

alcance de los medios de comunicación e

información, tanto tradicionales como los

llamados nuevos, en los diversos ámbitos de

la sociedad (Montoya, 2005, 11).

Centrándonos en la población infanto-

juvenil, éstos formarían parte de un especial

tipo de usuario, los considerados “nativos

digitales” (Prensky, 2004, 7), aquellos que

realizan varias tareas al mismo tiempo,

prefieren la compartición de conocimientos y

la interacción con otras personas en sus

juegos y comunicaciones, crean contenidos y

no sólo leen los elaborados por otros,

coleccionan e intercambian vídeos, música,

sitios web favoritos, entre otras cosas. Cabe

la pregunta si los niños y jóvenes desarrollan

determinadas habilidades a partir de las

prácticas asociadas al uso de las TIC.

Ciertamente, alguien que no ha nacido

en tiempos de rápida emergencia de las

nuevas tecnologías, percibirá una notable

habilidad en este grupo etario. Con

frecuencia escuchamos cómo algunos padres

se jactan de que sus menores hijos les

“enseñan” a usar sus ordenadores o cualquier

nuevo artefacto electrónico que lleven a

casa. No obstante, más que el saber

puramente instrumental, nos interesaría

aquél referido al desarrollo de un

pensamiento crítico. Ante esto, nos

preguntamos, ¿existe un tiempo efectivo en

el que los niños y jóvenes piensen acerca del

empleo que hacen de las TIC?, ¿es posible

reservar un espacio para la reflexión en

medio de la rapidez imperante en sus hábitos

y múltiples prácticas? Aunque dicha tarea

fuese difícil de llevarse a cabo, es

absolutamente necesaria si consideramos que

a pesar de que se trata de usuarios más

activos con un rol co-creador de contenidos,

los medios siguen ejerciendo una fuerte

influencia afectando su percepción del

mundo (Montoya, 2005, 52).

Frente a estos hechos, la escuela tiene un

gran desafío. Por un lado, reconocer que las

TIC forman parte de la vida de los

estudiantes y por ende de nada sirve

propugnar un divorcio entre ambos ni

mucho menos satanizar todo aquello que se

relacione con éstos. Por otro lado, si se

decide incorporarlas en las aulas, dicha

incorporación debe aprovechar al máximo

su potencialidad pedagógico. En este punto

2

Page 4: Uso crítico de los medios audiovisuales

es de vital importancia el rol del docente

quien deberá diseñar situaciones de

enseñanza en donde las TIC fomenten la

motivación, colaboración y un aprendizaje

significativo. Así, tomando como referencia

las concepciones acerca de la forma de

educar para los medios de Aparici, optamos

por una de tipo crítica cuyo objetivo sea el

que “los alumnos puedan deconstruir y

construir mensajes, que entiendan el proceso

de producción de los textos audiovisuales

desde varias perspectivas: social, económica,

política o estética” (1996 citado por Fecé,

2010, 7).

De esta manera, el presente trabajo

intentará contribuir al desarrollo de un

pensamiento crítico en los estudiantes a

través de dos acciones. La primera supondrá

el análisis de un producto audiovisual según

diversos criterios y la segunda corresponderá

con el empleo de dicho producto en una

situación concreta de enseñanza-aprendizaje.

La elección del material audiovisual ha sido

marcada por nuestra gran preocupación

acerca de una problemática que se da en el

ámbito educativo como es el acoso escolar y

específicamente el que se lleva a cabo

empleando las TIC: el Ciberacoso.

1. LECTURA CRÍTICA

Origen y temática1

El vídeo cuyo título es “Let´s fight it

together” -en castellano, “Luchemos

juntos”- ha sido elaborado en el 2007

por Childnet International2 y el

Department for Children, Schools and

Families (DCSF) en el Reino Unido como

parte del desarrollo de una estrategia del

gobierno contra el acoso escolar. El

material audiovisual fue diseñado para

que los adolescentes piensen sobre su

propio comportamiento al usar Internet

y los teléfonos móviles, así como el

impacto potencial del ciberacoso.

Género

Corresponde con el género educativo

porque resulta evidente la intención de

intervenir para que una problemática

como el ciberacoso sea detenida y para

ello es necesaria la participación de todas

las personas. Para cumplir dicho fin, la

historia enseña qué es el ciberacoso, qué

roles suelen adoptar los involucrados,

cómo es afectada la víctima, y sobre

1 Los datos fueron obtenidos por medio de Lucinda Fell

(Directora de Políticas y Comunicaciones de Childnet

International).

2 Es una organización sin fines de lucro creada en 1995 en el

Reino Unido que actúa sobre la base de tres ejes principales:

a) acceso y promoción de la calidad del contenido, b)

concienciación y asesoramiento y c) protección y políticas.

Su objetivo principal es que los niños puedan beneficiarse

de Internet y para ello buscan que éste sea un espacio

seguro (http://www.childnet-int.org).

3

Page 5: Uso crítico de los medios audiovisuales

todo, la importancia de pedir ayuda a los

adultos.

El formato empleado es el de

vídeoclip muy apropiado para la

audiencia juvenil quien acostumbra tener

una especial vinculación con la música y

sus ídolos de dicho ámbito. Finalmente,

podríamos decir que se trata de ficción

ya que actores juveniles y adultos

dramatizan diversas situaciones de

agresión a través de los medios

tecnológicos.

Público

El vídeo fue diseñado para ser usado

en las instituciones escolares

específicamente con alumnos de entre 11

y 14 años ya sea en un contexto de

recepción masivo, como el de una

asamblea, o en situaciones de clase en

donde el grupo es más reducido.

