uso del paclobutrazol y prohexadione de calcio en palto (persea americana mill.) cv....

71
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl TALLER DE LICENCIATURA USO DEL PACLOBUTRAZOL Y PROHEXADIONE DE CALCIO EN PALTO (Persea americana Mill.) cv. HASS. Alumno Tallerista: Cristian Jorquera Varas. Profesor Guía: Ricardo Cautín Morales. Profesor Corrector: José Antonio Olaeta. QUILLOTA CHILE 2006

Upload: trinhdieu

Post on 14-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma

Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524

Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

TALLER DE LICENCIATURA

USO DEL PACLOBUTRAZOL Y PROHEXADIONE DE

CALCIO EN PALTO (Persea americana Mill.) cv. HASS.

Alumno Tallerista: Cristian Jorquera Varas.

Profesor Guía: Ricardo Cautín Morales. Profesor Corrector: José Antonio Olaeta.

QUILLOTA CHILE 2006

AGRADECIMIENTOS

A mi profesor guía Don Ricardo Cautín, por su confianza en mi persona, su apoyo y su disposición a la realización de este taller. A Gabriel Jeria por su constante ayuda, aporte en ideas, conocimientos y su gran paciencia. A Florentino y Mario de la Estación Experimental La Palma, por su ayuda en todo lo que fue necesario, su disposición y buena voluntad A todos los trabajadores de Agrofrutillar Ltda., que fueron de gran ayuda en las mediciones y la elaboración de este taller (Valeria, Rafael, Ramón, Rolo, Pancho y Ceferino). Don Carlos y Srta. Cristina por su ayuda, paciencia, tiempo y buena voluntad en todas las dudas que surgieron durante el taller.

A mis compañeros Jorge Albornoz, Juan Ramírez, Mauricio Simian, Paula Quiero, Claudio Robledo (Papaya), Raúl Valenzuela (Saco) y Sebastián Almeras, por su ayuda, buena voluntad y amistad. A mi polola Daniela por toda la ayuda que me brindo en el transcurso de este taller, su total apoyo y confianza.

Por ultimo gracias a mi padres y hermanos por su ayuda en todo momento y confianza en todo lo que he realizado en el transcurso de mi vida

ÍNDICE

RESUMEN

SUMMARY

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………….. 3

2.1. Características generales de la especie………………………………...… 3

2.1.1. Sistema vegetativo……….……………………………………………..…... 3

2.1.2. Sistema reproductivo...………………………....………………………..…. 3

2.1.2.1. Floración.……………….…..……………………………………...... 3

2.1.2.2. Crecimiento del fruto…………………….……………………......... 4

2.2. Reguladores de crecimiento………………………………….…................ 5

2.2.1. Grupo de los triazoles………………….……………….…………...........… 5

2.2.1.1. Uso del grupo de los triazoles……..…………………………..…... 5

2.2.1.2. Efecto del paclobutrazol……………………………..…….............. 6

2.2.1.3. Ensayos realizados con paclobutrazol……..…….........……........ 7

2.2.2. Grupo de las acilciclohexanodionas………………………………….……. 8

2.2.2.1. Características del prohexadione de calcio……….…………… 8

2.2.2.2. Modo de acción del prohexadione de calcio……………….….. 8

2.2.2.3. Absorción y traslocación del prohexadione de calcio........…... 8

2.2.2.4. Efecto del prohexadione de calcio...…................………....….. 9

2.2.2.5. Ensayos realizados con prohexadione de calcio......................... 9

2.3. Brotes silépticos y prolépticos……………...…….....…................…..…… 10

2.4. Poda en paltos……………………………………………………....……….. 11

2.5. Clorofila…………………………………………………………..………….... 13

3. MATERIALES Y MÉTODOS......………………….………………………... 15

3.1. Características de las zonas de los ensayos........……...………….......... 15

3.1.1. Zona 1…...………...……...……...………..…………………...………......... 15

3.1.1.1. Clima.........…...…....…..……………………………………..…....... 15

3.1.1.2. Descripción del huerto.……………………………..………….....… 15

3.1.2. Zona 2......…...…….......…………………………………..……..….....……. 15

3.1.2.1. Clima………………………………………………..………….....….. 15

3.1.2.2. Descripción del huerto……………………….………….....……..... 16

3.2. Ensayo 1. Uso de reguladores de crecimiento (prohexadione de calcio

y paclobutrazol) en floración………..........………………....…………....... 16

3.2.1. Descripción del ensayo…………………………………………......………. 16

3.2.2. Tratamientos………………………………………………………...……….. 16

3.2.3. Metodología…………………………………………………………...……… 17

3.2.4. Mediciones….........…...…...…...………………………......…...…….....…. 17

3.2.4.1. Crecimiento de brotes indeterminados........…......…................... 17

3.2.4.2. Área foliar…………………………………………………………….. 17

3.2.4.3. Número de frutos totales..............…………………………………. 18

3.2.4.4. Forma de la fruta…………………………….………………………. 18

3.2.4.5. Cuantificación de clorofila...………………………………………… 18

3.2.5. Diseño estadístico…………………………….……………………….......... 19

3.3. Ensayo 2. Control de la rebrotación con manejos de poda y aplicaciones

de paclobutrazol y prohexadione de calcio……………...…...………....... 19

3.3.1. Descripción del ensayo…………………………………………………..…. 19

3.3.2. Tratamientos………………………………………………………………..... 19

3.3.3. Metodología………………………………………………………………...… 20

3.3.4. Mediciones……………………………………………………………………. 20

3.3.4.1. Crecimiento de rebrotes…...….....…...…………….....……......…. 20

3.3.4.2. Cuantificación de clorofila...…….....…...…………….…...……..... 21

3.3.4.3. Capacidad de rebrotación………………………………………….. 21

3.3.4.4. Determinación de la proporción de silépsis de los rebrotes de

poda…………………………………………….…………………….. 22

3.3.5. Diseño estadístico……………………………………...……….....…...…… 22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................……………. 23

4.1. Ensayo 1. Uso de reguladores de crecimiento (prohexadione de calcio

y paclobutrazol) en floración………..........………………....…...……….... 23

4.1.1. Crecimiento de brotes indeterminados.................................................... 23

4.1.2. Área foliar…………………...….…………………………………………….. 26

4.1.3. Número de frutos totales……………………………………………………. 29

4.1.4. Forma de la fruta.……………………….........……......……………………. 32

4.1.5. Cuantificación de clorofila........................................................................ 34

4.2. Ensayo 2. Control de la rebrotación con manejos de poda y aplicaciones

de paclobutrazol y prohexadione de calcio.............................................. 38

4.2.1. Crecimiento de rebrotes........................................................................... 38

4.2.2. Cuantificación de clorofila........................................................................ 40

4.2.3. Capacidad de rebrotación........................................................................ 42

4.2.4. Determinación de la proporción de silépsis de los rebrotes de poda...... 43

5. CONCLUSIONES.................................................................................... 45

6. LITERATURA CITADA............................................................................ 46

ANEXOS

RESUMEN

El palto últimamente ha tenido un crecimiento importante en superficie y producción, sin embargo en los últimos años han surgido varios problemas ya sea propio de la especie (baja % cuaja), de manejo (no se realizan podas) y del punto de vista comercial (bajos retornos de las exportaciones).

Debido a esto surge la idea de buscar manejos, como el uso de reguladores de crecimiento (PGR`s) y poda, que solucionen o disminuyan de alguna manera estos problemas. Esta investigación se realizó en dos localidades: Quillota y Petorca, durante los meses de octubre del 2005 hasta junio del 2006, y en ambas se llevaron a cabo dos ensayos:

El primer ensayo se realizó en primavera, cuyo objetivo fue evaluar el efecto fisiológico y morfológico que tiene el uso de PGR`s de naturaleza antigiberelinica: paclobutrazol (Cultar®) y prohexadione de calcio (Regalis®), en árboles de palto. Se realizaron cuatro tratamientos: testigo y aplicaciones de Cultar® 0,6% y Regalis® al 0,2 y 0,5% aplicados en floración. El ensayo fue conducido en un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones por tratamiento. Los parámetros evaluados fueron área foliar, crecimiento de brotes indeterminados, número de frutos totales, forma de la fruta y cantidad de clorofila presente en las hojas. Se observó para ambas localidades, que los tratamientos con Cultar® 0,6% y Regalis® al 0,2 y 0,5% disminuyeron el área foliar, la fruta tuvo una forma más redondeada y aumentaron la cantidad de clorofila en las hojas. Para la zona de Quillota los tratamientos con Cultar® 0,6% y Regalis® al 0,2 y 0,5% disminuyeron la longitud de los brotes y aumentaron el número de frutos. En cambio, para la localidad de Petorca solo el tratamiento con Cultar® 0,6% redujo la longitud de los brotes y aumento el número de frutos.

El segundo ensayo se realizó en verano, cuyo objetivo fue evaluar el efecto del uso de PGR`s de naturaleza antigiberelinica, paclobutrazol (Cultar®) y prohexadione de calcio (Regalis®) para el control de rebrotes de poda en palto. Se realizaron cuatro tratamientos: testigo y aplicaciones de Cultar® 0,4% y Regalis® al 0,2 y 0,5% cuando los rebrotes alcanzaran de 5 cm de largo promedio. El ensayo se condujo en un diseño completamente al azar (DCA). Los parámetros evaluados fueron: crecimiento de rebrotes, capacidad de rebrotación, proporción de brotes silépticos /prolépticos y la cantidad de clorofila presente en las hojas de los rebrotes. Se observó para ambas localidades que los tratamientos con Cultar® 0,4% y Regalis® al 0,2 y 0,5% no tuvieron efecto sobre la proporción de silépsis en los rebrotes de poda y tampoco sobre la capacidad de rebrotación en los brotes podados. Solo el tratamiento con Cultar® 0,4% para ambas localidades aumento los niveles de clorofila en las hojas. Para la zona de Quillota, los tratamientos con Cultar® 0,6% redujo la longitud de los rebrotes de poda. En cambio, para la localidad de Petorca los tratamientos con Cultar® 0,4% y Regalis® 0,2% redujeron la longitud de los rebrotes de poda.

SUMMARY

Lately, the avocado has experienced a major growth in area and production, nevertheless in the last years many problems have emerged being either species ones (low % fruit-set), management (no pruning done) and from the commercial point of view (low exportation returns.

Due to this, emerges the idea of seeking for managements, like the use of growth (PGR´s) and pruning regulators, that in some way could correct or lower these problems. The present research was carried out in two localities: Quillota y Petorca, during the months of October, 2005 until June, 2006. In both of them, two trials took place:

The first essay was carried during spring and its objective was to evaluate the physiological and morphological effect in the use of anti-gibberelic nature PGR`s: paclobutrazol (Cultar®) and prohexadione calcium (Regalis®) in avocado trees. Four treatments were carried: Control, 0.6% Cultar® and 0,2 and 0,5% Regalis® applications applied in flowering. The essay was led using a completely random design with five repetitions per treatment. The evaluated parameters were leaf area, undetermined bud growth, total number of fruits, fruit shape and chlorophyll amount present in leaves. For both localities the experience showed that the 0,6% Cultar® and 0,2 and 0,5% Regalis® treatments decreased the leaf area, the fruit presented a more rounded shape and the amount of leaf chlorophyll was enhanced. For the Quillota zone the 0,6% Cultar® and 0,2 and 0,5% Regalis® treatments decreased the bud longitude and enhanced the number of fruits. On the other hand, for the locality of Petorca only the 0,6% Cultar® treatment reduced the bud longitude and increased the fruit number.

The second essay was carried out in summer and its objective was to evaluate the effect of the use of anti-gibberelic nature PGR`s: paclobutrazol (Cultar®) and prohexadione calcium (Regalis®) for the control of new shoots of pruning in avocado. Four treatments were realized: control, 0,4% Cultar® and 0,2 and 0,5% Regalis® applications, when re-budding reached 5 cm longitude in average. The essay was led using a completely random design. The evaluated parameters were: re-budding growth, re-budding capacity, sileptic/proleptic bud proportion and the amount of chlorophyll on the re-bud leaves. For both localities the observed treatments of 0,4% Cultar® and 0,2 and 0,5% Regalis® had no effect over the silepsis proportion on the pruning re-buds and neither over the re-budding capacity on the pruned buds. Only the 0,4% Cultar® for both localities enhanced the leaf chlorophyll levels. For the Quillota area the treatments regarding 0,6% Cultar® reduced the prunning re-buds longitude. On the other hand, for the Petorca locality the 0,4% Cultar® and 0,2% Regalis® reduced the pruning re-buds longitude.

1. INTRODUCCIÓN

El palto (Persea americana Mill.), es una de las especies frutícolas que ha tenido un gran

auge en los últimos 15 años en el país. En el año 1990 la superficie plantada

correspondía a 8.190 ha, y actualmente esa cifra ha crecido a 24.000 ha, en el año 2004

(ODEPA, 2005).

En los últimos años ha ocurrido una baja en los retornos de las exportaciones, lo que ha

motivado a los productores a buscar manejos que aumenten los rendimientos por

hectárea, para que esta especie siga siendo rentable.

Además, el palto presenta una importante caída de frutos recién cuajados, debido a la

fuerte competencia entre la fruta con el crecimiento del brote vegetativo y, además, a la

competencia entre los mismos frutos. Otro problema es el excesivo emboscamiento de

huertos de paltos, lo que disminuye la intercepción de la luz solar, provocando una menor

inducción floral. Además, tener huertos emboscados trae consigo otros problemas, ya sea

de manejo (altos costos en las aplicaciones foliares y en la cosecha) y productivos (fruta

de menor calibre y solo en la parte superior del árbol).

Últimamente se ha hecho uso en forma complementaria a los manejos de poda, la

aplicación de un grupo de reguladores de crecimiento (PGR`s), que ejercen una inhibición

a la síntesis de las giberelinas, ya que éstas son las responsables de la regulación del

crecimiento vegetativo. Estos PGR`s de naturaleza antigiberelinica tienen distintos

propósitos según la fecha de uso, la aplicación en floración, pretende aumentar el número

y el tamaño final de los frutos; y la aplicación post poda, sobre los rebrotes, busca regular

su vigor y lograr una abundante floración la temporada siguiente (Mena et al., 2003).

Esta investigación, consta de dos ensayos, la hipótesis es evaluar si el uso de PGR`s de

naturaleza antigiberelinica en palto, tendría efectos en la fisiología y la morfología de

brotes y frutos. Además, para el segundo ensayo, previo al momento de inducción,

evaluar si el control de la brotación primaveral en verano con solo el uso de poda sería

2

una alternativa al uso de PGR`s de naturaleza antigiberelinica (paclobutrazol y

prohexadione de calcio).

Por lo tanto para el primer ensayo, el objetivo general es determinar el efecto fisiológico y

morfológico, que tiene el uso de PGR`s de naturaleza antigiberelinica: paclobutrazol

(Cultar®) y prohexadione de calcio (Regalis®) sobre árboles de paltos cv. Hass. Los

objetivos específicos planteados para este ensayo son:

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s sobre el crecimiento

vegetativo asociado a las panículas.

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s sobre el área foliar

que desarrollan los brotes asociados a las panículas.

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s sobre el número de

frutos totales

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s sobre la forma de los

frutos.

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s sobre la producción

de clorofila de las hojas de los brotes asociados a las panículas.

Para el segundo ensayo, el objetivo general es evaluar el efecto del uso de PGR`s de

naturaleza antigiberelinica, paclobutrazol (Cultar®) y prohexadione de calcio (Regalis®),

para el control de rebrotes de poda. Los objetivos específicos planteados para este

segundo ensayo son:

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s y poda, sobre el

tamaño final de los rebrotes.

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s y poda, sobre la

producción de brotes silépticos.

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s y poda, sobre la

brotación de las yemas que permanecieron postpoda.

• Evaluar y comparar el efecto de los tratamientos con PGR`s y poda, sobre la

producción de clorofila en las hojas de los rebrotes.

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características generales de la especie

2.1.1. Sistema vegetativo

Los paltos presentan dos períodos de crecimiento vegetativo en la temporada, seguidos

de una fase de crecimiento radicular (Wolstenholme et al., 1990). Debido a esto, hay una

interdependencia entre el crecimiento de las raíces y los brotes, lo que origina ciclos

fenológicos en el desarrollo de los paltos. Cuando los brotes llegan a su máximo

crecimiento y son fotosinteticamente activos, comienza el crecimiento radicular, y el

crecimiento vegetativo se reduce gradualmente. Luego vuelve a aumentar el crecimiento

vegetativo, recuperándose el equilibrio entre los dos crecimientos. Así, el ciclo se repite

continuamente (Whiley et al., 1988).

