uso de las rocas en la comarca del jiloca

11
1 Chabier de Jaime Soguero 2ºA David Hernando Polo 2ºA

Upload: biologia-y-geologia-calamocha

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de alumnos de 2º ESO del IES Valle del Jiloca (Calamocha)

TRANSCRIPT

1

Chabier de Jaime Soguero 2ºA

David Hernando Polo 2ºA

2

1.- Calizas

1.1.- Origen

1.2.- Canteras

2.- Cuarcitas

2.1.- Origen

2.2.- Canteras

3.- Arcillas

3.1.- Origen

3.2.- Canteras

4.- Yesos

4.1.- Origen

4.2.- Canteras

3

1.- Rocas calizas

1.1.- Origen

Las calizas son rocas de origen sedimentario que están compuestas por el mineral

calcita que, a su vez, está constituido por carbonato de calcio (CaCO3)

1.2.- Canteras

Las canteras de caliza que nosotros conocemos de la zona son la de Calamocha y la de

Cucalón, aunque sabemos que hay otras en Torrijo del Campo y en Blancas

- Cantera de Calamocha:

Esta cantera se situaba en la actual calle de Santa Bárbara. En este momento no

está en explotación. Cuando estaba en actividad se consideraba que estaba fuera

del pueblo, porque el pueblo era muy pequeño. Esta cantera cerró en los

primeras décadas del siglo XX. Esta se explotaba a pico. La gente picaba la roca

y con esta se hacía su casa, muchas casas del Santo Cristo se hicieron de esta

roca. Era tan grande que llegaba desde la calle de Santa Bárbara hasta las

actuales casas de los maestros.

En la siguiente imagen de Calamocha se puede ver donde estaba la cantera,

desde el cielo.

Las rocas se extraían de la siguiente manera: se picaban con el pico hasta

obtener la forma deseada que solía ser forma cúbica, porque era una forma fácil de

encajarla en los muros de las casas.

La caliza ha sido utilizada para realizar los muros de muchas construcciones,

como por ejemplo paredes entre fincas, casas, pajares, parideras, …

4

La iglesia Santa María la Mayor de Calamocha está hecha de rocas calizas, toda excepto

la mitad de la torre, pero no sabemos si esas rocas fueron extraídas de esta cantera.

También está el puente romano que está construido por caliza, pero tampoco sabemos si

es de la cantera de Calamocha. No creemos que trajeran de tan lejos unas piedras tan

grandes.

Aquí aparecen algunas fotos de edificios hechos con estas rocas.

Cantera de Cucalón:

Esta cantera se sitúa en la carretera de Cucalón hacia Lanzuela. Esta cantera está en

actividad, todavía hoy en día. En la siguiente foto se ve al pie de la montaña.

5

Se excava con dinamita y con maquinaria, además es transportada por camiones, que

utilizan esta roca para muchas construcciones. Parte de las calizas de Cucalón son

trituradas y con ellas se hacen gravas que se utilizan para hacer caminos, carreteras y

otras obras.

Otras se aprovechan para realizar obras desde hace mucho tiempo, como por ejemplo la

nevera de Santa Cruz de Nogueras. Es una de las construcciones más antiguas de

nuestra comarca. Está hecha con rocas calizas y pizarras unidas con yeso. En algunas de

ellas se pueden encontrar algunos fósiles. Esta construcción servía para guardar en ella

nieve y se pisaba con mucha fuerza. Cuando llegaba el verano se vendía la nieve, que

era guardada en las bodegas y se utilizaba para conservar los alimentos.

En la foto se encuentra la nevera que acabamos de describir:

6

2.- Rocas cuarcitas

2.1.- Origen

Las cuarcitas son rocas de origen metamórfico a partir de las areniscas. El mineral más

abundante en ellas es el cuarzo (SiO2).

2.2.- Canteras

- Cantera de El Poyo del Cid:

Esta cantera se sitúa al lado del pueblo de El Poyo del Cid. Esta cantera está

actualmente en actividad. Se extrae a dinamita y maquinaria. Esta cantera se extrae

desde hace mucho tiempo y es incluso, como se puede ver más grande que el pueblo.

7

3.- Arcillas

3.1.- Origen

Las arcillas son rocas sedimentarias. Huelen a tierra mojada

3.2.- Canteras

La cantera de arcilla más importante de la comarca es:

-Los Tollos de Navarrete del Río.

Esta cantera ya no está en actividad. Esta cantera cerró hace 32 años. Las arcillas

extraídas de esta cantera son utilizadas para tejas, ladrillos y utensilios de decoración

como los botijos. Se extraían a pico y el proceso realizar objetos es el siguiente:

8

1. Se extrae de la pared las arcillas.

2. Se mezclaban con agua.

3. Se hacían pasar por moldes, para obtener la forma de los objetos.

4. Se metían al horno que constaba de distintas naves y de una chimenea, ahí se

alcanzaban altas temperaturas y se dejaban secar durante varios días

5. Al extraerlo del horno se amontonaba para luego utilizarlo o venderlo.

Fotos Arcilla en Navarrete:

9

Tejerías de Calamocha: En el mapa se encuentran numeradas de mayor a menor

antigüedad.

Cinco de las tejerías eran propiedad de la familia Tello. Las tres primeras eran de tres

hermanos, Mariano la número 1, Máximo la número 2 y José la número tres. Las dos

siguientes eran de hijos de estos, José la número 5 y Pepe la número 4.

La número 6 era de otra familia, de “Antonio el Cartero”.

La más antigua era esta última. Estuvo en actividad en las primeras décadas del siglo

XX.

Las tejerías 1, 2 y 3 estuvieron activas a partir de los años 20.

Las últimas en abrirse fueron la 4 y la 5.

Todas fueron cerrando, pero la última que cerró fue la de Mariano, la número 3 situada

en la estación vieja, que lo hizo a principios de los años 80. Todavía se puede ver la

chimenea del horno, hecha de ladrillos de arcilla. Las tejerías traían la arcilla de los

Tollos de Navarrete. Como en esta foto.

4.- Yeseras

4.1.- Origen

Las yeseras son carbonatos de calcio (CaCO3) mezclados con azufre, es muy abundante

a en la corteza terrestre, ya sea en forma de mineral o en forma de roca.

4.2.- Canteras

La cantera más cercana de la Comarca del Jiloca es el Riajo de Navarrete:

Esta yesera ya no está en actividad. El método de extracción de esta roca era el

siguiente:

1. Se hacían agujeros por los lados de la montaña y se colocaba dinamita en ellos

y al explotar se recogían los trozos.

2. Se colocaban en un tipo de casetas formada por rocas y palos en el techo,

agrupadas una encima de la otra, dejando pequeños huecos de por medio y uno

10

muy grande en la parte inferior , en el que se metía leña , que se quemaba para

calentar el yeso.

3. Al estar caliente lo estiraban y pasaban sobre ellos unos tubos llamados rojos

que constaban de un tubo de hierro y alrededor una roca de forma circular, era

pesada y arrastrada por dos burros.

4. Se pasaban por unas cribas, y los recogían en sacos que se dejaban en un

almacén y luego se vendían par a utilizarlo en la construcción o en otras tareas.

Caseta en la que se quemaba el yeso Almacén en el que se guardaba el yeso

Montañas de yeso en Navarrete del Río:

11

Hemos obtenido la información:

- De los familiares

- De Internet

- Del libro Ciencias de la Naturaleza de Oxford Educación.