uso de geles

33
Página 1 AREA: Ciencia Tecnología y Ambiente AUTORES: Aquino Mayanga, Clara-217361 Jockey club Dp. L 103 Sánchez Goicochea, Myrzia-794732 Las brisas 555 Santamaría Paulino, Jenny. Túcume Santisteban González, Janira-203374. Cruz de la esperanza 555 Távara rojas, Lorena-203696 Tantalean mera, Solinka-439897. Caminos del inca #245. URB . "LATINA" AÑO DE ESTUDIOS: ASESOR: Sadith Córdova García I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú

Upload: shirley-cordova

Post on 05-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: uso de geles

Página 1

Es ya ñ

AREA:

Ciencia Tecnología y Ambiente

AUTORES: Aquino Mayanga, Clara-217361 Jockey club Dp. L 103 Sánchez Goicochea, Myrzia-794732 Las brisas 555 Santamaría Paulino, Jenny. Túcume Santisteban González, Janira-203374. Cruz de la esperanza 555 Távara rojas, Lorena-203696 Tantalean mera, Solinka-439897. Caminos del inca #245. URB

. "LATINA"

AÑO DE ESTUDIOS: 5°

ASESOR: Sadith Córdova García

I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

Page 2: uso de geles

Página 2

RESENTACIÓN

La Región Lambayeque se localiza en la costa norte del país, abarcandopequeñas áreas andinas al noreste de su territorio, en la Costa el clima estemplado y húmedo, desértico, con escasas precipitaciones, originandoaridez por la escasez de agua. Alberga a más de 1.112.868 habitantes delos cuales 24 mil se dedican a la agricultura en condiciones nadaalentadoras por la falta del agua para los sembríos. Teniendo en cuentaesta problemática en la región, se nos despierta el interés de realizar elpresente Proyecto “Uso de geles orgánicos para el aprovechamiento delagua de riego”. El siguiente proyecto pretende aprovechar y dar un mejoruso al agua de riego en suelos de textura arenosa.

El ingrediente principal para la ejecución del presente experimento sonlos pañales desechables que al aprovechar el gel que contienen y medianteun proceso de combinación con tierra de cultivo tienen la particularidad dereservar en más tiempo el agua que se utilice para su riego. Si esteprocedimiento se utilizara en los terrenos de cultivo ahorraríamos el aguaen un porcentaje interesante, mejorando e incrementando la producción ypor ende la economía de nuestros agricultores lambayecanos.

A continuación conceptualizamos y detallamos los aspectos másrelevantes que comprometen el desarrollo del presente Proyecto yexplicaremos paso a paso el procedimiento de este nuevo experimento.

Page 3: uso de geles

Página 3

Dedicamos este proyecto a nuestros maestros Rosarinos,

por estos 5 años de grandes conocimientos que nos

inculcaron,

Así mismo a nuestros padres y accesoria de la profesora

Sadith Shirley Córdova García la cual siempre estuvo para

resolvernos las dudas que teníamos y de forma muy

especial a Dios ya que gracias a él ha sido posible la

ejecución del presente proyecto

Page 4: uso de geles

Página 4

ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………...51.1. Justificacion de la investigación……………………………………………….6