Tapia (1993), registró dos períodos de crecimiento vegetativo, el de primavera, que ocurre

desde el 7 de septiembre hasta el 21 de diciembre, con una intensidad mayor que el de

otoño, que es desde el 29 de marzo al 17 de mayo. Los brotes del primer flush fueron de

mayor longitud al ser comparados con los del segundo período de crecimiento.

2.1.2. Sistema reproductivo

2.1.2.1. Floración

Las yemas florales se originan a partir de yemas terminales y subterminales del

crecimiento de la temporada anterior (Schroeder, 1951). El palto produce inflorescencias

determinadas, donde el meristema del eje primario forma solo una flor terminal, y las

indeterminadas, donde se forma una yema en el ápice de eje primario y que continua con

un crecimiento vegetativo (Davenport, 1986).

Las flores van dispuestas en una inflorescencia denominada panícula, que esta formada

por racimos que pueden ser terminales o axilares. Cada panícula tiene en promedio

4

alrededor de 200 flores. El palto tiende a emitir su floración y por lo tanto fructificación en

la periferia del árbol, en una forma alejada del centro de la planta (Rodríguez, 1982).

El palto tiene un comportamiento floral único, definido como dicogamia del tipo protoginea

de sincronización diurna. La dicogamia implica que las partes femeninas y masculinas

maduran a destiempo. Todas las flores son femeninas a un mismo tiempo; es decir, el

comportamiento es sincronizado y ésta sincronía es diurna, porque cada árbol es

funcionalmente femenino en una parte del día y, masculino en otra parte del mismo día o

del día siguiente. Por ultimo, la dicogamia es protoginea, ya que en la flor, la parte

femenina (el pistilo) madura antes que la parte masculina (los estambres) (Bergh, 1969).

Tapia (1993) indica que el período de floración del palto cv. Hass para la zona de

Quillota, se produce entre el 21 de octubre y el 13 de noviembre, compitiendo con el

“flush” vegetativo de primavera y en ausencia de un alto crecimiento radicular.

2.1.2.2. Crecimiento del fruto

Cuando culmina el proceso de floración ya se ha producido la fecundación y las primeras

divisiones celulares. En este momento, el fruto alcanza el estado fenológico de cuajado;

de allí en adelante comienza el proceso de desarrollo el fruto, el cual culmina con la

madurez final del mismo que tiene un tiempo variable (Álvarez de la Peña, 1979).

La curva de crecimiento de la palta en el árbol es de tipo simple sigmoidea. Durante toda

la temporada hay un proceso de división celular y elongación celular, a diferencia de otras

frutas donde la división celular, cesa en un cierto punto y el crecimiento adicional es por

elongación celular solamente (Gardiazabal, 1991)

2.2. Reguladores de crecimiento

Los fitorreguladores son definidos como compuestos sintéticos que son aplicados de

forma exógena para modificar el crecimiento de la planta. Hay grupos de estos que imitan

la acción que ejercen las hormonas o bien los compuestos idénticos a las hormonas que

se producen naturalmente. Otros reguladores de crecimiento, como el grupo de los

5

triazoles, bloquean la síntesis de una hormona o bien interfieren con su traslocación para

así lograr el resultado esperado. (Whiley, 2002). Además, hay un nuevo grupo que es el

de las acilciclohexanodionas, que es un inhibidor de la biosíntesis de GA´s, donde se

encuentra el prohexadione de calcio (Medjoub et al., 2003).

2.2.1. Grupo de los triazoles

2.2.1.1. Uso del grupo de los triazoles

Los triazoles son un grupo de reguladores de crecimiento químicamente relacionados que

inhiben la biosíntesis de giberelinas cuando son exógenamente aplicados a las plantas

(Davis et al., 1988), y dan efectos fiables sobre el crecimiento vegetativo en paltos (Köhne

y Kremer-Köhne, 1987; Köhne, 1988; Adato, 1990; Wolstenholme et al., 1990). Dentro de

este grupo están el paclobutrazol (Cultar 25% i.a.) y otros que tienen el mismo modo de

acción cuando son aplicados a plantas (Noguchi, 1987).

El uso de reguladores del crecimiento, como el paclobutrazol, produce la desviación de

los fotosintatos hacia el crecimiento reproductivo, lo cual permite mejorar la cantidad y

calidad de la fruta, disminuyendo el tamaño de los árboles, haciéndolos fáciles de manejar

y, por último facilitando las labores y manejos del huerto (Lever, 1986; Noguchi, 1987).

Los objetivos que persiguen las aplicaciones de estos productos que van al follaje, varían

según la época en que se realizan. Las aplicaciones de primavera buscan disminuir el

excesivo vigor de los crecimientos vegetativos, para así potenciar la cuaja y el desarrollo

de los frutos que se encuentran en el árbol y, logrando esto, aumentar la productividad.

Las aplicaciones posteriores a la poda hecha en verano, logran disminuir el excesivo vigor

de los rebrotes, con esto se busca potenciar a las yemas y que se conviertan en yemas

reproductivas, lo que se traduciría en una mayor floración para la primavera siguiente.

2.2.1.2. Efecto del Paclobutrazol

Quinlan (1982) se refiere a este compuesto como un regulador de crecimiento vegetal,

especialmente para árboles frutales. Está definido que realiza un control de crecimientos

6

vegetativos vigorosos (Quinlan, 1980,1981; Williams, 1982,1984), reduce la poda, obtiene

una mayor inducción y una mejor calidad de fruta (Erez, 1984).

El efecto morfológico más marcado al usar paclobutrazol, según la dosis aplicada, es la

reducción del largo de internudos en brotes terminales y laterales. Una mayor proporción

de yemas laterales tienden a ser floral más que vegetativa, con la consecuente reducción

del número de brotes (Lever, 1986).

Según Köhne (1988), la reducción del crecimiento vegetativo es del orden de un 50% en

relación a los árboles no tratados con paclobutrazol. Lo anterior es reafirmado por

Wolstenholme et al. (1988), quienes determinaron que los brotes asperjados con

paclobutrazol en paltos cv. Hass se vieron reducidos en un 42% comparándolos con el

crecimiento de brotes de árboles no asperjados.

Otro de los efectos descritos es un aumento del número de frutos (Köhne y Kremer-

Köhne, 1989). Además, la forma de éstos se aprecia notablemente más redondeada, el

tamaño de la semilla no es afectado, se observa un follaje más oscuro y hojas arrugadas

(Wolstenholme et al., 1988; Köhne, 1992, Silva, 1993).

En cuanto a su residualidad con aplicaciones foliares, los residuos que quedan en la fruta

son muy bajos y, dependiendo de la fecha de aplicación, puede que la fruta no presente

residuos (I.C.I, 1984; Tukey, 1987).Así, aplicaciones al follaje en huertos de palto durante

la floración, no dejan residuos detectables al momento de la cosecha una temporada

después (Wilhelmy, 1995).

2.2.1.3. Ensayos realizados con Paclobutrazol

Wolstenholme et al. (1990) efectuaron un ensayo en paltos cv. Fuerte de cuatro años y

medio, y cv. Hass de siete años, aplicando dos dosis de paclobutrazol (2,5 y 5 g i.a/l) en

dos períodos de desarrollo (25% de flores abiertas e inicio de elongación del "flush" de

primavera). No hubo efecto significativo de las aplicaciones de paclobutrazol sobre el

rendimiento, existiendo además una gran variación árbol a árbol. El peso de la fruta

aumentó en cv. Fuerte sólo con el tratamiento de 2,5 g i.a/l aplicado dos veces en

7

primavera; en cambio, en cv. Hass todos los tratamientos fueron mayores al testigo en un

20%. En cuanto a la forma de la fruta existió una disminución promedio en la relación

largo/ancho de un 6% para ambos cultivares.

Symons y Wolstenholme (1990) realizaron aplicaciones de paclobutrazol en árboles cv.

Hass, en tres épocas (inicio elongación del "flush" de primavera, plena flor y tres semanas

después de plena flor), en tres dosis (500, 1000 y 2000 mg/l de paclobutrazol). Los

tratamientos no muestran diferencias significativas en las producciones alcanzadas; sin

embargo, numéricamente las mayores producciones corresponden a la dosis más alta, en

el estado de inicio de elongación del "flush" de primavera. La forma de la fruta

determinada por su relación largo/diámetro fue significativamente más redondeada en los

árboles tratados que en el control, debido a un incremento en el diámetro, mientras que el

largo de la fruta no fue afectado. Esto es el resultado de células que se alargaron más

radialmente que longitudinalmente.

Whiley et al. (1992) probaron el efecto del paclobutrazol en la producción y calidad de la

fruta en árboles de palto cv. Hass. Se aplicaron tres dosis de Cultar (2,5; 1,25 y 0,62 g

i.a/l) al estado de media antesis. Los tratamientos se realizaron en dos años consecutivos,

en los que la producción no mostró diferencias significativas en ninguno de los

tratamientos. Sin embargo, los tratamientos de 0,62 y 1,25 g i.a/l, dieron mayores

producciones acumuladas, siendo un 63% más que lo obtenido por el control. En cuanto

al tamaño de la fruta, los mejores resultados se obtuvieron con las dosis de 2,5 y 1,25 g

i.a/l, las que aumentaron el tamaño promedio de la fruta a la cosecha, entre un 16 y un

11%, respectivamente, comparados con los árboles no tratados.

2.2.2. Grupo de las acilciclohexanodionas

2.2.2.1. Características del prohexadione de calcio

El prohexadione de calcio posee una formula química C10H10O5Ca. Corresponde a un

sólido color blanco a pardo grisáceo, con un olor perceptible. La concentración de

prohexadione de calcio en el producto comercial llamado Regalis® es de 100 g/kg (10%

8

ingrediente activo) (Basf, 2005). El prohexadione de calcio pertenece al grupo de

inhibidores de giberelinas llamado acilciclohexanodionas (Medjoub et al., 2003).

2.2.2.2. Modo de acción del prohexadione de calcio

Este producto bloquea las enzimas deshidrogenasas relacionadas con la biosíntesis de

giberelinas, reduciendo así el crecimiento longitudinal de los brotes. También inhibe la

síntesis de etileno al bloquear la enzima ACC oxidasa. Las giberelinas son hormonas que

participan activamente en el crecimiento del brote, por lo tanto, la inhibición de ellas se

traduce en una reducción muy eficiente de este crecimiento (Basf, 2005).

2.2.2.3. Absorción y traslocación del prohexadione de calcio

El prohexadione de calcio es absorbido a través de las hojas y es translocado

principalmente de forma acropétala, pero también en menor grado, de manera basipétala

Dentro de las cuatro horas después de la aplicación, la sustancia activa es absorbida

completamente. Con cantidad suficiente de agua y alta humedad relativa durante las

horas de la mañana o al atardecer, aumenta la capacidad de absorción de la planta. La

rapidez del efecto inicial y la duración depende de la dosis, del vigor de la variedad y de

las condiciones climáticas. La acción de inhibidora dura tres a seis semanas, máximo

ocho semanas (Evans et al., 1999). El prohexadione de calcio tiene una vida media

biológica corta dentro de la planta y se descompone rápidamente en el suelo (Basf, 2005).

En el suelo se descompone en dióxido de carbono con una vida media menor a una

semana (Evans et al., 1999).

2.2.2.4. Efecto del prohexadione de calcio

Inhibe la biosíntesis de giberelina, que es la hormona natural de la planta que regula la

elongación celular, por lo tanto, la inhibición de giberelina reduce el crecimiento del brote.

El prohexadione de calcio ejerce una reducción marcada del crecimiento vegetativo y con

ello se logra una optimización de la relación entre crecimiento vegetativo y producción de

frutos, también hay un ahorro en los trabajos de poda en los árboles y, por último hay un

mejor cuajado de frutitos en el momento de aplicación (Evans et al., 1999).

9

2.2.2.5. Ensayos realizados con prohexadione de calcio

En un ensayo, se aplicaron tres concentraciones de prohexadione de calcio (75, 150 y300

mg i.a./l), en árboles de cerezo dulce de 20 años de edad y usando un volumen de agua

de 6000 a 7000 l/ha, separadamente en primavera (precosecha) y en el otoño

(postcosecha), pulverizando cuatro árboles por tratamiento y además un testigo. La

aplicación de otoño no afecto a los tratamientos, ya que no se vio reducción del

crecimiento vegetativo. En la aplicación durante la primavera hubo efectividad en los

tratamientos al producirse una reducción significativa en el crecimiento vegetativo. La

reducción en el largo del brote tanto en posición terminal como lateral, era proporcional a

la concentración de la aplicación de cada tratamiento (Manriquez et al., 2001).

En un ensayo para analizar el crecimiento en cerezos (Prunus avium), por un período de

tres años. Se utilizó la variedad Lapins sobre portainjerto Mazzard, se aplicaron tres dosis

de prohexadione de calcio al follaje en 0, 125 y 250 ppm en diversos estados de

crecimiento (15, 30 y 55 cm de crecimiento del brote). Aplicaciones tempranas con 15 cm

no redujeron el crecimiento del brote, al contrario produjeron una mayor respuesta de

crecimiento al reanudar su desarrollo mas tarde en la temporada. Aplicaciones más

tardías con crecimientos del brote de 55 cm de largo, fueron menos eficaces

comparándolas con las aplicaciones a los 30 cm de crecimiento del brote. La mejor

combinación en época y dosis fue 250 ppm aplicado a los 30 cm de crecimiento del brote,

resultando una reducción del crecimiento del 25%. Durante el período del ensayo, el

prohexadione de calcio aumento el peso y firmeza de los frutos, pero no afecto la

producción, sólidos solubles y acidez titulable (Guak et al., 2001).

En un ensayo, en el cual se aplicó prohexadione calcio durante floración (estado de

coliflor, en antesis y durante cuaja), logro disminuir el crecimiento vegetativo del ápice en

inflorescencias indeterminadas, pero no disminuyó el crecimiento de brotes. Además se

incrementó la retención de fruta durante la caída de noviembre. Con una dosis de 125 mg

ia/l, disminuyó los kilogramos y número de frutos entre los calibres 84 a 60, no mostró

ningún efecto en la fruta de calibres 48 o 40, pero aumentó los kilogramos y el número de

frutos de los calibres sobre 40, a pesar de esto no se encontró un efecto significativo del

prohexadione de calcio sobre la producción total. La aplicación de prohexadione de Calcio

10

durante el estado de coliflor de la inflorescencia y en la antesis, se tradujo en frutos con

un diámetro polar significativamente mayor que el de árboles no tratados (Lovatt, 2004).

2.3. Brotes silépticos y prolépticos

El funcionamiento o comportamiento fisiológico del palto es complejo, porque el árbol

necesita cumplir simultáneamente a lo menos tres tareas centrales. La primera es

producir un gran número de frutos comerciales cada año. En segundo termino se requiere

que el árbol genere anualmente suficientes flores para asegurar la disponibilidad de fruta

del año que viene, y finalmente se necesita que la planta desarrolle brotes silépticos y

prolépticos de calidad que den soporte a la floración, al crecimiento de los frutos y a la

mantención de un número adecuado de hojas activas (Salvo, 2006).

El crecimiento de brotes en el palto es dimorfo, tanto con brotes prolépticos como brotes

silépticos. Los brotes prolépticos surgen sólo después de un período de dormancia como

un brote apical dormante o un brote axilar. Ellos son detectables entre los anillos de

cicatriz de brote se forman en la unión entre flush de crecimiento consecutivos. Los brotes

de tipo silépticos no atraviesan por un período de dormancia como un brote dormante. Se

desarrollan a partir del brote principal en brotes apicales o axilares, y su crecimiento es

contemporáneo a la extensión del eje parental. Los brotes silépticos no tienen un anillo

de cicatriz de brote en su base (Thorp, 1992). La diferencia entre el crecimiento siléptico y

proléptico, aparentemente esta determinado por la interacción entre la dominancia apical

y el control apical (acrotonia) La dominancia apical fuerte implica la inhibición fuerte de los

crecimientos silépticos. Los altos índices de crecimientos silépticos, sin vigor excesivo,

ocurren en los cultivares altamente productivos, como en los paltos Gwen y Reed. Por lo

tanto, la manipulación del crecimiento siléptico del brote podría proporcionar la clave para

mejorar la forma y la productividad del árbol de palto (Thorp y Sedgley, 1993).

En un proyecto ejecutado por el INIA V región ha contribuido en su primer año de

ejecución a diagnosticar que la proporción de brotes de tipo siléptico es baja en la V

región y que esta proporción decrece en la medida que los huertos son mas viejos. Por el

contrario, se produce un alto porcentaje de brotes de tipo proleptico, situación que se

repite en otras partes como en California, donde el clima es similar (Salvo, 2006).

