uso excesivo de los aparatos electronicos (1)

31
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO DE HERRAMIENTAS Y COLABORACIÓN DIGITAL TEMA: Uso excesivo de la tecnología Integrantes: Castro Allison Jumbo Angel Valverde José Paralelo: 10° Profesora: Candy Proaño

Upload: angeljumbo

Post on 22-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

PROYECTO DE HERRAMIENTAS Y COLABORACIN DIGITAL

TEMA: Uso excesivo de la tecnologa

Integrantes: Castro Allison Jumbo Angel Valverde Jos

Paralelo: 10Profesora: Candy Proao

Tabla de contenido:ContenidoTabla de contenido:1Indice de imgenes:2INTRODUCCIN3Captulo 1: la Tecnologa y su influencia en nuestras vidas.5La Tecnologa.5El avance de la tecnologa.5Breve historia del avance tecnolgico.5La tecnologa avanzado en diferentes mbitos que ahora son parte de nuestra vida diaria.8En las computadoras:8En las redes sociales:9Captulo 2: Los aparatos electrnicos y los efectos fsicos de su uso excesivo.10Patologas y dolencias11Abusar de tecnologa afecta la salud fsica14La radiacin electromagntica y el cncer16Captulo 3: Los efectos emocionales y de socializacin provocados por el uso excesivo de los aparatos electrnicos; y el tecnoestrs.17Nomofobia: adiccin al celular19La deformacin de la escritura19Uso excesivo de aparatos tecnolgicos afecta la socializacin de los nios19El Tecnoestrs21Sntomas21Detonantes22Bibliografa:22

Indice de imgenes:Imagen 1. Tecnologas6Imagen 2. Evolucin del computador9Imagen 3. Celulares10Imagen 4. Evolucin de las redes sociales10Imagen 5. Espasmos musculares en la zona cervical13Imagen 6. Manos atrofiadas13Imagen 7. Desacondicionamiento muscular13Imagen 8. Ojo irritado.14Imagen 9. no hijo para mi!14Imagen 10. Tinitus14Imagen 11. Perturbacin del sueo por el celular15Imagen 12. Afecciones fsicas por el uso de la tecnologia16Imagen 13. Sndrome de la vibracin fantasma17Imagen 14. Tendinitis17Imagen 15. La radiacin del celular18Imagen 16. Adiccin al celular.22Imagen 17. Nio influido por la tecnologa.22Imagen 18. Adiccin al celular 224

INTRODUCCINEl uso excesivo de los aparatos electrnicos se est apoderando cada vez ms de los seres humanos, como todo avance tecnolgico tiene sus ventajas y desventajas.Ventajas como realizar trabajos desde cualquier lugar en que nos encontremos, la facilidad de comunicarnos con nuestras familias que se encuentran a una gran distancia, pero la desventaja de aquello es que nos hemos vuelto montonos, poco investigativos ya que por este medio tenemos la facilidad de encontrar informacin que uno necesita ms rpido sin necesidad de consultar libros e ir ms all con lo requerido, as mismo debido a la facilidad de comunicarnos nos hemos vuelto sedentarios y ya no vamos a visitar a nuestras familias sino que preferimos realizar video llamadas, chat rpidos entre otros. En las reuniones familiares o de amigos todas las personas pasamos chateando, twitteando, entre otros. Eso no es nada bueno ya que nosotros dependemos de la tecnologa, cuando la tecnologa debera depender de nosotros. Nos hemos vuelto muy dependiente de la tecnologa, en la actualidad existen personas que no pueden estar sin su iphone sin su smartphone si su laptop ya que dependen mucho de aquello, hasta en los nios ya no son como otras generaciones ya no comparten mucho tiempo con sus amigos, amigas porque ahora los padres le compran el ltimo videojuego que sale a la venta y ellos se la pasan jugando en aquellos aparatos electrnicos. Hacer uso de la tecnologa a veces no es tan recomendable ya que algunas pginas redes sociales o sitios web solicitan informacin personal de donde nos encontramos, a donde vamos, entre otros datos y no nos damos cuenta que podramos ser blanco fciles para la delincuencia. Las personas hoy en da no nos damos cuenta del mal que nos hace tanto fsicamente como intelectualmente el uso excesivo de la tecnologa. Ya que con el tiempo podramos acoger enfermedades tantos leves como graves, hoy en da ya se conoce de algunas enfermedades que han surgido a causa de los aparatos electrnicos. Ojala algn da pongamos un alto a todo esto y cambiemos nuestra forma de vida y usemos la tecnologa cuando realmente la necesitemos, como un material de apoyo para trabajo mas no como un estilo de vida.