2. Planteamiento del Problema

2.1 Objetivos………………………………………………………………………………... 6

2.1.1 Objetivos de la investigación

2.1.2 Objetivos específicos

2.2. Justificación de la investigación

3. Marco Teórico…………..……………….….……………………………………………. 7

3.1 Gel

3.1.1. Definición……………….…………………………………………………………. 7

3.1.2. Componentes...……………………… ………………………………………….. 7

3.1.3. Estadística de Composición ………………………………………………….. 8

3.1.4. Ventajas…………………………………………………………………………. 9

3.1.5. Clasificación……………………………………………………………………… 9

3.2 Suelos.

3.2.1. Definición…………………………………………………………………….........10

3.2.2. Clasificación……………………………………………………………………… 10

3.2.3. Estructura……………..………………………………………………………….. 11

3.2.4. Tipos…………….……………………………………………………………….…12

3.2.5. Composición……………………………………………………………………… 14

3.2.6. Importancia……………………………………………………………………….. 15

3.2.7. Suelos ligeros y pesados……………………………………………………….. 16

3.3 Riego

3.3.1. Tipos…………………………………………………………………………..…. 17

3.3.1.1. Ventajas de los tipos…………………………………………………….. . 18

3.3.1.2. Desventajas de los tipos ……………………………………………….... 20

4. Métodos y medios……………………………………………………………………… 21

5. Resultados

5.1 Hipótesis…………………………………………………………………………….... 24

6. Conclusiones………………………………………………………………………………..247.. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………. 248. Agenda…………………………………………………………………………………… 25

Page 5: uso de geles

Página 5

TITULO:

USO DE GELES ORGÁNICOS PARA ELAPROVECHAMIENTO DEL AGUA DE RIEGO

1. RESUMEN EJECUTIVO:

El agua es fuente de existencia. Se utiliza en toda forma de vida. El uso irracional

con las diferentes acciones del hombre genera escasez.

El agua es indispensable en la agricultura su uso aún conserva las costumbres

tradicionales como el riego por inundación, este sistema origina pérdidas de agua

por percolación generando desabastecimiento del agua en los campos de cultivo.

Este tipo de riego no abastece a los campos de cultivo costeños. Existen técnicas

aplicables a las formas de riego agrícola. Tenemos: El riego por goteo, por

aspersión y por tuberías emisoras.

Para mejorar los cultivos y hacer uso racional del agua y mantenerla en mayor

tiempo en las plantaciones es a través del uso del gel de los pañales descartables.

Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es

líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, su estructura se

asemeja más a la de un sólido. El ejemplo más común de gel es la gelatina

comestible.

La forma de utilizar el gel de los pañales descartables es a través del siguiente

proceso experimental: La combinación del gel con tierra de cultivo hace posible

mantener el agua de riego en un tiempo más prolongado.

La función de los geles orgánicos es absorber el agua dando ocasión a las plantas

para que la aprovechen de acuerdo a su desarrollo evitando que esta se pierda

por percolación.

Page 6: uso de geles

Página 6

1.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La Agricultura en la mayor parte del país utiliza el método de riego por

inundación y este sistema origina grandes pérdidas de agua por

percolación sobre todo en suelos de textura arenosa que se encuentran

generalmente en la zona costera del Perú (Región Lambayeque). Esto

causa que las plantas no aprovechen los nutrientes necesarios para su

alimentación y crecimiento y que no se de el uso correcto a este mineral

fundamental para la vida, haciendo que este recurso disminuya cada vez

mas y así se nos a corte el periodo de vida.

Es por ello que a través de este proyecto se pretende optimizar el uso del

agua de riego a través de la colaboración de geles orgánicos que

absorben el agua dando ocasión a las plantas para que lo tomen de

acuerdo a sus necesidades evitando que esta se pierda por percolación.

La razón por la que este producto, además de ser interesante, es muy

efectivo y beneficioso para la humanidad; debe ser considerado en

nuestra sociedad, ya que nos trae efectos positivos en nuestras vidas,

sirviéndonos de soporte para la conservación de nuestra agricultura y de

nuestra propia vida.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

El agua, es un elemento indispensable para la vida en nuestroplaneta; es por ello que debe ser preservado correctamente.

• Mediante este proyecto se pretende aprovechar y dar un mejor usoal agua de riego en suelos de textura arenosa.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Aplicando esta técnica pretendemos hacer más fértiles y productivoslos suelos arenosos, logrando así una producción de calidad.

Page 7: uso de geles

Página 7

• Concientizar a las personas para reducir el mal uso que muchasveces le damos al agua, siendo lo suficientemente inteligentes comopara saber conservarla.

• Dar a conocer esta técnica a los agricultores de la regiónLambayeque para que la puedan aplicar y obtener múltiplesbeneficios.

3. MARCO TEORICO

3.1. GEL

3.1.1. Definición

Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y

la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar

a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de

un sólido. El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible.

Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado

coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados

y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica

se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel

se denomina gelación.

