utopía moro

7
“UTOPÍA” TOMÁS MORO ¿Qué dice el autor? ¿Cuál es el problema filosófico de la obra? Antropología Filosófica Planteamientos principales de Tomás Moro: Libro I. Si el sabio debe participar o no en la política y si podría realmente aportar un beneficio. Se expone la idea platónica de que el sabio como gobernante haría que el pueblo esté bien y feliz. Pero Moro en su diálogo responde que no es posible que un filósofo sea gobernante porque alguien que solo piensa en hacer guerras (un príncipe, ¿Qué enfrenta Tomás Moro? Contexto histórico. Tomás Moro (1478-1535) Londres. Durante 21 años fue canciller de su país. Se tituló en Derecho. Trabajó para Enrique VIII, quien fue el fundador de la iglesia anglicana, debido a esto Moro se retira de su servicio al no estar de acuerdo con las acciones del rey. Claramente tenía una formación católica. Enrique VIII lo encarcela durante tres años por no responder a su llamado, al

Upload: zchizophrenia

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Moro

TRANSCRIPT

Page 1: Utopía Moro

“UTOPÍA” TOMÁS MORO

¿Qué dice el autor? ¿Cuál es el problema filosófico de la obra?

Antropología Filosófica

Planteamientos principales de Tomás Moro:

Libro I.

Si el sabio debe participar o no en la política y

si podría realmente aportar un beneficio. Se

expone la idea platónica de que el sabio como

gobernante haría que el pueblo esté bien y

feliz.

Pero Moro en su diálogo responde que no es

posible que un filósofo sea gobernante

porque alguien que solo piensa en hacer

guerras (un príncipe, por ejemplo) no acepta

consejos. Entonces el autor (a través del

relato de Hitlodeo) propone una sociedad

utópica, organizada de manera racional.

Todos los ciudadanos vivían en casas iguales y

la propiedad de los bienes era comunitaria.

Los habitantes dedicaban su tiempo libre a la

lectura y el arte, y no eran enviados a la

¿Qué enfrenta Tomás Moro?

Contexto histórico.

Tomás Moro (1478-1535) Londres. Durante 21

años fue canciller de su país. Se tituló en

Derecho. Trabajó para Enrique VIII, quien fue

el fundador de la iglesia anglicana, debido a

esto Moro se retira de su servicio al no estar

de acuerdo con las acciones del rey.

Claramente tenía una formación católica.

Enrique VIII lo encarcela durante tres años por

no responder a su llamado, al final manda que

le corten la cabeza. Eso hace que para la

iglesia católica se convierta en santo, su fe y

sus principios de formación pesaron más que

las presiones políticas.

Problema filosófico.

Se necesita un análisis agudo de la realidad,

una inteligencia realmente profunda para

Page 2: Utopía Moro

guerra salvo en situaciones extremas. Así, esta

sociedad vivía en paz y con una plena armonía

de intereses.

En cuanto a los castigos para los ladrones

Moro propone no ser simples en el análisis de

la realidad, hay que ir hasta las causas últimas

de porque la gente delinque (desempleo, falta

de educación). Mediante los castigos no se

atacan esas causas, hay que dar

oportunidades de trabajo a la gente. Cualquier

persona que esté en las peores condiciones

reaccionará de la peor manera. Se necesita

que el castigo deje alguna enseñanza.

Utopía, como llama Moro su isla, es una

república ideal, mas posible de realizarse si la

política se somete a la moral, se elimina la

propiedad privada, el ejército y la intolerancia.

Libro II.

Trata sobre la mejor organización de un

Estado.

Cada tres días deberían realizarse consejo, en

el que participan el Jefe y los Taníboros que

encontrar la raíz de los problemas.

Moro propone como solución mínima ocupar

a la gente en distintos oficios. El problema de

los vagabundos, ancianos y enfermos se

resuelve al convertirse estas personas en

religiosos.

El mundo es un lugar lleno de “pseudo-sabios”

ridículos y un hombre verdaderamente sabio

no encaja ahí, no tiene cosa que hacer.

Para Moro, del príncipe derivan las tragedias o

buenaventuras del pueblo. Insiste en la idea

del rey filósofo (sabio) o un rey apoyado por

sabios.

Un filósofo debe compartir su conocimiento

para que el pueblo sea feliz. Pero recordando

la experiencia de Platón en sus viajes, esto no

es posible. Cuando el ateniense visitó a

Dionisio I con el afán de darle consejos para su

gobierno, regresó a su estado vendido como

un esclavo, no le fue nada bien. Por esto un

filósofo es considerado inútil, porque no se le

permite acceso alguno a asuntos de política;

Page 3: Utopía Moro

rigen cada uno a diez Sifograntes. Un

Sifogrante rige a su vez a treinta familias, por

lo que los asuntos del estado son muy

cercanos a los ciudadanos.

Sobre el trabajo.

Se laboran seis horas al día, se duermen ocho

y el resto no debe gastarse en actividades

ociosas, de lo que los Sifograntes se encargan

de tener bien vigilado, más bien se dedican a

actividades intelectuales o deportivas. Así,

todos trabajan lo que deben y nadie trabaja

de más.

De las relaciones mutuas.

La cabeza de familia es el hombre más

anciano. No se da un aumento o disminución

dramática en los integrantes de la casa. Un

estado que no controla ni los nacimientos ni

los decesos está perdido. Cuando una familia

está sobrepoblada, se dan en adopción los

hijos a familias con pocos integrantes o si no

hay otra salida se forman colonias aledañas a

los pueblos. Para el intercambio comercial no

perverso porque nunca dirá lo que todos

quieren escuchar, sino lo que realmente es de

las cosas y dentro de las intrigas de una corte

esto no es admisible.

El mantener un pueblo pobre y apacible, para

Moro, no es condición de paz, porque no hay

nadie más peligroso que aquel que no tiene

nada que perder. A un punto de pobreza

extrema el pueblo saltaría en una rebelión

que al estado, en caso de no derrocarlo, le

costaría muy cara.

La conclusión de Moro ante la idea de una

imposibilidad de rey filósofo no es abandonar

el estado, sino persuadir al príncipe,

comunicarle de la mejor manera posible que

lo que está haciendo está mal para no

importunarlo. Sin embargo, no hay que caer

en el papel de mozo pedante, no comportarse

como el resto de la corte, ya que la condición

de sabio se perdería inmediatamente. Si el

filósofo se convierte en lo que son los otros,

Page 4: Utopía Moro

existe la moneda sino el trueque.

La esclavitud es un delito a castigos graves.

Hay comedores comunitarios.

Los viajes.

Aún estando de viaje, cubrirán sus seis horas

de trabajo.

Las perlas, los diamantes, el oro y la plata se

denigran al ser portados por los esclavos y

usados por los niños como juguetes.

Hay varias religiones y todas concuerdan en

un mismo dios llamado Mitra (Sol). Hay tres

verdades fundamentales propuestas por

Útopo:

La Inmortalidad del alma, la Providencia, el

castigo o premio después de la muerte.

¿ya de que sirve?

Tomás Moro nos envuelve en el discurso que

permite destilar la verdad aunque lo que

cuenta no lo sea. El objetivo de su obra no es

que se realice al pie de la letra, Utopía es

utópica no por ser irrealizable, sino por no

haber sido cumplida todavía. Al decir “lo que

debería ser” se transparenta implícitamente

“lo que está mal en la actual realidad”. Moro

analiza la realidad y denuncia a través de sus

argumentos lo que está mal.