3

Captulo 1: la Tecnologa y su influencia en nuestras vidas.La Tecnologa.Segn el diccionario de la Real Academia de la lengua espaola, el significado de la palabra tecnologa es:1. Conjunto de teoras y de tcnicas que permiten el aprovechamiento practico del conocimiento cientfico.2. Tratado de trminos tcnicos.3. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.La tecnologa de cada poca se basa en el nivel de conocimiento cientfico y tcnico alcanzado hasta entonces, aunque los avances cientficos no tienen por qu traducirse en avances tcnicos y tecnolgicos inmediatos; de hecho, pueden pasar aos, incluso siglos, antes de que la humanidad pueda utilizar y aprovechar un determinado descubrimiento cientfico. Imagen 1. Tecnologas

El avance de la tecnologa.La TECNOLOGA ha avanzado mucho y cada da es ms influenciable. Esta tambin facilita las necesidades del hombre en todos los aspectos, para poder enfrentar las dificultades y obstculos que se presentan da a da. Gracias a la tecnologa, hubo un inmenso incremento de las sociedades, en las calidades de vida, la salud, la educacin, etc. Uno de los factores que influy mucho en la tecnologa y que en los ltimos aos evolucion a gran escala son las formas de comunicaciones y los modos de transportes. Es por eso LA TECNOLOGA hoy en da es muy masiva y nos ha permitido convertirnos en seres capaces de controlar aparatos tecnolgicos para poder llevar a cabos todos nuestros objetivos y metas necesarias en nuestras vidas cotidianas.Breve historia del avance tecnolgico. A lo largo de la historia la tecnologa ha hecho que la vida diaria sea ms fcil. Al principio de los tiempos, los seres humanos construan herramientas tallando piedras y unindolas a un palo, as hacan hachas, azadas y dems utensilio para el hogar y la caza. Con la entrada en la edad de los metales se innovo muchsimo la tecnologa, la invencin de la rueda fue un gran adelanto en posteriores pocas. Con la gran casualidad del descubrimiento, sin querer del posible cultivo de algunos alimentos, se empezaron a construir y a utilizar arados que eran tirados por las personas, que posteriormente en la edad media fueron tiradas por animales como los bueyes y caballeras. El hierro y el bronce se utilizaron para hacer armas para cazar y defenderse de otras tribus, utensilios para la vida diaria, como cuchillos, vasijas, etc., y utensilios para el cultivo de alimentos. En la edad media se hicieron grandes innovaciones tecnolgicas derivadas de la necesidad medieval y la falta de mano de obra, la revolucin de las energas animadas (caballeras) y las inanimadas (agua y viento). Los principales inventos realizados en la edad media son: Los molinos de agua y viento que servan para moler trigo, vid, subir agua de pozos, etc. La falta de transporte terrestre y martimo hizo que se innovaran tcnicas de navegacin como la carabela, el timn, la brjula, etc. Tambin se hicieron grandes inventos que mejoraron la calidad de vida como el reloj mecnico y las gafas, tambin hizo la aparicin en esa poca el papel y la imprenta que hicieron que fuera ms fcil la difusin de documentos de difusin general. Para el mal de la humanidad los chinos inventaron la plvora que fue un gran avance para las guerras. En la edad moderna con la llegada de la Revolucin Industrial se tuvieron que hacer muchas innovaciones, como la invencin de la mquina de vapor que se utilizo en telares (tambin uno de los grandes inventos de este tiempo), y sobre todo en el ferrocarril, uno de los principales inventos de este siglo. El buque de vapor es uno de los inventos que revoluciono el transporte martimo, que gano prestigio. El telgrafo revoluciona el mundo de las comunicaciones y tuvo mucho xito. En el ramo de las ciencias hubo grandes descubrimientos como las vacunas, la ptica, la qumica, la electricidad, la termodinmica, etc. En la actualidad la tecnologa est muy avanzada ya que el hombre de este siglo ha logrado llegar a la luna, como uno de sus grandes retos. En el futuro no s dnde podremos llegar con la tecnologa. La historia de la tecnologa se divide en diversas etapas, en las cuales se produjeron e inventaron distintos productos tecnolgicos. Las etapas son: EDAD DE PIEDRA: Durante esta edad, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida comportaba un uso de herramientas. Las primeras tecnologas de importancia estaban relacionadas a la supervivencia, la obtencin de alimentos y su preparacin. Los desarrollos tecnolgicos ms importantes de este periodo eran: El fuego. Las herramientas de piedras. Las armas. Redes de pesca. El atuendo. Algunas culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el ocano. EDAD DE COBRE Y BRONCE: Esta edad pertenece a la Edad de los Metales, tras la revolucin Neoltica. Esta revolucin comport cambios radicales en la tecnologa agraria, que llevaron al desarrollo de la agricultura, la domesticacin animal y los asentamientos permanentes. La combinacin de estos factores posibilit el desarrollo de la fundicin de cobre y ms tarde bronce. EDAD DE HIERRO: Esta etapa comenz tras el desarrollo de la tecnologa necesaria para el trabajo del hierro, material que reemplaz al bronce y posibilit la creacin de herramientas ms resistentes y baratas. En la edad de piedra recurre la tecnologa en todo sentido. EDAD MEDIA Y MODERNA: MEDIOEVO: La tecnologa de la Edad Media se puede describir como una simbiosis entre traditio et innovatio. Aunque la tecnologa medieval se ha considerado durante mucho tiempo un paso atrs en la evolucin de la tecnologa occidental. En navegacin, los cimientos de la Era de los Descubrimientos se asientan en la introduccin (aunque no invencin) del astrolabio, la brjula. Tambin se hicieron avances de importancia en la tecnologa militar con la invencin de la armadura de placas, las ballestas de acero, el fundbulo y el can, aunque quiz se conozca ms a la Edad Media por su legado arquitectnico: mientras la invencin del arco apuntado, la bveda de nervaduras auspiciaron el estilo gtico, las omnipresentes fortificaciones medievales dieron a este tiempo el nombre de Edad de los Castillos. SIGLO XIX El siglo XIX produjo grandes avances en las tecnologas de transporte, construccin y comunicaciones. El motor a vapor, que haba existido en su forma moderna desde el siglo XVIII se aplic al barco de vapor y al ferrocarril. El telgrafo tambin se emple por primera vez con resultados prcticos en el siglo XIX. Otra tecnologa que vio la luz en el siglo XIX fue la lmpara incandescente. Las mquinas herramientas se empezaron a emplear para fabricar nuevas mquinas en la primera dcada del siglo.