Reemplazando el líquido con gas es posible crear aerogeles,

materiales con propiedades excepcionales como densidades muy

bajas, elevada porosidad y excelente

3.1.2. Componentes

a) 12 vitaminas: Caroteno y Beta-caroteno (pro-Vit. A), Vitamina

B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina), B12

(cobalamina), Vitamina C (ácido ascórbico), Vitamina D

(calciferol), Vitamina E (tocoferol), Vitamina K y ácido fólico.

Page 8: uso de geles

Página 8

b) 20 minerales: algunos de ellos: calcio, magnesio, manganeso,

sodio, potasio, zinc, cobre, cromo, hierro.

c) 18 aminoácidos: Esenciales: Lisina, Treonina, Valina,

Metionina, Leucina, Isoleucina, Fenilalanina, Triptofano. No

esenciales: Histidina, Arginina, Ácido Aspártico, Serina, Ácido

Glutámico, Prolina, Glicina, Alanina, Cistina, Tirosina. Por ej., el

Triptofano es importante como materia prima de los

neurotransmisores (serotonina) y la hormona impulsora del sueño

(melatonina) así como un poderoso antioxidante.

d) Polisacáridos: Probablemente gran parte del potencial

curativo del aloe depende de los polisacáridos mucilaginosos

contenidos en la pulpa (gel) del aloe. En 1985 se logró aislar el

acemanano con cualidades asombrosas, inclusive con potencial

para tratar el HIV. (McDaniel HR & McAnalley BH, Evaluation of

Polymannoacetate (Carrisyn) in the treatment of AIDS. Clinical

Research. Vol.35 No.3.1987)

e) Enzimas: algunas de ellas: Oxidasa, Catalasa, Amilasa,

Lipasa

f) Lignina, saponinas y antraquinonas:

• cualidad de penetrar en los tejidos con gran facilidad,

llevando consigo a otros elementos

• agentes limpiadores, antisépticos y suavizantes

• tienen un amplio espectro de funciones, son potentes

antibióticos y antivíricos así como analgésicos

3.1.3. Estadística de composición

• 98% del total de los ingredientes son de origen natural• 12% del total de los ingredientes procede de la Agricultura

Ecológica

Page 9: uso de geles

Página 9

3.1.4. Ventajas

Son orgánicos y ecológicos:

- Utilizando los pañales reutilizables, los padres tienen graninfluencia sobre la protección del medio ambiente

- Enseñan a los niños a volver a utilizar los productos reutilizables

- Cada niño durante los 2,5 años consume alrededor de 6000 de lospañales desechables resultando en 6.000 litros de residuos

- Para producir el plástico de un pañal desechable se utilizaaproximadamente una taza de petróleo, mientras que para producirel papel de los pañales desechables para un niño, hay que talar 4-5árboles

- Para el lavado de pañales reutilizables, se consume la mismacantidad de agua que necesita un adulto cuando usa el inodoro.

Son saludables:

- No contienen plásticos

- Son más saludables que los pañales desechables.

Los pañales desechables contienen muchas sustancias químicasque pueden causar alergias. La mayoría son conservantes yfragancias, así como absorbedores que cambian la orina en gel. Lospañales desechables son cada vez más absorbentes, por lo que nohace falta cambiarlos tan a menudo, y eso causa que la piel delbebé no respire.

3.1.5. Clasificación

1. Orgánicos o inorgánicos en la naturaleza.2. Acuosos (hidrogeles) u orgánicos (organogeles), según si el

componente acuoso es agua o algún solvente orgánico.3. Coloidales o de grano grueso, según el tamaño de las

partículas.4. Geles rígidos, elásticos o tixotrópicos, según sus

propiedades mecánicas.

Page 10: uso de geles

Página 10

3.2. SUELOS

3.2.1. Definición

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más

importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad,

para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se

establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el

acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial

para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de

manera prudente puede ser considerado como un recurso

renovable.

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama

de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en

la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

También es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias,

agua y aire.

Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los

animales y las plantas sobre las rocas

3.2.2. Clasificación

Según su textura

La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran

distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar

un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua

en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos

básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.