11

En estudios realizados por Thorp (1993) en Australia citado por Salvo (2006), indican que

las ramas de crecimiento que incluyen una mayor proporción de brotes silépticos están

asociados a una mayor productividad. Además, señala que los estudios realizados en un

proyecto que esta ejecutando el INIA V región, coinciden en señalar que las ramas del

palto con estructuras silépticas tienen un mayor numero de inflorescencias en

comparación con las ramas de base proléptica, en las condiciones de clima y suelo que

se presentan en la V región.

2.4. Poda en paltos

Stassen (1999) menciona que la mayor parte de los huertos adultos de paltos presenta

problemas de emboscamiento. Esta situación influye en la eficiencia productiva del árbol y

restringe el área de fructificación de los árboles. La insuficiente intercepción de la luz en

los huertos emboscados, así como la falta de penetración de la luz al interior de los

árboles, es responsable de ésto, ya que la falta de luz es crítica para la floración y la

producción de fruta. En los huertos emboscados los árboles generalmente son altos, y la

fruta que tiende a ser más pequeña, se encuentran principalmente en la parte superior del

árbol. Esto hace difícil la cosecha, por lo que se debe hacer una practica económicamente

razonable y también una herramienta de manejo cultural importante (Hofshi, 1999).

Se han desarrollado varias estrategias para la poda de paltos dependiendo del grado de

emboscamiento. Sin embargo, la poda inicial es una medida de emergencia y debe ser

seguida por una poda de verano, menos drástica para controlar el brote. La poda de

verano asegura de mejor forma que suficiente luz llegue al interior de la canopia

permitiendo la iniciación de yemas florales, no solo en las partes periféricas del árbol. Esta

poda puede llevarse a cabo en forma mecánica o manual (Köhne, 1998). La poda debe

ser suave y dirigida solo a madera delgada. El corte de madera de varios años de edad,

no solamente produce una baja ostensible en la producción, además, va acompañada de

una abundante emisión de brotes vigorosos cercanos a la zona del corte, que pronto

rellenarán con follaje el sector del árbol podado (Razeto, 1996).

En los huertos que ya se encuentran con ciertos problemas de emboscamiento se realiza

una poda drástica posterior a la cosecha. Esto es realizado algunas veces podando un

12

lado de la hilera el primer año y el otro lado al segundo año, para mantener una

producción razonable, logrando a la vez introducir luz hacia la parte interna de la canopia.

Si la poda de verano se realiza anualmente, la canopia debería estar recibiendo suficiente

luz, lo que evitaría hacer esta poda drástica. Después de la poda de verano, cuando los

brotes tienen un tamaño de 10 a 15 cm se puede aplicar un regulador de crecimiento

antigiberelico, para reducir el vigor de los brotes y de esta manera permitir que florezcan

en la siguiente temporada (Köhne, 1998).

Los huertos plantados a una menor distancia sobre las hileras que entre éstas, se deben

intervenir con poda antes que los árboles comiencen a toparse con su follaje y a

sombrearse en exceso sobre la hilera. Se puede proceder a conformar setos, cortando en

forma recta y pareja por ambos lados de los árboles, con una inclinación de

aproximadamente veinte grados. Con esta inclinación de las paredes se optimiza la

captación de la luz. Estos cortes pueden ser complementados con uno horizontal en la

parte superior, cuando los árboles han alcanzado una altura excesiva. La altura a la cual

se deberían dejar los árboles corresponde al doble de la distancia que queda entre el

follaje de dos hileras vecinas. Esta poda en seto generalmente se practica cada dos años

y puede efectuarse manual o mecánicamente (Razeto, 1999).

2.5. Clorofila

En plantas, la luz destinada a impulsar el proceso fotosintético es absorbida por dos tipos

de pigmentos: clorofilas y carotenoides, que son moléculas cromóforas sensibles a la

radiación luminosa y genéricamente llamadas pigmentos fotosintéticos. El más importante

es la clorofila, que es la biomolécula cromófora que interviene más indirectamente en el

proceso de absorción y conversión de la energía luminosa. En vegetales, existen dos

tipos de clorofilas, la clorofila a y b (De las Rivas, 2000).

Los fotosistema I y II, están constituidos cada uno por un complejo antena (LHCI y LHCII)

y por un centro de reacción. El complejo antena, que es el colector o cosechador de luz,

es capaz de absorber los fotones que le llegan cuando está sometido a iluminación y,

luego, transmite la energía absorbida en forma de excitones hasta el centro de reacción,

donde se canaliza la energía de excitación (*) y en donde esta energía pasa a

13

transformarse en energía química de tipo redox (-/+) mediante una cadena de

transportadores de electrones. Tanto las antenas y los centros de reacción tienen

pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) como elementos fotosensibles, es

decir moléculas que absorben parte de la radiación luminosa (De las Rivas, 2000).

El medidor de clorofila (SPAD-502, marca Minolta) es una herramienta de diagnóstico

portátil y no destruye el tejido para estimar el contenido de clorofila presente en las hojas

(Piekielek et al., 1997), lo que hace a través de la medición de la luz foliar en dos

longitudes de onda diferentes. Dado que la clorofila tiene sus “peaks” de absorbancia en

las regiones rojo y azul, y tiene muy baja absorbancia en la región del infrarrojo, la luz que

emite el clorofilómetro corresponde a las longitudes de onda del rojo (alta absorbancia y

no afectada por caroteno) y del infrarrojo (donde la absorbancia es muy baja). Usando

estas dos transmitancias de luz, el medidor calcula un valor numérico con unidades SPAD

(soil plant analysis development), que es proporcional a la cantidad de clorofila presente

en la hoja (Spectrum Technologies, 1999).

Rodríguez et al. (1998), realizó dos ensayos, en el primer ensayo correlacionó los valores

obtenidos mediante el medidor SPAD-502 (Soil Plant Análisis Development) en plantas de

tomate con la clorofila extractable, para así obtener la ecuación de regresión

correspondiente. Se seleccionaron hojas de plantas de tomate de diferentes tonos, desde

amarillo pálido (cloróticas) hasta verde intenso, las cuales se cortaron en fragmentos de 1

cm2, y en éstos se tomaron en forma inmediata lecturas con el analizador de clorofila. A

los mismos fragmentos del tejido vegetal se les determinó la concentración de clorofila

extractable en laboratorio usando el método de Arnon. Los resultados se analizaron

estadísticamente y se obtuvo una alta correlación entre las unidades SPAD y la

concentración de clorofila. Se obtuvieron las ecuaciones de regresión para estimar a partir

de las unidades SPAD los contenidos de clorofila en las plantas. Luego en el segundo

ensayo, aplicó seis formulaciones de fertilización sobre dos tipos de sustrato (tepetate y

suelo agrícola), obteniendo 12 tratamientos en total, con cuatro repeticiones cada uno. En

todas las plantas cada 15 días se hicieron lecturas con el medidor de clorofila SPAD-502,

teniendo un total de cuatro lecturas, a los 45, 60, 75 y 90 días después del transplante.

Utilizando la ecuación de regresión del primer ensayo, se pudo calcular el contenido de

clorofila en las plantas a partir de las unidades SPAD que se obtuvieron en las

14

mediciones. No se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de

clorofila entre tratamientos, pero sí entre fechas de muestreo; los valores más altos de

clorofila se presentaron en las plantas a los 45 días después del transplante y fueron

disminuyendo conforme se desarrollo el cultivo.

Un ensayo, realizado en cultivos de papas, para evaluar la correlación entre las lecturas

realizadas usando el medidor de clorofila SPAD-502 y el contenido de clorofila total en las

hojas. Se eligieron 25 foliolos de coloración diferente en dos momentos (75 y 90 días

después de plantación). En cada foliolo se calculó el promedio de 10 lecturas usando el

medidor de clorofila. Posteriormente a esto, se realizó la extracción y cuantificación de

clorofilas según el método propuesto por Sestak et al. (1971). Este procedimiento se

realizó en dos fechas diferentes para saber si existía alguna diferencia en la correlación

según el estado fenológico del cultivo. Los resultados mostraron que los coeficientes de

regresión que se obtuvieron en ambos casos, fueron altos, por lo que existe una alta

correlación entre la clorofila extraíble en hojas y los valores SPAD-502. El tratamiento

estadístico indicó que esta regresión es altamente significativa. Por lo tanto, un color

verde más oscuro en las hojas de la planta de papa conlleva unos valores SPAD más

altos e implica un mayor contenido de clorofila en las hojas (Arregui et al., 2006).

15

3. MATERIALES Y MÉTODOS

En el siguiente estudio se llevaron a cabo dos ensayos, ambos realizados en Quillota

(Zona 1) y Petorca (Zona 2), pertenecientes a la Quinta Región. Las mediciones y trabajos

se realizaron durante el período comprendido entre noviembre del 2005 y junio del 2006.

3.1. Características de las zonas de los ensayos

3.1.1. Zona 1

3.1.1.1. Clima

El régimen térmico de la zona de Quillota se caracteriza por temperaturas que varían, en

promedio, una máxima de enero de 27 °C y una mínima de julio de 5,5°C. La temperatura

media mensual se mantiene sobre 10°C. El régimen hídrico se caracteriza por una

precipitación de 437 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso. La evaporación llega a

1.361 mm anuales, con un máximo en diciembre (Novoa et al., 1989).

3.1.1.2. Descripción del huerto

Los ensayos se realizaron en la Estación Experimental La Palma perteneciente a la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en calle San Francisco s/n La

Palma, Quillota. En este huerto se utilizó un sector de aproximadamente 2,8 ha con la

variedad Hass y como polinizantes la variedad Edranol y Zutano, plantados en el año

2000 con un marco de plantación 6x3 metros, injertados sobre portainjerto Méxicola.

3.1.2. Zona 2

3.1.2.1. Clima

El régimen térmico de la zona de Petorca se caracteriza por temperaturas que varían, en

promedio, una máxima de enero de 29,2°C y una mínima de julio de 4,0°C. El período

16

libre de heladas es de 224 días, con un promedio de 12 heladas por año. El régimen

hídrico observa una precipitación media anual de 220 mm, siendo el mes más lluvioso

junio, con una precipitación promedio de 48,6 mm (Santibáñez y Uribe, 1990).

3.1.2.2. Descripción del huerto

Los ensayos se realizaron en el Fundo Chimba Norte, de la propiedad de Agrofrutillar

Ltda., ubicado en la comuna de Petorca. En este huerto se utilizó un sector de

aproximadamente 3 ha con la variedad Hass y como polinizante la variedad Edranol,

plantados en el año 1998 con un marco de plantación 6x4 metros, injertados sobre

portainjerto Méxicola.

3.2. Ensayo 1. Uso de reguladores de crecimiento (prohexadione de calcio y

paclobutrazol) en floración.

3.2.1. Descripción del ensayo

En cada uno de los huertos mencionados se seleccionaron 20 árboles de palto cv. Hass,

los cuales fueron elegidos de un total de 120 árboles. Los árboles fueron seleccionados

tomando como objetivo poseer una muestra homogénea en cuanto a tamaño y nivel de

floración actual. Anexos 1 y 2.

3.2.2. Tratamientos

Se realizaron cuatro tratamientos con cinco repeticiones, que fueron distribuidos al azar

entre las 20 plantas seleccionadas en cada huerto. Estos se detallan a continuación:

T0 (Testigo): Agua + Break® 0,03%.

T1: Paclobutrazol (Cultar® 0,6%) + Break® 0,03%.

T2: Prohexadione de Calcio (Regalis® 0,2%)+ Break® 0,03%.

T3: Prohexadione de Calcio (Regalis® 0,5%)+ Break® 0,03%.

17

3.2.3. Metodología

Los tratamientos fueron aplicados en floración (con cinco flores abiertas por panicula), el

28 de octubre y el 08 de noviembre del 2005, para las zonas de Petorca y Quillota,

respectivamente. Las aplicaciones se realizaron con una máquina pulverizadora

independiente marca Levera de 200 l con dos pistones. Se utilizó un gasto de 3,5 y 2,8

l/árbol para los huertos de Quillota y Petorca respectivamente. Las aplicaciones se

realizaron durante la mañana hasta el mediodía.

3.2.4. Mediciones

3.2.4.1. Crecimiento de brotes indeterminados

Después de la aplicación de los tratamientos se seleccionaron cinco ramillas ubicadas al

azar en la periferia de cada árbol en medición en los diferentes tratamientos. A estas

ramillas se les midió el crecimiento apical. Las mediciones se efectuaron a los 0, 15, 30,

45 y 90 días después de la aplicación de los PGR`s. Para realizar estas mediciones se

utilizó una huincha marca Stanley, de dos metros de longitud.

3.2.4.2. Área foliar

Para realizar esta medición se construyó una curva de área foliar, para esto se tomaron

como muestra 19 hojas de diferentes tamaños al azar, se les midió el ancho (en la zona

mas ancha de la hoja) y el largo (desde el ápice hasta la base de la hoja). Luego se

multiplicó el ancho y largo de cada hoja y los datos se ingresaron para construir la curva

de área foliar. Se midió en las mismas hojas el área foliar mediante una máquina marca li-

cor model li-3000a que entrega directamente el área foliar. Finalmente se construyó la

curva incorporando los datos de largo por ancho medidos manualmente con los del área

foliar arrojados por la máquina. Con esto se obtuvo una formula de regresión donde al

introducir el dato de la multiplicación del largo por ancho se calcula el área foliar Anexo 5.

Posteriormente, el 25 y 30 de enero, luego de un mes terminado el crecimiento

primaveral, se eligieron al azar 40 hojas por tratamiento en las zonas de Quillota y

18

Petorca, respectivamente. Ésto se efectuó tomando seis hojas maduras ubicadas en el

tercio medio de los brotes, en cada árbol en medición en los diferentes tratamientos. A las

muestras se les midió el ancho y largo de cada hoja, se multiplicaron estos dos datos y se

ingreso a la ecuación obtenida anteriormente.

3.2.4.3. Número de frutos totales

Esta medición se realizó el 20 y 22 de junio del 2006 para la zona de Petorca y Quillota,

respectivamente. Se contabilizaron los frutos totales en cada árbol de los tratamientos.

3.2.4.4. Forma de la fruta

En cada árbol de los tratamientos se seleccionaron cinco frutos al azar. A estos frutos se

les midió el diámetro polar y ecuatorial. También se construyó un gráfico con la curva de

crecimiento de los frutos en el tiempo para cada tratamiento. Para realizar esta medición

se utilizó un pie de metro marca Mitutoyo con una precisión de 0,01 cm.

3.2.4.5. Cuantificación de Clorofila

En este ensayo se busco una manera de poder medir la cantidad de clorofila que las

hojas de palto sintetizan. Para la realización de esta medición, se construyó una curva

patrón del contenido de clorofila en hojas de paltos cv. Hass, donde se señala la cantidad

de clorofila total que sintetizan los distintos estadios de las hojas Anexo 6.

Para la construcción de esta curva, se utilizó en terreno un medidor indirecto del

contenido de clorofila denominado SPAD-502 marca Minolta. Se tomaron como muestras

distintos estadios de hojas y a cada una se realizó cinco lecturas con el SPAD-502 y se

calculó el promedio de dichas lecturas. Posteriormente, estas mismas muestras se

llevaron a laboratorio para medir el contenido de clorofila total en forma directa según el

protocolo del método del N, N-Dimethylformamide (DMF). Por lo que esta curva,

correlaciona los valores de clorofila total obtenidos en forma directa y en forma indirecta.

19

Una vez realizada la curva se efectuaron mediciones en terreno con el SPAD-502 y fueron

evaluadas según la curva de clorofila, para así saber la cantidad de clorofila que

sintetizaron estas hojas en el tiempo. Para la medición en terreno se seleccionaron cuatro

hojas, pertenecientes a los brotes primaverales, dispuestas alrededor de toda la periferia

de cada árbol en medición en los diferentes tratamientos. Se realizaron cinco mediciones

en las siguientes fechas: a los 15, 30, 45, 90 y 135 días después de la aplicación.

3.2.5. Diseño estadístico

Para la realización de este ensayo se utilizó un Diseño Completamente al Azar, donde la

unidad experimental fue cada árbol de palto. Se realizaron cuatro tratamientos con cinco

repeticiones cada uno. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante ANOVA y las

comparaciones entre medias de tratamientos se realizaron mediante el test de Rangos

Múltiples de Duncan. El nivel de significancia estadística fue de 5%.

3.3. Ensayo 2. Control de la rebrotación con manejos de poda y aplicaciones de

paclobutrazol y prohexadione de calcio.

3.3.1. Descripción del ensayo

En cada uno de los mismos sectores elegidos para el ensayo anterior en cada huerto se

seleccionaron 20 árboles de palto cv. Hass, los cuales fueron elegidos de un total de 250

árboles, no tomando en cuenta los 20 árboles utilizados para el ensayo anterior. Los

árboles fueron seleccionados tomando como objetivo tener una muestra homogénea en

cuanto a vigor, tamaño y una alta cantidad de carga frutal sobre el árbol Anexos 3 y 4.