SIGLO XX: La tecnologa del siglo XX se desarroll rpidamente. Las tecnologas de comunicaciones, transporte, la difusin de la educacin, el empleo del mtodo cientfico y las inversiones en investigacin contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnologa modernas. Algunas tecnologas como la computacin se desarrollaron tan rpido como lo hicieron en parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues hubo muchos avances cientficos asociados a la investigacin y el desarrollo militares, como la computacin electrnica. La radiocomunicacin, el radar y la grabacin de sonido fueron tecnologas clave que allanaron el camino a la invencin del telfono, el fax y el almacenamiento magntico de datos. Las mejoras en la tecnologa energtica y de motores tambin fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la energa nuclear, avance resultado del Proyecto Manhattan. Mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los cientficos modernos han recombinado ADN. SIGLO XXI: En los pocos aos que han transcurrido del siglo XXI la tecnologa ha avanzado rpidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleracin del progreso tecnolgico, lo que lleva a algunos a pronosticar el advenimiento de una singularidad tecnolgica en este siglo. La tecnologa avanzado en diferentes mbitos que ahora son parte de nuestra vida diaria.En las computadoras: Las computadoras han evolucionado bastantes en los ltimos tiempos, desde los monstruos que existan que llenaban un cuarto entero, cada vez ha ido mejorando su tamao y son muchas ms prcticas y las podemos llevar a donde queramos. Imagen 2. Evolucin del computador

En los celulares: se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se vea que era necesaria la comunicacin, Comenzaron a perfeccionar y amoldar este nuevo sistema revolucionario ya que permita comunicarse a distancia. Fue as que en los aos 1980 se lleg a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y deban estar comunicados, es ah donde se crea el telfono mvil y marca un hito en la historia ya que con este equipo podra hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.Imagen 3. Celulares

En las redes sociales: Las redes sociales se podran definir como estructuras en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas. Por lo tanto hoy en da el trmino "red social " se llama as a los diferentes sitios o pginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros.Imagen 4. Evolucin de las redes sociales

20

Captulo 2: Los aparatos electrnicos y los efectos fsicos de su uso excesivo. Paralelo con el uso excesivo de los telfonos celulares, computadoras, tabletas y juegos electrnicos, entre otros, hicieron su aparicin las tecno dolencias. Estas patologas son dolores osteo musculares atribuidos a la utilizacin desmedida de los nuevos aparatos tecnolgicos, sin dejar de lado los problemas auditivos e inclusive cognitivos. Dolores de espalda, cuello, mueca, dedos y el denominado Tnel Carpiano, se han venido acentuando. Cuando el dedo de una persona choca repetidamente con la tecla, por ejemplo, de un Black Berry o de un juego, ese movimiento continuo y prolongado produce una alteracin degenerativa de todos los componentes de la estructura llevando a una artrosis crnica hasta daar la articulacin. La persona ver afectada su funcionalidad y calidad de vida y, por lo tanto, se podr convertir en una candidata a un reemplazo articular, como podra ser el de una falange. Para el sistema de salud las patologas generadas por los aparatos hoy son muy preocupantes. Ms del 50% de las incapacidades de tipo laboral tienen que ver con problemas osteo musculares y traumas. Muchas madres llevan a sus hijos a consulta porque tienen malas posturas, dorsos curvos con las cabezas adelantadas y caminan desalineados porque cada vez son ms dependientes de los aparatos electrnicos. Se debe aclarar que el dao no lo generan los aparatos como tal, sino su indebido uso, pues por una supuesta comodidad quienes los utilizan lo hacen en la cama, acostados y en lugares y/o posiciones no aptas para leer y escribir. Todo indica que los ms afectados son quienes ejecutan procesos de digitacin y movimientos rpidos de la mueca, mano y hombro. En este caso se habla de un mismo movimiento ms de diez veces en un minuto. As mismo, son ms propensas las personas entre los 30 y 45 aos, etapa en que son ms productivas. Se advierte sobre un panorama futuro bastante preocupante que se resume en que los jvenes amantes de Ipods, mp3 y otros dispositivos sern los sordos del maana y un alto porcentaje de ellos tendr, en 20 aos, que usar audfonos. Pero aunque mucho se habla que el uso de aparatos como el celular pueden afectar el funcionamiento del corazn, expertos en cardiologa aseguran que hasta ahora no se ha demostrado que tenga un efecto negativo para la salud de las personas. Pero, tambin aclaran, que no se sabe si las ondas electromagnticas de los celulares ms adelante puedan tener un efecto.Algunos estudios cientficos sealan que la radiacin electromagntica que emana de los telfonos mviles puede causar dolor de cabeza, problemas auditivos, pero lo ms preocupante, ser perjudicial para el cerebro.El hombro del porttil es otra de las afecciones. Se trata de un dolor intenso que se produce por cargar computadores porttiles. Se estima que el 57 por ciento de los usuarios de estos aparatos lo sufren.An hay ms, un estudio realizado por dermatlogos britnicos afirma que las irritaciones inexplicables en las orejas y mejillas de algunas personas podan deberse al uso prolongado de los celulares. La superficie de nquel de estos equipos puede causar una desagradable irritacin conocida como dermatitis del telfono mvil.Patologas y dolencias: Por el indebido uso de los aparatos se puede producir un causado por espasmos musculares en la zona cervical o en la zona lumbar. Tambin puede haber atrapamiento de nervios en la mueca por una mala utilizacin de la mano sobre la mesa del computador. Hay adormecimiento de los dedos que puede volverse crnico si se prolongan las malas posturas.El sndrome de Dequervain que es el atrapamiento de un tendn del dedo pulgar debido a la repeticin del movimiento. Imagen 5. Espasmos musculares en la zona cervical

