uso de la v de gowin como estrategia de enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las...

95
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO-NATURALES Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniforme, en Tercer Año de Educación Media General Tesistas: Pedro Gauta C.I: 17.509.530 Endrick Urbina C.I: 10.940.113 Tutor: Lcdo. Tulio Carrillo Mérida, Junio de 2011

Upload: others

Post on 05-Sep-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO-NATURALES

Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniforme, en

Tercer Año de Educación Media General

Tesistas:

Pedro Gauta C.I:

17.509.530

Endrick Urbina C.I:

10.940.113

Tutor:

Lcdo. Tulio Carrillo

Mérida, Junio de 2011

Page 2: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO-NATURALES

Uso de la V de Gowin como estrategia de enseñanza y aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniforme, en

Tercer Año de Educación Media General Memoria de Grado presentada ante el Honorable Consejo de Escuela de

Educación como requisito para optar al Título de Licenciados en Educación Ciencias Físico Naturales

Tesistas:

Pedro Gauta C.I:

17.509.530

Endrick Urbina C.I:

10.940.113

Tutor:

Lcdo. Tulio Carrillo

Mérida, Junio de 2011

Page 3: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

3

Título: Uso de la V de Gowin como estrategia de enseñanza y aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniforme, en Tercer Año de Educación Media General

Autoras: Gauta Pedro y Endrick Urbina

Tutor: Tulio Carrillo

Jurado Propuesto: Wilmer López Y Derwis Rivas

Resumen

La siguiente investigación está orientada a la búsqueda de una solución al fracaso que experimentan la mayor parte de los estudiantes en el entendimiento y comprensión de los temas relacionados con la física, especialmente el movimiento rectilíneo uniforme en 3er año de educación media general, lo que pareciera deberse en buena medida a que se suele enseñar de manera descontextualizada y memorística, lo cual, se ha demostrado a través de diversos estudios. Por lo expuesto y en busca de soluciones a una problemática de la enseñanza de la física, se hizo el diseño, estructuración, construcción y evaluación de una estrategia didáctica, para ser aplicada en los estudiantes de 3er año de educación media general La estrategia didáctica práctica propuesta consiste en la V de Gowin, lo que permitirá que los y las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de la modalidad investigación-acción, con un enfoque cualitativo y el diseño de la investigación fue descriptivo-interpretativo, ya que es documental y de campo. La metodología utilizada para esta investigación consistió en el diseño de un cuestionario y aplicado a los estudiantes y una entrevista aplicada al docente del aula en un Liceo en la Ciudad de Mérida, cabe destacar que una vez aplicado los dos instrumentos se procedió a ejecutar 2 clases aplicando la estrategia didáctica la V de Gowin, para luego realizar un análisis comparativo. Los resultados demostraron que la estrategia la V de Gowin aplicada al grupo de estudiantes permitió el desarrollo de habilidades teórico-empíricas sobre la enseñanza del Movimiento Rectilíneo Uniforme mediiante el diseño, estructuración, construcción y evaluación de una estrategia didáctica práctica, facilitando así el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Queda demostrado a través de esta investigación, que para lograr un entendimiento de temas “teóricos”, en los estudiantes es necesario planificar estrategias que permitan incluir tanto clases teóricas como algunas estrategias prácticas, como la que se menciona en esta investigación. Palabras clave: Estrategia didáctica, V de Gowin , Movimiento Rectilíneo Uniforme.

Page 4: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

4

AAGRADECIMIENTO.

A Dios, quien nos dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar

este trabajo.

Al Prof. Tulio Carrillo, que con paciencia y dedicación nos brindo su apoyo

incondicional, siempre confiando en nosotros.

A los profesores Rebeca Rivas, Wilmer López, y Derwis Rivas, que son la

clave importante para un cambio en la educación, al formar seres humanos

felices.

Y a los estudiantes del Colegio Francisco Lazo Marti y del Colegio La Salle

que son el presente, y razón de ser de un profesor, con su alegría,

entusiasmo y avidez de aprender.

Endrick Urbina Y Pedro Gauta

Page 5: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

5

ÍNDICE GENERAL Pág.

Resumen………………………………………………………………………. III

Agradecimiento……………………………………………………………….. IV

Índice General………………………………………………………………… V

Índice de Tablas……………………………………………………………… VIII

Índice de Gráficos…………………………………………………………… IX

Índice de Cuadros…………………………………………………………… X

Introducción…………………………………………………………………. XI

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición del Problema…………………………………………………… 1

1.2. Objetivos De Investigación…………………………………………… 7

1.2.1. Objetivo General……..…………………………………………….. 7

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………… 7

1.3 Justificación de la Investigación……………………………………… 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes…………………………………………………………… 11

2.2. Bases Teóricas………………………………………………………… 14

2.2.1 La Cinemática……………………………………………………….. 15

2.2.1.1 Historia……………………………………………………………… 15

2.2.2 El Movimiento Rectilíneo Uniforme………………………………… 16

Page 6: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

6

2.2.3 La Enseñanza de las Ciencias Naturales …………………………. 19

2.2.4 la Didáctica de la Ciencia……………………………………………. 20

2.2.5 Estrategias Didácticas ……………………………………………… 21

2.2.6 La V de Gowin como estrategia didáctica………………………… 23

2.2.7 El Paradigma Constructivista………………………………………. 28

2.2.8 La Teoría del aprendizaje significativo……………………………… 29

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Paradigma De Base…………………………………………………… 32

3.2. Tipo de Investigación…………………………………………………… 33

3.3. Diseño de la Investigación…………………………………………… 34

3.3.1 Fases del diseño…………………………………………………… 34

3.3.2 Participantes de la investigación…………………………………… 34

3.3.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información…………………………………………………………… 37

3.3.5 Validez de los instrumentos………………………………………… 38

3.3.6 Procedimiento de la investigación…………………………………. 38

3.3.6 La Propuesta…………………………………………………………… 39

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados y análisis del cuestionario aplicado a los estudiantes del grupo 1 y grupo 2……………………………………………………… 41

4.2 Resultados y análisis de la entrevista al docente…………………… 46

Page 7: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

7

4.3 Resultados del diagnóstico…………………………………………… 51

CAPITULO V. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.1 Descripción de la propuesta…………………………………………. 53

5.2 Resultados y análisis de la estrategia de enseñanza y aprendizaje la V de Gowin aplicada a los estudiantes del grupo 1…………………. 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………………… 64

5.2 Recomendaciones…………………………………………………….. 68

REFERENCIAS…………………………………………………………… 73

ANEXOS……………………………………………………………………. 76

1) Cuestionario…………………………………………………………….. 77

2) Entrevista……………………………………………………………….. 79

3) Fotos……………………………………………………………………. 80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: numero de respuestas en el cuestionario aplicado a los 30 estudiantes del grupo 1 y a los 8 estudiantes del grupo 2. Año escolar 2010-2011……..….……………………………………………………………………….45

Page 8: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: relación espacio vs. tiempo y velocidad vs. tiempo. Elementos del movimiento rectilíneo uniforme. …….………………………………………19

Gráfico 2: Elementos de la V de Gowin. Según Novak, J. y Gowin, B.(1988)Adaptada por los autor de esta investigación Urbina E. y Gauta P. (2010)……..……………………………………………………………………29

Page 9: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

9

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Unidad Didáctica de la actividad 1. Movimiento rectilíneo

uniforme…………………………………………………………………………….58

Cuadro Nº 2: Unidad Didáctica de la actividad 2. Movimiento rectilíneo

uniforme…………………………………………………………………………….61

Page 10: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

10

INTRODUCCIÓN

La enseñanza en el área de física amerita importante atención en cuanto a la

manera de mediar la materia, específicamente el tema de Movimiento

Rectilíneo Uniforme. El cuerpo teórico-conceptual debe plantearse bajo

nuevas formas de orientación y evaluación de las actividades impartidas a los

estudiantes, de manera paradigmática con estrategias innovadoras que

permitan que los estudiantes establezcan una relación entre el marco teórico

y el marco metodológico para la enseñanza.

El Movimiento Rectilíneo Uniforme dentro del campo de estudio de la Física

ha presentado una serie dificultades para su entendimiento, siendo la

comprensión de este contenido de vital importancia para la Física porque es

el que describe los movimientos de diferentes cuerpos, planetas, cohetes y

pelotas de béisbol. Es así como se requiere de estrategias pedagógicas que

sean creativas y sencillas para ser utilizados por los estudiantes, en la

comprensión del tema. En tal sentido, este trabajo de investigación

presentará estrategias de aprendizaje para la Cinemática a través de la V de

Gowin para estudiantes del 3er año de Educación Media General que

pudiera superar las fallas dentro del proceso educativo, y lograr detectarse

en la etapa de un diagnóstico pedagógicamente aplicable para dar sentido a

la problemática planteada inicialmente en esta investigación.

De acuerdo a lo precedente el tema fundamental a tratar en este trabajo va

orientado en aras de propiciar elementos que permitan buscar soluciones a

esta problemática de la enseñanza de la Física como ciencia natural,

específicamente en el Movimiento Rectilíneo Uniforme, en los estudiantes de

3er año de Educación Media General, para ello: se diseñará, estructurará,

empleará y evaluará, la V de Gowin como estrategia didáctica, para la

enseñanza y aprendizaje de este contenido.

Page 11: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

La comprensión de la investigación científica abarca tanto los procesos de

comprobación del conocimiento como también los procesos generadores de

conocimiento; es este orden de ideas podemos decir que existe una lógica

referente a la naturaleza de la ciencia, la cual nos lleva al proceso de

justificación de la misma, lo que sabemos, y por otro lado, cómo lo sabemos.

Es por tal motivo que se debe establecer la enseñanza de la ciencia

utilizando herramientas didácticas las cuales indaguen sobre el cómo en

ciencia de los conceptos que se enseñan. En este trabajo de investigación

se estudia la V de Gowin como estrategia de aprendizaje del movimiento

rectilíneo uniforme. El presente capítulo contiene el problema, la justificación

y los objetivos de la investigación

1. Planteamiento del problema

Las ciencias naturales, constituyen disciplinas que ayudan a la comprensión

del mundo físico que nos rodea. Estas siguen, las pautas del método

científico, por ello que su incorporación en la educación formal desde

temprana edad es fundamental. En consecuencia en Educación Media

General ocupan un papel preponderante, ya que a través de las ciencias, los

estudiantes logran obtener un conocimiento y explicación de los fenómenos

que suceden en su entorno., a par que se desarrolle su pensamiento

científico. (Babilón, 2007)

Así pues, es importante la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual tiene

un lugar privilegiado en un ambiente de complejidad dada por la diversidad

Page 12: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

12

de actores. La coexistencia de estudiantes, profesores y el cumplimiento de

tareas que cada uno debe cumplir; requiere de un personal calificado para

establecer un ambiente de aprendizaje eficaz y significativo que pretenda

crear un ambiente de aprendizaje activo.

Ahora bien, el tema de esta investigación está relacionado con el aprendizaje

de la física y tiene la particularidad de requerir el empleo de operaciones

mentales de una mayor complejidad a las que anteriormente utilizan

fórmulas. Esta situación ha generado que el aprendizaje del tema se realice

únicamente a través de la memorización lo que conduce a un aprendizaje

carente de significado coherente. El estudiante se limita a sustituir valores en

una determinada fórmula y a realizar unas cuantas operaciones sin lograr

establecer la relación entre lo que aprende y su cotidianidad. Duschl (1997),

establece que durante los últimos años se ha discutido y reconocido la

importancia de enseñar ciencia como elemento esencial para los estudiantes

de hoy y del mañana, empleando nuevas herramientas como estrategias de

aprendizaje y enseñanza.

Es por ello, que el estudio de las Ciencias Naturales ha sido visualizado

como un área con grandes dificultades para el aprendizaje, al punto de llegar

a ser conocidas las asignaturas de Física, Química y Matemática como “las

tres marías” (Rosenzweig y colaboradores, 2005). En consecuencia, ante la

percepción de dichas dificultades que se tiene de las Ciencias, el proceso de

enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales ha sido encaminado a

romper el enfoque tradicional de mediar las clases, planteándose reformas

didácticas referidas al cómo enseñar. De acuerdo con esto, desde hace

pocas décadas se ha constituido un campo propio para estudiar los

problemas referentes a la enseñanza de las Ciencias, la Didáctica de las

Page 13: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

13

Ciencias y más específicamente, en el campo de la Enseñanza de la Física

(Guisasola, 2009).

Al respecto, investigaciones en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias

experimentales, reflejan que la enseñanza y el aprendizaje de la física están

permeados por una diversidad de problemas. Bajo este contexto, Flores

(2006), señala que la mayoría de los estudiantes de nivel medio superior,

presentan dificultades de entendimiento de los conceptos fundamentales de

física, tanto en la modalidad clásica así como en el área de la física moderna,

debido a la complejidad de la misma.

También, Rivas y colaboradores (2009), indican que actualmente en las

instituciones de Educación Media, la enseñanza de la Física está orientada

hacia la exposición teórica de los fenómenos, leyes y postulados que los

rigen y a la resolución de problemas teóricos, situación que conlleva a la

formación de estudiantes pasivos. Además, Gutiérrez (2008), señala que la

asignatura de Física presenta gran dificultad, porque además de conocer los

contenidos específicos de la disciplina, hay que dominar abundantes

contenidos de matemáticas. Existen otros factores que ratifican la dificultad

de esta materia, tales como: el “grado de abstracción, terminología y

simbología específica, estrategias originales y creativas en la resolución de

los problemas, forma en que se imparte, adecuación de los contenidos al

nivel evolutivo del alumno, número de horas semanales”. (p.1).