Cabe señalar que desde el 2007 hasta

el 2010, el gobierno inglés financió

copias gratuitas del DVD de la película así

como una guía para el trabajo respectivo

en los colegios. El actual gobierno no ha

continuado esta medida por lo que

existen dos formas para utilizar el vídeo:

a través del sitio web de Digizen

(http://www.digizen.org/) o comprarlo

en el sitio web de Childnet International

(www.childnet.com/order).

Por otro lado, a pesar de que el

público objetivo son los adolescentes, se

piensa que el vídeo también constituye

una forma efectiva de introducir a los

docentes y padres acerca del ciberacoso.

Contexto

El contraste entre el uso que hacen de

las TIC los niños y adolescentes frente al

de los adultos genera que estos últimos

perciban que sus niveles de

controlabilidad y dominio se encuentran

reducidos porque las destrezas de los

menores son evidentemente superiores.

Ante estas circunstancias, las opiniones se

dividen encontrándose quienes alaban las

ventajas de estas nuevas tecnologías y los

que temen por los potenciales peligros

(Malo y Figuer, 2010, 6).

Podríamos señalar que las TIC no son

en sí mismas beneficiosas o perjudiciales,

ya que como medios, pasan

indefectiblemente por la manera en que

las personas las empleemos, qué fines

busquemos y qué valores perpetuamos o

transgredimos. En ese sentido, así como

pueden usarse para posibilitar la

alfabetización de aquellos a los que les

dificulta tomar clases presenciales,

4

Page 6: Uso crítico de los medios audiovisuales

también se recurre a ellas para facilitar la

victimización. Tal es el caso del

ciberacoso, un fenómeno social que

existe en todo el mundo y que desde

hace unos años es tema de interés en las

investigaciones en contextos

socioeducativos.

No obstante, en la realidad española,

los estudios son aún insuficientes (Buelga,

Cava y Musitu, 2010, 785) pero van

dando luces de cómo se manifiesta en los

adolescentes. Así, en uno realizado en la

comunidad valenciana, se obtuvo que el

25% de los adolescentes ha sido acosado

a través del teléfono móvil el último año

y casi un 30% por Internet. Además, se

observó que cuando la victimización es

moderada, es decir de menos de una

agresión a la semana, se emplea más el

Internet que el móvil, no encontrándose

diferencias cuando el nivel de acoso es

severo (Buelga, Cava y Musitu, 2010,

786-788). Es de relevante mención que

en otra investigación realizada en la

comunidad de Madrid, los menores

entrevistados evidenciaron una

concepción confusa entorno al

ciberacoso con una tendencia a asociarlo

con golpizas grabadas y subidas a la red.

Más aún suelen considerar que los

adultos exageran al respecto pues muchas

de esas conductas serían propias de su

edad (García y Martínez, 2010, 109).

Frente a esta realidad, resulta de gran

importancia en primer lugar, difundir en

la sociedad, especialmente entre los

adolescentes, qué es el ciberacoso,

porque difícilmente se podrá detener

algo que no se percibe como amenaza

real.

Historia

Se trata de Joe, un adolescente que es

víctima del ciberacoso. Harto de lo que

le está ocurriendo, decide contar su

problema frente a una cámara de vídeo.

El vídeo es encontrado por su madre

quien junto a él conversan con la

directora. Se toman medidas y Joe puede

continuar su vida escolar de forma

saludable.

Estereotipos

La víctima. Es la persona a quien se

dirige las agresiones en sus diversas

modalidades. Suele ser alguien con

características de timidez, mayor

sensibilidad, que es percibida como

extraña o distinta al resto o con rasgos de

mayor vulnerabilidad que los demás

(Povedano et al., 2011, 10), incluyéndose

también a aquellos que tienen alguna

discapacidad.

5

Page 7: Uso crítico de los medios audiovisuales

También puede ser que sin ser

marcadamente diferente, presenta rasgos

físicos y/o realiza acciones no valoradas

por la mayoría del grupo como por

ejemplo, en el caso de los adolescentes,

usar anteojos o correctores dentales,

tener un peso excesivo, ser responsable

e inteligente y en general, seguir las

normas establecidas por el mundo

adulto.

Esto último fue lo que básicamente

originó las agresiones hacia Joe. Él

respondió de forma acertada una

interrogante de la profesora. En la mente

de Kim, la adolescente agresora, el

acierto acontecido en una situación en

concreto es no sólo magnificado, sino

transformado en una característica

estable con matices peyorativos. Ser un

loser, un perdedor. Alguien a quien se

está “permitido” agredir, una víctima.

Cabe mencionar que existen dos tipos

de víctimas: la activa y la pasiva, (Díaz-

Aguado, 2005, 551), las que reaccionan

agresivamente y las que con su silencio

aceptan las agresiones. En ambos casos,

el acoso continúa. Nuestro personaje

caracteriza al segundo tipo, no sólo no se

defiende, sino que tampoco busca ayuda

en sus pares ni mucho menos en sus

padres. Lo único que atina a hacer es

expresar lo que siente a través de un

vídeo-diario. Sin embargo, al verse

acorralado, pues no encuentra un solo

espacio de tranquilidad y seguridad, sí

acepta la ayuda cuando ésta le es

ofrecida por su madre y luego por la

autoridad de la escuela.

El acosador. Es alguien que emplea la

agresión en su afán por mantener una

buena reputación o por tener el control

y dominio sobre un grupo. Esta

agresividad puede ser abierta como

cuando la modalidad es física (un puñete

o una patada) o de modo encubierto,

como cuando lo hace a través de otros

medios, sean éstos personas o recursos

tecnológicos que le permiten guardar el

anonimato.