El prolongado uso del ratn de la computadora produce tendinitis, especialmente en el msculo de los tendones abductores y en el pulgar. Se llama codo del tenista o del golfista, porque es una inflamacin de los tendones que se pegan en el codo, tanto en la parte externa e interna, que despus puede generar dolor en los hombros. Imagen 14. Tendinitis

Las lesiones ms comunes de las manos son:-Tunel de carpo: dolor en los dedos medio y anular, ya que es ah donde se ejerce mayormente la presin al teclear o al utilizar el mouse.-Tendinitis de Quervain: Inflamacin de los tendones, en la base del pulgar, lo que causa dolor en la mueca.-Dedo en gatillo: parlisis del dedo pulgar por inflamacin, lo que provoca no poderlo mover. Causado generalmente por el uso de celular. Imagen 6. Manos atrofiadas

En los tres casos ha presencia de dolor en los dedos, as como adormecimiento e hinchazn, principalmente por presionar durante horas los dos dedos, ya sea sobre el teclado o en el mouse.Otra alteracin degenerativa que se puede producir es la artrosis, que es el dao progresivo en la articulacin, que en este caso podran ser las falanges de los dedos. Se puede frenar su progresin, pero el dao cuando se instaura queda all.

Tambin se presenta un desacondicionamiento muscular producido por el uso excesivo de estos equipos, mala colocacin del asiento, mesa y el computador lo que hace que el cuerpo se desalinee y tenga tendencia a presentar una.Ademas pueden causarse alteraciones degenerativas en articulaciones, huesos y tejidos.Imagen 7. Des acondicionamiento muscular

El uso excesivo de aparatos elctricos como televisin, computadora o equipos de celulares ocasiones afectaciones a la funcionalidad del ojo humano. La exposicin prolongada a la pantalla de este tipo de aparatos provoca menos parpadeo de los ojos. Ello a su vez inhibe que la lubricacin del ojo sea de manera adecuada por lo que provoca irritabilidad, ojos rojos y la sensacin de basura o vista nublada. Imagen 8. Ojo irritado.

El uso de aparatos electrnicos para la distraccin y entretenimiento es muy comn sobre todo en nios y jvenes. No obstante, es valioso prestar atencin a su salud y a la de los ms jvenes en casa. El uso excesivo de la tecnologa, principalmente de videojuegos, computadoras y celulares, puede provocar alteraciones incluso a largo plazo. Un ejemplo es el calor que produce la computadora cuando la colocan sobre de las piernas."Ese calentamiento origina trastornos en la formacin y en el funcionamiento de los espermatozoides esto est completamente demostrado en nios. En nias, se estn haciendo estudios al respecto tambin sobre si ese calentamiento puede ocasionar trastornos en la ovulacin o trastornos en los ciclos menstruales". Imagen 9. no hijo para mi!

Las personas afectadas por el uso frecuente y repetitivo de estos aparatos siempre se estn quejando de un dolor que se va volviendo intratable. Inicialmente solo se siente en el horario de trabajo pero con el avance de la enfermedad inclusive aparece en los perodos de descanso. Cuando empeora se nota en los perodos de sueo. Muchos conocedores hablan inclusive del Tecno Insomnio que es una alteracin producida por el exceso de tecnologa. En este caso, la persona est expuesta a mltiples aplicativos como las redes sociales, la radio, la televisin y, a la vez, a las conversaciones. El cerebro se excita y se sobrecarga y no logra descansar y se torna interactivo y la persona entra en una fase de ansiedad y posteriormente de insomnio por su alto grado de estimulacin. En el campo fsico no en todas las alteraciones se presenta aumento de temperatura o de rubor, pero s una consecuente prdida o disminucin de la funcin que es el movimiento. Otro sntoma es el dolor en el odo cuando se usan los reproductores de msica. Hay presencia de acfenos, zumbidos o tinitus[footnoteRef:1] que no proceden de ninguna fuente externa. Hablar en voz alta y pedir que le repitan la pregunta varias veces son sntomas de alerta. [1: El tinnitus o acu-feno es un zumbido, susurro o sensacin pulstil en los odos. Puede ser intenso, suave, continuo o intermitente; adems es posible que sea casi imperceptible o intolerable. Se debe a una lesin de las clulas microscpicas que tienen forma de vellos y que se encuentran en el odo interno. Las ondas sonoras estimulan a la membrana timpnica y hacen que estas clulas se muevan, lo que activa los impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido. Mientras que las clulas pilosas normales slo responden a las ondas sonoras, las clulas daadas envan impulsos nerviosos al azar; el cerebro interpreta esos mensajes como sonido, replicando de manera desordenada resonancias que se conocen como tinnitus. "El tinnitus en la mayora de los casos no pasa de ser una moles-tia, pero cuando es crnico afecta la calidad de vida con la falta de concentracin, irritabilidad, ansiedad, depresin e insomnio y en el 40 por ciento de los casos el tinnitus se asocia a hiperacusia o disminucin en la tolerancia del sonido" explic el especialista.] Imagen 10. Tinitus