3.3.2. Tratamientos

Se realizaron cuatro tratamientos con cinco repeticiones cada uno, distribuidos al azar

entre las 20 plantas seleccionadas en cada huerto. Estos se detallan a continuación:

20

T0: Poda al 50% de las yemas ubicadas en los brotes de primavera y aplicación de Agua

+ Break® 0,03%.

T1: Poda al 50% de las yemas ubicadas en los brotes de primavera y aplicación de

paclobutrazol (Cultar® 0,4%)+ Break® 0,03%.

T2: Poda al 50% de las yemas ubicadas en los brotes de primavera y aplicación de

prohexadione de Calcio (Regalis® 0,2%) + Break® 0,03%.

T3: Poda al 50% de las yemas ubicadas en los brotes de primavera y aplicación de

prohexadione de Calcio (Regalis® 0,4%) + Break® 0,03%.

3.3.3. Metodología

La realización de la poda en los tratamientos se efectuó el 23 y 30 de enero del 2006 en

las zonas de Quillota y Petorca, respectivamente. A todos los tratamientos se les realizó

una poda dejando el 50% de las yemas laterales en el brote de primavera, en cada árbol.

En el T0 (testigo) se realizó solo esta labor y a los restantes tres tratamientos, luego de la

poda y cuando el tamaño de los rebrotes alcanzo 5 cm. de largo promedio, se les aplicó

los distintos PGR`s para cada caso. Las aplicaciones de los PGR`s se realizaron el 7 y 15

de marzo de 2006 en las zonas de Quilota y Petorca, respectivamente. Se aplicó con una

máquina pulverizadora independiente marca Levera de 200 l con dos pistones y se utilizó

un gasto de 3,0 y 2,5 l/árbol para los huertos de Quillota y Petorca, respectivamente. Las

aplicaciones fueron realizadas durante la mañana hasta el mediodía.

3.3.4. Mediciones

3.3.4.1. Crecimiento de rebrotes

Se eligieron al azar cinco brotes podados en cada árbol en medición en los diferentes

tratamientos, en los cuales se midió el crecimiento de los rebrotes que emergieron de

cada brote seleccionado.

Luego de las aplicaciones se realizaron cuatro mediciones en las siguientes fechas: a los

15, 30, 45 y 90 días después de la aplicación. Para realizar estas mediciones se utilizó

una huincha marca Stanley, de dos metros de longitud.

21

3.3.4.2. Cuantificación de clorofila

En este ensayo se midió la cantidad de clorofila que están sintetizando las hojas ubicadas

en los rebrotes, nacidos posteriormente a la poda. Para la realización de esta medición,

se utilizó la curva de clorofila para paltos cv. Hass diseñada en este estudio Anexo 6

Para esto se realizaron mediciones en terreno, con el medidor indirecto del contenido de

clorofila denominado SPAD marca Minolta, y el valor que emitió fue evaluado según la

curva, para así saber la cantidad de clorofila que estaban sintetizando estas hojas. Para la

realización de la medición, se seleccionaron cuatro hojas pertenecientes a los rebrotes

nacidos post-poda, dispuestas alrededor de toda la periferia de cada árbol en medición en

los diferentes tratamientos. Se realizaron cinco mediciones en las siguientes fechas: a los

30, 45, 60, 75 y 90 días después de la aplicación.

3.3.4.3. Capacidad de rebrotación

Luego de finalizada la poda, se eligieron al azar cinco brotes en cada árbol en medición

en los diferentes tratamientos, a los cuales se les contabilizó la cantidad de yemas

laterales que quedaron luego de este manejo y en el momento de la aplicación de los

tratamientos (7 y 15 de marzo para las zonas de Quillota y Petorca, respectivamente) se

contabilizo las yemas que brotaron. Esta medición se continúo haciendo a los 30 y 90 días

después de la aplicación, para así poder conocer cuantas yemas brotaron al final del

ensayo. Para la comparación y análisis de los resultados se construyó la siguiente escala

de arbitraria de valores:

• Baja capacidad de rebrotación (Nivel 1): 0-30% de las yemas que permanecieron

post-poda en cada ramilla brotaron lateralmente.

• Media capacidad de rebrotación (Nivel 2): 31-60% de las yemas que

permanecieron post-poda en cada ramilla brotaron lateralmente.

• Alta capacidad de rebrotación (Nivel 3): sobre 60% de las yemas que

permanecieron post-poda en cada ramilla brotaron lateralmente.

22

3.3.4.4. Determinación de la proporción de silépsis de los rebrotes de poda

Luego de terminado el crecimiento otoñal, a los rebrotes seleccionados para las

mediciones anteriores, se les midió visualmente si estos rebrotes eran de tipo silépticos o

prolépticos. Esta medición se realizó el 20 y 22 de junio para las zonas de Quillota y

Petorca, respectivamente. Para la comparación y análisis de los resultados se construyó

la siguiente escala de arbitraria de valor:

• Baja capacidad siléptica (Nivel 1): 0-30% de los rebrotes que emergieron post-

poda son silépticos.

• Media capacidad siléptica (Nivel 2): 31-60% de los rebrotes que emergieron post-

poda son silépticos.

• Alta capacidad siléptica (Nivel 3): sobre el 60% de los rebrotes que emergieron

post-poda son silépticos.

3.3.5. Diseño estadístico

Para la realización del segundo ensayo se utilizó un Diseño Completamente al Azar,

donde la unidad experimental fue cada árbol de palto. Se realizaron cuatro tratamientos

con cinco repeticiones cada uno. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante

ANOVA, Las comparaciones entre medias de tratamientos se realizaron mediante el test

de Rangos Múltiples de Duncan. El nivel de significancia estadística fue de 5%.

Las variables capacidad de rebrotación y determinación de la proporción de silépsis de los

rebrotes de poda se analizaron mediante la Prueba de Kruskall-Wallis, por ser variables

no paramétricas.

23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Ensayo 1: Uso de reguladores de crecimiento (prohexadione de calcio y

paclobutrazol) en floración en las zonas de Quillota y Petorca.

4.1.1. Crecimiento de brotes indeterminados

• Estación Experimental La Palma, Quillota.

Según el Cuadro 1, la diferencia de longitud de los brotes indeterminados entre el

momento de aplicación y los 15 días después de aplicación (dda), muestra que los

tratamientos T1, T2 y T3 presentaron un crecimiento significativamente menor con

respecto al testigo. La diferencia de longitud entre cero y 30 dda revela que los

tratamientos T2 y T3 presentan un menor crecimiento y son significativamente distintos

que el testigo. Luego entre cero y 45 dda se observa que todos los brotes de los

tratamientos son iguales entre si. La diferencia entre cero y 90 dda muestra que el

tratamientos T2 presenta un menor crecimiento, siendo significativamente distinto a los

demás tratamientos y el tratamiento T1 es el que presento el mayor crecimiento.

Cuadro 1. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la longitud

(cm) de los brotes indeterminados en palto cv Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Diferencia en

longitud de los brotes

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,6%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

Entre 0 dda y 15 dda 3,76 a ± 2,3 2,79 b ± 1,1 2,76 b ± 0,9 2,81 b ± 0,8 Entre 0 dda y 30 dda 5,62 a ± 3,9 4,74 ab ± 2,6 3,88 b ± 1,8 3,99 b ± 1,5 Entre 0 dda y 45 dda 6,71 a ± 5,2 6,42 a ± 3,5 4,62 a ± 2,0 4,97 a ± 2,2 Entre 0 dda y 90 dda 8,15 ab ± 6,3 8,68 a ± 5,0 5,33 b ± 2,2 6,96 ab ± 5,2

Letras distintas en cada fila indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación Por lo tanto, se observa que en los tratamientos donde se aplicaron reguladores de

crecimiento para reducir el crecimiento de los brotes de primavera tuvo un efecto marcado

solo hasta los 30 dda, lo que coincide con lo observado por Wolstenholme et al. (1988),

24

quienes mencionan que los paltos responden rápidamente a aplicaciones al follaje de

paclobutrazol (Cultar®) reduciendo el crecimiento primaveral, respuesta que se mantiene

solo hasta cuatro semanas después de asperjado. Esto también es valido para

aplicaciones de prohexadione de calcio (Regalis®) ya que según Atucha (2006), el control

del vigor en un ensayo realizado para el control de rebrotes de poda en paltos, fue

efectivo hasta 21 dda, presentando a los 50 dda un crecimiento igual al testigo. La

duración del efecto en los tratamientos se debe a lo citado por Evans et al. (1999), que

menciona que la acción inhibidora de estos productos dura tres a seis semanas.

Si uno analiza los resultados hasta los 30 dda, período en el cual se manifiesta el efecto

de los reguladores de crecimiento son los tratamientos T2 y T3, los que presentan los

menores promedios de crecimiento de los brotes de primavera, lo que influye en alguna

medida a lo observado en el Cuadro 5, donde estos mismos tratamientos son los que

presentan los mayores promedios en cuanto a numero de frutos totales, ya que según lo

analizado por Köhne y Kremer-Köhne (1987 y 1989) concluyeron que al verse reducida la

longitud de los brotes se veía afectado positivamente el número de frutos totales.

El control del crecimiento vegetativo lleva consigo una mayor captación de luz dentro de la

canopia de los árboles. Esto concuerda con Gil (2000) que menciona que el tamaño de

las plantas influye fuertemente en la distribución de la iluminación en el interior de la copa.

Ya que en árboles de gran tamaño normalmente poseen una importante parte de su copa

interior (50%) sombría (<30% de radiación solar) mientras que esa condición disminuye y

mejora en plantas mas pequeñas donde el vigor se ha visto reducido. Por lo tanto tener

plantas de menor tamaño y con una mayor iluminación al interior de la canopia, habría

una mayor tasa fotosintética que en árboles de gran tamaño con una canopia interior

sombría, lo que se traduce en mayor cantidad de fotoasimilados que van a estar

disponibles para los “sinks”.

• Fundo Chimba Norte, Petorca.

En el Cuadro 2, se observa que a los 30 dda solo el tratamiento T1 es el que presenta un

menor crecimiento y es significativamente distinto a los demás. Luego a partir de los 45

25

dda y hasta los 90 dda, el tratamiento T2 presenta un crecimiento mayor siendo

significativamente distinto a los demás tratamientos, que entre ellos son iguales.

Cuadro 2. Efecto de los tratamientos de reguladores de crecimiento sobre la longitud (cm)

de los brotes indeterminados en palto cv Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca.

Diferencia en longitud de los

brotes

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,6%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis®

0,5%) Entre 0 dda y 15 dda 2,06 a ± 0,7 1,84 a ± 0,4 3,42 b ± 1,70 2,77 b ± 1,0 Entre 0 dda y 30 dda 5,40 a ± 2,4 3,80 b ± 1,1 6,98 a ± 3,90 5,74 a ± 2,5 Entre 0 dda y 45 dda 9,12 a ± 3,4 7,49 a ± 2,5 12,2 b ± 5,70 9,67 a ± 3,8 Entre 0 dda y 90 dda 10,6 a ± 4,1 9,93 a ± 4,6 17,2 b ± 12,6 11,5 a ± 5,0

Letras distintas en cada fila indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación Igualmente que lo observado en la Estación Experimental La Palma, Quillota, la duración

del efecto en la reducción del crecimiento de los brotes de primavera para el tratamiento

T1, es hasta los 30 dda, sin embargo, en los tratamientos T2 y T3 no se observó alguna

reducción en el crecimiento de los brotes. Por lo tanto, en este caso, es el tratamiento T1

el que tiene efecto en la reducción del crecimiento de los brotes, ésto concuerda con lo

observado por Whiley et al. (1992) quienes observaron que aplicaciones foliares de

paclobutrazol (Cultar ®) en floración redujeron el largo de los brotes de primavera.

Por lo observado en el Cuadro 2, los tratamientos con prohexadione de calcio (Regalis®

0,2 y 0,5%) obtuvieron un efecto menor y su duración fue más corto al compararlo con el

tratamiento donde se aplico paclobutrazol (Cultar® 0,6%). Esto se puede deber a que el

prohexadione de calcio actúa en una etapa distinta, en la síntesis de giberelinas, que el

paclobutrazol. Éste último actúa inhibiendo la oxidación entre ent-kaureno a ácido ent-

kaurenoico, reacción que ocurre en la etapa 2 de la síntesis de giberelina (Hedden y

Graebe, 1985). En cambio el prohexadione de calcio actúa en la etapa 3 de la síntesis de

giberelinas bloqueando las enzimas deshidrogenasas (BASF, 2005). Esto explica que el

efecto de las aplicaciones de prohexadione de calcio sea menor, ya que actúa en una

etapa más avanzada de la síntesis de giberelinas a diferencia del paclobutrazol.

Sin embargo, en el Cuadro 1, en la localidad de Quillota si hubo efecto del prohexadione

de calcio, esto puede haber sido provocado a que durante el período en que ejercen

26

efecto estos productos, las temperaturas medias (Anexo 7) en la localidad de Quillota

estuvieron mas bajas que en la localidad de Petorca, lo que se tradujo en una rápida

dilución del producto en esta localidad, por lo que hubo un efecto menor.

Unrath (1999) menciona que en manzanos aplicaciones múltiples de prohexadione de

calcio (Regalis®) son más efectivas en la inhibición del crecimiento de brotes que una sola

aplicación en alta dosis. Debido a que la respuesta del efecto en una sola aplicación es

por solo tres a cuatro semanas, por lo que sugiere realizar aplicaciones múltiples a

intervalos de dos a tres semanas.

Al igual que lo anterior, si analizamos los datos hasta los 30 dda y se compara con el

Cuadro 6, se observa que el tratamiento T1 es el que presenta el menor promedio de

crecimiento de los brotes hasta los 30 dda, y el que tiene el mayor promedio de número

de frutos totales comparándolo con los demás tratamientos. Lo contrario se puede

observar para el tratamiento T2 y T3, quienes en todas las mediciones obtuvieron los

mayores promedios de crecimiento de los brotes de primavera y también fueron los que

obtuvieron los menores promedios en cuanto a número de frutos totales.

4.1.2. Área Foliar

Para calcular el área foliar de los tratamientos se construyó la siguiente curva. Los

detalles de la construcción de esta curva se muestran en el Anexo 5.

y = 0,5584x + 29,8R2 = 0,8053

0

30

60

90

120

150

0 50 100 150 200Multiplicación (A x L) en cm2

Are

a fo

liar (

cm2)

Figura 1. Curva patrón para calcular el área foliar en hojas de palto cv. Hass.

27

Utilizando la ecuación de esta curva, se calculó el área foliar en todos los tratamientos

para este ensayo, tomando en cuenta el largo y ancho de las muestras de hojas. Las

mediciones se realizaron luego de un mes terminado el crecimiento de primavera, ya que

en ese momento las hojas alcanzan la mayor expansión en su crecimiento. Whiley (1990),

en un ensayo realizado en paltos cv. Hass de siete años de edad, observó que el

crecimiento de la hoja siguió una curva sigmoidea, alcanzando el tamaño máximo 30 días

después de la suspensión de crecimiento del brote.

En los Cuadros 3 y 4, se observa que para las dos localidades, los tratamientos T1 y T2

presentan una área foliar significativamente menor que los tratamientos T0 (testigo) y T3,

siendo este último menor que el testigo.

Cuadro 3. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre el área foliar en paltos cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Tratamiento Área Foliar (cm2) y desviación estándar T0 (testigo) 87,41 a ± 20,86

T1 (Cultar® 0,6%) 64,35 b ± 12,80 T2 (Regalis® 0,2%) 67,13 b ± 13,89 T3 (Regalis® 0,5%) 74,70 c ± 13,87

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05).

Cuadro 4. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre el área foliar en paltos cv. Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca.

Tratamiento Área Foliar (cm2) y desviación estándar T0 (testigo) 86,35 a ± 21,62

T1 (Cultar® 0,6%) 64,32 b ± 12,79 T2 (Regalis® 0,2%) 67,15 b ± 14,82 T3 (Regalis® 0,5%) 75,58 c ± 13,76

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05).

Wolstenholme et al. (1990) observaron que las hojas de árboles de palto cv. Hass y

Fuerte asperjados con paclobutrazol ven reducida fuertemente su área foliar, sin

afectarse el numero de hojas por brote. El follaje es de un tono más oscuro y con hojas

encarrujadas. Esto concuerda a lo observado en los Cuadros 3 y 4, donde el tratamiento

T1 redujo el área foliar en un 26,38% y un 25,51% respectivamente, comparando con los

testigos.