En el vídeo seleccionado, el agresor

recurre principalmente a la modalidad

encubierta, sirviéndose de las ventajas de

las nuevas tecnologías para acosar a la

víctima no sólo en la escuela sino

también en cualquier lugar en el que ésta

se encuentre (autobús escolar, casa, etc.)

Lo importante es sentir su dominio y

demostrarlo ante el grupo.

Asimismo, el agresor tiende a percibir

las cosas desde su punto de vista sin

considerar el de los demás, no muestra

6

Page 8: Uso crítico de los medios audiovisuales

empatía (Díaz-Aguado, 2006, 6) por el

sufrimiento que le pueda causar a la

víctima. Inclusive, en algunos casos, es

mucho más difícil que lo note pues

observa que ésta no dice nada y el resto

se divierte. Así, concluye que todo está

bien.

Se cree que en realidad, el agresor no

está satisfecho consigo mismo por lo que

al no lograr ser lo que desea, opta por

minimizar y doblegar al otro.

En la historia del vídeo, Joe

justamente pone en evidencia su

capacidad intelectual, pasa a destacar

frente a la clase y ese resultado no resulta

del agrado de una de sus compañeras,

Kim. Probablemente, y no a un nivel

abierto, sea una característica deseada

por ella y en lugar de estudiar más para

alcanzar similares consecuencias, escoge

“destruir” a Joe, anular a quien percibe

como competencia.

Posiblemente los agresores “utilizan el

acoso como una forma destructiva de

obtener protagonismo y compensar

exclusiones o fracasos anteriores” (Díaz-

Aguado, 2006, 8).

Los cómplices. Son personas que

agreden a la víctima y al mismo tiempo

mantienen una relación de dependencia

con el líder negativo, principal agresor.

Más que respeto, habría un temor a

desobedecerle pues existe la probabilidad

de que si eso ocurriese, ellos se

convertirían en sus próximas víctimas.

Les interesa mucho ser aceptados y

mantener la pertenencia al grupo. Esta

necesidad les hace realizar actos en

contra de los demás. En algunos casos,

no consideran inapropiados los

comportamientos agresivos pues sienten

que están siguiendo las reglas del grupo.

Asimismo, minimizan sus acciones y las

del líder considerándolas como bromas o

pura diversión.

En el vídeo, Kim, la agresora, no

actúa sola. Su conducta agresiva es

replicada por sus amigas y amigos

quienes, al igual que ella, realizan las

llamadas telefónicas anónimas o

participan de las burlas en Internet.

Cabe señalar que el hecho de que los

amigos cómplices agredan a la víctima se

convierte en una forma de avalar la

conducta del acosador. Al ser dividida la

responsabilidad, se dificulta aún más que

tanto el acosador como los cómplices

reconozcan su culpabilidad.

7

Page 9: Uso crítico de los medios audiovisuales

Los espectadores. Son aquellos que se

mantienen al margen de la situación de

acoso y no precisamente porque

desconozcan su existencia. Algunos no

intervienen porque no consideran que

deban hacerlo o porque piensan que no

es algo que les concierna (Díaz-Aguado,

2005, 552). Aunque, también habrá

otros que a pesar de estar en desacuerdo

con las agresiones y sentir pena por la

víctima, prefieren callar y no actuar por

miedo a convertirse también en víctimas

o porque no cuentan con los recursos

para detener la agresión.

Sea el motivo que sea la

“conspiración del silencio deja a las

víctimas sin ayuda y suele ser

interpretada por los agresores como un

apoyo implícito” (Díaz-Aguado, 2006,

19).

En el vídeo se observa a un personaje

que aparece en el autobús escolar, no se

burla como lo hace el resto, pero

tampoco hace algo explícito para detener

la agresión, ni mucho menos ofrece su

apoyo a la víctima, por lo menos

acompañándolo, sentándose junto a él o

dirigiéndole la palabra. No obstante, casi

al final lo vemos compartiendo con la

víctima.

¿Qué es el Ciberacoso?

Como señaláramos anteriormente, el

vídeo tiene un objetivo educativo

actuando desde dos ejes: la intervención

y la prevención. El primero de ellos para

hacer frente a los muchos casos de

ciberacoso existentes y el segundo, para

prevenir que otros tantos más aparezcan.

En ambas situaciones, se hace

necesario introducir el concepto, es decir

qué entendemos por Ciberacoso, para

luego ir profundizando en el tema. Este

recurso pedagógico, el ir presentando la

información poco a poco, favorece la

asimilación de la misma.

En el material audiovisual, la

introducción del concepto se hace a

través del relato hecho por la propia

víctima. De esta manera, al leer la

siguiente definición y ver el vídeo, el

lector podrá darse cuenta la claridad con

la que el concepto ha sido plasmado.

Ciberacoso hace referencia a un

comportamiento agresivo e intencional

llevado a cabo de forma repetitiva y en

el que una persona o grupo de personas

emplean dispositivos electrónicos en

contra de una víctima a quien no le

resulta sencillo defenderse (Smith et al.,

2008, 376).

8

Page 10: Uso crítico de los medios audiovisuales

Los creadores del material audiovisual

han transmitido esto al incluir diversos

dispositivos y/o herramientas como el

móvil, el chat, el correo electrónico, una

página web.