Una clasificación más detallada de los suelos se presenta en la

tabla siguiente, la que da una primera indicación de las

características de la constitución de los suelos y de la influencia

que estas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los

Page 11: uso de geles

Página 11

mismos, como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la

capacidad de retención del agua, etc. Sin embargo, esta

clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de

determinados componentes del suelo, los cuales pueden provocar

acciones determinantes sobre la dinámica del suelo mismo y sobre

la relación agua – suelo.

En síntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos:

• Suelos gruesos: S

• Suelos livianos: LS y SL

• Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si

• Suelos tendientes a pesados: SCL; CL y SiCL

• Suelos pesados: SC; SiC y C.

3.2.3. Estructura

Tipos de estructuras de suelos

Estructuras simples o no desarrolladas:

a) Estructura particular: Suelos compuestos por partículas

individuales sin estructura y frecuentemente son suelos

arenosos, fácilmente penetrables.

b) Estructura masiva: Son aquellos con agregados

consolidados en una masa uniforme, con cierto porcentaje de

arcillas y materia orgánica, más difícil de penetrar en seco.

c) Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados

han sido deformados, comprimidos o uniformados (pisoteo,

laboreo, senderos).

Estructuras compuestas:

a) Estructura grumosa: Suelos con agregados o grumos

redondeados, miga gozos o granulares, esto producto de la

Page 12: uso de geles

Página 12

acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica

fresca.

b) Estructura laminal: Estructura con agregados en cuyas

dimensiones predominan los ejes horizontales. Este tipo de

estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces,

al drenaje interno y a la germinación de las raíces.

c) Estructura en bloques: Son equidimencionales, es frecuente

en los horizontes inferiores ( B y C ), en suelos pesados de

textura fija ( arcillas)

d) Prismática o columna: Con bordes más o menos aristados,

son de una buena productividad cuando son pequeños los

prismas. Cuando pierden esta característica es sinónimo de

degradación.

3.2.4. Tipos

POR FUNCIONALIDAD

• Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca

materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por

eso son tan coherentes.

• Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son

de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

• Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia

orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el

agua y son excelentes para el cultivo.

• Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color

amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan

con humus pueden ser buenos para cultivar.

Page 13: uso de geles

Página 13

• Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los

tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

• Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los

suelos arenosos y los suelos arcillosos

POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

• Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en

escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm

y sostiene una vegetación baja.

• Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de

acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y

crómicos.

• Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla

con saturación superior al 50%.

• Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación

de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

• Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o

semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los

primeros 50 cm.

• Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos

fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

• Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm

de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca

caliza.

Page 14: uso de geles

Página 14

• Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan

procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies

de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

3.2.5. Composicion

Las tres fases que componen el sistema suelo son: La fase

sólida, compuesta por el conjunto de las partículas inorgánicas y

las orgánicas. La fase líquida, que la componen el agua y los

solutos que están disueltos en ella. La fase gaseosa o atmósfera

del suelo, formada por todos aquellos compuestos que se

presentan en forma gaseosa y cuyos representantes más

abundantes, en condiciones de aireación adecuada del suelo son

el oxígeno y el vapor de agua.

- Fase sólida:

La fase sólida está constituida por la parte mineral y la materia

orgánica. La parte mineral proviene de las rocas.

La materia orgánica proviene de todos los residuos de origen

vegetal y animal, que después del proceso de mineralización,

continúa su descomposición de forma lenta dando como

resultado una sustancia compleja y estable llamada humus que

se comporta en forma similar a una arcilla como medio para que

las plantas tomen nutrientes.

- Fase líquida:

Las diferentes partículas presentes en la fase sólida del suelo,

dejan un espacio poroso que permiten el paso y alojamiento de

agua y aire principalmente. El agua cumple un papel muy

importante en la formación de suelos, pues participa en los

diferentes fenómenos de descomposición, erosión y formación.

Page 15: uso de geles

Página 15

El agua es retenida por los poros del suelo con diferente

intensidad dependiendo de la cantidad de agua presente y el

tamaño de los poros. Cuando el contenido de humedad del suelo

es óptimo, el agua de los poros grandes e intermedios puede

moverse por el suelo en cualquier dirección: descendente,

ascendente o hacia las raíces.