Ver la televisin, consultar el iPod o el correo electrnico por la noche, antes de irse a la cama puede perturbar el sueo, segn un estudio planteado por la Fundacin Nacional del Sueo en Estados Unidos. El estudio revel que el uso de la tecnologa de las comunicaciones antes de dormir es un fenmeno generalizado. Casi todos los encuestados, el 95% dijo que ven la televisin o utilizan algn tipo de aparato electrnico. La mayora de las veces estos aparatos quedan encendidos ya sea porque la persona se qued dormida o por el simple hecho de que no le ponen importancia si queda encendido o apagado. Esto puede ser un riesgo elctrico ya que esta la posibilidad de la circulacin de la corriente elctrica a travs del cuerpo humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda formar parte del circuito y que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto. Debido a que la electricidad es el tipo de energa ms utilizada, a veces caemos en la despreocupacin olvidndonos de las mismas medidas de prevencin en su uso.Imagen 11. Perturbacin del sueo por el celular

La permanencia frente a una pantalla no solo es causa de inactividad fsica sino tambin responsable del aumento de peso y obesidad, adems de interferir en el sueo del adolescente. Dormir mal causa desnimo, cambios emocionales, menor rendimiento fsico e intelectual. Incluso, genera mayor estrs que puede ser detonante de otras enfermedades.Abusar de tecnologa afecta la salud fsica: Imagen 12. Afecciones fsicas por el uso de la tecnologia

El uso excesivo de aparatos tecnolgicos, como los celulares, computadoras, Nintendo y iPod, puede pasarle una elevada factura a la salud de las personas, si no se toman medidas para evitarlo.Entre los riesgos estn problemas en la columna vertebral, contracturas musculares, procesos inflamatorios en las articulaciones, tendinitis, contractura en el tnel carpiano (compresin del nervio mediano en la mueca), insomnio y tensin nerviosa, seala el terapeuta Jorge Andrade.Agrega que en el centro de terapia fsica, que lleva su nombre, atiende regularmente a pacientes con tendinitis y mialgias (dolores musculares). Muchos de ellos son jvenes cuyos malestares se han presentado, por ejemplo, por el mal uso o uso contino del Play Station o el Nintendo Wii.Son las enfermedades del siglo XXI, seala la Asociacin Americana de Fisioterapia, que se producen porque las personas escriben muchas horas al da en la computadora, envan cientos de mensajes por celular, pasan horas con los audfonos puestos escuchando msica o sentadas con la palanca de los videojuegos en las manos.Detamation, una revista espaola de tecnologas de la informacin, ha elaborado una lista de enfermedades generadas por la tecnologa, en ella estn:El sndrome de la vibracin fantasma (sensacin de que el celular vibra), Imagen 13. Sndrome de la vibracin fantasma

La postura porttil (dolores en los huesos causados por sentarse mal al usar el porttil), Adiccin al BlackBerry (necesidad de mirar todo el tiempo el aparato), Insomnio del adolescente (estar pendiente del telfono mientras se duerme), Tensin ocular (ojos resecos, mala visin por tener fija la mirada en el computador durante horas), Mal del iPop (sordera leve o permanente por escuchar msica con el volumen alto), Tendinitis (dolor en codos muecas y hombros por repetir movimientos durante horas).En cuestin de odos el problema no lo genera el uso prolongado del iPod o algn otro aparato para escuchar msica, sino que le elevan el volumen. Un sonido agudo de 60 decibeles va a producir cierto grado de sordera, y uno de 70 o ms, llevar a la prdida auditiva permanente. Es una muerte lenta del odo, no es inmediata.Quienes estn ms expuestos a los aparatos tecnolgicos, como BlackBerry, computador (internet), videojuegos y los iPod son los adolescentes y adultos jvenes. Adems de problemas de ansiedad y tensin, en el caso de los estudiantes se puede dar bajo rendimiento en las materias debido a que estn pendientes del celular y no atienden a sus maestros, no hacen las tareas.Se aconseja que si a diario se usa mucho la computadora, hay que hacer pausas cada tres horas y aplicarse hielo en la mano, para aliviar el cansancio generado por el uso del mouse. As tambin usar almohadillas con agua o gel para descansar la mano mientras se maneja el ratn.La Asociacin Americana de Fisioterapia recomienda sentarse bien, que el monitor de la computadora est a la misma direccin de los ojos y el teclado al nivel de los codos y un poco inclinado.Tambin es importante caminar y nadar tres veces por semana. Lubricar los ojos con algn colirio. Apartar la mirada cada dos horas de la computadora y fijarla en un punto lejano, despus mirar arriba y abajo, y repetir ocho veces este ejercicio. En cuanto a los celulares, colocarlos a la altura de los ojos cada vez que se vaya a escribir un mensaje.