Por otro lado, además de compartir

con el acoso escolar las características de

intencionalidad, repetición y

desequilibrio del poder, el ciberacoso

presenta dos nuevos criterios: el

anonimato y el carácter público

(Nocentini et al., 2010, 129). Estos

elementos son también incluidos en el

vídeo.

El público puede observar la mayor

vulnerabilidad de la víctima quien al no

saber la fuente de la agresión,

difícilmente puede defenderse. ¿Ante

quién o quiénes lo haría?

Asimismo, se describe cómo el

ciberacoso se nutre de las ventajas de las

nuevas tecnologías: la rápida

propagación de la información y el

mayor alcance. Ya no se requiere que el

agresor y la víctima compartan un mismo

tiempo y espacio.

Mensaje persuasivo

Sin duda alguna, en la medida en que

el problema no se haga evidente, será

más difícil tomar medidas correctivas. Y

frente al rol de cómplices o simples

espectadores que adoptan los

adolescentes, el hacerlo evidente

significaría que la víctima confiara en un

adulto o alguien que pueda realmente

ayudarlo.

Si consideramos que el acosador se

alimenta de la vulnerabilidad y

aislamiento de la víctima, el silencio de

todos agrava aún más el acoso. Por ello,

el mensaje que intenta dar el vídeo es,

por un lado, que el callar no es una

solución y por otro, que se necesita

ayuda y ésta se puede encontrar en los

adultos.

Sabiendo que a un adolescente no le

puedes persuadir que realice tal o cual

acción con sólo decírsela, puesto que en

su búsqueda de autoafirmación puede

terminar haciendo todo lo contrario, es

mejor que sienta que él o ella han

llegado por sí mismo a esa conclusión. En

el material audiovisual se emplea esa

estrategia. Se va mostrando el paso de un

estado de felicidad cuando comparte con

sus “amigos” a uno de agobio y

acorralamiento. En ese proceso, van

desfilando uno a uno los dispositivos

empleados para el acoso como el

teléfono móvil, el chat, el correo

electrónico y la página web, además de

9

Page 11: Uso crítico de los medios audiovisuales

dar cuenta de los diversos escenarios

haciendo notar que la agresión no

encuentra límites espaciales ni

temporales.

Asimismo, durante dicho proceso, la

víctima tiene la aparente oportunidad de

contar su problema a su madre y

profesora, pero decide no hacerlo; y el

vídeo muestra entonces las consecuencias

de esa decisión.

Como efecto bola de nieve, el

problema se hace cada vez mayor

llegando a ser insostenible. Es en ese

momento en el que se emplea otro

recurso para el mismo fin, el flashback.

Joe recuerda cómo empezó todo y cómo

las cosas más que resolverse han ido

empeorando cada vez más.

Además de mostrar que el

permanecer callado no es una opción

adecuada, el vídeo no sólo provee otra

alternativa, la de dejarse ayudar por

otros, sino que enseña las consecuencias

positivas de ésta. Únicamente al final, y

sobre una pantalla negra, aparece un

mensaje directo en letras blancas:

“Ciberacoso. Luchemos juntos contra él”

para terminar de consolidar la idea

plasmada a lo largo del vídeo.

Por otro lado, los creadores del

material audiovisual han escogido la

canción “Still Fighting It” de Ben Folds

que se escucha durante la visualización

de la historia de Joe. La letra se relaciona

con el mensaje que se quiere brindar a

los adolescentes: que tiene que ser una

lucha constante, pero que ellos no están

solos.

Identificación con el personaje

En su teoría del aprendizaje social,

Albert Bandura distingue entre

aprendizaje activo y vicario, siendo este

último el derivado de la observación de

otros (Woolfolk, 1999, 225). Esto supone

una mayor eficiencia en el desarrollo de

los seres humanos ya que no necesitan

experimentar directamente todo para

poder aprender sobre las consecuencias

que tal o cual conducta les traerá.

Aplicado al caso del ciberacoso, se

esperaría que muchos adolescentes no

tuviesen que pasar por tan dolorosas

experiencias para aprender sobre ellas.

En otras palabras, que las vivencias de

otros adolescentes les sirvan de

prevención. Sin embargo, el aprender a

través de la observación a determinados

modelos no se da de forma unilateral, ya

que intervienen una serie de factores,

como por ejemplo, el nivel de

10

Page 12: Uso crítico de los medios audiovisuales

identificación que los observadores

tienen con el modelo. Esto influirá en el

grado de atención y consecuente

retención del mensaje que éste les

transmitirá. Asimismo, como señala

Montoya, si los personajes “están bien

construidos, logran que el espectador se

identifique con sus alegrías, frustraciones,

tristezas (…)” (2005, 163).

En el producto audiovisual analizado,

observamos que se emplean algunos

recursos que favorecen dicha

identificación. En primer lugar, el efecto

de la cámara casera. Esto hace que la

historia contada por el personaje, sea

más personal, más creíble. Es la propia

víctima a quien estamos escuchando

creando la ilusión de tener la

información de la fuente directa y no que

otros nos han hablado al respecto,

menos aún adultos, de quienes los

adolescentes podrían resistirse.

Otro elemento que beneficia el

proceso de identificación es el uso de

planos cortos en los que se ve el rostro

de la víctima. Estos dan cuenta de su

estado emocional producto de las

constantes agresiones recibidas.

Asimismo, en el autobús de la escuela,

cuando los alumnos se burlan e insultan a

Joe, el movimiento de la cámara crea el

efecto de que el espectador ve la

situación desde los ojos del protagonista

y de esta forma, pueda sentir lo que éste

experimenta.