Fase gaseosa:

La fase gaseosa del suelo es complementaria a la fase líquida.

Sumadas ocupan el volumen de poros del suelo. La atmósfera

del suelo interviene también en una multiplicidad de fenómenos

relacionados con la actividad microbial, desarrollo radicular,

transferencia de calor, intercambio de gases con la superficie,

contenido de humedad, entre otros, todo lo cual está dada por las

características propias de cada suelo y la influencia del hombre

principalmente.

3.2.6. Importancia

El suelo es un recurso fundamental para nuestra supervivencia.

Supone una fuente muy importante de alimento, por los cultivos

que en el se desarrollan, pero también porque nuestra vida gira

entorno a la disposición del territorio.

También los suelos son de importancia vital para los animales,

muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de

los suelos. Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para

suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.

Page 16: uso de geles

Página 16

3.2.7. Suelos ligeros y pesados

SUELOS LIGEROS

VENTAJAS:

• Son fáciles de trabajar

• Están bien aireados

• Predominan poros grandes

• El agua infiltra rápidamente

• Permeabilidad alta

DESVENTAJAS

• Almacenan poco agua

• Son pobres en nutrientes

• Poseen baja capacidad para almacenar nutrientes

• Poca “inercia térmica”, se enfrían o calientan rápidamente

• Para aumentar su fertilidad necesitan el aporte de grandes

cantidades de materia orgánica como el compost

• deberían estar siempre cubiertos con una capa de mulching

para evitar el secado o lavado.

SUELOS PESADOS

VENTAJAS

• Contienen una proporción elevada de arcilla o limo

• Disponen de grandes reservas de nutrientes

• Son ricos en nutrientes

• Alta “inercia térmica”, se enfrían o calientan

DESVENTAJAS

• Predominan poros pequeños

Page 17: uso de geles

Página 17

• Presentan aireación dificultosa

• El agua infiltra lentamente

• Almacenan mucha agua pero no la ceden fácilmente a las

raíces

• sufren por carencia de aire y estancamiento de agua

• Permeabilidad baja

• Facilidad de trabajo difícil

3.3. Riego

3.3.1. Tipos

En función del tipo de emisor utilizado y su colocación sedistinguen tres tipos de riego localizado:

• Por goteo.• Por tuberías emisoras.• Por micro aspersión y micro difusión.

a) RIEGO POR GOTEO

Es el sistema de riego localizado más popular. El agua circula a

presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se

pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados

normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar,

frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento,pepino, melón,

ornamentales), y en algunos cultivos en línea (algodón, coliflor,

repollo, patata, etc).

Los goteros suelen trabajar a una presión de aproximadamente 1

kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran caudales entre

2 y 16 litros/horas. Lo más frecuente es que las tuberías laterales y

los goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se

infiltre y distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en superficie.

En ocasiones las tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los

goteros aportan el agua a esa profundidad, conociéndose entonces

como riego por goteo subterráneo. La profundidad de enterrado del

Page 18: uso de geles

Página 18

portagoteros dependerá del tipo de cultivo y del tipo de suelo. Este

sistema esta basado en la utilización de franjas de humedad que

garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal

inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar

fallos en el funcionamiento de estos así como de su reparación.

b) RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS.

Se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras sobre la

superficie del suelo creando una banda continua de suelo

humedecido y no en puntos localizados como en el riego por goteo.

Su uso más frecuente es en cultivos en línea con muy poca

distancia entre plantas. Las mas utilizadas son las tuberías

goteadoras y las tuberías exudantes.

c) RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN.

En el riego por micro aspersión, el agua se aplica sobre la superficie

del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona

determinada que depende del alcance de cada emisor. Esta

indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos

de distinto marco de plantación.

Se distinguen los emisores denominados micro aspersores y los

denominados micro difusores. En ambos casos suelen trabajar a

presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200

l/h.

3.3.1.1. Ventajas de los tipos

a) RIEGO POR GOTEO:

Procedemos a enunciar las ventajas de este sistema ya que

cada una sería objeto de un profundo estudio.