La radiacin electromagntica y el cncer

La relacin entre celular (y otros aparatos inalmbricos como el WiFi) y cncer an es motivo de polmica e investigaciones. El ms reciente estudio realizado por dos investigadores europeos y uno alemn, asegura que la radiacin electromagntica que emana del telfono mvil predispone a la persona a un riesgo de que aparezcan meningiomas -un tipo de cncer cerebral- y que por cada ao de uso, el riesgo aumenta un 24%.Imagen 15. La radiacin del celular

Los nios no se escapan del peligro. El crneo y el cuero cabelludo de ellos al ser ms delgado hace que la radiacin pueda penetrar ms profundamente en sus cerebros, argumenta Keith Black, presidente de Neurologa en el Centro Mdico Cedars-Sina en Los ngeles.La radiacin afecta especialmente en tejidos como el cerebro, los ovarios, el cuello uterino y la prstata que son los tipos de cncer que han aumentado en porcentaje y que estn directamente relacionados con el uso del celular y la psima costumbre de colocarlo en los bolsillos, lo cual incide en que los tejidos reciban por mucho tiempo las ondas electromagnticas de forma directa.Mientras los estudios prosiguen, es recomendable usar manos libres cuando sea posible; cargarlo de energa lejos del lugar en donde se encuentre; restringir el uso en menores de 12 aos y no ponerlo cerca del corazn y mucho menos debajo de la almohada.

Vale la pena hacer conciencia, y desde hoy qu le parece si comienza a apagar su celular, por lo menos mientras duerme.Captulo 3: Los efectos emocionales y de socializacin provocados por el uso excesivo de los aparatos electrnicos; y el tecnoestrs.

Si pasa conectado a Internet ms de 4 horas ininterrumpidas al da, est en riesgo de convertirse en adicto. La adiccin de una persona a la tecnologa, llmese computador, celular, iPad, y con ello a las redes sociales o sitios especficos, puede afectar sus relaciones sociales y profesionales. Si bien los adultos no estn libres del problema, los ms vulnerables son nios, adolescentes y jvenes.Lo que hace que un juego sea ms o menos adictivo tiene que ver con un desbalance en las conexiones neuronales. Los niveles de dopamina (hormona del bienestar) se activan de una regin del cerebro a otra haciendo que se experimenten emociones de agrado y satisfaccin, como forma de recompensarlo por algo que hizo bien. Cuando haces algo y te sientes bien, quieres repetirlo y eso es bueno porque te ayuda a estimular los circuitos de aprendizaje y hacer gimnasia cerebral. Lo negativo es el uso indiscriminado. Por eso es importante el rol de los padres al marcar lmites y permitir el uso de esta tecnologa que no debe sobrepasar de una hora diaria.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seala que una de cada 4 personas sufre trastornos de conducta relacionados con las nuevas adicciones, que se presentan cuando la aficin interfiere en la vida diaria.Entre las seales que alertan de que hay un problema de adiccin estn la prdida de tiempo en el estudio, deterioro o falta de relaciones interpersonales y actividades de ocio; agresividad, ansiedad, vaco existencial, irritabilidad y problemas fsicos.Si bien los chats o los correos electrnicos sirven para edificar amistades a distancia o cortejar a un chico/a, conllevan el peligro de la desilusin o el engao del que se puede ser vctima.El problema se manifiesta cuando el joven ha puesto su vida en el ordenador y dejado de lado actividades sanas y propias de su edad como el deporte, salir con sus amigos o mantener contacto con la familia.Los videojuegos son divertidos, y estimulan la coordinacin visomotora, el razonamiento deductivo, son buenos para la memoria a corto y largo plazo, mejoran el razonamiento abstracto, as como la atencin y el autocontrol, pero si no hay supervisin en su uso, los adictos a este entretenimiento pueden presentar convulsiones, sobre todo si son nios o adolescentes, no solo por estar expuestos a los rayos ultravioleta de la pantalla de televisin, sino por los niveles de ansiedad y presin que genera. Ellos al estar divirtindose, no se percatan del trabajo extremo que ejerce el juego de vdeo en su mente, lo que se evidencia en su bajo nivel intelectual y por consiguiente obtendrn calificaciones mediocres.La adiccin al telfono mvil (Nomofobia) es otro de los problemas en adultos y jvenes, principalmente, quienes tienen una casi enfermiza necesidad de estar conectados al celular todo el tiempo, los que pueden ser considerados parte de un nuevo trastorno denominado nomofobia o miedo irracional a estar incomunicado .Qu hacer?El primer paso para que una persona salga de los conflictos que genera el abuso de la tecnologa es reconocer el problema y tener una actitud hacia el cambio. El especialista evaluar si se aplica al afectado la abstinencia total o implementa un programa progresivo.El terapeuta debe conocer los posibles motivos que ha generado la adiccin e indagar el terreno emocional. Cmo est el autoestima, sus habilidades sociales y si hay presencia de trastornos asociados: depresin, ansiedad, etc. En caso de adiccin a Internet, verificar posibles contactos de riesgo establecidos (drogas, violencia, sexo, grupos antisistema...).De ser necesario, crear un programa conductual con tareas positivas para el individuo como estudiar, hacer deporte, relacionarse... Asimismo, las terapias de grupo son tiles en estos trastornos, tanto para mejorar habilidades sociales como en la aceptacin y motivacin.En este tratamiento, la familia cumple un rol importante y debe mejorar la confianza, asertividad, afectividad y comunicacin.Cuando se hace mal uso de estos equipos en cuanto a tiempo, dedicacin o contenidos no apropiados para la edad, los expertos sugieren ceirse a las normas de uso que aparecen en los videojuegos y juegos de ordenador. Estas reglas estn establecidas por la Paneuropean Game Information (PEGI), siguiendo los estndares de varios pases europeos. Al respecto se establecen 5 categoras de edad: 3+, 7+, 12+, 16+, 18+, as como 7 descripciones diferentes de contenidos: lenguaje soez, discriminacin, drogas, sexo o desnudez, juego, terror y violencia.