Todos estos recursos permitirían el

surgimiento de cierta empatía y así,

centrarse en la víctima, detenerse a

pensar en lo que está pasando. Existe una

persona real que verdaderamente sufre.

Rompiendo estereotipos

En línea con la promoción del uso

crítico de los medios de comunicación,

consideramos que éstos “realizan

construcciones de la realidad y que estas

construcciones son formas de

representación que dependen de la

empresa, la ideología, los intereses

económicos, sociales o políticos de la

industria de los medios” (Aparici, 1996,

22).

De ninguna manera, los mensajes

vertidos por los medios serían un fiel

reflejo de lo que acontece en la realidad

incluso si su intención fuera esa, ya que,

entre otras cosas, debe haber una

selección de la información y un estilo

para presentarla.

Sin embargo, a pesar de no ajustarse

por completo a la realidad, no pierden

su capacidad para influir sobre las

11

Page 13: Uso crítico de los medios audiovisuales

actitudes, conductas y creencias de las

personas (Tyner, 1996, 39) y para

favorecer la formación y/o consolidación

de determinados estereotipos.

En relación con el ciberacoso, algunas

series televisivas o películas que suelen

ver los adolescentes presentan el

estereotipo del rechazado social a quien

se refieren como el nerd o loser.

El aspecto físico de estos personajes

suele ser el de usar gafas, tener

correctores dentales, usar ropa anticuada

o fuera de moda, ser muy inteligentes o

sumamente tontos, ser con mayor

frecuencia blanco fácil de las constantes

burlas y agresiones de los llamados

“populares”.

El riesgo de que los adolescentes se

convenzan de que sólo aquellos que

tengan estas características pueden ser

víctimas de acoso en la escuela, los hace

a ellos vulnerables.

En el vídeo “Let`s fight it together”,

la víctima escapa a ese estereotipo

ampliamente difundido. Fuera de las

gafas y demás artefactos que podrían

hacerlo parecer de poca gracia, es un

chico común y corriente que incluso

resulta simpático y al inicio se le observa

riéndose y departiendo con un grupo de

amigos.

De la misma manera, comúnmente se

ha hecho creer que quienes ejercen el rol

de agresores son los varones quienes

abusan de su fuerza para hacer notar su

dominio y control sobre los más débiles.

En el producto audiovisual, el rol de

acosador recae en una chica, Kim, cuya

delgada contextura dista mucho del

estereotipo del agresor fácilmente

identificable y la fuerza es reemplazada

por los beneficios que le ofrecen los

medios tecnológicos.

El rompimiento con estos y otros

estereotipos hacen del vídeo un material

educativo con mucha riqueza de

contenido para ser analizado y discutido

con los adolescentes.

Ausencias

Finalmente, en este punto de nuestro

análisis crítico, quisiéramos incluir lo que

hemos llamado ausencias, es decir,

aquellos aspectos que no observamos en

el vídeo sea por su corta duración, por la

finalidad de enfatizar en otros que

ayuden a consolidar el mensaje o por las

razones que sean. Y es que, quien ha sido

o es víctima o acosador, o quienes hemos

12

Page 14: Uso crítico de los medios audiovisuales

trabajado de cerca con casos de

ciberacoso, sabemos que detener el

ciberacoso no es tan sencillo.

En algunas ocasiones el contar el

problema a un adulto puede generar un

nuevo calificativo para acosar a la

víctima, el de chivato o acusete. También

puede evidenciar otro problema, que no

todos los docentes o padres saben qué

hacer en esas situaciones o mucho peor,

algunos están tan ausentes que no se dan

por enterados.

Así, en la realidad, el final no

siempre ha sido feliz. Algunos

adolescentes se han sentido tan

abrumados y completamente solos que

optaron por quitarse la vida. Resulta

muy triste pensar que sintieran que esa

era su única elección.

Consideramos que al emplearse el

producto audiovisual como un recurso

educativo, el docente o la persona

encargada, deberá completar dicha

información o fomentar que los

adolescentes la amplíen a través de

debates, conversatorios o mostrándoles

otros casos similares, teniendo mucho

cuidado en cómo manejar situaciones

delicadas como el suicidio.

Allí cabría el asesoramiento de un

consejero o psicólogo escolar o también

el ponerse en contacto con

organizaciones que luchan contra el

ciberacoso.

2. PROPUESTA DE ACTIVIDAD

EDUCATIVA: “UNIDOS CONTRA EL

CIBERACOSO”

El taller se llevaría a cabo de forma

semi-presencial. Aunque la mayoría de

las actividades se realizarían

presencialmente, algunas están pensadas

para que los alumnos las lleven a cabo

individual y/o colaborativamente en

otros espacios teniendo para ello que

acceder a Internet.

Constaría de 7 sesiones: 4

presenciales y 3 virtuales. Las sesiones

presenciales tendrían una duración

promedio de 1 hora y media y se

aplicarían en un ambiente lo

suficientemente amplio que permita la

movilización de los alumnos para las

dinámicas y trabajos grupales.

Objetivo general

Que los estudiantes adopten una

postura crítica y de rechazo ante el

ciberacoso.

13

Page 15: Uso crítico de los medios audiovisuales

Objetivos específicos

Conocer qué es el ciberacoso y sus

principales características.

Identificar las posibles causas y

consecuencias del ciberacoso.

Aprender estrategias para prevenir y

hacer frente el ciberacoso.

Promover la lucha contra el

ciberacoso a través de la elaboración

de un producto empleando las TIC.

Participantes

Estudiantes de entre 13 y 14 años que

se encuentren cursando el 2º de ESO.