Sobre esta base, tal situación incide en el aprendizaje y enseñanza de los

estudiantes. Se puede decir que los estudiantes se enfrentan a la

concepción de que la asignatura es difícil, situación que influye en la

motivación por el estudio de dicha materia, debido a la complejidad de la

Page 14: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

14

misma, y a los requerimientos matemáticos, por lo que los estudiantes se

muestran temerosos, incidiendo en el desinterés por aprender, limitando con

ello, la capacidad de entender fenómenos y eventos cotidianos que ocurren a

nuestro alrededor. Palacios (2005), señala que la mejor forma para que los

estudiantes asimilen un contenido depende en gran parte de la práctica que

tenga el docente en cuanto estrategias se refiere al momento de facilitar el

aprendizaje a los estudiantes.

De no afrontarse este problema, el mismo puede tener graves

consecuencias, como por ejemplo, ante un escaso entendimiento real de la

asignatura se puede llegar a producir un alto índice de repitientes y de

deserción, y por último limitar el interés de los estudiantes para ingresar a

carreras relacionadas con el área; tomando en cuenta la necesidad del

desarrollo científico y tecnológico de cualquier país, tal como en el caso de

Venezuela, considerado como un país en vía de desarrollo.

Lo anteriormente expuesto, conlleva a que el área de la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias sean monitoreados con el debido campo de

dificultades del proceso cognitivo en el desarrollo del entendimiento de la

física. Existe una crisis en el proceso de aprendizaje por parte de los

estudiantes, sobre todo en el campo de asimilación de conceptos científicos

tanto en el campo teórico como en el campo práctico. Es así como

permanece una constante desvinculación entre las experiencias prácticas y

las experiencias teóricas; no existe relación entre el saber y el hacer.

De esta forma, para promover ese aprendizaje sería necesario que el

estudiante aplique estrategias que le permitan un razonamiento crítico y que

además favorezcan la construcción de su conocimiento, es aquí donde el rol

Page 15: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

15

del docente en cuanto a toma de conciencia de la problemática planteada,

sería elaborar unidades didácticas cónsonas con la activa participación del

alumnado tanto a nivel teórico como al interior de los laboratorios.

Existen estudios sobre las estrategias didácticas empleadas por los docentes

en el área de Física y en el desempeño del estudiante durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje, los cuales reflejan que los estudiantes de

educación media tienen dificultades para la comprensión de los contenidos

(Quiroga, 2000). Es por ello que se puede decir que esta situación, en gran

parte se debe a las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes; en

el caso de la Física, ésta es una asignatura que por su naturaleza incluye

temas complejos, abstractos y que evolucionan en el tiempo, tres

características importantes a tener en cuenta para promover el aprendizaje

significativo de conceptos, procesos, fenómenos, leyes y teorías.

La situación descrita anteriormente se refleja en nuestras instituciones

educativas a nivel de Educación Media donde hemos realizado nuestras

prácticas docentes; haciéndose evidente las debilidades que presentan los

estudiantes en Física, específicamente en el tema relacionado con el

movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Causado principalmente por la

aplicación de estrategias didácticas por parte del docente, que no son

innovadoras y evitan que el alumno logre aprehender o construir su propio

conocimiento; añadiendo además que el docente se enfoca en sus propios

intereses y necesidades, dejando de lado los de los estudiantes, siendo estos

el punto de partida para elaborar una planificación que conlleve al éxito en su

aplicación. Por lo tanto trae como consecuencia, desmotivación, desinterés, y

desanimo en los estudiantes.

Page 16: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

16

Ahora bien si se considera que el MRU es un contenido importante para el

entendimiento de la vida y todo lo que ello implica, es necesario aplicar

estrategias que promuevan en los estudiantes la capacidad de relacionar,

comparar, analizar, interpretar e internalizar las bases de esta teoría. Pues

de lo contrario los estudiantes continuarán presentando errores conceptuales

a causa de la descontextualización histórica que existe entre estos aspectos

y los postulados que constituyen la teoría en la actualidad. Hecho que no

sólo se presenta en temas de Física sino de todas las ciencias.

En este sentido, se propone como alternativa en el proceso de enseñanza

aprendizaje, el uso de la estrategia didáctica “La V de Gowin” para la

comprensión del MRU

Ante tal situación, las interrogantes que surgen en la presente investigación

son:

1.1 Interrogantes de investigación

1 ¿Qué estrategias utiliza el docente de física de 3er año para la

enseñanza del Movimiento Rectilíneo Uniforme?

2 ¿Cuáles son las dificultades cognitivas que presentan los estudiantes

en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje del M.R.U.?

3 ¿Conoce el docente las dificultades de enseñanza propias del M.R.U.?

Page 17: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

17

4 El tema MRU, ¿será pertinente para enseñarlo a través de la

estrategia didáctica la V de Gowin?

5 ¿La V de Gowin, será una estrategia motivadora, que puede permitir

en los estudiantes una actitud favorable, durante su aplicación?

Para buscar las respuestas a estas interrogantes se suscriben los siguientes

objetivos.

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo general

� Desarrollar la V de Gowin como estrategia didáctica de enseñanza y

aprendizaje de Movimiento Rectilíneo Uniforme en estudiantes de 3er

Año de Educación Media general de un colegio del Municipio

Libertador del estado Mérida.

Objetivos específicos

� Identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizan los

estudiantes de física de 3er año de Educación Media general para

resolver problemas del M.R.U.

� Determinar las dificultades que presentan los estudiantes de física de

3er año en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la M.R.U.

Page 18: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

18

� Diseñar estrategias didácticas, incorporando la V de Gowin como

estrategia de enseñanza y aprendizaje en la resolución de problemas

del M.R.U.

� Ejecutar las estrategias didácticas, aplicando la V de Gowin como

estrategia metacognitiva de aprendizaje del M.R.U.

� Evaluar la aplicación de la V de Gowin como recurso metacognitivo en

el aprendizaje de la física.

1.3 Justificación de la investigación

Dentro de los contenidos curriculares del Tercer Año de Educación Media,

que se imparten en Venezuela, se plantea la enseñanza de la Física

(Ministerio de Educación Cultura y Deportes, 1987), justificado desde el

punto de vista cognitivo, debido a que la enseñanza de la Física estructura el

pensamiento, al permitir la elaboración de un modelo de interpretación y

predicción, a partir de la base racional en su relación concreta con la

realidad. Así mismo, la enseñanza de la Física permite una discusión

constante con el estudiante, con respecto a las diferencias entre un lenguaje

científico y uno cotidiano, en el que pueden plantearse problemas, desde

muy simples hasta de gran complejidad, con un gran nivel de abstracción.

Es importante señalar, que en física, las fases de justificación del

conocimiento en tanto que exploración de ideas, introducción de variables,

síntesis y transferencias de contenidos a situaciones nuevas, simples y

complejas, para interpretar la realidad, se les dificulta en gran parte de los

Page 19: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

19

estudiantes, debido al grado de complejidad de la misma. Los estudiantes no

logran establecer una relación entre lo aprendido y la cotidianidad, es aquí

cuando salen a flote una cantidad de dudas e incertidumbre al no contar con

estrategias de aprendizajes las cuales le ayuden comprender los contenidos

dentro del área. Es importante señalar que la función de los docentes en lo

que se refiere a la puesta en marcha de estrategias didácticas, juega un

papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los contenidos por parte

de los alumnos.

De esta manera, se han recogido propuestas y estrategias generales,

dirigidas a los profesores interesados en fomentar la aplicación de

estrategias metacognitivas por parte de sus alumnos, tales como programas

explícitos de instrucción, dar a conocer los objetivos del proceso de

enseñanza y de aprendizaje, aplicar los conocimientos científicos a la

realidad cotidiana, entre otros (Campanario, 2000). También se han recogido

propuestas y recursos referidas a actividades dirigidas a los alumnos, entre

las cuales se encuentran actividades denominadas predecir – observar –

explicar, el empleo de mapas conceptuales, resolución de problemas,

elaboración de un diario y Diagramas V, entre otros (Campanario, 2000).

Específicamente, en esta investigación nos planteamos el empleo del

diagrama de V, también conocido como la V de Gowin, el cual consiste en

una técnica heurística para ilustrar los elementos conceptuales y

metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del

conocimiento (Novak y Gowin, 1988, citado en Campanario, 2000), para el

aprendizaje del tema de Cinemática de tercer Año de física en Educación

Media general.

Page 20: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

20

Es importante destacar que el docente debe tomar conciencia de que se

encuentra en una sociedad cambiante, no sólo en cuanto a los contenidos de

enseñanza que van transformándose en el tiempo, producto de la

investigación realizada por los expertos en las respectivas áreas, sino

también con respecto al diseño y aplicación de nuevas estrategias que

necesariamente se tienen que tomar en cuenta, para efectuar cambios que le

permitan planificar su trabajo y el de sus estudiantes. Ante esta realidad, la

estrategia “V de Gowin”, sirve como herramienta para explicar temas

científicos, ya que la misma se presta para ser utilizada en cualquier

asignatura, manejando los contenidos de forma coherente, y además ayuda

al estudiante a trasladarse imaginariamente a otras épocas y a relacionarlas

con lo que se conoce hoy en día.

De allí que la estrategia didáctica planteada no escapa a ser utilizada en el

área de Física, con el fin de permitir un desarrollo basado en la pluralidad de

contenidos y de brindar más y mejores alternativas para una educación de

calidad que favorezca la participación activa de los actores, que son los

estudiantes, en su propio aprendizaje.

Finalmente, esta realidad exige o plantea al docente el reto de crear nuevas

estrategias didácticas que dejen atrás el aprendizaje memorístico, que es lo

que se acostumbra en las aulas. De esta manera se estará tomando en

cuenta a la hora de promover la motivación en los estudiantes por la materia,

así como el logro de un aprendizaje significativo, es decir, aprender para la

vida y no para el momento.

Page 21: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se intenta presentar los aspectos principales de carácter

teórico que se relacionan con el uso de la V de Gowin en la enseñanza del

movimiento rectilíneo uniforme aplicada a los estudiantes de todos los niveles

de educación, y en nuestro caso específicamente, el tercer año de

bachillerato, así como también los antecedentes de la investigación. Toda

investigación, implica un proceso, un recorrido científico en torno a un

fenómeno, situación u objeto de estudio, ya que estos tiene su historia dentro

de un campo intelectual/científico. Por tal razón los antecedentes de una

investigación indican paulatinamente los rasgos históricos de recorridos

realizados por anteriores investigadores sobre el tema (Suárez, 2007).

2.1 Antecedentes de la investigación.

Con el transcurrir de los años se ha incrementado la investigación educativa,

esto con el fin de explorar, hallar y crear nuevas estrategias que ayuden al

mejoramiento de la actividad pedagógica y a descubrir o reconocer las fallas

que se cometen en la práctica de dicha actividad. Por ello, es importante

conocer las investigaciones relacionadas sobre Cinemática, estrategias de

aprendizajes, específicamente sobre la V de Gowin; aplicada a los

estudiantes de todos los niveles de educación. A continuación se presentarán

algunas investigaciones realizadas en otros países, utilizadas como bases

para este trabajo de investigación, ya que se enfoca en la estrategia V de

Gowin.

Page 22: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

22

Un estudio relevante es el de Reverol (2006), quien elaboró una propuesta

utilizando la V de Gowin como estrategia de aprendizaje para la Ley de

Coulomb, este estudio tuvo como objetivo proveer a los estudiantes de

estrategias útiles en el proceso de aprendizaje. Para el estudio se contó con

43 estudiantes de la carrera de Educación Mención Física y Matemática, del

Núcleo Universitario de la Universidad de Los Andes del Estado Trujillo,

donde se aplicaron cuestionarios mostrando que los estudiantes tienen

dificultades en el aprendizaje de la Ley de Coulomb. La autora demostró que

el uso de la V de Gowin favorece un 100% en el rendimiento académico de

los estudiantes. Con este estudio se pudo concluir que el uso de la V de

Gowin como estrategia de aprendizaje en los alumnos contribuye a lograr un

aprendizaje significativo para los mismos. A partir de las ideas aportadas por

la investigación de esta autora, se puede considerar que el éxito de la V de

Gowin en otras áreas de estudios puede facilitar el aprendizaje de

Cinemática logrando de una manera superar las dificultades de los

estudiantes.

Igualmente, Sanabria y Ramírez (2004), en su investigación tuvieron como

objetivo determinar la integración de la V de Gowin y Mapas Conceptuales

como estrategia de enseñanza y aprendizaje para mejorar rendimiento

académico en el laboratorio de Física. Utilizando para ello alumnos que

cursan Física I de la Universidad Nacional del Táchira, con una muestra de

90 alumnos donde se realizaron cuestionarios y entrevistas individuales que

mostraron algunas tendencias cognitivas que favorecen la comprensión a

91% del grupo, y sólo a un 9% del grupo se les dificultó la integración de

estas estrategias en el laboratorio de Física. Se pudo concluir que la

combinación de las dos estrategias (la V de Gowin y Mapas Conceptuales)

facilita la construcción de conocimientos desde el punto de vista conceptual y

Page 23: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

23

experimental por lo que resulta necesaria su implantación y uso frecuente

para el desarrollo de los contenidos. Además, explican que los mapas

conceptuales facilitan al estudiante la identificación de las leyes relacionadas

con la situación experimental planteada, generando los caminos o pasos a

seguir en la búsqueda de las respuestas de las preguntas correspondientes

de cada V de Gowin. Los argumentos dados por estos autores motivan a

tomar en cuenta a la V de Gowin como estrategia de aprendizaje para la

Cinemática, ya que la misma ayuda a la construcción del conocimiento, como

estrategia de aprendizaje pudiera ser de utilidad para los estudiantes,

logrando así de una manera más fácil el aprendizaje del tema.