La adiccin es una enfermedad mental que se enmarca dentro del SM4 (prueba diagnstica establecida por la OMS), considerando que por este trastorno el cerebro no llega a segregar la suficiente cantidad de sustancias qumicas para controlar el manejo adecuado de su trabajo.Este tipo de adicciones son desencadenantes de situaciones externas. Por ejemplo, al hacer la historia clnica de un paciente, se determina que uno de sus abuelos pudo ser ansioso o alcohlico, que no viven con sus padres, fue abandonado o sufre de algn tipo de maltrato (fsico, emocional o sexual).Utilizar la tecnologa con moderacin, coinciden los especialistas, es la clave, para impedir que ese nio o adolescente sea esclavo y finalmente un enfermo tecnolgico. Y ante la primera seal de dolor u otras molestias, consultar con su mdico.

Nomofobia: adiccin al celularSi en cualquier lugar, incluso en el bao, habla por celular, est pendiente de los mensajes y cada minuto mira la pantalla, aunque no espere llamada. Si siente miedo irracional si lo dej en casa o no le permiten su uso, quiz sufre de Nomofobia (fobia a no tener telfono mvil), trastorno del que poco se sabe en Ecuador, y que lo padece el 66% de los ingleses, dice un estudio. Un comportamiento de estas caractersticas refleja vaco, inseguridad o temor interno, algo as como sentirse desnudo, dbil o vulnerable. Requerir de farmacoterapia y terapia cognitiva conductual, para fomentar su no necesidad de algo externo, para llenar lo interno y apoyar su autoestima, puntualiza Sara Serrano Goyes, mdica psiquiatra de la clnica Hogar de Job.Imagen 16. Adiccin al celular.

La deformacin de la escrituraEl inadecuado uso de la tecnologa deforma la escritura. Ellos escriben con tres palabras lo que normalmente se dira con quince. Aunque este no es un problema psicolgico, sino social, deja entrever el tipo de personas que se est formando.Ese lxico, dice, puede perjudicar a los jvenes, especialmente, cuando aspiren a un puesto laboral. No encajan en el perfil profesional deseado, esto es, que tenga capacidad intelectual, habilidad y personalidad acorde y adaptable.Los efectos nocivos de los aparatos tecnolgicos mirados desde el sicoanlisis pueden afectar de tres formas. Primero en lo cognitivo, pues el ser humano para resolver cualquier situacin debe tener procesos mentales como la anticipacin, la simbolizacin y las representaciones abstractas, lo cual los sistemas tecnolgicos no permiten, pues la informacin que brindan es de carcter visual. Otro aspecto es que incidirn en la personalidad y la parte individual del sujeto. Por ejemplo, cuando se tiene un problema se recurre a otra persona y trata que haya una relacin. A travs del uso de aparatos conectados a mecanismo como la Internet no puede lograr eso porque se trata de una realidad virtual. Finalmente, afectar la relacin social pues la persona tiende a aislarse.

Uso excesivo de aparatos tecnolgicos afecta la socializacin de los nios

Cuando los menores estn conectados sin supervisin o control, se corre el riesgo de que ms adelante tengan dificultades para socializar en el mundo presencial. Si se pierde el hbito de interactuar cara a cara, despus hay un desconocimiento sobre cmo hacerlo.Imagen 17. Nio influido por la tecnologa.