Page 19: uso de geles

Página 19

• -Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas

tradicionales de riego

• -Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en la

vigilancia del riego sino, y sobre todo, por la menor incidencia

de las malas hierbas en el cultivo.

• -Economía importante en productos fitosanitarios y abonos.

• -Incremento notable en la producción.

• -Posible utilización de aguas de baja calidad en otras épocas

consideradas inservibles para riego

• -Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve

natural sin inversión en la nivelación y transporte de tierras

• -Reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales.

b) RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS.

• Mediante las tuberías emisoras se consigue, integración con el

entorno,

• considerable ahorro al aplicar el agua allí donde la planta la

necesita, gran

• versatilidad al cubrir todas las posibilidades del sistema de riego

por goteo,

• máximo control del agua aplicada tanto en frecuencia,

momento, como área

• a regar, posibilidad de utilización de aguas residuales o de baja

calidad.

c) RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN:

VENTAJAS:

• Mayor superficie húmeda

• Menor riesgo de obturaciones

Page 20: uso de geles

Página 20

• Mejor control de la salinidad

• Mejor inspección del funcionamiento

3.3.1.2. Desventajas de los tipos

a) RIEGO POR GOTEO:

• Depauperación del suelo. En zonas muy áridas y con poca

posibilidad del lavado del suelo el uso durante años de aguas

de mala calidad puede depauperar el suelo hasta límites de

devastación total.

• La obstrucción de los orificios de riego. Como veremos a

continuación para evitar que las partículas y sedimentos en

suspensión, habituales en las aguas de riego, obstruyan los

goteros es imprescindible una instalación compleja y previa a

la salida de las mismas lo que hace que el sistema resulte

costoso y, por tanto, que debamos plantearnos previamente la

rentabilidad del tipo de cultivos a establecer.

• Un inconveniente a tener en cuenta es que este riego no

protege a las plantas sensibles a heladas en zonas

habitualmente frías.

• Complejidad de las instalaciones.

b) RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS.

• El PVC es muy resistente ante productos corrosivos y

disfruta de un índice de dilatación térmica razonable, pero

eslimitado, ya que con altas temperaturas puede sufrir

alteraciones y las bajas temperaturas también le afectan

negativamente.

• La acumulación de herrumbre es un problema de las

tuberías de hierro. Además, se trata de un material muy poco

maleable. Las tuberías de cobre no sufren un deterioro

comparable a las fabricadas en hierro.

Page 21: uso de geles

Página 21

c) RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN:

• Menor eficiencia y uniformidad de riego

• Necesidad de un mejor control de malezas

• Dificultades en mantener la posición vertical

• Problemas fitosanitarios

• Sujetos a la substracción

• Limitaciones en el ingreso al cultiva.

• Mayor costo de instalación.

5. METODOS Y MEDIOS

v 2 Maseteros del mismo tamaño

v Semilla de maracuyá

v Jarra de Riego

v Colador

v Palana pequeña

v 2 Platos de Plástico

v Pañales descartables

v Agua

v Tierra de Contextura Ligera

INVESTIGAMOS TODO LO REFERENTE A AL PROBLEMA Y LA INFORMACIONDEL MARCO TEORICO

Materiales a utilizar

Page 22: uso de geles

Página 22

Una vez que hemos obtenido diversos tipos de suelo experimentamos para poder

dividirlos en suelo de textura ligera y suelo de textura pesada, para así poder

elegir el suelo que vamos a experimentar en nuestro proyecto, para eso:

ü Mojamos 3 tipos de suelo

ü Formamos unas esferas

ü Esperamos para ver que sucede

ü Observamos que un tipo de suelo no va formando la esfera

ü Sin embargo el otro si se forma en esfera de contextura muy dura, imposible de

romper

ü Por ultimo el otro tipo se duelo se hace algo difícil para formar la esfera.

Una vez que hallamos elegido el suelo de textura ligera procedemos a:

1. En un lavador empezamos a colar la tierra, ya que esta contiene diversas

impurezas como: pajas, piedras, etc.