Otro estudio importante es el de Aguirre, Mesa y Lucero (2006) esta

investigación tuvo dentro de sus objetivos determinar la potencialidad de la V

de Gowin en la resolución de problemas. Fue aplicado a un grupo de

estudiantes de Física de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales y

Agrimensura –UNNE, con un diseño experimental, trabajando con dos

grupos, experimental y de control. Los resultados arrojados por el grupo

experimental el cual resolvió los ejercicios a través de la V de Gowin tuvo una

mejoría de un 70%, estos resultados permitieron concluir que el uso de la V

de Gowin contribuye al ordenamiento de la solución de problemas. Teniendo

en cuenta la potencialidad e importancia que ha tenido la V de Gowin en la

resolución de problemas. Como estrategia de aprendizaje para M.R.U.

pudiera ser de gran utilidad para los estudiantes a la hora de resolver

problemas logrando de una manera un aprendizaje significativo en los

estudiantes.

Finalmente, una investigación resaltante fue realizada por Morales (1998)

con el objetivo de analizar los efectos de una didáctica centrada en la

resolución de problemas empleando la V de Gowin y Mapas Conceptúales en

Page 24: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

24

el razonamiento Matemático, utilizando para ellos estudiantes de Matemática

del 9no grado de Educación Básica del Estado Carabobo. Esta investigación

se llevó a cabo con una muestra de dos sección, 44 alumnos cada una, un

grupo experimental y otro control utilizando como instrumentos pruebas

escritas a ambos grupos. Los resultados obtenidos demostraron que el grupo

experimental al que le fue aplicada la estrategia V de Gowin y Mapas

conceptuales tuvo un 75 % de mejoría en la resolución de problemas y que

las mismas influyen positivamente en el razonamiento Matemático en

comparación. Esta investigación concluyó la importancia de emplear la V de

Gowin en la resolución de problemas durante proceso de aprendizaje de los

estudiantes de Matemática, ya que en este estudio se determinó que,

producto de esta estrategia aumento el rendimiento académico en los

estudiantes.

La contribución de los antecedentes mencionados, constituyen la base

teórica fundamental para el desarrollo del tema de investigación planteado en

cuanto que mantienen una relación directa con el mismo, debido a que lo

que se pretende con este trabajo es la determinación de la importancia de la

aplicación de estrategias didácticas para el logro de aprendizajes

significativos, en este caso la estrategia didáctica V de Gowin. La

combinación de las estrategias planteadas, tanto a nivel conceptual como

experimental, facilitan su implementación en el aprendizaje de la cinemática.

2.2 Bases Teóricas

El estudio sobre las estrategias didácticas es un tema que viene

pronunciándose desde hace algún tiempo por su estrecha relación con la

mejora institucional, el desarrollo profesional y formación pedagógica, así

Page 25: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

25

como aspectos más específicos relativos a la construcción sobre los saberes

y posturas normativas (operativas) para guiar el proceso de enseñanza que

dirigen los profesores (as).

La existencia de múltiples interpretaciones en el campo pedagógico sobre los

fenómenos educativos y/o formativos, dificulta una clarificación única y

tajante sobre tales aspectos, dado el polimorfo espectro teórico existente

para explicar, describir y comprender el hecho pedagógico (Suárez, 2007);

por ello en este apartado se presentan referentes básicos que orientan la

investigación a realizar, como: paradigma constructivista, aprendizaje

significativo, enseñanza de las ciencias naturales, estrategias didácticas, V

de Gowin, Movimiento Rectilíneo Uniforme, entre otros.

2.2.1 La Cinemática 2.2.1.1 Historia

Los conocimientos sobre cinemática se venían preparando de manera

intuitiva en el siglo XIV, particularmente aquellos que forman parte de la

doctrina de la intensidad de las formas o teoría de los cálculos

(calculationes). Según Cimadevilla (1964), estos adelantos se corresponden

a científicos como William Heytesbury y Richard Swineshead, quienes en su

época se dedicaron al estudio del movimiento.

El concepto de Cinemática se venía preparando de manera intuitiva en las

obras de Aristóteles (siglo IV a.C.), para Aristóteles, todo movimiento venia

determinado por el “motor” o la fuerza motriz y por el grado de resistencia

que oponía el medio (Fernández, 1993). Desde el punto de vista

Page 26: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

26

epistemológico, la cinemática ejemplifica un nuevo concepto de ciencia y un

nuevo método de hacerla, para siglo XVI, Galileo hizo sus famosos estudios

del movimiento de caída libre y de esferas en planos inclinados a fin de

comprender aspectos del movimiento relevantes en su tiempo, como el

movimiento de los planetas y de las balas de cañón, donde abandonó la

explicación por causas últimas y buscó las regularidades del fenómeno

“movimiento”. Su intensión fue describir el movimiento natural de caída, no se

detuvo a indagar las causas que lo provocaba ni lo que hacía ser como era,

paso por alto la gravedad y la causa de la aceleración.

2.2.2 El Movimiento Rectilíneo Uniforme. (MRU)

El M.R.U es una de las formas mas simples de movimiento mecánico, en

este movimiento la aceleración que actúa sobre la partícula o sistema de

partículas que se esta analizando es nulo, lo que da como consecuencia que

no exista variación del movimiento con respecto al tiempo, y la partícula

recorre espacios iguales en tiempos iguales.

El movimiento rectilíneo uniforme es un movimiento que en la realidad no

existe en la naturaleza ya que se necesitaría que el cuerpo no este

interactuando con otros cuerpos o campos, lo que nos daría la idea de una

partícula libre en un universo aislado y libre de interacciones externas lo cual

no es posible. sin embargo el movimiento rectilíneo uniforme es muy útil en el

estudio de la mecánica de los cuerpos.

Ahora para poder entender el movimiento rectilíneo uniforme consideremos

una pista de hielo muy lisa, considerando su rozamiento despreciable,

entonces si en un momento determinado cierto cuerpo como un disco de

hockey es empujado, este se mantendrá en movimiento a través de una

Page 27: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

27

trayectoria rectilínea y recorriendo espacios iguales en intervalos de tiempo

iguales y si nos ideamos que la pista es lo suficientemente larga, el cuerpo

seguirá con su movimiento de la misma forma.

Entonces tenemos que la velocidad en este movimiento es una función

constante del tiempo y que el espacio recorrido varía linealmente con

respecto al tiempo, para mayor compresión veamos las gráficas

Gráfico 1: relación espacio vs. tiempo y velocidad vs. tiempo. Elementos del movimiento rectilíneo uniforme.

Luego de estos análisis, definiremos a la rapidez como la tasa de cambio del

espacio con respecto al tiempo en un momento determinado, en el caso del

movimiento rectilíneo uniforme se puede establecer que es la razón entre el

espacio recorrido y el intervalo de tiempo que el cuerpo ha empleado para

hacerlo, esto se debe a que el espacio varia linealmente con respecto al

tiempo, lo cual no se produce en otros movimientos como el movimiento

rectilíneo uniformemente variado por citar uno.

Entonces las fórmulas matemáticas escalares de este movimiento son:

v = e / ∆t, a = 0 ;

Page 28: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

28

Donde v es la rapidez del cuerpo, e el espacio recorrido y ∆t es el intervalo

de tiempo que el cuerpo empleo para recorrer dicha distancia.

Ahora la velocidad dentro de la física es una cantidad vectorial, lo que quiere

decir que la misma tiene una magnitud, dirección y sentido, entonces la

rapidez vendría solo a ser una cantidad escalar que expresa la magnitud del

vector velocidad. Para definir el vector velocidad, necesitamos establecer un

sistema de referencia.

Un sistema de referencia se compone principalmente de un eje de

coordenadas en el cual se establece un punto de origen del mismo.

Entonces de esta forma establecemos el vector posición como el vector que

expresa la distancia de la partícula al origen, luego definiremos a la velocidad

como el cambio de posición del cuerpo en un intervalo de tiempo.

v = ∆r / ∆t

v = |v| , y la rapidez es el módulo de la velocidad

Ecuaciones vectoriales del movimiento rectilíneo uniforme para movimiento

en un plano y en el espacio

Para movimiento en el plano.

Si el cuerpo esta ubicado inicialmente en punto de coordenadas (xo,yo) y se

deslaza a un punto de coordenadas final (x,y) entonces.

∆r = (xo-x)i + (yo-y)j

y la velocidad estaría dada por:

v = (1/∆t) [ (xo-x)i + (yo-y)j ]

Page 29: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

29

Para movimiento en el espacio

Lo único que aumenta es la coordenada en el eje z de coordenadas y el

vector director k.

∆r = (xo-x)i + (yo-y)j + (zo-z)k

v = (1/∆t) [ (xo-x)i + (yo-y)j + (zo-z)k]

2.2.3 La Enseñanza de las Ciencias Naturales

La importancia de la enseñanza de las ciencias naturales radica en contribuir

a la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de problemas

concretos, mejora la calidad de vida, prepara para la futura inserción en el

mundo científico-tecnológico, promueve el desarrollo intelectual, permite la

exploración lógica y sistemática del ambiente y explica la realidad y ayuda a

resolver problemas que tienen que ver con ella. Pero existe una variedad de

situaciones que problematizan la enseñanza y aprendizaje de la misma.

Al respecto Santamaría (2004) opina que:

…cuanto más enraizada esté la enseñanza de la ciencia en la problemática del país y se establezcan más conexiones con los problemas tecnológicos y las implicaciones sociales, más fácil resultará motivar a los estudiantes para que descubran los conceptos científicos de avanzada en los acontecimientos diarios y existirán más posibilidades de que sean capaces de transferir lo aprendido en el aula a su vida cotidiana, con la observación de un desarrollo tecnológico que favorezca su calidad de vida. (p. 13)

Page 30: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

30

En el caso de la física el mencionado autor opina que la sociedad

contemporánea se ve ampliamente influenciada por el desarrollo de la

misma. Pues se observan los cambios que se evidencian en el entorno

social, cultural, económico, educativo y de la salud, se encuentran

involucrados cambios generados por los productos científico-tecnológicos y

sus aplicaciones prácticas.

Por ende, la Física debe ser enseñada vinculándola con aspectos históricos

importantes, usando el lenguaje apropiado, con métodos y tecnologías

adecuadas, hacerla lo más vivencial posible impartida por docentes que

estén capacitados adecuadamente para enfrentar este reto.

Por consiguiente en esta investigación el Movimiento Rectilíneo Uniforme se

abarca a través de una estrategia de enseñanza-aprendizaje que permita a

los y las estudiantes sumergirse de manera tal que construyan su propio

aprendizaje.

2.2.4- La didáctica de la ciencia

La didáctica de las ciencias experimenta en los últimos años un gran

desarrollo como ciencias en construcción, mostrando gran flexibilidad e

interacción con otras disciplinas. Su objetivo fundamental va dirigido a

determinar y explicar los procesos y problemas relacionados con el

aprendizaje de las ciencias y la búsqueda de modelos explicativos para su

enseñanza a través de nuevos métodos. Por ejemplo, los aportes

extraordinarios que ha recibido de la Psicología cognitiva.

Page 31: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

31

La didáctica y la psicopedagogía se han integrado en la enseñanza de la

ciencia en general y de la física en particular, y en la estructuración de las

asignaturas propias de ésta, con el fin de incrementar la eficiencia del

proceso de aprendizaje en esta rama de la ciencia para desarrollar el

pensamiento físico Talizina (1993). Desde donde debemos diseñar modelos

y objetivos, de los contenidos y de la organización de la actividad cognitiva

de los estudiantes, la cual podemos utilizar como elementos fundamental del

que hacer en y con la física para la enseñanza a través de modelos

didácticos.

Johsua (1993), establece una didáctica interesada en transmitir la cultura

propia de institución científica, en examinar las condiciones de la adquisición

de conocimientos del que aprende y las relaciones que éste establece con el

saber. La elaboración de objetivos específicos, particulares y generales de

las actividades docentes, asignaturas y disciplinas de forma que permitan

organizar el aprendizaje a partir de ellos, en la que deben delimitar el

contenido de enseñanza respeto al contenido de la ciencia física, y

estructurarlo sistemáticamente precisando las cualidades de las acciones

que se requieren, así como el grado de desarrollo según los objetivos.

2.2.5 Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas son conscientes e intencionales, dirigidas a un

objetivo relacionado con el proceso de enseñanza y de aprendizaje. La

estrategia se considera como una guía de acciones que hay que seguir, y

que obviamente es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento

para actuar. (Candela, 2009)

Page 32: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

32

No obstante se presenta una gran diversidad de factores por los cuales el

docente no lleva a cabo la implementación de estrategias, por ejemplo: hay

muchos docentes que están ejerciendo, pero que no tienen el conocimiento

suficiente sobre la temática de cómo llevarlas a cabo o simplemente porque

se enfocan más en otros aspectos que en la puesta en práctica de dichas

estrategias. (Bojórquez, 2008)

Ahora bien siendo la V de Gowin una estrategia didáctica para llevarse a

cabo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario mencionar

algunos conceptos sobre estrategias de enseñanza y estrategias de

aprendizaje:

Las Estrategias de enseñanza:

"Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y

flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos"

Díaz (2002 citado en Bojórquez, 2008).

"Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover,

organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza" Campos (2000

citado en Bojórquez, 2008).

Las Estrategias de aprendizaje:

"Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un

aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como

Page 33: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

33

instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar

problemas" Díaz (2002 citado en Bojórquez, 2008).

Hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante

lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden

entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a

la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de

facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o

conocimientos Campos (2000 citado en Bojórquez, 2008).

2.2.6 La V de Gowin como estrategia didáctica

En lo pedagógico Novak y Gowin (1988), en su obra “Aprendiendo a

Aprender” hacen referencia que en el año 1977, Gowin presentó por primera

vez a estudiantes universitarios y profesores, la “V de Gowin Técnica

Heurística”, desarrollada en principio para ayudar a éstos a clarificar la

naturaleza y los objetivos del trabajo de las ciencias. La V de Gowin fue el

resultado de 20 años de búsqueda por parte de Gowin, es un método para

ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las

formas que tienen los seres humanos de producir conocimientos. En efecto,

el mismo autor para el año 1978, presenta esta técnica heurística por primera

vez a los estudiantes de enseñanza secundaria para que “aprendiesen a

aprender” ciencia; desde entonces se ha utilizado como ayuda del

aprendizaje en muchas áreas de estudio tanto en la enseñanza media como

en la universitaria.