28

Lo mismo observaron Medjdoub et al. (2003), que al aplicar distintas dosis de

prohexadione de calcio en manzanos el área foliar se vio reducida fuertemente. Esto

afirma los resultados demostrados en los Cuadros 3 y 4, donde el tratamiento T2 reduce

el área foliar en un 23,20% y un 22,23% respectivamente, y el tratamiento T3 reduce en

un 14,54% y 12,47% respectivamente, siempre comparándolos con los testigos.

Además en el mismo ensayo que realizaron Medjdoub et al. (2003), se observa que dosis

mayores de prohexadione de calcio, redujeron el área foliar, pero el efecto fue menor al

compararlo con dosis menores, lo que también se observa en los Cuadros 3 y 4.

Se observa que la aplicación de paclobutrazol tuvo un efecto mayor que los tratamientos

con prohexadione de calcio esto puede deberse como ya se menciono anteriormente, en

que la inhibición que ejerce el paclobutrazol en la síntesis de giberelinas es en la segunda

etapa y el prohexadione de calcio actúa en la tercera etapa de la síntesis de giberelinas.

Además la cantidad de paclobutrazol (i.a.) que posee Cultar® es mayor que la cantidad de

prohexadione de calcio (i.a.) que posee Regalis®.

Las hojas dejan de ser sumidero de nutrientes cuando completan el 80% de su lámina

foliar expandida lo que ocurre a los 27 días de su aparición, en este momento alcanzan el

“punto de compensación”; en este período de sumidero de las hojas ocurre el 86% de la

caída inicial de frutos (Wolstenholme y Whiley, 1999).

En los resultados se observa una menor área foliar en los tratamientos con aplicaciones

de PGR`s, se puede decir que el período donde la hoja alcanza su punto de

compensación y, a su vez deja de ser sumidero es mas corto, por lo que el traslape con el

período de caída de frutos es menor, lo que se atribuye a una mayor cantidad de frutos en

los tratamientos con PGR`s en los Cuadros 5 y 6.

Al presentar menor área foliar se debería afectar negativamente la fotosíntesis, y por lo

tanto, habría menor cantidad de fotoasimilados para los “sinks”. Sin embargo, se ha visto

que se producen efectos compensatorios para así mejorar la capacidad fotosintética de

las plantas, estos podrían ser el aumento en la tasa fotosintética, aumento en la eficiencia

del uso de la luz, un período mayor de apertura de los estomas, aumento en el contenido

29

de clorofila o un retraso en la senescencia de la hoja, mayor contenido de nitrógeno en las

hojas (Gil, 2000; Candolfi-Vasconcelos y Klobet, 1991).

Por lo tanto, al analizar estos resultados con los mostrados en los Cuadros 1 y 2 que se

refiere al crecimiento de brotes indeterminados. Se puede observar que al controlar el

crecimiento vegetativo se obtiene mayor luz dentro de la canopia, y como las hojas

ubicadas al interior van a estar más iluminadas se obtendría una mayor tasa de

fotosíntesis, a su vez aumentarían los fotoasimilados, que se distribuyen a los sinks mas

fuertes (fruta) (Wolstenholme et al., 1988; Gil, 2000). Todo esto de alguna manera

compensaría la menor área foliar que presentan los brotes.

4.1.3. Número de frutos totales

• Estación Experimental La Palma, Quillota.

Cuadro 5. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre el número de

frutos promedios por árbol en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Tratamiento Número de Frutos promedio por árbol y desviación estándarT0 (testigo) 219 a ± 22,47

T1 (Cultar® 0,6%) 328 b ± 37,01 T2 (Regalis® 0,2%) 330 b ± 48,86 T3 (Regalis® 0,5%) 310 b ± 51,47

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05).

Como se observa en el Cuadro 5, los tratamientos que presentan el mayor número de

frutos son los tratamientos T1, T2 y T3, en comparación al tratamiento T0 (testigo).

Por lo tanto, la aplicación de reguladores de crecimiento (paclobutrazol y prohexadione de

calcio) aumentan el número de frutos por árbol, esto concuerda con lo observado por

Köhne y Kremer-Köhne (1987 y 1989), donde en ensayos con paclobutrazol obtuvo un

aumento en la cuaja y, por lo tanto en el número de frutos por árbol

Al analizar los resultados mostrados en el Cuadro 1 y 5, se puede observar que, para los

tratamientos T2 y T3 hay una reducción en desarrollo de los brotes, a los 30 dda que es el

30

momento de la cuaja (diciembre), y por lo tanto, hay un mayor número de frutos totales, lo

que concuerda con lo analizado por Köhne y Kremer-Köhne (1987 y 1989), que

concluyeron que al verse reducida la longitud de los brotes se veía afectado positivamente

el número de frutos totales. Esto se debe a una reducción en la competencia entre la fruta

y el crecimiento del brote vegetativo.

Se observa que aplicaciones de dosis mayores (0,5%) de Regalis® obtuvieron el mismo

efecto que dosis menores (0,2%), esto puede ser debido a que la sensibilidad del árbol

en el momento de aplicación del producto es muy fuerte, por lo que solo basta con dosis

bajas del producto para que ya haya un efecto marcado, esto también ocurrió en el

Cuadro1 donde el efecto de los tratamientos en la reducción de brotes indeterminados fue

el mismo (Gil, 2000).

• Fundo Chimba Norte, Petorca.

Según el Cuadro 6, el tratamiento T1 es el que presenta el mayor número de frutos y es

estadísticamente es similar al tratamiento T0 (testigo), que también es similar a los

tratamientos T2 y T3, que son los que presentan el menor número de frutos.

Cuadro 6. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre el número de

frutos promedios por árbol en palto cv. Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca.

Tratamiento Número de Frutos promedio por árbol y desviación estándarT0 (testigo) 252,0 ab ± 46,58

T1 (Cultar® 0,6%) 341,2 b ± 39,97 T2 (Regalis® 0,2%) 228,0 a ± 104,98 T3 (Regalis® 0,5%) 234,0 a ± 78,93

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05).

En un ensayo realizado por Atucha (2006) con aplicaciones de prohexadione de calcio, en

distintas dosis sobre árboles de paltos de alta y baja floración no encontró diferencias

entre los tratamientos. Esto concuerda con lo observado en el Cuadro 6, donde los

tratamientos con aplicaciones de prohexadione de calcio presentaron el menor número de

frutos por árbol y son estadísticamente similares al testigo. Igualmente Lovatt (2004), que

realizó aplicaciones de prohexadione de calcio (Apogee) no encontró efectos de este

producto sobre el número de frutos por árbol.

31

Volker (2003) aplico Sunny® en árboles de palto cv. Hass, donde obtuvo un menor

número de frutos por árbol que el testigo en la zona de Llay-Llay, sin embargo, el peso

promedio y el calibre de los frutos fueron mayores en aquellos árboles. Esto mismo podría

ocurrir en los árboles donde se aplico Regalis® al 0,2 y 0,5%) y se obtuvo un número

menor de frutos que el testigo y el tratamiento T1.

Se observa que el tratamiento T1 es el que presento el mayor número de frutos por árbol,

lo que concuerda con lo observado por Köhne y Kremer- Köhne (1995) que aplicaron

paclobutrazol en plena floración, aumentando el rendimiento por árbol y se incremento el

número de frutos.

Al analizar los resultados con el Cuadro 2, se observa que el único tratamiento que tuvo

una reducción en el desarrollo de los brotes indeterminados (30dda) fue el tratamiento T1,

lo que se puede atribuir al mayor número de frutos que se obtuvo, lo que nuevamente

coincide con lo observado por Köhne y Kremer-Köhne (1987 y 1989), que concluyeron

que al verse reducida la longitud de los brotes se veía afectado positivamente el número

de frutos totales.

Anteriormente se explico que en la localidad de Quillota las temperaturas medias fueron

más bajas que las temperaturas en la localidad de Petorca, lo que podía implicar una

rápida dilución del producto en el árbol, obteniendo un efecto menor o nulo. Lo que

concuerda con lo observado en el Cuadro 6, ya que no hubo diferencias entre los

tratamientos con prohexadione de calcio al compararlos con el testigo. Sin embargo, el

que haya un gran efecto del tratamiento con Cultar® se puede deber a la cantidad de

ingrediente activo que presenta el producto, lo que lo hace ser mas efectivo.

Además hay que mencionar que la restricción del crecimiento vegetativo altera la fuerza

relativa de los distintos "sinks" dentro de la planta, determinando la partición de un mayor

número de asimilados de la fotosíntesis hacia la formación y crecimiento de frutos (Lever,

1986). Por lo tanto, debería haber una mayor cantidad de asimilados para una mayor

cantidad de frutas y también para obtener una calibre adecuado, lo que ocurrió en el

tratamiento T1 donde se obtuvo un mayor número de frutos por árbol.

32

4.1.4. Forma de la fruta

Se evaluaron las siguientes características de los frutos: diámetro ecuatorial, diámetro

polar y relación diámetro ecuatorial/diámetro polar.

• Estación Experimental La Palma, Quillota.

Cuadro 7. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre el diámetro

ecuatorial, diámetro polar y la relación diámetro ecuatorial/diámetro polar de los frutos en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Tratamiento Diámetro ecuatorial (mm) y desviación

estándar

Diámetro polar (mm) y desviación

estándar

Relación diám. ecuatorial/ polar y

desviación estándarT0 (testigo) 58,49 a ± 2,82 89,59 a ± 6,71 0,66 a ± 0,051

T1 (Cultar® 0,6%) 60,23 a ± 5,41 86,97 a ± 7,84 0,69 b ± 0,043 T2 (Regalis® 0,2%) 59,11 a ± 3,72 87,30 a ± 7,14 0,68 ab ± 0,043 T3 (Regalis® 0,5%) 61,22 a ± 3,13 91,62 a ± 7,38 0,67 ab ± 0,044

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05).

En el Cuadro 7, se puede observar que no existen diferencias entre los tratamientos con

respecto al diámetro ecuatorial ni al diámetro polar de los frutos. Sin embargo, se puede

observar que los frutos pertenecientes al tratamiento T1 vieron aumentada la relación

diámetro ecuatorial/diámetro polar de la fruta en forma significativa. Cuando la relación

diámetro ecuatorial/diámetro polar en los frutos se hace cercana a 1, esto se traduce en

fruta con una forma mas redondeada.

Wolstenholme et al. (1990) efectuaron un ensayo en paltos cv. Fuerte de cuatro años y

medio, y cv. Hass de siete años, aplicando dos dosis de paclobutrazol (2,5 y 5 g i.a./l) en

dos períodos de desarrollo (25% de flores abiertas e inicio de elongación del "flush" de

primavera), y observaron que los frutos para ambos cultivares presentaban una forma

mas redondeada existiendo una diferencia de un 6% con respecto al testigo.

Resultados similares obtuvieron Symons y Wolstenholme (1990) donde al aplicar

paclobutrazol en paltos, la forma de la fruta fue significativamente más redondeada en los

árboles tratados que en el control, debido a un incremento en el diámetro, mientras que el

largo de la fruta no fue afectado. Esto es el resultado de células que se alargaron más

33

radialmente que longitudinalmente. Este ensayo concuerda con los resultados descritos

en el Cuadro 7.

• Fundo Chimba Norte, Petorca.

Cuadro 8. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre el diámetro ecuatorial, diámetro polar y la relación diámetro ecuatorial/diámetro polar de los frutos en palto cv. Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca.

Tratamiento Diámetro ecuatorial (mm) y desviación

estándar

Diámetro polar (mm) y desviación

estándar

Relación diám. ecuatorial/ polar y

desviación estándar T0 (testigo) 61,26 a ± 3,77 102,6 a ± 6,36 0,60 a ± 0,037

T1 (Cultar® 0,6%) 60,99 a ± 5,72 93,62 b ± 10,01 0,65 c ± 0,044 T2 (Regalis® 0,2%) 62,81 a ± 4,26 101,3 a ± 8,80 0,62 b ± 0,028 T3 (Regalis® 0,5%) 61,62 a ± 3,93 98,04 ab ± 7,48 0,63 b ± 0,048

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05).

En el Cuadro 8, se observa que no existen diferencias entre los tratamientos respecto al

diámetro ecuatorial. En cuanto a los diámetros polares los tratamientos T1 y T3 son los

que presentaron un menor diámetro polar, siendo el T1 el que presento un menor valor y

estadísticamente es diferente al testigo. Para la relación diámetro ecuatorial/diámetro

polar, los tratamientos T1, T2 y T3 presentan una relación significativamente mayor

comparado con el testigo. El tratamiento T1 es el que vio aumentado en una mayor

medida esta relación y en menor medida los tratamientos T2 y T3, al ser comparados con

el T0 (testigo). Esta mayor relación se traduce en fruta con una forma mas redondeada.

Atucha (2006), observó en paltos que las aplicaciones de prohexadione de calcio, en

dosis de 125 ppm prohexadione de calcio en plena flor y 125 ppm de prohexadione de

calcio con un 10% de floración +125 ppm de prohexadione de calcio en plena flor

presentaron frutos con forma mas redondeada. Esto concuerda con lo observado en el

Cuadro 8, donde los frutos asperjados con prohexadione de calcio presentan una forma

más redondeada en relación al testigo.

Symons y Wolstenholme (1990) atribuyen la forma mas redondeada de los frutos a que

podría existir un aumento en el diámetro ecuatorial de las células del fruto. Sin embargo,

34

en los resultados con respecto al diámetro ecuatorial de los frutos no se observo alguna

diferencia entre los tratamientos.

Los resultados obtenidos en las localidades de Quillota y Petorca, coinciden en que los

tratamientos donde los frutos fueron asperjados con paclobutrazol (Cultar® 0,6%), son los

que presentan una forma mas redondeada y lo mismo ocurre pero en menor medida para

los tratamientos donde se asperjo prohexadione de Calcio (Regalis® 0,2% y 0,5%) a los

frutos comparándolos con el testigo.

Al comparar los resultados entre los Cuadros 7 y 8, se observa que la fruta en la localidad

de Quillota presenta una forma mas redondeada que la fruta que se produce en la

localidad de Petorca, esto se puede observar al comparar los promedios de la relación

diámetro ecuatorial/polar de los testigos en las dos localidades donde el promedio del

testigo en Quillota es de 0,66 y el promedio del testigo en Petorca es de 0,60, por lo que

se demostraría que la fruta en Quillota de por si es mas redondeada que en Petorca.

Volker (2003) en un ensayo en paltos cv. Hass con aplicaciones de Sunny en la localidad

de Llay-Llay, encontró que la forma de la fruta en los árboles donde se aplico este

producto, fue más redondeada y el peso de estos mismos frutos fue mayor. Tomando en

cuenta ésto y como en esta investigación no se midió el peso de los frutos, se puede decir

que los frutos de los tratamientos con paclobutrazol y prohexadione de calcio que

obtuvieron una forma mas redondeada tendrían un mayor peso.

4.1.5. Cuantificación de clorofila

Para realizar esta medición se construyó una curva patrón de clorofila para palto cv.

Hass, donde se comparan la medición de clorofila en forma directa con una medición de

forma indirecta utilizando un medidor denominado SPAD-502, marca Minolta.

Según lo observado en la Figura 2, existe una relación lineal entre los valores que emite el

medidor indirecto de clorofila (Spad) con la cantidad de clorofila medida en forma directa

realizada en laboratorio. Esto es corroborado al calcular el coeficiente de correlación entre

las dos variables que tiene un valor de 0,91, lo que nos indica que las dos variables son

35

fuertemente correlacionables ent re si. Por lo tanto, a valores altos de Spad es mayor la

cantidad de clorofila total que las hojas de palto contienen, y a valores bajos de Spad es

menor la cantidad de clorofila sintetizada por las hojas. Los detalles de la construcción de

esta curva se muestran en el Anexo 6.

y = 6,3345x - 87,091R2 = 0,8387

050

100150

200250

300350

400450

500

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

Spad

Clo

rofil

a to

tal (

ug/m

L)

Figura 2. Curva patrón de clorofila para paltos cv. Hass. • Estación Experimental La Palma, Quillota.