Para que las actividades que conforman

el taller se desarrollen de mejor manera,

se sugiere que el grupo esté compuesto

por 20 o 25 miembros como máximo.

Cuestiones previas

El docente elaborará una encuesta on

line y la enviará a los alumnos

participantes del taller con el fin de

obtener un perfil del grupo. En dicha

encuesta se buscará recoger los

siguientes datos: nombre, sexo, edad,

frecuencia de uso de Internet,

motivos de uso, dificultades.

El profesor empleará la plataforma

Moodle para gestionar el taller. Allí

irá colgando los diversos recursos y

materiales empleados durante el

mismo: el vídeo “Let`s fight it

together”, lecturas cortas sobre el

acoso escolar y el ciberacoso, noticias

relacionadas, foro de discusión:

“Personajes famosos que fueron

víctimas de acoso escolar”. Asimismo,

a través de él, el docente mantendrá

una comunicación constante con sus

alumnos y por medio de un

calendario, éstos sabrán los días

programados para cada sesión, así

como el objetivo general de cada una

de ellas.

Según la taxonomía de las

modalidades en el empleo didáctico

del vídeo propuesto por Ferrés

(1994, 38), éste cumplirá una función

motivadora, es decir que a partir de

él devendrán una serie de actividades

en la que los alumnos participarán de

forma activa tanto en la reflexión

personal y grupal, como en la

creación de productos.

14

Page 16: Uso crítico de los medios audiovisuales

Sesión 1 (presencial)

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

Comprender la estructura

del taller y la

importancia de la

participación activa de

cada uno de los

estudiantes.

El Nudo El docente presentará a los alumnos el taller y les

explicará la estructura del mismo, la cantidad de

sesiones, las fechas y el lugar de encuentro, así

como la extensión a través de la modalidad virtual.

Se dividirá el total de alumnos en dos grupos. Cada

grupo deberá ponerse en pie y formar un círculo.

Cada integrante tomará a dos personas diferentes,

una con la mano izquierda y otra con la derecha,

exceptuando aquella que se encuentre directamente

al costado de él o ella. De esta forma, se habrá

formado una especie de nudo que deberá ser

“desatado” sin soltarse las manos.

Una vez que los grupos hayan logrado el objetivo

o el tiempo destinado a la actividad se está

terminando, se reflexionará acerca de la dinámica.

Se les preguntará cómo se han sentido, sea que lo

lograran o no, qué fue necesario para lograrlo, etc.

Ideas clave:

Todos son necesarios en el taller.

Cada uno aportará según su estilo.

Habrán problemas que analizar o que se suscitarán,

pero dialogando y respetando al otro podrán ser

resueltos.

---- 20

Conocer qué es el

ciberacoso y sus

principales características.

Distinguir las

modalidades de

ciberacoso.

El Caso de Joe Todos se ubicarán de tal forma que puedan ver el

vídeo: “Let`s fight it together”. El docente sólo

señalará que verán el caso de Joe, quien tiene algo

que compartir con ellos.

Al finalizar la proyección del vídeo, se pedirá que

cada uno escriba en una tarjeta en blanco una

palabra que sintetice lo que sintió al ver el vídeo.

Esta será pegada en la pizarra.

Vídeo

Proyector

Ordenador

Ecran

Tarjetas en

blanco

Plumones

gruesos

Hoja guía

30

15

Page 17: Uso crítico de los medios audiovisuales

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

El profesor, tomando en cuenta las palabras puestas

en la pizarra, reflexionará con los alumnos y

profundizará en sus respuestas a través del

planteamiento de otras preguntas:

¿Qué es lo que más les ha gustado?

¿Qué es lo que menos les ha gustado?

¿Qué es lo que más les ha llamado la atención?

¿Por qué?

Se conformarán 4 grupos los que analizarán el

vídeo respondiendo a las siguientes preguntas:

¿De qué trata la historia?

¿En dónde se desarrolla la historia?

¿Cuál es el problema que enfrenta el personaje

principal? Descríbelo.

En asamblea, cada grupo expondrá sus respuestas.

El profesor las anotará en la pizarra y sobre éstas

intentará llegar a definir los conceptos principales:

¿Qué es el ciberacoso?, ¿qué modalidades tiene?

Identificar los roles en

una situación de

ciberacoso: víctima,

agresor, cómplices y

espectadores.

Reconocer las

consecuencias del

ciberacoso en la víctima.

El Caso de Joe Nuevamente en los grupos conformados, deberán

analizar los personajes identificando el rol que cada

uno juega en la situación de ciberacoso.

Cada grupo colocará sus conclusiones en un

papelógrafo y lo expondrá al resto.

En asamblea, el profesor irá moderando las

intervenciones supervisando que las descripciones

se ajusten a los roles.

Papelógrafos

Plumones

gruesos

25

Extraer las ideas

principales vistas a lo

largo de la sesión.

Conocer las tareas a

realizar para la sesión

virtual.

Cierre El docente sintetizará los conceptos trabajados

durante la sesión.

Se informará sobre la tarea a realizar. El profesor

elaborará en Google docs una presentación con los

conceptos vistos en la sesión y ellos deberán por

grupo completar lo referente a los personajes. El

link del vídeo estará disponible en el Moodle del

taller.

------ 10

Sesión 2 (virtual): Realizar la tarea encomendada al finalizar la primera sesión.

16

Page 18: Uso crítico de los medios audiovisuales

Sesión 3 (presencial)

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

Reflexionar sobre el rol

desempeñado ante el uso

de las TIC

¿Y cómo uso yo las

TIC?