La V de Gowin es una estrategia de aprendizaje para la ciencia, Novak y

Gowin (1988), y fue diseñada para que los estudiantes descubran el proceso

Page 34: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

34

de la construcción de conocimientos, ya que ella encierra en su estructura, el

objeto de estudio, el marco teórico y el marco metodológico de la

experimentación; se utiliza para resolver un problema o entender un

procedimiento; lo que proporciona a los estudiantes, los sentimientos

positivos que se producen cuando se percibe el incremento en la

significación de logros, permite asumir la responsabilidad de su propio

aprendizaje. Gowin expresa por otra parte, que esta técnica ayuda a mejorar

deficiencias metodológicas proporcionando otra visión de la investigación

para que sea más eficaz, puntualizando que la misma posee elementos del

método científico, aportando conocimientos específicos de los conceptos,

principios, teorías y filosofía, siendo estos justamente los elementos que la

conforman.

De acuerdo a lo anterior, Novak y Gowin (1988) señalan que:

La V de Gowin apunta hacia los acontecimientos y objetos que

están en la base de toda producción de conocimientos, y es

fundamental que los alumnos sean conscientes de los

acontecimientos y objetos con que están experimentando y en

torno a los cuales se construye el conocimiento.

La Forma de la V de Gowin ayuda a los estudiantes a reconocer

la tensión y la interacción que existe entre el conocimiento

disciplinar que se ha ido construyendo (y modificado) a lo largo

del tiempo, mientras que los elementos de la parte derecha se

construyen en función de la investigación que se lleva a cabo

en el momento.

Puesto que las investigaciones se tuercen con frecuencia

precisamente en la parte inferior de la V, es menos fácil pasar

Page 35: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

35

por alto acontecimientos, objetos o conceptos claves que sean

relevantes. Con el vértice de la V como señal, es mucho menor

la probabilidad de obtener datos equivocados o de no darse

cuenta de sus significados. (p. 80)

La V de Gowin tiene elementos que la distinguen y la conforman, por esta

razón es necesario identificar y conocer cómo está determinada y cuál es la

mejor manera de presentarla a los estudiantes. Según CENAMEC (1998), los

lados o áreas que incluyen la V de Gowin son los siguientes:

A. Zona Central:

. Pregunta Central: es la que conduce al análisis de

objetos, eventos, teorías y conceptos, para que se

construya un nuevo conocimiento.

. Problema de Estudio: los eventos son los hechos

observados en la búsqueda de una respuesta a la

pregunta central, son susceptibles de ser registrados

como datos.

B. Lado Conceptual:

. Teorías: están organizadas los conceptos con el fin de

describir los eventos o acontecimientos y las

afirmaciones. . Principios o Leyes: se colocan encima de los

conceptos. Un principio es una regla conceptual o

metodología que la investigación o la actividad que se

propone realizar.

. Conceptos: son las palabras que representan los

fenómenos y objetos más importante “palabras claves”.

Page 36: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

36

C. Lado Metodológico:

. Juicios de valor: informan acerca de las creencias o

juicios que se tienen del valor del trabajo.

. Conclusiones: se refiere a los resultados que se

obtienen del análisis de los datos, que se tratan de

responder a la pregunta central. Son afirmaciones sobre

lo que pensamos que debe ser la respuesta a nuestra

pregunta.

. Datos Registrados: se obtienen del tratamiento a la

pregunta central, pueden tener la forma de un

documento escrito, una fotografía, una grabación, una

tabla de datos, diagrama o grafico.

. Transformación de Datos: se trata de transformar datos

cualitativos y/o cuantitativos en información organizada

sistemáticamente, de manera que permita un análisis

objetivo. Por ejemplo, en ciencias se requiere de algún

tipo de manipulación, incluye gráficos, tablas o cualquier

comparación entre dos o más datos registrados.

. Procedimientos: tiene que ver con los pasos que se

sigue para realizar la experiencia. (CENAMEC, 1998).

A continuación se presenta una estructura general la cual es una

simplificación del diseño original de Novak y Gowin que se pretende adaptar

para este trabajo. La misma consta de dos partes, la izquierda que se refiere

a lo conceptual (pensamiento), la derecha a la metodología (acción) y una

zona central que plantea ¿Qué quiero saber?

Page 37: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

37

Gráfico 1. Elementos de la V de Gowin. Según Novak, J. y Gowin, B.(1988) Adaptada por los autor de esta investigación Urbina E. y Gauta P. (2010).

Según, Ruiz, Azuaje & Ruiz (2005), en su obra titulada “La V heurística de

Gowin como Estrategia para producir Textos Escritos sobre el Trabajo

Experimental de las Clases de Ciencia”, se analizará dentro del marco de

Prácticas Docentes, la propuesta de Prácticas Docentes a estudiantes del

Noveno Grado de Educación Básica en la asignatura de Química en un

instituto de educación ubicado en el Estado Trujillo. Las prácticas docentes

tenían como propósito que los estudiantes elaboraran de manera

estructurada un informe de laboratorio cuyo contenido llevará un marco

teórico-conceptual y un marco práctico basado en la actividad experimental y

con fundamentos heurísticos planteados por la V de Gowin. Los resultados

arrojados por los investigadores del Núcleo de Trujillo “Rafael Rangel” de la

Universidad de Los Andes, fueron que la aplicación de la estrategia de la V

de Gowin cambio los esquemas a los cuales estaban acostumbrados los

alumnos.

Así mismo, Sansón, González, Montagut & Navarro (2005), el trabajo “La

UVE heurística de Gowin y el mapa conceptual como estrategia que

favorecen el aprendizaje experimental, mantienen que las estrategias están

PREGUNTA CENTRAL

LADO METODOLOGICO LADO TEORICO-CONCEPTUAL

Teorías Principios Conceptos

Juicios de Valor Conclusiones Datos registrados Transformación de Datos Procedimientos

Problema de estudio

Page 38: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

38

fundamentadas bajo una perspectiva constructivista, las cuales contribuyen a

una enseñanza efectiva examinando constantemente el progreso que

presentan los estudiantes en sus actividades experimentales. Los

investigadores tomaron una muestra de 35 estudiantes de la Facultad de

Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta enseñanza,

estaba dirigido a estudiantes de bajo rendimiento académico, la estrategia

aplicada se dirigió al tema Equilibrio ácido-base, consistiendo dicha

estrategia en la elaboración de mapas conceptuales y diagramas de V.

2.2.7 El paradigma Constructivista

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Cada

nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y

experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos

decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un

proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz

de sus experiencias Abbott (1999 citado en Pérez, 2002).

Así mismo el constructivismo busca ayudar a los (as) estudiantes a

internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta

transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto

resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas Grennon & Brooks

(1999 citado en Pérez, 2002), que permiten enfrentarse a situaciones iguales

o parecidas en la realidad.

Debido a que este paradigma se enfoca en el empleo de estrategias que

conllevan al estudiante a construir su propio conocimiento se hace necesario

que el docente elabore modelos didácticos que coadyuven al aprendizaje

significativo, es por ello que para el tema de la V de Gowin, a través de la

cual se muestran las construcciones realizadas por muchos investigadores a

Page 39: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

39

lo largo de la historia del conocimiento científico; haciendo que el aprendizaje

mucho más significativo.

2.2.8 La Teoría del Aprendizaje Significativo

La Teoría de Aprendizaje de David Ausubel (Ausubel, Novak y Hanesian;

2004), se centra en el concepto de Aprendizaje Significativo, considerándose

a éste, como aquel que conduce a la creación de estructuras de

conocimientos de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo

que el estudiante ya sabe, entendiéndose por relación sustancial y no

arbitraria a las ideas que se relacionan con algún aspecto existente como por

ejemplo algunas formulas de física relacionándola con lo cotidiano o un

concepto o una proposición en la estructura cognitiva del sujeto. Para

Ausubel, la estructura cognitiva consiste en un conjunto organizado de ideas,

percepciones, conceptos y esquemas que preexisten al nuevo aprendizaje

que se quiere instaurar en este caso sería dentro de la estrategia que es la V

de Gowin.

Se puede clasificar, entonces, la postura, de Ausubel como constructivista,

dado que, no concibe al aprendiz como un asimilador pasivo de información.

De acuerdo con este planteamiento, según Ausubel, todo el aprendizaje en el

salón de clases puede ser utilizado a lo largo de dos dimensiones posibles:

la dimensión aprendizaje por recepción y por descubrimiento (modo en que

se adquiere la información) y la dimensión aprendizaje significativo (forma en

que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz).

El aprendizaje por recepción se utiliza para adquirir y almacenar la vasta

cantidad de ideas e información representada por cualquier campo del

Page 40: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

40

conocimiento, considerando que los seres humanos pueden aprehender, e

inmediatamente recordar. La eficacia de este aprendizaje se debe a sus dos

características principales: sustancialidad y falta de arbitrariedad.

El rasgo esencial del aprendizaje por descubrimiento, es que lo que se va a

ser aprendido no se da a menos que sea descubierto antes de que se pueda

incorporar lo significativo a la estructura cognitiva. El aprendizaje por

recepción y por descubrimiento, son dos tipos de procesos muy diferentes ya

que el primero se basa en presentar lo que se va a aprender y se presenta

en su forma final, mientras que el segundo se fundamenta en reordenar la

información, integrarla con la estructura cognitiva existente y transformarla

para que se produzca el producto final deseado.

El aprendizaje significativo constituye el medio principal de adquirir grandes

cuerpos de conocimientos dentro de la ciencias, por lo que Onotoria y

Ballesteros (1993), plantean que el aprendizaje significativo tiene su lugar

cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los nuevos

conceptos o nueva información y los conceptos o conocimientos existentes

ya en el estudiante, o con alguna experiencia anterior. Esto implica que la

información proveniente del medio (en el contexto escolar, los contenidos de

aprendizaje) para ser significativos tienen que vincularse con conceptos

específicos y pertinentes de la estructura cognitiva; entendiéndose por

estructura cognitiva, el conjunto de conceptos organizados jerárquicamente

preexistente al material que se va a aprender. En ese mismo sentido, Díaz y

Hernández (2002), establecen que el aprendizaje significativo es aquel que

conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación

sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.

Por su parte en la Carpeta de Ciencias naturales del CENAMEC (1998), se

plantea que el aprendizaje significativo consiste en una incorporación real de

Page 41: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

41

y sustantiva de nuevos conceptos a la estructura cognitiva del aprendiz,

también se dice que es un proceso lento y progresivo, que implica la

modificación, sustitución y ampliación de las ideas o conceptos existentes en

la mente del estudiante. Todos los aspectos y características del aprendizaje

significativo dan una muestra sobre la calidad que tiene en los estudiantes y

aprendices en estos momentos; es por esta razón, que se debe considerar la

aplicación de estrategias acertadas en el aula de clases con el fin de

estimular a los estudiantes a desarrollar conocimientos y adquirir un

aprendizaje significativo en su vida. A manera de conclusión, cada una de

estas teorías van aportando, a partir de la misma enseñanza de la ciencia, un

cúmulo de conocimientos y caminos a recorrer dentro del andamiaje del

proceso de elaboración en cuanto a estrategias de aprendizaje,

específicamente la V de Gowin como estrategia didáctica, las cuales se

requieren para la omnicomprensión hermenéutica de la cinemática. Por otro

lado, se propone al constructivismo como un enfoque propuesto por todas las

reformas curriculares como la corriente sicológica más ajustada para

discernir los problemas de formación del conocimiento en el ser humano.

Page 42: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente estudio, cuyo propósito consiste en aplicar una Estrategia de

Aprendizaje para la Cinemática a través de la V de Gowi~ en 3er• año de

Educación Media General, cuyo tipo de paradigma de la investigación es de

campo descriptiva, en este capítulo define los diferentes componentes del

marco metodológico. Tales componentes constituyen el modo de proceder en

el estudio, el método, las técnicas, las estrategias y procedimientos que se

utilizaran para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos planteados. Este

marco está constituido por: el tipo de paradigma, el tipo de investigación, el

diseño de la investigación, el diseño de los instrumentos y las técnicas, los

participantes de la investigación, la validación de la misma y el análisis

correspondiente. En toda investigación científica, es imperante, que los

hechos estudiados, así como también la interrelación que se establezca entre

ellos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en

relación directa con el problema planteado, reúnan las condiciones de

fiabilidad, objetividad y validez interna.

3.1.- Paradigma Base

La investigación se ubica en el modelo de investigación cualitativo y en el

paradigma Humanista interpretativo.

Page 43: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

43

En cuanto al paradigma cualitativo, éste se distingue porque posee las

siguientes características, según Martínez (1996): Es descriptivo, inductivo,

fenomenológico, holístico, ecológico, estructural-sistemático, humanista, de

diseño flexible y destaca más la validez que la aplicabilidad de los resultados

en una investigación. En un sentido propio, el paradigma cualitativo, realiza

un estudio integral que forma o constituye una unidad de análisis. Así, lo

cualitativo es el todo integrado y no se opone a lo cuantitativo.

Por otra parte, la investigación se centra en el paradigma Humanista

interpretativo, que para Martínez (1996) este paradigma, es el resultado de la

interrelación de puntos de vista subjetivos con el contexto histórico-cultural es

los que se localiza. El conocimiento es el resultado de la interacción social

con localizaciones externas al sujeto que lo produce. Este enfoque presta

gran atención al papel del conocimiento en la acción social: son los intereses

emancipadores del conocimiento. Es un conocimiento dirigido a la justicia y la

colaboración. Los aspectos manuales y mentales están integrados en el

trabajo en grupo.

De acuerdo a lo precedente la teoría crítica, considera que es ideológico

cualquier estudio de la sociedad, de lo contrario se convierte en una apología

de la realidad que estudia. Es decir, enfatiza el evento particular en todas sus

dimensiones.