2. Después de colar la tierra obtenemos tierra pura en términos agrarios.

3. Al tener la tierra, con la ayuda de la palaa la colocamos en el masetero hasta una

altura adecuada que es de 8cm y le agregamos agua con las medidas adecuada

(1/2 litro).

Colocamos la Tierra

Experimentación

Page 23: uso de geles

Página 23

4. Luego colocamos los pañales que previamente han sido cortados de forma

circular con las medidas del masetero.

5. Después de haber introducido el pañal, seguimos llenando el masetero de tierra

de 3cm. más.

6. Luego colocamos 3 semillas de maracuyá y llenamos otra vez de tierra al

masetero.

7. La jarra de Riego tiene medidas en milímetros , esto nos permitirá regar los

maseteros con medidas exactas,

En el segundo masetero que es idéntico al primero, realizamos pasos similares al anterior

con la diferencia que este no va a contener el pañal y a este lo llamaremos “TESTIGO”.

Pasos a seguir:

1. Colocamos la tierra en el masetero, con 8cm de altura.

2. Después colocamos las semillas y volvemos a echarle la misma cantidad de

tierra

3. Para saber la cantidad exacta, primero empezamos regando con ½ litro a ambos

maseteros de agua.

MASETERO SIN PAÑAL

OJOAntes de realizar este paso en el

experimento se investigo laspropiedades que contiene este gel

dentro del pañal

Page 24: uso de geles

Página 24

4. Observamos que el masetero que contiene el pañal no permite que el agua caiga

al suelo, en cambio el otro si.

5. RESULTADOS

5.1 HIPOTESIS

El agua de riego por inundación se pierde por percolación en los suelos de textura

arenosa.

6. CONCLUSIONES:

• Finalmente llegamos a la conclusión de que con la ayuda delos geles

orgánicos contribuiremos a la reducción del mal uso de agua en nuestra

localidad, y así poder beneficiar al agricultor lambayecano.

• Es indispensable que la población lambayecana conozca la importancia de

la buena conservación del agua y los beneficios que tendría al aplicar esta

técnica es por ello que con el proyecto mostrado queremos, a parte de

alcanzar beneficios, incentivar y concientizar a la sociedad regional a

preservar este elemento vital, el agua.

7. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Autodidactica-Océano Color –Edición 2000• Enciclopedia Temática Autoevaluativa – Lexus.• https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r48168.DOC• http://gelesfarmaciaucr.blogspot.com/p/microestructura-del-gel.html• http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/tipos-de-suelo_184434.html

Page 25: uso de geles

Página 25

8. ADENDA

FECHAS DE RIEGO ( 200ml) Y PÉRDIDAS DE AGUAEXPERIMENTO TESTIGO FECHAS DE RIEGO

No se perdió agua Se perdió 100ml10/07/2011

No se perdió agua Se perdió 80ml 13/07/2011

No se perdió agua Se perdió 90ml 16/07/2011

Germinó la semilla 18/07/2011

No se perdió agua Se perdió 90ml19/07/2011

Germino la semilla 21/07/2011

No se perdió agua Se perdión 100ml 22/07/2011

No se perdió aguaSe perdió 90ml 25/07/2011

No se perdió agua Se perdió 90ml 28/07/2011

16cm 4cm 01/08/2011

No se perdió agua Se perdió 80ml 03/08/2011

No se perdió agua Seperdió agua 80 ml 06/08/2011

No se perdió agua Se perdió 90ml 09/08/2011

No se perdió agua Se perdió 90ml 12/08/2011

No se perdió agua Se perdioó80ml 15/08/2011

No se perdió agua Se perdió 80ml 18/08/2011

No se perdió agua Se perdió 80ml 21/08/2011

48cm 14cm 24/08/2011

Page 26: uso de geles

Página 26

Materiales:

Page 27: uso de geles

Página 27

PROCEDIMIENTO

Page 28: uso de geles

Página 28

Page 29: uso de geles

Página 29

Resultados

Page 30: uso de geles

Página 30

Page 31: uso de geles

Página 31

Page 32: uso de geles

Página 32

Page 33: uso de geles

Página 33