Cuadro 9. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre los valores

Spad medidos en las hojas de brotes indeterminados en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota

Fecha/días

después aplicación

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,6%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

23-11-05/15 dda 31,97 a ± 2,99 34,76 ab ± 6,00 33,62 ab ± 3,78 35,42 ab ± 4,2108-12-05/30 dda 36,06 a ± 3,14 38,55 ab ± 6,72 37,14 ab ± 3,85 39,01 ab ± 4,6123-12-05/45 dda 39,66 a ± 2,90 43,34 c ± 4,97 40,37 ab ± 3,66 42,73 bc ± 5,7406-02-06/90 dda 57,66 a ± 4,62 61,53 b ± 4,07 56,99 a ± 4,42 58,06 a ± 4,36

23-03-06/135 dda 64,01 ab ± 4,06 66,67 b ± 2,81 62,61 a ± 3,82 64,80 ab ± 3,55 Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación En el Cuadro 9, se puede observar que a los 15 y 30 dda los tratamientos T1, T2 y T3 en

los cuales se asperjo con reguladores de crecimiento son significativamente iguales entre

si y similares al testigo. De igual forma, a los 45 dda se observa que el tratamiento T1 es

36

el que presenta los mayores valores de Spad y solo es similar al tratamiento T3 pero,

distinto a los demás tratamientos, por lo tanto, son estos dos tratamientos son los que

poseen los mayores valores spad a los 45 dda y a su vez una mayor cantidad de clorofila

en las hojas.

A los 90 y 135 dda solo el tratamiento T1 es significativamente distinto a los demás

tratamientos. Por lo que se puede deducir que a partir de los 45 dda en adelante el

tratamiento T0 (testigo) igualó los niveles de síntesis de clorofila a los tratamientos T2 y

T3, ya que a los 90 dda son estadísticamente iguales entre si.

Esto concuerda con lo observado por Symons (1988) que indica que la clorofila se

incrementa cuando se realizan tratamientos con paclobutrazol (Cultar®), lo que se aprecia

con el desarrollo de un follaje verde mas oscuro. Esto también concuerda con lo descrito

por Köhne y Kremer-Köhne (1987, 1989) quienes indican que la sintomatología que

presentan los árboles asperjados con paclobutrazol es un encarrujamiento de las hojas y

una coloración verde más oscura respecto al testigo.

• Fundo Chimba Norte, Petorca.

Cuadro 10 Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre los valores

Spad medidos en las hojas de brotes indeterminados en palto cv. Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca.

Fecha/días

después aplicación

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,6%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

12-11-05/15 dda 23,92 a ± 3,06 28,59 c ± 3,34 26,90 bc ± 2,27 25,05 ab ± 2,6927-11-05/30 dda 28,31 a ± 3,29 33,23 c ± 3,94 30,79 b ± 2,62 28,55 ab ± 2,65 12-12-05/45 dda 31,90 a ± 3,17 37,20 c ± 4,18 34,39 b ± 2,46 31,91 a ± 3,0026-01-06/90 dda 52,46 a ± 3,51 57,97 b ± 4,30 52,51 a ± 2,85 51,62 a ± 5,2012-03-06/135 dda 56,56 a ± 4,17 62,35 b ± 3,89 57,00 a ± 4,60 55,52 a ± 4,84

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación En el Cuadro 10, se puede observar que a los 15 y 30 dda los tratamientos T1, T2 y T3,

presentaron los mayores valores en las lecturas Spad, siendo significativamente distintos

y mayores que el testigo. Sin embargo, es el T1 significativamente distinto y mayor que

todos los tratamientos, luego le sigue el tratamiento T2 y, en un rango mas abajo el

37

tratamiento T3, que solo es similar al testigo. Estos resultados concuerdan con lo

observado en la localidad de Quillota en el Cuadro 9.

Luego en las mediciones realizadas a los 45 dda, solo los tratamientos T1 y T2 son

mayores y significativamente distintos a los tratamientos T0 (testigo) y T3. De igual forma

que en las mediciones a los 15 y 30 dda, el tratamiento T1 es significativamente mayor y

distinto a los demás tratamientos, luego el tratamiento T2 es solo mayor y

significativamente distinto que los tratamientos T0 (testigo) y T3, que son iguales entre si.

A los 90 y 135 dda, solo el tratamiento T1 es mayor y significativamente distinto que los

tratamientos T0 (testigo), T2 y T3, que son iguales entre si.

Al igual que en la Estación Experimental La Palma (Cuadro 9), se puede observar que los

reguladores de crecimiento (Cultar® y Regalis®) aumentan los valores Spad, por lo tanto

hay una mayor cantidad de clorofila en las hojas. Sin embargo, en las dos localidades se

observó un mejor comportamiento del tratamiento T1 (Cultar® 0,6%), que fue el único que

presentó los mayores valores Spad en todas las mediciones realizadas.

Al analizar los resultados de las mediciones anteriores con los valores Spad, se observa

que las aplicaciones de paclobutrazol (Cultar®) en ambas localidades presentaron brotes

con un retraso en su desarrollo, el área foliar de estos fue menor. Sin embargo, fueron

capaces de soportar una mayor cantidad de frutos. Todo esto se debió a que los árboles

de estos tratamientos obtuvieron valores de Spad mas altos por lo que sintetizaron una

mayor cantidad de clorofila en las hojas, lo que es un efecto compensatorio a lo nombrado

anteriormente (Gil, 2000; Candolfi-Vasconcelos y Klobet, 1991).

38

4.2. Ensayo 2. Control de la rebrotación con manejos de poda y aplicaciones de

paclobutrazol y prohexadione de calcio.

4.2.1. Crecimiento de rebrotes

• Estación Experimental La Palma, Quillota

Cuadro 11. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la longitud

(cm) de los rebrotes de poda en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Diferencia en

longitud de los rebrotes

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,4%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

Entre 0 dda y 15 dda 2,54 b ± 2,10 1,57 a ± 0,71 2,71 b ± 1,48 2,11 ab ± 1,17 Entre 0 dda y 30 dda 3,45 ab ± 2,64 2,28 a ± 1,21 5,42 b ± 4,34 3,14 ab ± 2,08 Entre 0 dda y 45 dda 4,06 a ± 2,65 2,72 a ± 1,43 6,86 b ± 8,00 3,63 a ± 2,43 Entre 0 dda y 90 dda 4,97 a ± 3,30 4,10 a ± 2,37 8,12 b ± 9,40 4,27 a ± 2,75

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación En el Cuadro 11, se presentan los resultados de las mediciones de longitud de los

rebrotes. Se puede observar entre el 0 y 15 dda es el tratamiento T1 el que presentan la

menor diferencia y es similar al tratamiento T3 y distinto al testigo y al tratamiento T2.

Luego entre 0 y 30 dda es el tratamiento T1 el que presenta el menor crecimiento y es

similar a los tratamientos T0 (testigo), y T3, y es distinto al tratamiento T2 que presenta el

mayor crecimiento. A partir de los 30 dda en adelante, los tratamientos T0 (testigo), T1 y

T3 son estadísticamente iguales entre si y solo el tratamiento T2 es significativamente

distinto y el que presenta el mayor crecimiento.

Esta característica del mayor crecimiento para el tratamiento T2 es representada en todas

las mediciones que se realizaron, esto puede deberse a varios factores como un menor

efecto debido a una baja en la dosis aplicada, una menor carga frutal presente en los

árboles lo que se tradujo en mayores crecimientos vegetativos, etc.

39

Como se puede observar en el Cuadro 11, es solo el tratamiento T1 el que provoco una

reducción en el desarrollo de los rebrotes y su efecto fue hasta los 30 dda. La duración del

efecto del tratamiento T1 concuerda con lo observado en los Cuadros 1 y 2. El tener una

reducción en el crecimiento de los rebrotes puede significar una mayor inducción floral

para la floración siguiente, que la cantidad de frutos que se caen en el segundo período

de caída de frutos (marzo) sea menor. (Köhne y Kremer-Köhne, 1987 y 1989)

• Fundo Chimba Norte, Petorca

Cuadro 12. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la longitud (cm) de los rebrotes de poda en palto cv. Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca

Diferencia en longitud de los

rebrotes

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,4%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

Entre 0 dda y 15 dda 3,72 d ± 1,77 0,87 a ± 0,57 1,70 b ± 1,13 2,35 c ± 1,05 Entre 0 dda y 30 dda 7,96 c ± 3,66 2,15 a ± 1,59 4,52 b ± 3,51 7,31 c ± 4,25 Entre 0 dda y 45 dda 9,05 c ± 4,23 2,75 a ± 1,88 5,24 b ± 4,01 8,05 c ± 4,85 Entre 0 dda y 90 dda 9,79 c ± 4,57 3,27 a ± 2,16 5,51 b ± 4,13 8,77 c ± 5,18

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación

En el Cuadro 12, se observa que entre 0 y 15 dda los tratamientos T1, T2 y T3 presentan

los menores crecimientos y son estadísticamente distintos al testigo. Dentro de este

grupo, es el tratamiento T1 el que presenta el menor crecimiento, luego el tratamiento T2

y por último, el tratamiento T3, siendo entre ellos estadísticamente distintos.

A partir de los 15 dda y en todas las mediciones realizadas hasta los 90 dda, es el

tratamiento T1 el que presenta el menor crecimiento y es distinto a todos los demás

tratamientos, luego es el tratamiento T2 el que tiene un menor crecimiento y es distinto a

los tratamientos T0 (testigo) y T3 que son iguales entre sí.

Atucha (2006), observó que las aplicaciones otoñales de prohexadione de calcio en dosis

de 600 y 1200 ppm redujeron el crecimiento de los rebrotes de poda durante la primera

semana después de la aplicación, y solo la dosis de 1200 ppm mantuvo la reducción de

crecimiento hasta 21 dda.

40

Experiencias con otros reguladores de crecimiento sobre rebrotes de poda también han

logrado reducir el crecimiento de los rebrotes post-poda. Leonardi (2001) realizó

aplicaciones de Uniconazol-p sobre paltos y los resultados obtenidos con las aplicaciones

al 0,5% y las dos aplicaciones al 0,25% y 0,5% redujeron significativamente la longitud del

crecimiento de los rebrotes luego de la poda de verano.

Volker (2003) realizó aplicaciones de Sunny sobre rebrotes de poda y obtuvo una

reducción considerable en el tamaño de los rebrotes en comparación con el testigo,

siendo los tratamientos de Sunny® al 0,25% repetidos a los 14 días, y el de Sunny® al

0,5% + Sunny® al 0,25% a los 14 días después, los tratamientos que mejor controlaron el

crecimiento de los rebrotes

4.2.2. Cuantificación de clorofila

Al igual que en el apartado 4.1.5 se utilizó la curva de clorofila para paltos cv. Hass

señalada en la Figura 2 y en el Anexo 6.

• Estación Experimental La Palma, Quillota

Cuadro 13. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre los valores Spad medidos en las hojas de los rebrotes de poda en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Fecha/días

después aplicación

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,4%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

06-04-06/30 dda 25,56 a ± 5,60 37,21 b ± 3,92 26,94 a ± 5,38 25,69 a ± 7,6021-04-06/45 dda 32,14 a ± 7,58 48,07 b ± 5,02 32,39 a ± 6,62 31,19 a ± 9,0906-05-06/60 dda 37,03 a ± 7,15 52,01 b ± 4,81 36,44 a ± 5,34 35,62 a ± 8,2421-05-06/75 dda 40,04 a ± 6,38 54,47 b ± 4,27 39,71 a ± 4,72 39,14 a ± 7,4705-06-06/90 dda 44,39 a ± 5,80 57,59 b ± 3,70 42,48 a ± 4,37 43,00 a ± 6,33

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación Según lo observado en el Cuadro 13, es el tratamiento T2 el que presenta los mayores

valores de spad en todas las mediciones siendo estadísticamente distinto a los demás

tratamientos. Por lo tanto, es este tratamiento el que produce más clorofila al compararlo

41

con los demás. No se observó en los resultados, algún efecto en las lecturas realizadas

con el Spad en los tratamientos donde se utilizó prohexadione de calcio (Regalis®). Estos

resultados concuerdan con lo señalado en el Ensayo 1, donde aplicaciones de

paclobutrazol (Cultar®) obtuvieron las mayores lecturas de Spad en todas las mediciones

realizadas, tanto en la localidad de Quillota como de Petorca.

Al tener una mayor cantidad de clorofila en el tratamiento T1, puede deberse por un efecto

compensatorio ya que como se señala en el Cuadro 11, es este mismo tratamiento el que

vio reducido su crecimiento en el desarrollo de los rebrotes. Como se sabe el tener un

retraso en el crecimiento vegetativo provoca una disminución en la producción de

asimilados, pero esto se vería compensado con la mayor producción de clorofila en este

tratamiento.

• Fundo Chimba Norte, Petorca.

Cuadro 14. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre los valores Spad medidos en las hojas de los rebrotes de poda en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Fecha/días

después aplicación

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,4%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

14-04-06/30 dda 24,23 a ± 4,03 35,31 b ± 3,25 24,21 a ± 3,67 25,13 a ± 4,9029-04-06/45 dda 28,50 a ± 4,83 41,45 b ± 3,56 27,91 a ± 3,85 28,94 a ± 5,66 14-05-06/60 dda 32,25 a ± 3,82 44,02 b ± 3,62 29,95 a ± 3,61 31,19 a ± 4,88 29-05-06/75 dda 35,25 b ± 3,58 46,53 c ± 3,75 31,76 a ± 3,72 34,52 ab ± 4,84 13-06-06/90 dda 37,44 b ± 3,74 48,49 c ± 4,14 33,77 a ± 3,89 36,62 ab ± 4,55

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación En el Cuadro 14, se observa que en todas las mediciones realizadas hasta los 90 dda

indican que solo el tratamiento T1 obtiene las mayores lecturas de Spad y es

estadísticamente distinto a los demás tratamientos. Hasta los 60 dda todos los demás

tratamientos excepto el tratamiento T2 son iguales entre si. Sin embargo, a los 75 y 90

dda los tratamientos T2 y T3 son los que presentan lecturas de Spad que son menores

que el testigo, siendo solo el tratamiento T2 distinto al testigo y el tratamiento T3 es

similar.

42

El tratamiento con aplicaciones de paclobutrazol (Cultar®) obtuvo un mayor valor en las

lecturas Spad y por lo tanto, una mayor cantidad de clorofila en las hojas lo que

concuerda con lo observado por Symons (1988), que indica que la clorofila se incrementa

cuando se realizan tratamientos con paclobutrazol (Cultar®), lo que se aprecia con el

desarrollo de un follaje verde mas oscuro.

Como se sabe el tener un retraso en el crecimiento vegetativo provoca una disminución

en la producción de asimilados, pero esto se vería compensado con la mayor producción

de clorofila en este tratamiento. Esto concuerda con lo observado en las dos localidades

donde es el tratamiento T1 el que presento un retraso en el desarrollo de los rebrotes

como lo señala el Cuadro 12. Sin embargo, presento un mayor valor en las lecturas Spad,

por lo que hay una mayor cantidad de clorofila en las hojas de este tratamiento.

4.2.3. Capacidad de rebrotación

• Estación Experimental La Palma, Quillota.

En el Cuadro 15, se puede observar que al momento de aplicación los tratamientos T1 y

T2 son los que presentan un mayor brotación de las yemas dejadas post-poda y son

similares al tratamiento T3 y distintos al testigo. Sin embargo, en las mediciones

posteriores se observa que todos los tratamientos son estadísticamente iguales entre si.

Cuadro 15. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la capacidad

de rebrotación (%) de los brotes de palto cv. Hass podados el 23 de enero. Estación Experimental La Palma, Quillota.

Fecha/días

después aplicación

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,4%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

07-03-06/0 dda 25,45 a ± 21,0 39,62 b ± 21,0 38,85 b ± 18,0 31,06 ab ±15,906-04-06/30 dda 24,68 a ± 17,6 35,67 a ± 16,0 32,70 a ± 16,1 28,71 a ± 16,105-06-06/90 dda 23,78 a ± 16,9 34,06 a ± 14,9 32,44 a ± 13,5 29,42 a ± 16,0

Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05). dda= días después de aplicación Además se puede mencionar que en los tratamientos donde se asperjó con paclobutrazol

(Cultar® 0,4%) y prohexadione de calcio (Regalis® al 0,2 y 0,5%), el porcentaje de

43

brotación disminuyó bruscamente, al comparar las mediciones entre 0 y 30 dda. Esto es

debido a que se observó una inhibición en la brotación y en el crecimiento de algunos

brotes pequeños que habían brotado, y que luego de un mes dejaron de crecer y se

secaron, esto concuerda con lo observado por Acevedo (1994).

• Fundo Chimba Norte, Petorca.