3.2.- Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de investigación-acción que para Lewis (1973 se

centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión

y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los

Page 44: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

44

propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación - acción

tiene un conjunto de rasgos propios; esto nos va a permitir tomar las riendas

del proceso educativo para llevar a cabo nuestra propuesta. la cual nos va a

acceder dirigimos a la interpretación del fenómeno, a través de la recolección

de toda la información pertinente al estudio, por medio de un diagnostico

para luego abordar el problema; diseñar una propuesta de cambio, y por

ultimo evaluar los posibles alcances y consecuencias de las acciones

3.3.- Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación no es experimental ya que la naturaleza de la

misma es de campo y las fuentes primarias de la información se obtuvieron

de manera directa, es decir, a partir de las personas, el lugar y el tiempo en

que se implementó la propuesta didáctica.

Esta investigación adoptó un diseño de campo porque permite recoger la

información en lugar donde ocurren los hechos, centrados en un evento

único, pues se aplicará una estrategia para el aprendizaje de la cinemática

mediante el uso de la V de Gowin, y por tratarse de una investigación acción

el investigador ¿estudia el evento en único momento de tiempo? La cual nos

va a permitir observar y hacer un registro completo de todas las situaciones

que se presentan en el sitio donde se produce el fenómeno investigado.

3.3.1 Fases del diseño

- Fase de Diagnóstico: Esta fase diagnóstico estuvo comprendida

con la realización de una encuesta a un grupo de 38 alumnos del

Page 45: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

45

Tercer Año de Educación Media, en el área de educación mención

física, la cual nos permitió el reconocimiento del problema que

presentan los alumnos, de los cuales 30 pertenecían a una institución

privada donde se aplicó la estrategia didáctica, diferente a la que

pertenecían los 8 alumnos restantes donde soló se aplicó el

cuestionario, esto con la finalidad de comparar resultados. Así mismo,

se realizó una entrevista semi-estructurada al profesor del área, la que

nos permitirá identificar las estrategias que actualmente están

aplicando para evaluar los trabajos prácticos de la asignatura.

- Fase de Planificación: La fase de planificación constó de un plan de

trabajo con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza y

aprendizaje que permita manejar la V de Gowin como estrategia de

evaluación en el tema MRU

- Fase de Ejecución: Elaboración de la V de Gowin, además de la

aplicación de la misma en clases teórico-practicas con la incorporación

de unidades didácticas.

- Fase de recolección y análisis de resultados: se utilizaron los

instrumentos para el análisis de la información que fueron sesiones

fotográficas y toma de notas; estos instrumentos permitieron obtener

un conjunto de datos, para establecer los aspectos mas resaltantes

que constituirán el estudio del MRU, y sin dejar de lado la actitud de

los estudiantes frente a la estrategia diseñada.

Page 46: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

46

Definición de evento

Proceso Generador: Estrategia de aprendizaje a través de la V de Gowin

para estudiantes del 3er año de Educación Media General de un colegio del

Municipio libertador del Estado Mérida.

Evento a Modificar: la falta de aprendizaje para la Cinemática que poseen

los estudiantes del 3er año de Educación Media General del un colegio, del

Municipio libertador del estado Mérida

3.3.2 Participantes de la Investigación

la población de esta investigación es finita, que según Arias (2006) es una

agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran, en

donde existe un registro documental de dichas unidades; la conformaron 30

estudiantes de una Institución Educativa Privada de la Ciudad de Mérida y 8

estudiantes de otra institución privada de la Ciudad de Mérida Municipio

libertador, correspondientes a 1 sección de 3er año de Educación Media

General, la cual a su vez confonna la muestra de este trabajo y un profesor

del área de educación mención Física, ambos del Municipio Libertador del

Estado Mérida. Se tomó esta muestra intencional de una sección de estudio

debido a que nuestra indagación fue longitudinal, la cual se extenderá la

indagación a esta parte elegida de la población estudiantil, para

posteriormente efectuar la inferencia o generalización en el universo

estudiado.

Page 47: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

47

3.3.3 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información

Para obtener la información necesaria y alcanzar los objetivos de la

investigación, se utilizará como instrumento un cuestionario para los

estudiantes con el propósito de conocer qué tipo de estrategia de aprendizaje

utilizan los mismos para resolver problemas con respecto a MRU. También

se usara otro instrumento tipo entrevista para el docente. Este, según

Hernández, Fernández y Baptista (2004), “consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la

reacción de los jueces” (p.368).

Por tanto, los docentes en el área de Física emitieron su juicio para validar el

diseño tomando en cuenta los diferentes aspectos por separados del mismo.

Y por último se utilizó la V de Gowin como evaluación, junto a los

instrumentos fotos y toma de notas, a través del diario de los investigadores,

que para Prieto (2003), el documento personal más utilizado es el diario del

profesor pues suministra información respecto a la estructura y

funcionamiento de la actividad mental de los profesores y constituye uno de

los instrumentos básicos de evaluación que debe elaborar cualquier docente

que pretenda una actitud reflexiva en su labor. No es un método objetivo de

observación, ni una catalogación exhaustiva de las actividades de la clase.

Permite recoger observaciones de hechos calificados como relevantes que

nos permitirán conocer, a raíz de su descripción e interpretación, parte de la

realidad escolar.

Page 48: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

48

3.3.5 Validez de los instrumentos

La validez se refiere al “grado en que aparentemente un instrumento en

verdad mide la variable que pretende medir, de acuerdo con voces

calificadas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Teniendo en cuenta

esto, para saber si los instrumentos recogen la información necesaria, son

validados por expertos, de la Facultad de Humanidades y Educación de la

Universidad de Los Andes: una Profesora de Biología, un profesor de

química y un profesor de cálculo

Tipo de análisis a utilizar

Se emplearon técnicas de análisis descriptivas, efectuando un análisis

cualitativo (descriptivo) de manera comparativa y explicativa a los resultados

de datos que puede arrojar los instrumentos diagnósticos y al instrumento de

validación del Diseño para efectuar un análisis y comparar los resultados que

den la planificación y la prueba diagnóstica

3.3.6 Procedimiento de la investigación

El procedimiento de la investigación que se llevó a cabo se describe a través

de los siguientes pasos:

Paso 1: Solicitud a la institución donde se ejecutó la propuesta para el

desarrollo de la investigación y la aplicación de los instrumentos.

Page 49: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

49

Paso 2: Elaboración y validación de los instrumentos para el diagnóstico.

Paso 3: Aplicación de los instrumentos para el diagnóstico en la primera

semana antes de comenzar el tema.

Paso 4: Realización un análisis cualitativo de los resultados del instrumento

diagnóstico que nos permitió identificar la situación dentro de aula.

Paso 5: Ejecución de las estrategias didácticas, aplicando la V de Gowin

como estrategia metacognitiva de aprendizaje del MRU

Paso 6: Creación y validación de los instrumentos de evaluación para la

estrategia.

Paso 7: Realización un análisis cualitativo de los resultados del instrumento

de evaluación.

3.3.7 La Propuesta

El objetivo es que cuando el alumno realice la V de Gowin se dé cuenta que

el aprendizaje proviene de la investigación, y que la misma pueda resultar de

la interacción de la estructura conceptual que puedan poseer y de las

metodologías que siguen para la construcción del mismo, puesto que la parte

izquierda muestra el conocimiento desarrollado en el tiempo, mientras que la

parte derecha incluye información de la investigación que se está realizando

y dicho conocimiento es construido en el estudio en cuestión.

� A través de la V de Gowin hacer que el estudiante puede

identificar principios y conceptos fundamentales para la

construcción del conocimiento, asimismo les permitirá conocer

cuáles conceptos dominan y cuáles son sus enlaces

produciendo un nuevo conocimiento.

Page 50: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

50

� Puede ser usada en la construcción individual de aprendizaje

de los estudiantes. � Se pueden analizar problemas e investigaciones en general. � Distinguir entre opiniones, principios, teorías y filosofías.

Page 51: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

51

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se señalan los resultados y análisis de manera exhaustiva

de la investigación, realizando una interpretación de los mismos. los

resultados descritos a continuación, expresan las posturas de un grupo de 30

estudiantes (Grupo 1) ante las estrategias aplicadas por el docente del aula

relacionado con las clases en el área de física, de una institución privada del

Estado Mérida, y los resultados obtenidos al aplicar el mismo cuestionario a 8

estudiantes (Grupo 2) de otra institución privada del Estado Mérida. Además

de los resultados obtenidos por parte del docente para identificar las

estrategias utilizadas en el área.

Estos datos se obtuvieron primeramente, mediante la aplicación de un

cuestionario estructurado a base de seis (06) preguntas cerradas, para los

estudiantes y una entrevista que constaba de once (11) interrogantes

abiertas, para el docente del aula, a saber:

4.1 Resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes del Grupo 1 y Grupo 2 A continuación se presenta los resultados de las repuestas que se obtuvieron

al aplicar el cuestionario a los 30 estudiantes que conformaban el grupo de

estudio de una de las instituciones, y los 8 estudiantes pertenecientes a otra

institución, con la finalidad de conocer la opinión de cada uno con respecto a

la asignatura de física, para luego ser contrastado con los resultados que se

obtengan en la entrevista realizada al docente del aula

Page 52: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

52

Tabla 1: numero de respuestas en el cuestionario aplicado a los 30

estudiantes del grupo 1 y a los 8 estudiantes del grupo 2. Año escolar 2010-

2011

Fuente: Gauta y Urbina

Nº ÍTEM Respuestas Respuestas SI No SI No

1

En la asignatura de Física, ¿Cuál (es) de los siguientes contenidos presentas mayor dificultad de aprendizaje?

Vectores 2 ** 3 ** M.R.U 23 ** 4 ** M.R.A ** ** 1 ** Caída Libre 5 ** ** ** Dinámica ** ** ** ** Lanzamiento de proyectil ** ** ** ** Otro (especifique cuál) ** ** ** **

2

En caso de presentar dificultades en uno o varios de los temas descritos anteriormente, ¿cuáles crees que son las causas por las que se te dificultan estos contenidos?

Falta de motivación del docente 2 ** 3 **

Miedo a la física 4 ** 2 **

No sabes como resolver problemas ¿por qué? 3 ** 1 **

Porque no te gusta 2 ** ** **

Falta de estrategias para comprender los contenidos 19 ** 2 **

Otra (explique) ** ** ** **

3 ¿Consideras que el docente de física debería cambiar la estrategia de enseñanza? 26 4 8 **

4 ¿Conoces el Método de resolución de problemas llamado la V de Gowin? ** 30 ** 8

5

En caso de responder sí en el ítem anterior, ¿has desarrollado la V de Gowin en algún contenido de física o en otra de tus asignaturas?

** ** ** **

6

Cómo te gustaría que te enseñaran física (selecciona uno de ellos):

a. Con actividades prácticas 23 **

8 **

b. Con analogías 5 ** ** **

c. Con usos de mapas conceptuales y/o mentales

2 ** **

**

Page 53: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

53

Tomando como base la tabla 1 se describen a continuación los resultados

obtenidos en cada ítem:

Ítem1: En la asignatura de Física, ¿Cuál (es) de los siguientes contenidos

presentas mayor dificultad de aprendizaje?

Con esta pregunta, se buscaba determinar el tema en que los estudiantes

tienen dificultades para comprender.

Del grupo 1: 2 estudiantes eligieron vectores, 23 eligieron MRU y 5 de ellos

eligieron caída libre; sin embargo del grupo 2: 3 estudiantes escogieron la

opción de vectores, 4 estudiantes la opción de MRU y 1 estudiante la opción

de MRA. De lo anterior se infiere que en ambos grupos la opción que tuvo

mayor elección por los estudiantes fue MRU.

Es importante destacar que previo a estas actividades se realizaron

preguntas a varios docentes del área de física, de manera que se pudiese

indagar cual era el tema que mas les parecía complicado a los estudiantes, y

en su mayoría acertaron que era el MRU, lo que indica que el cuestionario

aplicado arroja resultados confiables, del cual puede interpretarse que dicha

dificultad podría presentarse por ser una asignatura nueva para ellos y un

tema diferente al que se dicta en el primer lapso.

Ítem 2: En caso de presentar dificultades en uno o varios de los temas

descritos anteriormente, ¿cuáles crees que son las causas por las que se te

dificultan estos contenidos?

En ésta pregunta las respuestas del Grupo 1 fueron: por falta de motivación

del docente 2 estudiantes, Miedo a la física 4 estudiantes, No sabes como

Page 54: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

54

resolver problemas 3 estudiantes, Porque no te gusta 2 estudiantes y por

último Falta de estrategias para comprender los contenidos 19 estudiantes.

Del Grupo 2 fueron: por falta de motivación del docente 3 estudiantes, Miedo

a la física 2 estudiantes, No sabes como resolver problemas 1 estudiantes, y

por último Falta de estrategias para comprender los contenidos 2

estudiantes.

De estos resultados se puede notar en el grupo 1 como influye la didáctica

que adopta el docente para lograr el aprendizaje significativo en los

estudiantes, lo cual en este caso ha traído como consecuencia deficiencia en

el aprendizaje, ya que las clases no son lo suficientemente explícitas y

motivadoras para lograr un aprendizaje eficaz. Sin embargo en el grupo 2 la

mayoría respondió falta de motivación del docente

Ítem 3: ¿Consideras que el docente de física debería cambiar la estrategia

de enseñanza?

Esta interrogante llama mucho la atención, ya que casi en su totalidad el

grupo 1, es decir, 26 estudiantes eligieron la opción si, y la totalidad del grupo

2, es decir los 8 estudiantes, expresan que es necesario que el docente

modifique o cambie totalmente las estrategias que utiliza durante el proceso

de enseñanza y aprendizaje, lo que certifica los resultados de la interrogante

numero uno y dos, es decir que los estudiantes no logran entender a

cabalidad el tema MRU, por falta de estrategias didácticas por parte del

docente.