El docente retomará lo visto en la sesión anterior

con la ayuda del documento elaborado

colaborativamente en Google docs.

Cada alumno reflexionará sobre el uso que ha

hecho y hace hasta el momento de las TIC

intentando identificarse con alguno de los

personajes del vídeo. De ser necesario, se podrá ver

el vídeo nuevamente.

En asamblea, el docente solicitará si alguien de

forma voluntaria quiere decir algo.

Ideas clave:

Se puede haber desempeñado en menor o mayor

medida varios roles dependiendo de la situación.

No se trata de culpabilizar a alguien, sino que cada

uno sea consciente y autocrítico para poder

modificar aquello que sea necesario.

Si alguien ha vivido o está pasando por una

situación de acoso o ciberacoso, se le invitará a

contactarse con el docente o con el departamento

de orientación.

Ordenador con

conexión a

Internet

Proyector

Ecran

25

Identificar las

modalidades y roles en

otros casos de

ciberacoso.

De la ficción a la

realidad

Se conformarán grupos distintos a los de la sesión

anterior.

A cada grupo se le dará de 2 a 3 casos de la vida

real de ciberacoso, los cuales deberán analizar

identificando las semejanzas y diferencias con el

caso de Joe sea en cuanto a las modalidades de

agresión como a las acciones de cada personaje.

En asamblea, cada grupo expondrá lo trabajado y

el docente moderará las intervenciones. Con esto se

busca que se trabaje sobre las “ausencias” del vídeo

completando la información con otros casos.

Tarjetas con las

noticas de casos

reales

25

17

Page 19: Uso crítico de los medios audiovisuales

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

Identificar las posibles

causas del ciberacoso.

¿Por qué ocurre el

ciberacoso?

En los mismos grupos discutirán sobre las posibles

causas del ciberacoso. Podrán apoyarse en el vídeo

y en los casos reales.

En asamblea, cada grupo expondrá lo analizado y

el docente moderará las intervenciones.

Ideas clave:

No hay una única causa.

Así como existe un agresor, también hay una

víctima. El agresor no puede serlo sin hallar a

alguien vulnerable.

Problemas emocionales-familiares en el agresor y la

víctima.

La no acción de los compañeros o “amigos”. El rol

de los cómplices.

La falta de medidas en la escuela.

Los mensajes de violencia a través de los medios.

Tarjetas con las

noticas de casos

reales

25

Extraer las ideas

principales vistas a lo

largo de la sesión.

Conocer las tareas a

realizar para la sesión

virtual.

Cierre El docente sintetizará los conceptos trabajados

durante la sesión.

Se informará sobre las tareas a realizar: a) Los

alumnos deberán crear otro documento tipo

presentación usando Google docs para registrar lo

trabajado en la sesión y b) participar del foro:

“Personajes famosos que fueron víctimas de acoso

escolar”.

------- 10

Sesión 4 (virtual): Realizar las tareas encomendadas al finalizar la tercera sesión.

18

Page 20: Uso crítico de los medios audiovisuales

Sesión 5 (presencial)

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

Desarrollar empatía hacia

la situación de rechazo

sufrida por la víctima.

No me dejan entrar Se formarán dos grupos y se pedirá que una

persona de cada grupo se retire del ambiente por

un momento.

A los que quedan se les dice que deberán impedir

que las personas que han quedado fuera ingresen al

círculo. Para ello deberán cogerse de las manos,

juntarse o lo que consideren necesario para

conseguir el objetivo.

Se hace pasar a las dos personas y se les indica que

su misión será ingresar a cualquiera de los dos

círculos formados por sus compañeros.

Luego de un tiempo, en asamblea, se reflexiona

sobre la dinámica. Primero se les pregunta a las dos

personas que intentaron entrar cómo se sintieron, si

les fue fácil o difícil la misión. Después, se les

comenta que los grupos tenían la indicación de no

dejarlas entrar. Se trata de que relacionen la

dinámica con la situación de la víctima para ir

generando sentimientos de empatía por aquél que

es rechazado.

----- 20

Aprender estrategias para

hacer frente al

ciberacoso.

¿Qué hago si me

agreden? ¿Qué

hago si agreden a

otros?

Se conforman 4 grupos diferentes a los de las

sesiones anteriores. Dos grupos discutirán sobre qué

hacer si son víctima de ciberacoso y los otros dos,

acerca de qué hacer si son testigos.

En asamblea, cada grupo irá participando y el

docente moderará las intervenciones.

Idea clave:

El callar no es una opción.

Si nadie hace algo, el ciberacoso cobrará mayor

fuerza trayendo consecuencias devastadoras para la

víctima.

----- 20

19

Page 21: Uso crítico de los medios audiovisuales

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

Aprender estrategias para

hacer frente al

ciberacoso.

¿Qué hago si me

agreden? ¿Qué

hago si agreden a

otros?

A los mismos grupos, se les repartirá una tarjeta con

un tema a representar. Cada tema será un caso de

ciberacoso distinto. Basándose en lo discutido en la

actividad anterior, deberán dramatizar la resolución

del caso que les haya tocado.

Cada grupo saldrá frente al resto y actuará su

propuesta de resolver el caso.

Al final de todas las presentaciones, el docente hará

una síntesis del mensaje que todas han querido

transmitir con ayuda de la participación de los

alumnos.

Tarjetas con

situación a

dramatizar

35

Extraer las ideas

principales vistas a lo

largo de la sesión.

Conocer las tareas a

realizar para la sesión

virtual.

Cierre El docente sintetizará los conceptos trabajados

durante la sesión.