Cuadro 16. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la capacidad de rebrotación (%) de los brotes de palto cv. Hass podados el 30 de enero. Fundo Chimba Norte, Petorca

Fecha/días

después aplicación

T0 (testigo)

T1 (Cultar® 0,4%)

T2 (Regalis® 0,2%)

T3 (Regalis® 0,5%)

07-03-06/0 dda 53,14 a ± 20,9 41,62 ab ± 28,8 36,91 b ± 26,5 51,17 ab ± 23,206-04-06/30 dda 41,50 a ± 16,3 39,02 a ± 25,8 33,61 a ± 21,8 40,91 a ± 20,705-06-06/90 dda 40,44 a ± 15,4 38,23 a ± 26,1 32,48 a ± 20,4 40,58 a ± 20,8

Letras distintas indican diferencias significativas (Kruskall-Wallis, P<0,05). dda= días después de aplicación En el Cuadro 16, se puede observar que al momento de aplicación los tratamientos con

paclobutrazol (Cultar® 0,4%) y prohexadione de calcio (Regalis® al 0,2 y 0,5%)

presentaron una menor brotación de las yemas dejadas post-poda. Luego a los 30 y 90

dda todos los tratamientos son iguales entre si. Sin embargo, entre las mediciones

realizadas a los 0 y 30 dda, el porcentaje de brotación disminuyó fuertemente, lo que

concuerda con lo observado en la localidad de Quillota en el Cuadro 15, donde ocurrió la

misma condición de inhibición en las yemas y los brotes.

4.2.4. Determinación de la proporción de silépsis en los rebrotes de poda

• Estación Experimental La Palma, Quillota.

En el Cuadro 17, se puede observar que la aplicación de reguladores de crecimiento no

tuvo efecto en la proporción de silépsis en los rebrotes de poda. Los tratamientos T1 y T3

son estadísticamente iguales que el testigo, incluso el tratamiento T2 presenta una menor

proporción de brotes silépticos que los demás tratamientos, siendo estadísticamente

distinto. Por lo tanto, la proporción de silépsis en los rebrotes que se forman posterior a la

44

poda es baja, esto es una característica común dentro de la V región según Salvo (2006).

Además, menciona que la proporción de brotes prolépticos es alta. Todo esto concuerda

con lo observado en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la proporción de silépsis (%) en los rebrotes de poda en palto cv. Hass. Estación Experimental La Palma, Quillota

Tratamiento Silépsis/Prolépsis (%) y desviación estándar T0 (testigo) 42,00 b ± 34,39

T1 (Cultar® 0,4%) 36,00 b ± 33,91 T2 (Regalis® 0,2%) 8,00 a ± 18,70 T3 (Regalis® 0,5%) 36,67 b ± 37,26

Letras distintas indican diferencias significativas (Kruskall-Wallis, P<0,05).

• Fundo Chimba Norte, Petorca

Cuadro 18. Efecto de los tratamientos con reguladores de crecimiento sobre la proporción de silépsis (%) en los rebrotes de poda en palto cv. Hass. Fundo Chimba Norte, Petorca

Tratamiento Silépsis/Prolépsis (%) y desviación estándar T1 (testigo) 22,00 a ± 5,83

T2 (Cultar® 0,4%) 36,00 a ± 6,78 T3 (Regalis® 0,2%) 28,00 a ± 7,11 T4 (Regalis® 0,5%) 26,00 a ± 5,85

Letras distintas indican diferencias significativas (Kruskall-Wallis, P<0,05).

Según el Cuadro 18, se observa que no hay efecto de los tratamientos con reguladores de

crecimiento (Cultar® y Regalis®) sobre la proporción de silépsis en los rebrotes de poda,

ya que no hay diferencias estadísticas entre los tratamientos y el testigo. Los resultados

corroboran lo citado por Salvo (2006) que indica que la proporción de brotes silépticos es

baja en la V región y que la proporción de brotes prolépticos es muy alta.

El que no hubieran diferencias significativas entre los tratamientos con respecto al número

de brotes silépticos descritos en el Cuadro 18, concuerda con Thorp y Sedgley (1993)

quienes señalan que la proporción de brotes prolépticos y silépticos se encuentra bajo un

fuerte control genético, propio de la especie y la variedad e independiente del flujo de

crecimiento, la localización geográfica, el clima o el vigor del brote.

45

5. CONCLUSIONES

En el ensayo de primavera, el tratamiento con paclobutrazol en palto presentó una menor

longitud de los brotes indeterminados solo hasta los 30 dda (días después de aplicación),

en las localidades de Quillota y Petorca.

La aplicación primaveral de paclobutrazol y prohexadione de calcio disminuyó el área

foliar de los brotes indeterminados en las localidades de Quillota y Petorca.

La aplicación de paclobutrazol (Cultar® 0,6%), en las localidades de Quillota y Petorca,

aumentó el número de frutos totales por árbol.

Las aplicaciones de paclobutrazol y prohexadione de calcio aumentaron la relación

diámetro ecuatorial/diámetro polar.

Las mediciones realizadas con el medidor indirecto de clorofila Spad, se correlacionan en

forma lineal y positivamente con las mediciones de forma directa de clorofila.

La aplicación de paclobutrazol en las localidades de Quillota y Petorca, obtuvieron los

mayores valores en las lecturas Spad en todas las mediciones realizadas.

En la localidad de Petorca la aplicación con prohexadione de calcio (Regalis® 0,2%)

aumentó los valores de las lecturas Spad hasta los 45 y 30 dda respectivamente, luego

en adelante son iguales al testigo.

En el segundo ensayo realizado en verano, en la localidad de Quillota y Petorca el

tratamiento con paclobutrazol redujo la longitud de los rebrotes de poda hasta los 30 dda.

El tratamiento con paclobutrazol a los rebrotes de poda presentó los mayores valores en

las lecturas Spad en todas las mediciones realizadas para las localidades de Quillota y

Petorca.

46

6. LITERATURA CITADA Acevedo, J. 1994. Efecto del anillado, doble incisión anular e inyección de Cultar en ramas de paltos (Persea americana Mill.) cv. Hass. 114 p. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Adato, I. 1990. Effects of paclobutrazol on avocado (Persea americana Mill.) cv. Fuerte. Scientia Horticulturae 45:105-115 Álvarez de la Peña, F.J. 1979. El aguacate. 255 p. Ministerio de Agricultura de España, Madrid, España. Arregui L.M., M. Merina, y A.M. Mingo-Castel. 2005. Aplicación del medidor portátil de clorofila en los programas de fertilización nitrogenada en patata de siembra. Disponible en: http://www.redepapa.org/medidor.pdf. Leído el 20 de Junio del 2006 Atucha, A. 2006. Efecto del prohexadione calcio sobre la productividad y desarrollo del palto (Persea americana Mill.) cv. Hass. 54 p. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Basf. 2005. Regalis. Regulador de crecimiento vegetativo en frutales. Disponible en: http://www.basf.cl/agro/folletos/pdf/regalis.pdf. Leído el 20 de octubre del 2005 Bergh, B. 1969. Avocado. p. 23-51. In: F. Ferwerda and F.Witt. (eds.) Outlines of perennial crop breeding in the tropics. Landbouwhogeschool, Netherlands. _________. 1975. Avocado. p. 541- 566. In: J.N. Janick (ed.). Advances in fruit breeding. Purdue Univ. Press, Indiana, USA. Candolfi-Vasconcelos, M.C., and W. Koblet. 1990. Yield, fruit quality, bud, fertility and starch reserves of the wood as a function of leaf removal In: vitis vinifera- Evidence of compensation and stress recovering. Vitis 29(4): 199-221. Chandler, W. 1964. Evergreen orchards. 535 p. Hispanoamericana, México D.F., México.

47

Davenport, T. 1982. Avocado growth and development. Proc. Fla. State Hort. Soc. 95:92-96. Davis, T.D., G.L. Steffens, and N. Sankhla. 1988. Triazole plant growth regulators. Horticultural Reviews 10:63-105. De las Rivas, J. 2000. Utilización de la energía luminosa en la fotosíntesis. p. 155-172. In: J. Azcon-Bieto, y M. Talón (eds.). Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-Hill, Madrid, España. Erez, A. 1984. Dwarfing peaches by pruning and by paclobutrazol. Acta Horticulturae 149:235-241. Evans, J., R. Evans, C. Regusci, and W. Radenacher. 1999. Mode of action, Metabolism and uptake of Prohexadione Calcium. Hortscience 34 (7):1200-1201. Gardiazabal, F., y G. Rosenberg. 1991. Cultivo del palto. 201 p. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota, Chile. Gil, G. 2000. El Potencial Productivo. 342 p. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Guak, S., M. Beulah, and N. Lonney. 2001. Controlling growth of sweet cherries with Prohexadione Calcio and effect on cropping and fruit quality. Acta Horticulturae 667:433-438 Hedden, P., and J, Graebe. 1985. Inhibition of gibberellin biosynthesis by Paclobutrazol in cell-free homogenates of Cucúrbita máxima endosperm and Malus pumila ambryos. Journal Plant Growth Regulators 4:11-122 Hess, D. 1975. Plant physiology. 388 p. Springer – Verlig, New York, USA. Hofshi, R. 1999. Some economic reasons to consider Canopy management. p. 45. In: M. Arpaia and R. Hofshi . Proccedings of Avocado Brainstorming´99. 27-28 October 1999 Riverside, California, USA. Imperial Chemical Industries PCL. 1984. Boletín de Datos Técnicos: Paclobutrazol, regulador crecimiento vegetal para frutas. 30p. I.C.I. Devon, Inglaterra.

48

Köhne, J.S. 1988. Response of avocado (Persea americana Mill.) to the growth regulator paclobutrazol. Applied Plant Science 2:40-43 __________. 1992. Increased yield through girdling of young Hass trees prior to thinning. South África Avocado Growers Association Yearbook 15:68 __________. 1998. Distancias de plantación y control del tamaño en paltos en Sudáfrica. p. 73-80. In Soc. Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional del Palto. Viña del Mar. 4 al 6 de noviembre de 1998. Viña del Mar, Chile. Köhne, J.S., and S. Kremer-Köhne. 1987. Vegetative growth and fruit retention in avocado as affected by a new plant growth regulator (Paclobutrazol). South Africa Avocado Growers Association Yearbook 10:64-66 __________, and ________________. 1989. Comparison of growth regulators paclobutrazol and uniconazole on avocado. South African Avocado Grower´s Association Yearbook 12:38-39 __________, and ________________. 1995. Possible means to increase hass avocado fruit size. In: A. Blumenfeld and M. Besser. Proceedings of The World Avocado Congress III, 1995. pp. 29-31. Lever, B. 1986. Cultar a technical overview. Acta Horticulurae 179:325-330 Leonardi, J. 2001. Progress in canopy management of avocados. Australian & New Zealand Avocado Growers Conference. Available at: http://www.avocadosource.com/. Accessed 01 august of 2006. Lovatt, C.. 2004. Use of Plant growth Regulators to Increase Fruit Set, Fruit Size and Yield and to manipulate vegetative and floral shoot growth. p. 96-107. In: Witney, G. (eds.). California Avocado Research Symposium 2004. Available at http://www.avocadosource.com/. Accessed 03 august 2006. Magdhal, C. 2004. La industria de la palta en Chile. p. 1-17. In: Sociedad Gardiazabal y Magdhal Limitada. Segundo Seminario Internacional de Paltos. Quillota. 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre del 2004. Quillota, Chile. Manríquez, D., B. Defilippi, and J. Retamales. 2005. Prohexadione calcio, Gibberellin biosynthesis inhibitor can effectively reduce vegetative growth in Bing sweet cherry trees. Cherry symposium. Washington – USA. Acta Hort. 667:447-452.

49

Medjdoub, R., M.P. Mata, J. Val, y A. Blanco. 2003. Efectos del prohexadione-Ca sobre el crecimiento vegetativo del manzano: longitud de brotes y área foliar. Disponible en http://www.sech.info/pdfs/actas/acta39/39_105.PDF. Leído el 20 de noviembre del 2005 Mena, F., F. Gardiazabal, C. Magdahl, A.W. Whiley, T. Cantuarias, C. Wilhelmy, F. González. 2003. Efecto del Uniconazol-p (Sunny®) sobre el crecimiento y productividad de paltos cv. Hass en Chile. Disponible en http://www.avocadosource.com/wac5/papers/wac5_p267.pdf. Leído el 03 de marzo del 2006. Noguchi, H. 1987. New plant growth regulators and S-3307d. Japan Pesticide Information 51:15-22 Novoa, R., S. Villaseca, P. Del Canto, y J. Rouanet. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. 221 p. Inia, Santiago, Chile. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. 2005. Estadísticas macrosectoriales y productivas. Disponible en http://www.odepa.gob.cl/. Leído el 05 de noviembre del 2005. Piekielek, W., D. Lingenfelter, D. Beegle, and R. Fox. 1997. The Early-Season Chlorophyll Meter Test for Corn. Agronomy Facts 53. College of Agricultural Sciences. Penn. State Cooperative Extension. The Pennsylvania State University, Pennsylvania, USA. Quinlan, J. 1980. Recent developments and future prospects for the chemical control of tree growth. Acta Horticulturae 114:144-151 ___________. 1981. New chemical approaches to the control of fruit tree form and size. Acta Horticulturae 120:95-105 ___________. 1982. Recent developments and future prospects for the chemical control of tree growth. Compact Fruit Tree 15:33-39 Razeto, B. 1996. Alternativas en la distancia de plantación, raleo de árboles y poda. p. 45-51. In: B. Razeto, y T. Fitchet (eds.) Cultivo del palto y perspectivas de mercado. Universidad de Chile, Santiago, Chile. (Publicaciones Misceláneas Agrícolas N°45). ________. 1999. Para entender la fruticultura. 303 p. Vertigo, Santiago, Chile.

50

Rodríguez, F. 1982. El Aguacate. 167 p. Calypso, México D.F., México. Rodríguez, M.N., G. Alcántar, A. Aguilar, J.D. Etchevers y J.A. Santizó. 1998. Estimación de la concentración de nitrógeno y clorofila en tomate mediante un medidor portátil de clorofila. Terra 16 (2):135-141. Salvo, J. 2006. Avances en el estudio de la fisiología y del diseño arquitectónico de los huertos de paltos. Avance Agrícola. Especial paltos y cítricos 2006. p. 28-29 Santibáñez, F. y J. Uribe. 1990. Atlas Agroclimático de Chile, regiones V y Metropolitana. 65 p. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Santiago, Chile. Schroeder, C.A. 1951. Flower bud development in the avocado. California Avocado Society Yearbook 36:159-163 Sestak Z., J. Tatsky, P.G. Harvis. 1971. Plant photosynthetic production. Manual of methods. Disponible en: http://www.redepapa.org/medidor.pdf. Leído el 20 de Junio del 2006 Silva, P. 1993. Efecto de Cultar (paclobutrazol) en paltos (Persea americana Mill.) cv. Hass rebajados. 79 p. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Spectrum Technologies, Inc. 1999. Chlorophyll meter SPAD-502: Instruction manual. Plainfield, IL: Spectrum technologies, Inc. Available at www.puc.cl/agronomia/d_investigacion/TesisMagister/PDF/VillarDunixe.pdf. Accessed 25 de may 2006. Stassen, P. 1999. Canopy management: a South African point of view. The California Avocado Grower 6: 1-3 Symons, P. 1988. Paclobutrazol: its applications and effect on aspects of plant morphology, anatomy, biochemistry and physiology. p. 82. Depart. Of Horticultural Science, University of Natal, Natal, Durban, South Africa. Symons, P., and B. Wolstenholme. 1990. Field trial using Paclobutrazol foliar sprays on Hass avocado trees. South African Avocado Growers. Association Yearbook 13: 35-36

51

Tapia; P. 1993. Aproximación al ciclo fenológico del palto (Persea americana Mill.) cv. Hass. 141 p. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Thorp, G. 1992. A study of modular growth in avocado (Persea americana Mill.). 115 p. Thesis submitted for the Degree of Doctor of Philosophy. Department of Horticulture, Viticulture and Oenology Waite Agricultural Research Institute The University of Adelaida. Adelaida, Australia. Thorp, G., and M. Sedgley. 1993. Arquitectural analysis of tree form in a range of avocado cultivars. Scientia Horticulturae 53:85-98. Tukey, L.D. 1985. Cropping characteristics of bearing apple trees annually sprayed with paclobutrazol (PP-333). p. 83-90. In: B.G. Lever, and L.C. Luckwill (eds.). Cultar-its application in fruit growing. International Society for Horticulturae Science. Leiden, Netherlands. Unrath, CR. 1999. Prohexadione-Ca: a promising chemical for controlling vegetative growth of apple. HortScience 34(7):1197-2000 Völker, M. 2003. Evaluación del uso del Uniconazol-p sobre la productividad y desarrollo del palto cv. Hass. 87 p. Taller de Licenciatura Ing. Agr., Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Whiley, A.W.; Chapman, K. and Saranah, J. 1988. Water loss by floral structures of avocado (Persea americana Mill.) cv. Fuerte during flowering. Australian Journal of Agricultural Research 39:457-467 Whiley, A.W. 2002. Crop Management. p. 231-258. In: Whiley, A.W., B. Schaffer, and B.N. Wolstenholme (eds). The Avocado, Botany, Production and Uses. CABI Publishing. Wallingford, UK. Whiley, A.W., J. Saranah, and B. Wolstenholme. 1992. Effect of the paclobutrazol bloom sprays on fruit yield and quality of cv. "Hass" avocado growing subtropical climates. p. 227-232. University of California, Riverside. World Avocado Congress II Proceedings.Orange, april 21-26, 1991. California, USA.