Ítem 4: ¿Conoces el Método de resolución de problemas llamado la V de

Gowin?

Page 55: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

55

La totalidad del grupo 1 y del grupo 2 respondió que desconoce por

completo el método, de hecho algunos preguntaban que si estaba

relacionado con el área de estudio, es decir física. Es importante señalar que

ésta interrogante se realizó con la intención de conocer si los estudiantes

tenían experiencia con ésta estrategia, y además para ir introduciendo la

estrategia que se iba a realizar en las clases posteriores.

Ítem 5: En caso de responder sí en el ítem anterior, ¿has desarrollado la V

de Gowin en algún contenido de física o en otra de tus asignaturas?

Tomando en cuenta las respuestas de la pregunta anterior era de suponer

que los 30 estudiantes del grupo 1 y los 8 estudiantes del grupo 2 no

respondieran este ítem, ya que como se mencionó anteriormente los mismos

no presentan conocimientos previos acerca del método la V de Gowin.

Ítem 6: ¿Cómo te gustaría que te enseñaran física (selecciona uno de ellos?:

Este ítem tenía tres opciones de respuesta: a. Con actividades prácticas,

donde del grupo 1, un total de 23 estudiantes marcaron esta opción, y del

grupo 2, los 8 estudiantes también eligieron esta opción; b. Con analogías, la

cual fue escogida solo por 5 estudiantes del grupo 1: y por último c. Con usos

de mapas conceptuales y/o mentales, que fue elegida por 2 estudiantes del

grupo 1

Como puede observarse en esta pregunta la mayoría de los estudiantes del

grupo 1 y todos los que integran el grupo 2, optan por las actividades

prácticas, ya que la idea es salir de lo rutinario y poder entender la física

desde un punto de vista mas accesible que son actividades donde puedan

dar un criterio u opinión propia.

Page 56: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

56

Del análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario, cabe destacar que

hoy en día, la labor docente se ha visto un tanto desatendida en cuanto a

estrategias de enseñanza y de aprendizaje se refiere; debido a que la

mayoría de los docentes no tienen conocimiento de dichas estrategias y por

lo tanto no las implementan en el salón de clases, lo que representa un

problema en la educación, ya que no se está desarrollando en el alumno el

pensamiento crítico, la resolución de problemas, entre otros. Es por ello, que

en la enseñanza y específicamente de la física, es pertinente abarcar los

conceptos teóricos a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje

que motive al estudiante.

4.2 Resultados de la entrevista al docente.

A continuación se presenta los resultados obtenidos, a través de la aplicación

de la entrevista al docente, en la cual es importante señalar que la resolución

del mismo era de preguntas abiertas como se señalo con anterioridad, y por

consiguiente se desarrollará pregunta por pregunta:

1. ¿En que área es tu especialización?

Educación. Mención Ciencias Físico Naturales Opción Química.

2. ¿Qué dificultades se te presentan en tu rol docente?

La identificación de los problemas de aprendizaje en los estudiantes

3. ¿Cómo planificas las actividades de enseñanza y aprendizaje?,

es decir, ¿Qué materiales y técnicas empleas como actividad con los

estudiantes?

Page 57: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

57

Respuesta: En las actividades teóricas, mapas mentales y cuestionarios, y en

la parte práctica talleres para la resolución de problemas y pruebas escritas

De lo anterior, Díaz y Hernández (2002), argumentan que el papel del

docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no

necesariamente es actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador

del aprendizaje, sino mediar el encuentro de sus alumnos con el

conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades

constructivistas de sus alumnos.

4. ¿cuáles crees que son los contenidos en los que los

estudiantes presentan mayor dificultad de aprendizaje?

Respuesta: El docente hizo referencia al movimiento rectilíneo uniforme, ya

que el mismo j presenta una metodología distinta a los contenidos que lo

preceden, esto no significa que los temas que le siguen son más fáciles de

entender, sino que al tener una buena base con MRU, los demás se tornan

más comprensibles ya que mantienen los mismos procedimientos para la

resolución de ejercicios.

5. ¿cuál crees que es o son los motivos por el cual los mismos se

le dificultan los contenidos?

• Problemas de aprendizaje

• Deficiencia en el conocimiento de conceptos e interpretaciones bases en la

física.

• Desinterés y desmotivación

• Estrategias de enseñanza repetitivas

• Tiempo limitado para la dedicación individual a los estudiantes, debido a la

cantidad de los mismos

Page 58: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

58

6. ¿Qué estrategias empleas para la enseñanza de física?

La docente alegó que una vez concluido un tema se realiza un taller grupal

uno individual y una prueba escrita, de manera tal que cada estudiante tenga

varias oportunidades en la comprensión del mismo. Además en algunas

oportunidades se realizan prácticas relacionando la teoría con casos de la

vida cotidiana, de forma tal que el estudiante logra diferenciar e identificar

cada concepto mas fácilmente.

Por lo tanto, Díaz y Hernández (2002) sostienen que "el empleo de analogías

es muy popular y frecuente: cada nueva experiencia tendemos a relacionarla

a un conjunto de experiencias análogas que nos ayudan a comprenderlas."

En consecuencia, una analogía es una preposición que indica que una cosa

o evento es semejante a otro, dejando un margen de decisión personal en el

individuo sobre lo que le conviene o no. De allí que las actividades

propuestas como solución, cumplen con la función educadora de cambiar la

forma de enseñar.

7. ¿Cuáles estrategias conoces pero no las empleas? ¿Por qué?

Dentro de las estrategias que conozco pero no empleo están: red semántica,

resúmenes e ilustraciones; debido a que no se de que manera relacionarla

con el tema que se ejecuta en clases, ya que están llenos de resolución de

ejercicios.

Mancera (1993), el desempeño del docente debe estar centrado en ofrecer

actividades para que el estudiante por sí mismo resuelva el problema a

través de la aplicación de estrategias en distintas situaciones que se le

presenten; en tal sentido se pretende que el alumno aprenda de su propia

Page 59: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

59

experiencia, usa el enfoque lógico-deductivo, formula hipótesis, razona,

planifica y discute hechos del medio ambiente.

8. ¿Cómo evalúa los contenidos que más se le dificultan a los

estudiantes?

Respuesta: Trato de realizar un mayor número de talleres y resolución de

ejercicios para el hogar, en donde cada uno es evaluado bien sea que lo

resuelva en casa o en el salón de clases.

9. ¿Crees que esa dificultad, estará relacionada con las

estrategias de enseñanza y aprendizaje?

Respuesta: Sí, creo que algunos de los estudiantes que presentan problemas

de internalizar los contenidos, se deba a las estrategias que utilizo para

desarrollar el tema.

10. ¿te gustaría cambiar las estrategias que emprendes durante las

clases?

Respuesta: No tanto como cambiar, mejor diría que mejorarlas y aprender

nuevas para lograr un aprendizaje significativo en todos los estudiantes.

11. ¿Conoces el Método de resolución de problemas llamado la V

de Gowin?, ¿lo has empleado en algún contenido de física?

Respuesta: Este método, se relaciona con la parte conceptual, procedimental

y actitudinal de los estudiantes, sin embargo el procedimiento para ejecutarlo,

por lo tanto aun no ha sido empleado en las clases.

Page 60: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

60

De acuerdo a esto, Sebastián (2000), alega que el principal responsable de

la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente, todas las estrategias de

enseñanza son utilizadas intencional y flexible mente por el profesor y este

las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para

favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la

información nueva.

Las respuestas obtenidas a través de la entrevista aplicada al docente del

aula, puede realizarse una comparación con las respuestas obtenidas a

través del cuestionario aplicado a los estudiantes, ya que se corrobora que el

docente, en primer lugar no se encuentra en su área de especialización, o

que puede traer como consecuencia cierta dificultad a la hora de buscar

estrategias que le permitan al estudiante comprender, otra de las

características del docente es la dificultad que presenta en su rol, ya que es

necesario que logre o busque la forma de identificar el problema de

aprendizaje que presenta los estudiantes, ya que una vez detectado el

problema, buscar la técnica para remediarlo es mas fácil.

Como puede observarse la respuesta de la tercera pregunta la planificación

que realiza tiende a carecer de innovación lo que causa cierta desmotivación

y desinterés en los estudiantes.

Es curioso ver como el docente en las respuestas de las últimas preguntas

acepta que las estrategias que utiliza para el proceso de enseñanza y

aprendizaje son repetitivas y no permiten un aprendizaje significativo, y sin

embargo es como aun realiza las planificaciones y esto se debe a la falta de

conocimiento de nuevas estrategias que le permitan un mayor y mejor

desenvolvimiento dentro del aula, produciendo así en los estudiantes una

actitud diferente y favorable para su crecimiento académico y pedagógico.

Page 61: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

61

Es de hacer notar que además de la entrevista aplicada al docente y el

cuestionario aplicado a los estudiantes, se llevó a cabo una clase utilizando

la estrategia de enseñanza y aprendizaje la V de Gowin, donde los

resultados se obtuvieron mediante la observación utilizándose sesiones

fotográficas del grupo y a la par tomando nota para su registro, con el motivo

de que al final de Ias actividades se realizase un análisis comparativo.

4.3 Resultados del diagnóstico

Al realizar el diagnóstico y analizar cada ítem del cuestionario aplicado al

grupo 1 y al grupo 2, y la entrevista realizada al docente, se observó que el

mismo generalmente no considera el la planificación escolar el uso de

estrategias didácticas como la V de Gowin, como herramienta pedagógica

para desarrollar los contenidos programáticos de física, utilizando la

exposición del docente sin considerar el criterio de los estudiantes, situación

evidenciada al comprobarse mediante los resultados obtenidos con el

cuestionario.

En consecuencia, se cree conveniente dar un cambio a la enseñanza de la

física, además 60nsiderando los resultados obtenidos estos reflejan la

necesidad de incorporar nuevas estrategias para el logro de un aprendizaje

significativo, en atención a que existen recursos humanos, técnicos y

didácticos que favorecen el desempeño del docente en la práctica

pedagógica, pues las estrategias que aplica el docente en el aula y en la

asignatura de física resulta un recurso valioso para fortalecer el proceso

inter-aprendizaje, específicamente la V de Gowin, considerada como una

estrategia efectiva.

Aunado a ello, es necesario resaltar que el docente de física necesita adoptar

una visión rr4s abierta y proactiva, para lograr aprovechar los estímulos y

Page 62: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

62

motivaciones que el espíritu creativo puede ser capaz de infundir en sus

estudiantes. En este sentido la formación del docente de física debe cubrir no

sólo el saber de la disciplina sino el cómo enseñar la misma, es

recomendable que exista una integración entre el conocimiento científico y el

conocimiento didáctico del saber objeto de enseñanza.

En efecto, al examinar el contexto se infiere que una de las estrategias que

merece ser implementada para abordar esta problemática de la enseñanza

tradicionalista, reside en el empleo de la V de Gowin. Esta herramienta

dispone los principios del constructivismo en tanto permite la participación del

educando, motivándolo hacia el desarrollo del pensamiento efectivo por el

hecho que aprender a saber, genera ideas, diseñar estructuras, autoevaluar

sus logros, en fin, a diagnosticar su propio conocimiento.

Además el empleo de este tipo de estrategias posee una doble connotación,

pues si bien resulta una aproximación acertada en la construcción del

conocimiento de los estudiantes, así también facilita al docente su práctica

pedagógica en la forma de facilitar los contenidos que en la mayoría de los

casos resultan complejos y poco internalizables para los alumnos de 3er año

Page 63: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

63

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La V de Gowin como estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje, del Movimiento Rectilíneo Uniforme, en tercer año de Educación Media General. 5.1 Descripción de la propuesta. Tomando en cuenta los resultados del diagnostico, se pretende darle

solución al problema planteado, lo que conllevó a diseñar una propuesta de

solución fundamentada en la V de Gowin, como estrategia acorde para

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del contenido Movimiento

Rectilíneo Uniforme del área de física en 3er año de Educación Media. Dicha

propuesta permite ser utilizada para facilitar a cada aprendiz la capacidad de

descubrir, experimentar, elaborar conceptos para la asimilación y

acomodación en su estructura cognoscitiva, de tal manera que se produzca

la construcción de conocimientos que constituyen su aprendizaje.

En este orden de ideas, la propuesta se fundamenta en dos (2) unidades las

cuales se diseñaron de acuerdo con la estructura de la estrategia que es:

La primera, que se subdivide en 2, una que destaca la parte teórico

conceptual y la otra el problema de estudio y la segunda el lado

metodológico.

El desarrollo de las actividades ha sido programado de tal manera que se

siga una secuencia donde se cumplan los procesos de observación,

Page 64: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

64

recolección, experimentación, y deducción por parte del propio alumno de su

aprendizaje, que en el hacer se vuelve significativo. Es importante destacar

que el preámbulo de las actividades se sigue un orden de presentación,

saludo y bienvenida a los escolares.

De lo anterior se desprende que el propósito de la propuesta está orientado

hacia el diseño de actividades para consolidar aprendizajes significativos en

la asignatura de física en el tema MRU, contenido que resulta importante en

la aplicación de su vida cotidiana, así como en la transferencia de

aprendizaje.

Por consiguiente, los siguientes cuadros representan las unidades didácticas,

detallando las actividades a realizar:

Page 65: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

65

UNIDAD DE CLASES: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Practicantes: Endrick Urbina y Pedro Gauta Asignatura: Física Año/Grado:

3º Sección: “U”

Turno: mañana

Año Escolar: 2010-2011

Lapso/Periodo: 2do lapso

Tiempo de Ejecución: 2 hrs.

Competencias Contenidos Estrategias y/o Actividades

Comprende el uso de la V de Gowin y los conceptos básicos relacionados al movimiento y el razonamiento de la pregunta central, MRU.