Se informará sobre la tarea a realizar: Buscar formas

de prevenir el ciberacoso y colgar las

recomendaciones en una presentación en Google

docs. Es una sola presentación en donde todos

podrán participar. Por ejemplo: configurar la

cuenta de privacidad de la red social, evitar colgar

fotos que den pie a recibir molestias, no entregar la

contraseña, etc.

----- 10

Sesión 6 (virtual): Realizar la tarea encomendada al finalizar la quinta sesión.

20

Page 22: Uso crítico de los medios audiovisuales

Sesión 7 (presencial)

Objetivo específico Actividad Descripción Materiales Tiempo

Promover la lucha

contra el ciberacoso a

través de la

elaboración de un

producto empleando

las TIC.

Reconocer que para

hacer un producto en

base a las TIC se toman

decisiones acerca de la

forma de presentar una

realidad.

Creo algo contra el

ciberacoso

El docente explicará que se deberán elaborar

dos productos: un blog y un material

audiovisual. Para lo cual, invitará que

voluntariamente se inscriban en el que les

motive o piensen que pueden aportar más.

Los que se encarguen del blog deberán

incorporar los elementos que se han ido

creando en Google docs, elaborar entradas a

partir de las opiniones vertidas en los foros de

discusión, materiales adicionales, cuidar el

diseño y promocionar su weblog según el

público objetivo determinado: adolescentes de

10 a 12 años.

Los que se encarguen del material audiovisual

deberán fijar los objetivos general y

específicos, el mensaje principal, idear un

guión y decidir la duración, ambientes,

actores, entre otras cosas. Se les indicará que el

público objetivo serán adolescentes de 10 a 12

años.

El profesor irá monitoreando el trabajo bajo el

Moodle del taller o programará reuniones

posteriores. Asimismo, coordinará la

presentación de ambos productos.

Ordenadores

con acceso a

Internet

Materiales

colgados en el

Moodle del

taller y en

Google docs.

90

21

Page 23: Uso crítico de los medios audiovisuales

Referencias bibliográficas

APARICI, R. (1996): “Educación y nuevas

tecnologías”, APARICI, R. La Revolución de

los medios audiovisuales. Educación y nuevas

tecnologías, Madrid, Ediciones de la Torres.

BUELGA, S., CAVA, M. J. y MUSITU, G. (2010):

“Cyberbullying: victimización entre

adolescentes a través del teléfono móvil y de

Internet”, Psicothema, Vol. 22, Núm. 4,

Págs. 784-789.

<http://www.psicothema.com/pdf/3802.pdf>

DÍAZ-AGUADO, M. J. (2005): “Violencia entre

iguales en la adolescencia y su prevención

desde la escuela”, Psicothema, vol. 17, núm.

4, Págs. 549-558.

<http://www.psicothema.com/pdf/3144.pdf>

DÍAZ-AGUADO, M. J. (2006): Del acoso escolar

a la cooperación en las aulas, Madrid,

Pearson.

FECÉ, J. L. (2010): Lectura crítica de los medios.

Material de enseñanza del Máster

Internacional de Comunicación y Educación,

Barcelona, Universidad Autónoma de

Barcelona.

FERRÉS, J. (1994): Vídeo y Educación, Barcelona,

Paidós.

GARCÍA JIMÉNEZ, A. y MARTÍNEZ, E. (2010):

“Una presentación sociocomunicativa de las

prácticas de riesgo en los usos de Internet en

la adolescencia”, GARCÍA JIMÉNEZ, A.

Comunicación y comportamiento en el

ciberespacio. Actitudes y riesgos de los

adolescentes, Barcelona, Icaria.

MALO, S. y FIGUER, C. (2010): “Infancia,

Adolescencia y Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs) en

perspectiva psicosocial”, Intervención

psicosocial, vol. 19, núm. 1, Págs. 5-8.

MONTOYA VILAR, N. (2005): La Comunicación

audiovisual en la Educación, Madrid,

Ediciones del Laberinto.

NOCENTINI, A., CALMAESTRA, J., SCHULTZE-

KRUMBHOLZ, A., SCHEITHAUER, H.,

ORTEGA, R. y MENESINI, E. (2010):

“Cyberbullying: Labels, Behaviours and

Definition in three European countries”.

Australian Journal of Guidance &

Counselling, vol. 20, núm. 2, Págs. 129-142.

POVEDANO, A., HENDRY, L., RAMOS, M. y

VARELA, R. (2011): “Victimización

escolar: Clima familiar, autoestima y

satisfacción con la vida desde una

perspectiva de género”. Psychosocial

Intervention, vol. 20, núm. 1, Págs. 5-12.

PRENSKY, M. (2004): “The death of command

and control”. Strategic News Service, Págs. 1-

19. Consulta: 18 de mayo.

<http://www.marcprensky.com/writing/Pre

nsky-SNS-01-20-04.pdf>

SMITH, P., MAHDAVI, J., CARVALHO, M.,

FISHER, S., RUSSELL, S. y TIPPETT, N.

(2008): “Cyberbullying: Its nature and

impact in secondary school pupils”. Journal

of Child Psychology and Psychiatry, vol. 49,

núm. 4, Págs. 376-385.

TYNER, K. (1996): “Conceptos clave de la

alfabetización audiovisual”, APARICIO, R.

La Revolución de los medios audiovisuales.

Educación y nuevas tecnologías, Madrid,

Ediciones de la Torres.

WOOLFOLK, A. (1999): Psicología educativa,

México DF, Prentice-Hall.

http://www.childnet-int.org

22