Durante los primeros 5 aos de vida hay un impacto significativo de todo en la vida de un nio, mediado por la figura de autoridad, la relacin de sus padres, el contexto educativo, la sociedad y las relaciones que comienza a construir. Los eventos que ocurran desde el nacimiento hasta los 18 aos, momento en que se consolida totalmente la personalidad, influirn en un 80 por ciento en lo que suceda con ese menor ms adelante.En este orden de ideas, el contacto cara a cara con otras personas desde los primeros das es fundamental. Varios estudios sobre sicologa han demostrado que desde el nacimiento, e incluso en la gestacin, el ser humano necesita de una interaccin fsica y verbal para un sano crecimiento. Por eso es tan importante que un beb vea a su madre al rostro y sta le hable, pues as empezar a reconocer el mundo en que naci y a hacer una lectura de las emociones.Luego, cuando el pequeo llega a la etapa escolar, su necesidad por relacionarse con otros aumenta, ya que es as como empieza a adquirir habilidades emocionales y sociales; a darse cuenta de que existen otras personas a su alrededor, adems de sus padres, y a reconocerse como un ser individual que forma parte de un grupo. Este aprendizaje, del cual no se puede prescindir, es el que lo ayudar a definir y fortalecer su identidad (quin soy), a identificar la manera como lo perciben los dems y a desarrollar empata.Segn el libro Los principios del cerebro en los nios, la coordinacin social es una gran habilidad de supervivencia que resulta til para entenderse con el vecino o lidiar con situaciones ms complejas. Una de las formas de adquirirla es a travs del trabajo en equipo. La capacidad de cooperar en un escenario de alto riesgo requiere de un conocimiento ntimo de las intenciones y motivaciones del otro, cita el texto.De ah que sea tan importante fomentar una socializacin en la que pueda enfrentarse con la expresin y gestos de otros. Cuando este proceso no se lleva a cabo en la intensidad recomendada y, en cambio, se sustituye por uno en el que se tiene ms control sobre las respuestas que se dan a los dems, as como las que se reciben (una persona puede decidir apagar el computador si no le gusta lo que lee), se puede afectar la motivacin hacia el prjimo.Cuando se utiliza la tecnologa con demasiada frecuencia, los menores encuentran la posibilidad de adquirir emociones positivas sin salir de la casa y empiezan a reemplazar la salida con los amigos por los videojuegos o Internet, pues a travs de ellos tienen una experiencia similar de satisfaccin que al socializar, lo cual inhibe su necesidad de hacerlo. Cabe aclarar, sin embargo, que no a todos los nios que se conectan en exceso les sucede lo mismo, pues algunas personas son por naturaleza extrovertidas y as mismo nacen y crecen en un ambiente extrovertido. Si, por el contrario, se encuentran en un hogar pasivo en lo social en el que no se incentiva la comunicacin y el contacto con otros y adems se aslan debido a la tecnologa, se incrementa el riesgo.En estos casos es posible que, adems de lo mencionado, se afecte el desarrollo afectivo que se gesta a partir de las relaciones humanas. Las tecnologas son una herramienta en la que difcilmente hay reciprocidad o retroalimentacin sobre las percepciones del otro. La ausencia de estos dos factores puede incidir en que un nio tenga mayor dificultad para reconocer emociones en otros nios o para solucionar problemas cuando no los pueda controlar como controla la tecnologa.Los nios que usan redes sociales, videojuegos o Internet en exceso suelen bajar la mirada cuando estn frente a alguien, no sostienen una conversacin, no saludan y son intolerantes a las crticas. Se aconseja no permitir la entrada a redes sociales ni adquirir una cuenta de correo electrnico antes de los siete aos. Facebook, por ejemplo, autoriza slo a los mayores de 13 aos a crear un perfil. La libertad puede comenzar a esa edad si hay buena comunicacin y confianza.El Tecnoestrs

Los psiclogos concuerdan que la tecnologa usada con conocimiento y responsabilidad facilita la vida en todo mbito: permite mejorar el sistema de estudios, las relaciones interpersonales, las acciones cotidianas y el rendimiento en el trabajo. Sin embargo, tambin advierten que su uso indiscriminado, la ansiedad por poseer el artculo electrnico ms novedoso disponible en el mercado junto a la necesidad de estar siempre al tanto de lo que ocurre en las redes sociales, ha hecho surgir un nuevo problema: el tecnoestrs. El tecnoestrs se diferencia del estrs comn como se denomina al estado de tensin nerviosa originado por exceso de trabajo, aspiraciones no satisfechas, ansiedad, etc.-, debido a que se desencadena por el uso excesivo de aparatos tecnolgicos. Considerando que de una otra forma el empleo de stos forma parte de nuestra cotidianeidad, qu seales nos debieran dar la alerta de que estamos cerca de desarrollar esta dolencia?.Imagen 18. Adiccin al celular 2

Sntomas: Un primer signo de preocupacin es cuando las personas presentan elevados niveles de ansiedad y aislamiento a causa del uso de computadores, telfonos mviles u otro tipo de dispositivos electrnicos. Adicionalmente, experimentan dificultades de atencin o signos de depresin y cansancio, con eventuales dolores de cabeza y alteraciones del sueo.

Detonantes: Los adultos son libres para gastar su tiempo como estimen conveniente y para hacerse cargo de las consecuencias que de ello, eventualmente, deriven. Sin embargo, si se trata de hacer salud pblica, y particularmente prevencin, podemos adelantar que el uso compulsivo de aparatos tecnolgicos y el uso o manejo simultneo de varios generan, a poco andar, consecuencias psicolgicas negativas como malestar, ansiedad, cansancio y fatiga cognitiva. Estudios psicosociales demuestran que los trabajadores de instituciones en que las tecnologas de la informacin y la comunicacin son introducidas sin explicar su funcionamiento, desarrollan rechazo, actitudes negativas, ansiedad, escepticismo, desconfianza, aburrimiento, y sentimientos de inutilidad e ineficacia hacia esas herramientas. As, es muy relevante proveer capacitacin y otorgar el tiempo necesario para que las personas aprendan su uso y, sobretodo, instalar sistemas en que los trabajadores sean los que controlen los sistemas virtuales y no al revs.Otro detonante del tecnoestrs proviene de los fuertes estmulos que llegan a las personas a travs de la publicidad que est constantemente impulsando a las personas a tener lo ltimo en tecnologa. Las marcas estn trabajando cada vez ms en conseguir enamorar a las personas y de tener siempre lo ms actual, ya sea con telfonos celulares o computadores porttiles, por ejemplo. Hay que entender que siempre que compremos un dispositivo tecnolgico.Bibliografa:(taringa.net; Mg, 2012; Marquis, 2013; H.luz, 2014; datos-bo.com, 2013; elpais.com, 2012; utalca.cl; vanguardia.com, 2010; Bello, 2012; semana.ec, 2012)