Saber � V de Gowin � Creador � Importancia � Ventajas de su uso � Movimiento � Velocidad � Tiempo � Distancia � Desplazamiento � Aceleración Hacer � Discusión de la V de Gowin � Elaboración de un ejemplo de la V de

Gowin en la Pizarra � Interpretación de los conceptos de

MRU a través de la V de Gowin Convivir � Desarrollo de la capacidad de

comprensión acerca de la aplicación de los conceptos en la vida cotidiana

� Valoraran la discusión como instrumento para la construcción de conocimiento

� lluvia de ideas y activación de conocimientos previos

� Introducción al tema con analogías

� Puesta en evidencia de las teorías del alumno

� Provocación y toma de conciencia de conflictos empíricos

� Esclarecimiento del tema con ejemplos

� Participación de los alumnos a la pizarra con ejemplos propuestos por ellos mismos

� Aclaración de dudas � Retomar toda la materia

vista para la próxima clase

EVALUACIÓN

Indicadores Procedimientos Instrumentos

Frente a situaciones reales establecen relaciones entre movimiento

rectilíneo uniforme � Representan mediante ejemplos las formulas de MRU

� Observación de las actividades realizadas por los alumnos en clase.

� formativa

Cuadro Nº 1: Unidad Didáctica de la actividad 1. Movimiento rectilíneo uniforme.

Page 66: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

66

Unidad N° 1. Comprender que es la V de Gowin y los conceptos básicos

relacionados al movimiento y el razonamiento de la pregunta central, MRU.

Mediante esta actividad se pretende relacionar a los estudiantes con la

estrategia considerando las sugerencias y postulados de Novak y Gowin

(1988), acerca de ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del

conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir

conocimientos. Cabe desatacar, que en este tipo de acciones resalta la

técnica de la demostración, pues el docente como facilitador del aprendizaje

se encuentra en el deber de dar a conocer los pasos para realizar las

asignaciones propuestas; en función de ello propone la aplicación de tres

momentos: inicio desarrollo y cierre.

1. Inicio: lluvia de ideas y activación de conocimientos previos sobre lo

que se considera es el movimiento tomando en cuenta el

procedimiento de las actividades a través de la V de Gowin.

En este momento de la clase, es importante destacar que los estudiantes

mostraron interés frente a la estrategia, ya que los docentes al activar

esos conocimientos previos, ellos se sentían importantes, es decir

tomados en cuenta, y se entusiasmaban más, lo que permitió un buen

inicio, debido a la receptividad.

2. Desarrollo:

1. Los docentes explican que es la V de Gowin, cuál fue su creador y

las ventajas que se desprenden del uso de dicha estrategia.

Page 67: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

67

2. Consecutivamente los docentes explican empleando la pizarra

como recurso instruccional junto al grupo cada concepto

relacionado con el tema central MRU.

3. Cierre: para concluir, se realizaron las aclaratorias sobre el tema

planteado y se tomaron las sugerencias por parte de los

estudianres.

4. Recursos:

Humanos: docentes investigadores/ estudiantes

Materiales: marcador para pizarra acrílica y texto de física 3er año

5. Tiempo: 45 minutos

En efecto con el cumplimiento de esta actividad se lograron los siguientes

resultados:

Promoción de un aprendizaje significativo ya que se pusieron de

manifiesto procesos como la observación, clasificación, razonamiento

y deducción.

Familiarización de los escolares con la estrategia

Se estimuló la capacidad cognoscitiva de los estudiantes mediante la

capacidad de razonamiento lógico y la inducción.

Page 68: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

68

UNIDAD DE CLASES: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Practicantes: Endrick Urbina y Pedro Gauta Asignatura: Física Año/Grado:

3º Sección: “U”

Turno: mañana

Año Escolar: 2010-2011

Lapso/Periodo: 2do lapso

Tiempo de Ejecución: 2 hrs.

Competencias Contenidos Estrategias y/o Actividades

Apliquen la V de Gowin y los conceptos básicos relacionados al movimiento y el razonamiento de la pregunta central, MRU.

Saber � V de Gowin � Creador � Importancia � Ventajas de su uso � Movimiento � Velocidad � Tiempo � Distancia � Desplazamiento � Aceleración � ejercicios Hacer � Discutir la V de Gowin � Elaboración de la V de Gowin

interpretando los conceptos de MRU a través de la V de Gowin en conjunto con ejercicios

Convivir � Desarrollar la capacidad de

comprensión acerca de la aplicación de los conceptos en la vida cotidiana

� Valorar la discusión y V de Gowin como instrumento para la construcción de conocimiento

� lluvia de ideas y activación de conocimientos previos

� Introducción al tema con analogías

� Puesta en evidencia de las teorías del alumno

� Provocación y toma de conciencia de conflictos empíricos

� Esclarecimiento del tema con ejemplos

� Participación de los alumnos a la pizarra con ejemplos propuestos por ellos mismos

� Aclaración de dudas � Retomar toda la materia

vista para la próxima clase

EVALUACIÓN

Indicadores Procedimientos Instrumentos

Frente a situaciones reales establecen relaciones entre movimiento

rectilíneo uniforme � Representan mediante ejemplos las formulas de MRU

� Observación de las actividades realizadas por los alumnos en clase.

� formativa

Cuadro Nº 2: Unidad Didáctica de la actividad 2. Movimiento rectilíneo uniforme

Page 69: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

69

Unidad N° 2. Resolución de problemas MRU Se pretende dar cumplimiento a contenido MRU en la asignatura de física

empleando el lado metodológico de la V de Gowin, el tema trata de tópicos

vitales para internalizar conocimientos relacionados con distancia, tiempo,

aceleración, velocidad.

Tal y como puede apreciarse estos contenidos forman parte fundamental en

la comprensión de la ciencia y su aprendizaje adecuado reviste singular

importancia, pues se perfilan como parte de los contenidos programáticos en

las carreras universitarias.

En tal sentido, la ejecución se planificó para ser implementada en tres

momentos:

1. Inicio: lluvia de ideas promoviendo la participación de los

estudiantes, así también la activación de conocimientos previos

sobre ejemplos de la vida cotidiana.

Al igual que en la clase anterior, mostraron interés en participar, dando

además su opinión acerca del tema y de cómo se estaba ejecutando,

haciendo comentarios como: es interesante saber que hay otras formas de

abordar un tema tan aburrido de una manera entretenida y que además nos

sentimos interesados.

2. Desarrollo: los docentes explicaron la importancia que tiene el

movimiento rectilíneo uniforme en la vida diaria, y como lo vivimos

frecuentemente sin darnos cuenta. Luego formaron 5 grupos de

trabajo y les entregó a cada uno un material previamente traído al

aula, relacionado con MRU. De igual manera, los docentes

Page 70: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

70

mediante el giro de instrucciones le pidió a los estudiantes que

pusieran en práctica los conocimientos adquiridos en la clase

anterior, donde se desarrolló la parte teórico-conceptual del MRU,

y el procedimiento de la V de Gowin y así lograban la resolución

de los problemas asignados a cada grupo, y además se les asignó

un lapso de tiempo determinado. Una vez transcurrido el tiempo

se eligió a un representante de cada grupo de manera tal que

cada uno expusiera el procedimiento de resolución de los

ejercicios, representándola en el esquema V de Gowin, donde

especifiquen y relacionen lo principal de la estrategias, teórico-

conceptual, detección del problema, y la parte metodológica.

3. Cierre: para concluir, se realizó una sesión de preguntas y

respuestas que promovieron el diálogo a modo de plenaria donde

cada estudiante aclaró sus dudas y se produjo un aprendizaje

cooperativo relacionado con este tema

4. Recursos:

Humanos: docentes investigadores/ estudiantes

Materiales: marcador para pizarra acrílica, texto de física 3er año,

lápices, lapiceros, material impreso, hojas.

5. Tiempo: 90 minutos

Desde esta perspectiva es importante destacar que la aplicación de esta

actividad resulta pertinente y trae ventajas como:

Promueve la interacción docente-alumno

Page 71: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

71

Estimula los conocimientos previos, vitales para que se produzca el

aprendizaje significativo.

Motiva al escolar hacia el conocimiento y valoración de la vida

Propicia la participación directa a través de preguntas y respuestas.

5.2 Resultados y análisis de la estrategia de enseñanza y aprendizaje la V de Gowin aplicada a los estudiantes del grupo 1.

Al implementar el plan de acción que contiene las actividades planificadas

para ejecutar la propuesta de solución a la problemática detectada en 3er

año de Educación Media General, se llegó a la fase de resultados en

conformidad con el logro de los objetivos planteados.

Durante la ejecución de la unidad 1, los estudiantes dialogaron e

intercambiaron ideas que cada uno de ellos había adquirido previamente,

además le plantearon a los docentes la necesidad de aclarar algunos

conceptos cuyo significado era confuso, al momento de formar determinadas

proposiciones. Estas discrepancias surgieron en los conceptos, distancia y

desplazamiento. Con tal motivo se originó una animada discusión entre los

estudiantes, donde debatieron hasta llegar a un acuerdo de sus significados.

Además la V de Gowin resultó ser un medio eficaz para colocar en práctica

algunos procesos básicos en la ciencia que son la observación, selección,

clasificación, razonamiento, deducción, elementos necesarios para el

aprendizaje. Según la teoría de Ausubel, para que el aprendizaje sea

realmente significativo, tiene que existir una conexión entre los conceptos y

las proposiciones ya conocidas por el alumno. El cierre de la actividad fue

satisfactorio, logrando así la atención y el seguimiento de las instrucciones

por parte de los mismos.

Page 72: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

72

Durante la ejecución de la unidad 2, los estudiantes en un primer momento

una vez que conformaron los grupos, hablaron, intercambiaron ideas, que

cada uno de ellos había adquirido sobre el tema MRU y la V de Gowin.

Luego en el segundo momento al finalizar el trabajo grupal, se dispuso en un

semicírculo, donde cada representante del grupo exponían la resolución de

los ejercicios asignados, y además aclararon dudas acerca del tema, para lo

cual se apertura una sesión de preguntas y respuestas. Desde esta

perspectiva, al analizar los resultados de las aplicaciones se dedujo que los

alumnos realizaron el proceso de interpretación con la intención de favorecer

la comprensión de la información que habla Cerda (1998) indica: “cumple una

función como elemento integrador de la teoría con la práctica” para hacer

inferencias de acuerdo con la idea que tenga el individuo. Posteriormente

encontramos el proceso de integración consistente en la creación de un

nuevo esquema o en la modificación de uno existente.

Esta investigación está de acuerdo con las experiencias de Novak y Gowin

(2005) en el uso de la V de Gowin como ayuda y guía de aprendizaje de los

estudiantes han sido altamente positivas. Éstas están soportadas también en

las ideas de Vygotski (1979) sobre la importancia del intercambio cultural en

el aprendizaje. Los estudios de Vygotski mostraron que existe un nivel de

desarrollo cognitivo que permite el aprendiz avanzar en el entendimiento de

un determinado dominio de conocimiento de manera independiente y que

hay también un nivel superior de entendimiento en el cual el aprendiz no

puede avanzar sin ayuda.

Es importante recordar que con esta investigación no se pretende realizar un

enfrentamiento entre una clase tradicional y otra donde se utilice la estrategia

didáctica, el único objetivo es el demostrar que existen otras estrategias a la

hora de trabajar en el aula de clase que muchas veces permiten obtener

mejores resultados con tan solo la utilización de modelos creativos,

Page 73: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

73

innovadores que conlleven a una clase donde se liberen a los estudiantes de

la monotonía.

Page 74: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

74

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones a

las que se llegó, una vez efectuado el análisis e interpretación de los

resultados en atención a los objetivos de la investigación.

5.1 Conclusiones.

Luego de haber analizado paulatinamente cada una de las respuestas

planteadas para el desarrollo de estas actividades se podría concluir que, la

estrategia didáctica diseñada específicamente para evidenciar el Movimiento

Rectilíneo Uniforme, mostró ser muy útil y efectiva pues permitió explicar y

contextualizar los contenidos, factor que se pudo notar una vez observado

los resultados obtenidos en las clases desarrolladas por los pasantes.

Es necesario resaltar que hay una serie de aspectos que se presentan en los

estudiantes de manera dificultosa, como por ejemplo: desconcentración,

desmotivación, desinterés, dudas, debido al poco entendimiento, entre otros,

quizás estas dificultades sean producto de la falta de estrategias

desarrolladas durante el año escolar.

En torno a las interrogantes de investigación se concluye que:

Las estrategias utilizadas por el docente de física de 3er año para la

Page 75: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

75

enseñanza del Movimiento Rectilíneo Uniforme, resultó ser repetitiva y

sin tomar en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, es

decir, sin pensar en cómo los mismos podrían aplicar este tema en la

vida cotidiana, dándole un sentido interesante; además de que las

clases teóricas no se discutían sino que copiaban el contenido para

luego resolver ejercicios en talleres y exámenes nada más.

Las dificultades cognitivas que presentaron algunos de los

estudiantes en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de MRU,

fueron: dificultad para seguir las órdenes o instrucciones que se le

dan, o para realizar lo que se le pide, dificultad en la resolución de

problemas, incluso interpersonales, escaso análisis de alternativas de

respuesta: a nuevos problemas, viejas soluciones. Por esta razón, es

importante que el docente tenga en cuenta siempre las dificultades

que puede encontrarse en clase a la hora de trabajar.

El docente conoce las dificultades de enseñanza que presenta el

MRU, y aun así no planifica otro tipo de estrategias para contrarrestar

dichas dificultades.

El tema MRU, resultó ser pertinente al desglosarlo con la estrategia

didáctica la V de Gowin, esto se evidencia, en el cambio de actitud de

los estudiantes, frente a la planificación ejecutada con esta estrategia,

siendo positiva, favorable y motivadora.