52

Wilhelmy, C. 1995. Efecto del anillado y de la doble incisión anular sobre la floración de paltos (Persea americana Mill.) rebajados, cv. "Hass". 77 p. Taller de Licenciatura Ing. Agr., Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota, Chile. Williams, M.W. 1982. Vegetative growth control of apples with the bioregulant ICI PP333. HortScience 17:577 (Abstracts) ___________. 1984. Use of bioregulators to control vegetative growth of fruit trees and improve fruiting efficiency. Acta Horticulturae 146:97-104 Wolstenholme, B., J. Saranah, and A.W. Whiley. 1990 Manipulating vegetative, reproductive growth in avocado (Persea americana Mill.) with paclobutrazol foliar sprays. Scientia Horticulturae 41:315-327 Wolstenholme, B.N., and A.W. Whiley. 1999. Ecophysiology of the avocado (Persea americana Mill.) tree as a basis for pre-harvest management. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 77-88. Wolstenholme, B.N., A.W. Whiley, J.B. Saranah, P.P. Symons, P.J. Hofman, and H.J. Rostro. 1988. Paclobutrazol trials in avocado orchards; initial results from Queens land and Natal. South African Avocado Growers' Assoc. Yearbook 11:57-59 Zilkah, S., and I. Klein. 1987. Growth kinetics and determination of shape and size of small and large avocado fruits cultivar "Hass" on the tree. Scientia Horticulturae 32:195-202

A N E X O S

Anexo 1. Mapa Ensayo 1: Uso de reguladores de crecimiento (prohexadione de calcio

y paclobutrazol) en floración, Estación Experimental La Palma, Quillota.

Anexo 2. Mapa Ensayo 1: Uso de reguladores de crecimiento (prohexadione de calcio

y paclobutrazol) en floración, Fundo Chimba Norte, Petorca.

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13 Tratamiento 1

12 Tratamiento 2

11 Tratamiento 3

10 Tratamiento 4

9 n Árbol

8

7

6

5

4

3

2

19 8 7 6 5 4 3 2 1

ECamino

S N

O

Cam

ino

Anexo 3. Mapa Ensayo 2. Control de la rebrotación con manejos de poda y aplicaciones

de paclobutrazol y prohexadione de calcio, Estación Exp. La Palma, Quillota.

N

15

14

13 512

11 2 510

9 58

7 56

5 34

3

2

1

O E22

21

20

19 318

17

16 1 215 214

13

12

11 210 4 4

9 1 3 Tratamiento 1

8 Tratamiento 2

7 3 Tratamiento 3

6 Tratamiento 4

5 n Árbol

4

3 42 1 1 41

# 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

SCamino

Anexo 4. Mapa Ensayo 2. Control de la rebrotación con manejos de poda y aplicaciones

de Paclobutrazol y Prohexadione de Calcio, Fundo Chimba Norte, Petorca.

23

22 2 3

21 5

20

19 5 5

18

17

16 2

15 3 4

14

13 2

12 1

11

10Tratamiento 1

9Tratamiento 2

8Tratamiento 3

7 1 1 4Tratamiento 4

6n Árbol

5 1 3

4 4 5

3

2

1 2 4 31 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

O

Camino

Cam

ino

NS

E

Anexo 5. Curva para calcular el área foliar en paltos cv. Hass.

Para la realización de esta curva se realizó el siguiente procedimiento:

• Se tomaron 19 muestras de hojas de diferentes tamaños al azar

• Se les midió el largo desde el ápice a la base de la hoja

• Se midió el ancho en la zona mas ancha de la hoja

• Se multiplicó el largo por ancho para generar el dato que se ingresa a la curva.

• Se midió en las mismas hojas el área foliar mediante una máquina que entrega

directamente el área foliar LI-COR modelo LI-3000A.

• Se realizó la curva incorporando los datos de largo por ancho medidos

manualmente con los del área foliar arrojados por la máquina.

Los datos ingresados a la curva se muestran a continuación:

N° HojaLargo de las

hojas Ancho de las

hojas Multiplicación

largo por ancho Área de máquina

1 22,7 8,4 190,68 129,76 2 16,9 7,2 121,68 95,74 3 22,4 7,7 172,48 119,37 4 9,7 3,8 36,86 49,16 5 16,1 4,7 75,67 83,86 6 17,1 5,4 92,34 86,92 7 15,9 4,8 76,32 97,26 8 12 4,4 52,8 69,95 9 17,8 5,7 101,46 85,4

10 19 6,9 131,1 119,91 11 17,8 7,1 126,38 92,97 12 13,4 4,5 60,3 79,82 13 15,6 5,6 87,36 62,59 14 15,3 5,1 78,03 67,16 15 21,6 7,3 157,68 116,7 16 12,5 4,5 56,25 38,61 17 13,1 4,1 53,71 72,16 18 11,6 4,8 55,68 54,58 19 6,7 2,2 14,74 16,7

La curva para el cálculo de área foliar en paltos cv. Hass realizada con los datos

anteriores se presenta a continuación:

y = 0,5584x + 29,8R2 = 0,8053

0

30

60

90

120

150

0 50 100 150 200

Multiplicación (A x L) en cm2

Are

a fo

liar e

n cm

2

El coeficiente de correlación entre las variables Área foliar v/s la multiplicación (AxL)

posee un valor de 0,8973. Con este alto valor del coeficiente de correlación finalmente se

respalda el modelo de regresión lineal, que muestra que solo utilizando la multiplicación

del ancho y largo de las hojas en paltos cv. Hass, se calcula el área foliar (ya que

mientras mas alto, cercano a 1, es el coeficiente de correlación mas alta es la asociación

lineal que existe).

Este modelo de regresión lineal esta representado por la siguiente ecuación:

Y= 0,5584x + 29,8 R2= 0,8053

Anexo 6: Curva de clorofila en paltos cv. Hass

Se construyó una curva de clorofila en paltos cv. Hass, donde las mediciones en forma

directa realizadas en laboratorio utilizando el método del N, N-Dimethylformamide (DMF).

Se comparan con las mediciones realizadas en terreno, utilizando un medidor indirecto de

clorofila denominado SPAD-502, marca Minolta.

El objetivo es poder saber la correlación entre estas dos mediciones con el fin de que si

son fuertemente correlacionables, poder solo utilizar la medición en forma indirecta ya que

es un método más rápido, fácil y no destructivo para las hojas.

El procedimiento se detalla a continuación:

• En terreno, se tomaron 104 hojas de paltos cv. Hass al azar para utilizarlas como

muestras.

• Una vez seleccionadas las hojas, a cada una de éstas se procedió a tomar cinco

lecturas con el medidor indirecto de clorofila Spad-502, marca Minolta. A estas

cinco lecturas se les calculaba el promedio, que era el utilizado como el dato final

de la hoja.

• Luego las hojas eran cubiertas con papel aluza y eran llevadas inmediatamente a

laboratorio, donde se procedía a realizar la medición en forma directa de la

clorofila que poseían estas hojas, siguiendo el método del N, N-Dimethylformamide

(DMF).

• Luego los datos obtenidos se llevaron a una planilla Excel donde se calculo el

valor de la clorofila a, b y total y se correlacionó con los datos proporcionados en

las lecturas del Spad.

• Posteriormente se construyó una curva donde se muestran los datos de las

mediciones hechas de forma directa e indirecta. Se calculó la línea de tendencia y

la formula de esta regresión, con su respectivo R2.

Los datos realizados en las mediciones se presentan a continuación:

Nº A664 A647 FDCa FDCb Ca Cb Ctotal SPAD 1 0,158 0,058 30 30 54,71 13,93 68,64 24,20 2 0,210 0,127 30 30 68,24 53,34 121,58 25,50 3 0,213 0,103 30 30 71,53 36,09 107,62 27,30 4 0,214 0,078 30 30 74,15 18,48 92,63 33,30 5 0,309 0,106 30 30 107,66 22,05 129,72 34,20 6 0,253 0,120 30 30 85,17 41,23 126,41 33,40 7 0,260 0,103 30 30 89,35 28,19 117,55 31,80 8 0,255 0,064 30 30 90,96 1,82 92,77 26,40 9 0,298 0,152 30 30 99,37 56,00 155,37 35,60

10 0,137 0,064 30 30 46,21 21,64 67,85 19,60 11 0,210 0,060 30 30 74,25 6,59 80,84 25,70 12 0,190 0,123 30 30 61,01 53,91 114,92 27,80 13 0,206 0,091 30 30 69,95 28,89 98,84 21,70 14 0,165 0,047 30 30 58,35 5,08 63,43 18,80 15 0,263 0,120 30 30 88,97 39,55 128,52 32,40 16 0,255 0,120 30 30 85,93 40,90 126,83 30,40 17 0,233 0,124 30 30 77,23 47,38 124,61 26,20 18 0,266 0,101 30 30 91,81 25,79 117,60 30,60 19 0,257 0,069 43 43 130,81 7,13 137,94 46,40 20 0,475 0,179 43 43 235,16 64,65 299,81 59,90 21 0,183 0,046 43 43 93,55 1,94 95,49 40,40 22 0,241 0,097 43 43 118,52 38,98 157,50 38,50 23 0,326 0,097 43 43 164,72 18,52 183,23 50,60 24 0,261 0,131 43 43 125,02 68,17 193,19 42,80 25 0,399 0,169 43 43 195,14 72,95 268,09 53,30 26 0,208 0,096 43 43 100,71 45,93 146,64 39,50 27 0,412 0,144 43 43 205,42 44,82 250,23 58,50 28 0,317 0,139 43 43 154,42 62,69 217,12 56,40 29 0,562 0,205 43 43 279,10 69,71 348,81 64,50 30 0,216 0,051 43 43 110,84 -1,00 109,84 43,00 31 0,408 0,125 43 43 205,68 26,78 232,46 53,30 32 0,357 0,098 43 43 181,44 12,05 193,49 46,60 33 0,180 0,074 43 43 88,32 30,67 118,99 42,50 34 0,282 0,091 43 43 141,57 23,11 164,68 52,50 35 0,311 0,119 43 43 153,73 44,13 197,87 50,10 36 0,435 0,157 43 43 216,25 52,28 268,53 56,60 37 0,224 0,079 43 43 111,59 25,08 136,67 33,20 38 0,392 0,166 43 43 191,72 71,64 263,35 56,30 39 0,382 0,101 43 43 194,64 9,03 203,67 43,50 40 0,125 0,039 43 43 62,93 8,91 71,83 32,00 41 0,380 0,140 43 43 188,54 48,52 237,06 54,90 42 0,486 0,183 43 43 240,62 66,00 306,63 56,20 43 0,541 0,225 43 43 265,12 94,77 359,88 57,90 44 0,161 0,046 43 43 81,59 7,24 88,83 36,20 45 0,201 0,080 43 43 98,96 31,61 130,58 41,80

Nº A664 A647 FDCa FDCb Ca Cb Ctotal SPAD 46 0,228 0,083 43 43 113,25 28,11 141,36 42,20 47 0,379 0,155 43 43 186,07 63,76 249,83 48,10 48 0,180 0,069 43 43 88,96 25,67 114,63 39,50 49 0,261 0,069 43 43 132,99 6,16 139,15 40,90 50 0,522 0,191 43 43 259,16 65,34 324,50 63,60 51 0,321 0,128 43 43 158,01 50,73 208,74 49,50 52 0,235 0,087 43 43 116,54 30,43 146,97 41,90 53 0,275 0,118 43 43 134,30 51,80 186,10 45,90 54 0,160 0,065 43 43 78,61 26,48 105,09 40,20 55 0,267 0,100 43 43 132,26 35,72 167,99 45,40 56 0,111 0,048 43 43 54,16 21,28 75,44 36,20 57 0,106 0,036 43 43 52,98 10,48 63,47 34,70 58 0,158 0,044 43 43 80,22 5,96 86,18 35,50 59 0,200 0,055 43 43 101,63 6,85 108,48 37,20 60 0,234 0,097 43 43 114,71 40,67 155,38 43,50 61 0,174 0,047 43 43 88,53 5,11 93,64 39,70 62 0,177 0,033 43 43 91,96 -9,62 82,34 33,70 63 0,168 0,065 43 43 82,95 24,56 107,51 23,5 64 0,200 0,070 43 43 99,70 21,85 121,56 22,5 65 0,199 0,077 43 43 98,26 29,09 127,36 29,8 66 0,212 0,100 43 43 102,37 48,97 151,34 29 67 0,134 0,062 43 43 64,86 29,74 94,60 23,1 68 0,090 0,054 43 43 41,97 32,34 74,31 22,6 69 0,104 0,062 43 43 48,55 36,97 85,52 22,6 70 0,105 0,051 43 43 50,51 25,73 76,24 21,2 71 0,149 0,077 43 43 71,08 41,13 112,22 29,3 72 0,448 0,171 43 43 221,51 63,15 284,66 57,1 73 0,478 0,195 43 43 234,73 79,93 314,66 56,6 74 0,588 0,245 43 43 288,09 103,45 391,54 60,8 75 0,546 0,220 43 43 268,48 88,56 357,04 62,2 76 0,553 0,248 43 43 268,68 114,88 383,56 69,2 77 0,606 0,242 43 43 298,26 96,12 394,38 64 78 0,438 0,180 43 43 214,92 74,56 289,48 63 79 0,442 0,181 43 43 216,96 74,60 291,56 61,8 80 0,458 0,191 43 43 224,38 80,75 305,12 55,1 81 0,450 0,167 43 43 223,11 58,67 281,78 59,3 82 0,411 0,158 43 43 203,07 59,06 262,13 56,9 83 0,695 0,278 43 43 342,00 110,69 452,70 64 84 0,139 0,060 43 43 67,84 26,54 94,37 32,9 85 0,122 0,062 43 43 58,34 32,63 90,97 30,3 86 0,105 0,031 43 43 53,08 5,72 58,81 25,2 87 0,148 0,039 43 43 75,43 3,37 78,80 28,6 88 0,124 0,025 43 43 64,18 -4,85 59,33 27,5 89 0,183 0,057 43 43 92,14 12,94 105,08 26,2 90 0,059 0,032 43 43 27,95 17,80 45,75 16,9 91 0,163 0,046 43 43 82,68 6,76 89,44 31,1 92 0,572 0,215 43 43 283,25 77,30 360,55 68 93 0,503 0,209 43 43 246,52 87,92 334,43 64,9 94 0,163 0,064 43 43 80,37 24,76 105,13 24,1 95 0,170 0,075 43 43 82,76 34,08 116,83 31,1

Nº A664 A647 FDCa FDCb Ca Cb Ctotal SPAD 96 0,136 0,057 43 43 66,59 24,26 90,85 26,9 97 0,126 0,038 43 43 63,60 7,67 71,26 23,3 98 0,175 0,077 43 43 85,22 34,87 120,09 28,4 99 0,618 0,222 43 43 307,35 73,23 380,58 67,6 100 0,527 0,209 43 43 259,56 82,14 341,70 64,1 101 0,482 0,193 43 43 237,16 76,97 314,13 63,3 102 0,132 0,045 43 43 65,96 13,22 79,18 34,4 103 0,089 0,048 43 43 42,20 26,58 68,78 17,1

La curva de clorofila para paltos cv. Hass diseñada con los datos anteriores se muestra a

continuación:

y = 6,3345x - 87,091R2 = 0,8387

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

Spad

Clo

rofil

a To

tal (

ug/m

L)

El coeficiente de correlación entre las variables clorofila total v/s Spad posee un valor de

0,9158. Con este alto valor del coeficiente de correlación finalmente se respalda el modelo

de regresión lineal, que muestra el comportamiento del contenido de clorofila en hojas de

palto cv. Hass (ya que mientras más alto, cercano a 1, es el coeficiente de correlación

más alta es la asociación lineal que existe).

Este modelo de regresión lineal esta representado por la siguiente ecuación:

Y= 6,3345x-87,091 R2= 0,8387

Anexo 7. Gráfico de temperaturas medias registradas en las localidades de Quillota y

Petorca durante los meses de noviembre y diciembre del 2005.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

01-11-2005

11-11-2005

21-11-2005

01-12-2005

11-12-2005

21-12-2005

31-12-2005

Fecha

°Cel

sius

PetorcaQuillota

Fuente: Datos registrados en campo Estación Experimental La Palma, Quillota.

Datos registrados en campo La Chimba Norte, localidad de Petorca.