Page 76: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

76

La relación a los objetivos de investigación se concluye que:

A través del cuestionario aplicado a los estudiantes, se logró conocer las

estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizaban para la resolución de

problemas del MRU, así como también las dificultades que presentaban,

gracias a estos resultados a la planificación se anexaron las actividades que

ellos querían que se desarrollaran en el aula, como por ejemplo actividades

prácticas, a través de la V de Gowin para la resolución de problemas, ya que

31 estudiantes de 38, marcaron esta opción en el cuestionario, lo que

permitió captar la atención desde el inicio de cada actividad.

Las estrategias didácticas que se desarrollaron, estuvieron enmarcadas

como estrategia metacognitiva de aprendizaje aplicando la V de Gowin,

como se sabe la palabra metacognición es un término compuesto en el cual

"cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace

referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo

que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir

aprendiendo. Entonces, de acuerdo la lo descrito con anterioridad la

ejecución de dichas actividades permitieron acceder, procesar e interiorizar

conocimientos,

Inferimos pues que las estrategias metacognitivas desarrolladas con la V de

Gowin influyeron en procesamiento de información como buscar y evaluar

información, almacenándola en la memoria.

La evaluación de la V de Gowin como recurso metacognitivo en el

aprendizaje de MRU, se efectuó gracias a la toma de notas en el diario y

fotografías captadas durante las clases, lo que trajo como beneficios

adicionales que son:

1 Dirigieron la atención hacia información clave.

Page 77: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

77

2 Estimulamos la codificación, vinculando la información nueva con la que ya

estaba en la memoria.

3 Ayudamos a construir esquemas mentales que organizan y explican la

información que se está procesando

4 Favorecimos la vinculación de informaciones provenientes de distintas

áreas o disciplinas.

Concluimos que las estrategias metacognitivas se convierten en

herramientas vitales que nos permiten enseñar y desarrollar eficiente y

conscientemente las tareas que ayudan a los estudiantes a aprender cosas

nuevas y usar previos conocimientos para resolver problemas.

Conclusiones De los resultados obtenidos, en la aplicación de los instrumentos: Comparadas las respuestas obtenidas en el cuestionario y las actitudes

durante la ejecución de las clases utilizando la estrategia didáctica la V de

Gowin se observaron notables diferencias, esto quizás se deba, a la

aplicación de estrategias innovadoras que permitan una mayor integración e

interacción dialéctica entre el docente y el estudiante, lo que conlleva a los

estudiantes al desarrollo y fortalecimiento en sus habilidades cognitivas.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que el uso de estrategias con

diseños didácticos educativos que admitan la observación directa de cada

fenómeno, en una forma más interactiva, es el camino para el fortalecimiento

de una mayor capacidad de pensamiento en los estudiantes y por supuesto,

una herramienta útil para la integración de carácter cognitivo.

Page 78: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

78

La V de Gowin estrategia que desarrolla de habilidades teórico-empírica

sobre el aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniforme en estudiantes de

tercer año de educación media general, mediante el diseño, estructuración,

construcción y evaluación de una estrategia didáctica práctica, facilitando así

el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, lo que permite que el

estudiantado se interese más por las ciencias naturales, específicamente en

la física, con un nivel de abstracción elevado, queda demostrado a través de

esta investigación, que si se hace necesario planificar estrategias con clases

teóricas como prácticas que se logrará además de captar la atención en los

estudiantes, provocará en ellos la reflexión y pensamiento crítico,

conllevando a un aprendizaje significativo, construidos por ellos mismos,

como la que se menciona en esta investigación.

5.2 Recomendaciones Una vez presentadas las conclusiones se plantean las siguientes

recomendaciones:

Difundir los resultados de la presente investigación a la institución

estudiada.

Utilizar la estrategia, producto de esta investigación, con el fin de

mejorarla y profundizarla, pero sobre todo que motive en los docentes

la innovación de otras estrategias, que promuevan el aprendizaje

significativo de otros contenidos de física y de otras áreas en

particular.

Ofrecer una propuesta que contenga un conjunto de estrategias

dirigidas a los docentes, para el fortalecimiento del uso de habilidades

Page 79: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

79

de enseñanza, y que a su vez promueva el razonamiento en los

estudiantes de 3er año de educación media general

Tener la plena convicción de que utilizar estrategias adecuadas les

permitirá planificar sobre la base de los conocimientos previos de sus

estudiantes. De tal manera que los docentes produzcan estrategias de

enseñanza-aprendizaje que conlleven a responder los requerimientos

de sus estudiantes.

Page 80: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

80

REFERENCIAS

Aguirre, M., Meza, S. y Lucero, I. (2006). La Potencialidad de la V de Gowin

en la Resolución de Problemas. [Articulo en Línea]. Disponible:

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/humanidades/h-014.pdf [Consulta: 2010,

octubre].

Ausubel, D. (1998). Psicología Educativa. México: Trillas.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2004). Psicología Educativa. Un

punto de vista Cognoscitivo. México: Trillas.

Campanario, J. (2000). El Desarrollo de la Metacognición en el Aprendizaje

de las Ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al

alumno.

Carrera (s/f). Extraído el 23 de Abril de 2010 de

http://descom.jmc.utfsm.cl/contreras/capitulo2.pdf

CENAMEC. (1998). Carpeta de Ciencias Naturales para Docentes de

Educación Básica, Caracas: Editorial CENAMEC.

Cimadevilla, C. (1964). Universo antiguo y mundo moderno. España: Madrid.

Page 81: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

81

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una Interpretación Construtivista. México: Mc Graw Hill.

Enseñanza de las Ciencias, 18(3). Carrera (s/f). Extraído el 23 de Abril de

2010 de http://descom.jmc.utfsm.cl/ccontreras/capitulo2.pdf

Fernández, M. (1993). Algunas precisiones sobre el estudio de la dinámica

en Aristóteles. Revista Española de Física. CITA INCOMPLETA DE ESTA

REVISTA.

Flores S. (2006). Student use of vectors in mechanics, “tesis para obtener el

grado de doctorado en física”. Nuevo México: Universidad Estatal

Guisasola, J. (2009). La investigación en enseñanza de la física: logros, retos

y nuevas perspectivas. Journal of Science Education, 10.

Gutierrez, C. (2008). “Fisiquotidianía, la física de la vida cotidiana”, una

alternativa para la enseñanza de la física”. Extraído el 23 de Abril de 2010 de http://www.murciencia.com/UPLOAD/COMUNICACIONES/fisiquotidiania.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la

Investigación. Santa Fé de Bogota: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación Holística. (4º ed.). Bogotá: Quirón Sypal

Page 82: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

82

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas,

Venezuela: Fundación Sypal.

Joshua, S. (1993). Introducción a la didáctica de las ciencias. Paris: PUF.

Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano: nuevos Métodos de

Investigación. México: Trillas.

Morales, E. (1998). Efecto de una Didáctica centrada en la Resolución de

Problemas empleando la Técnica Heurística V de Gowin y Mapas

Conceptuales en el Razonamiento Matemático. Revista Latinoamericana de

Investigación en Matemática. Educativa. Distrito Federal, México. Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/335/33510205.pdf [Consulta: 2010,

Octubre].

Novak, J. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez

Roca.

Ontoria, A., Ballesteros, A (1993). Mapas Conceptuales. Una Técnica para

Aprender. Madrid: Nancea, S.A Ediciones.

Prieto, R. (2003) El diario como instrumento para la formación permanente

del profesor de educación física. extraído el 23 de Abril de 2010 de:

http://www.efdeportes.com/efd60/diario.htm

Programa de estudio 3er año de Educación Media y Diversificada (1987).

Matemática y Física. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación

Page 83: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

83

Reverol, G. (2006). Propuesta Metodológica: la V de Gowin como estrategia

de aprendizaje de la Ley de Coulomb. Tesis de Grado ULA-NURR. Trujillo.

Rivas Y., Briceño, J., Betancourt F., German P., Lobo H., Rosario J.,

Gutiérrez, J. (2009) Elaboración de un módulo experimental como

herramienta de aprendizaje de las leyes de inducción electromagnética.

www.fmmeducacion.com.ar/.../2009/Res_3828_09-Anexo3-

ecnico_profesional.doc

Sanabria, M. y Ramírez, G. (2004). Una estrategia para integrar teoría y

laboratorio de Física I mediante los mapas conceptúales y la UVE de Gowin.

Ponencia presentada en: Proc of the firs Int. Conference on Concept

Mapping. España. Disponible: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-092.pdf

[Consulta: 2010, Mayo].

Sánchez I., Moreira, M. y Caballero, C. (2005). Enseñanza de las Ciencias.

Barcelona: España.

Talizana, F. (1993). Fundamento de la Enseñanza. Mexico: Angeles.

Page 84: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

84

AANNEEXXOOSS

Page 85: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

85

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación para el Poder Popular.

Mérida- Estado Mérida

Seudónimo: _________________________________________________Grado:_ ______ Fecha: ________________

Cuestionario.

El presente instrumento de medición, tiene como objetivo recabar información sobre cuáles contenidos del área de Física los estudiantes de 3er año de bachillerato de una institución educativa del Municipio Libertador del Estado Mérida, presentan mayores dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los resultados obtenidos serán utilizados para el desarrollo de una investigación que se titula “USO DE LA V DE GOWIN EN LA ENSERÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME, EN TERCER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL” Proyecto de Memoria de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciados en Educación Mención Ciencias Físico Naturales. INSTRUCCIONES: A continuación se te presenta un cuestionario compuesto por 5 ítems. Lee cuidadosamente cada uno y marca una X en la opción que consideres de acuerdo a tu criterio y en cada caso explique el por qué de tu elección.

Page 86: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

ITE

MS

IN

O¿

PO

RQ

UE

?

Vec

tore

s

M.R

UE

nla

asig

nat

ura

de

Fís

ica,

¿C

uál

(es)

1d

elo

ssi

gu

ien

tes

con

1en

ido

sM

.RA

pre

sen

tas

may

or

dif

icu

ltad

de

apre

nd

izaj

e?C

aída

Libr

e

Din

ámic

a

Lanz

amie

nto

depr

oyec

til

Otr

o(e

spec

ifiqu

ecu

ál)

Fal

tade

mot

ivac

ión

del

do

cen

te

Mie

doa

lafís

ica

En

caso

de

pre

sen

tar

dif

icu

ltad

esen

2u

no

ova

rio

sd

elo

ste

mas

des

crit

os

No

sabe

sco

mo

reso

lver

prob

lem

as¿

po

rqu

é?an

1eri

orm

ente

,¿

cuál

escr

ees

qu

eso

nla

sca

usa

sp

or

las

qu

es

ete

dif

icu

ltan

.~.--.-~-~--._._

..-_._-~----_.

----

------------~_.------------~

~----

_..

...

---

----

----

---_

.._

--

esto

sco

nte

nid

os?

Por

que

note

gust

a

Fal

tad

ees

trat

egia

spa

raco

mpr

ende

rlo

sco

nten

idos

Otr

a(e

xpliq

ue)

3¿

Co

nsi

der

asq

ue

eld

oc

en

tede

físi

cad

eber

íaca

mb

iar

laestrat~lia

de

ense

tian

za?

4¿

Co

no

ces

elM

éto

do

de

reso

luci

ón

de

pro

ble

mas

llam

ado

laV

dE!

Go

win

?

En

caso

de

resp

on

der

síen

elít

eman

teri

or,

¿h

asd

esar

roll

ado

laV

de

Go

win

enal

n5

con

ten

ido

de

físi

cao

eno

tra

de

tus

asig

nat

ura

s?6

mo

teg

ust

aría

qu

ete

ense

tiar

anfí

sica

:a.

Con

activ

idad

espr

áctic

asb.

Con

anal

ogía

sc.

Con

usos

dem

apas

conc

eptu

ales

y/o

men

tale

s

!"

79

Page 87: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

87

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación para el Poder Popular.

Mérida- Estado Mérida

Profesora: _______________________________________________ Grado que imparte:_________________Fecha:__________________

Entrevista

El presente instrumento de medición, tiene como objetivo recabar información sobre cuáles contenidos del área de Física los estudiantes de 3er año de bachillerato de una institución educativa del Municipio Libertador del Estado Mérida, presentan mayores dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los resultados obtenidos serán utilizados para el desarrollo de una investigación que se titula “USO DE LA V DE GOWIN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME, EN TERCER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL” Proyecto de Memoria de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciados en Educación Mención Ciencias Físico Naturales. INSTRUCCIONES: A continuación los pasantes realizarán una serie de interrogantes que deberás responder de manera, clara, sencilla y sincera.

Page 88: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

88

1. ¿En que área es tu especialización?

2. ¿Qué dificultades se te presentan en tu rol docente? Es decir ¿Cómo planificas

las actividades de enseñanza y aprendizaje?

3. ¿Qué materiales y técnicas empleas como actividad con los estudiantes?

En cuanto al área de física:

4. ¿cuáles crees que son los contenidos en los que los estudiantes presentan

mayor dificultad de aprendizaje?

5. ¿cuál crees que es o son los motivos por el cual los mismos se le dificultan los

contenidos?

6. ¿qué estrategias empleas para la enseñanza de física?

7. ¿cuáles estrategias conoces pero no las empleas? ¿por qué?

8. ¿cómo evalúa los contenidos que más se le dificultan a los estudiantes?

9. ¿crees que esa dificultad, estará relacionada con las estrategias de enseñanza y

aprendizaje?

10. ¿te gustaría cambiar las estrategias que emprendes durante las clases?

11. ¿Conoces el Método de resolución de problemas llamado la V de Gowin?, ¿lo

has empleado en algún contenido de física?

Page 89: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

89

12. Fotos de la Actividad 1 y de la Actividad 2 13.

Page 90: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

90

Page 91: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

91

Page 92: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

92

Page 93: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

93

Page 94: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

94

Page 95: Uso de la V de Gowin como Estrategia de Enseñanza y ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/42104.pdfy las estudiantes se familiaricen y comprendan el MRU. El estudio se enmarcó dentro de

95