v foro de integracion energetica regional · combustibles a partir de algas podría representar...

8
EDITORIAL CONTENIDO EDITORIAL ENERGIA RENOVABLE CAPACITACIÓN www.olade.org Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo Néstor D. Luna G. - Director Técnico Comité Editorial - Asistente de Comunicación y Relaciones Institucionales AÑO III-Edición XXXIII - Noviembre, 2010 www.olade.org Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo Gabriela Madrid INFORMACIÓN INTEGRACIÓN Alicia Vallejo - Coordinadora de Capacitación V FORO DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL Los días 26 y 27 de octubre de 2010, en la ciudad de Managua, Nicaragua, se realizó el V Foro de Integración Energética Regional, evento organizado por OLADE y el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua. Se contó con la participación de delegados de 20 de los Países Miembros, así como de Austria, España y Estados Unidos. En total se registraron 119 participantes, entre expositores, delegados nacionales de los Países Miembros de OLADE, funcionarios de entidades públicas de Nicaragua y profesionales de empresas del sector privado nacional e internacional. Principales Conclusiones: • La Integración Energética en la Región es factible. La complementariedad tecnológica y económica, la solidari- dad y la ayuda mutua son vitales para su consolidación. • La integración viabiliza la realización de proyectos ambiciosos que los países en forma aislada no podrían asumir; por lo que resulta necesario avanzar en las metodologías de contacto con las comunidades. • Se deben establecer estrategias en las que “ganamos todos” , el negocio es posible cuando el beneficio es para todos los actores. • La sociedad exige cada vez más de energéticos más económicos y comprometidos con el ambiente, por lo que se hace necesario aprovechar de manera ambiental y socialmente responsable, el importante potencial de energías renovables y no renovables disponibles. • La hidroelectricidad, biomasa, geotermia, energía eólica, gas natural, entre otras fuentes de energía, tienen potencial suficiente para el suministro de energía de la Región, para aprovecharlos hacen falta políticas energéticas que impulsen la integración regional y subregional. • Destacar la importancia de las lecciones aprendidas en proyectos de desarrollo sostenible y sus resultados como herramientas de cooperación en la Región. • Hay que valorar las experiencias exitosas recorridas en materia de integración eléctrica en Latinoamérica, tal es el caso de la Interconexión Eléctrica México-América Central, posible a través de la Interconexión Eléctrica México- Guatemala. • Es clave para los procesos de Integración que los Gobiernos recuperen la confianza de los inversionistas y retomen nuevamente su rol de Planificación del Sector Eléctrico. •Subsisten asimetrías regulatorias en la Región que requieren uniformidad para promover la Integración. • La cooperación internacional y la asistencia técnica de los Organismos especializados, pueden contribuir considerable mente en la consolidación de la integración energética regional.

Upload: vantruc

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL

CONTENIDO

EDITORIAL

ENERGIA RENOVABLE

CAPACITACIÓN

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo

Néstor D. Luna G. - Director Técnico

Comité Editorial

- Asistente de Comunicación y Relaciones Institucionales

AÑO III-Edición XXXIII - Noviembre, 2010

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo

Gabriela Madrid

INFORMACIÓN

INTEGRACIÓN

Alicia Vallejo - Coordinadora de Capacitación

V FORO DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL

Los días 26 y 27 de octubre de 2010, en la ciudad de Managua, Nicaragua, se realizó el V Foro de Integración Energética Regional, evento organizado por OLADE y el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua.

Se contó con la participación de delegados de 20 de los Países Miembros, así como de Austria, España y Estados Unidos. En total se registraron 119 participantes, entre expositores, delegados nacionales de los Países Miembros de OLADE, funcionarios de entidades públicas de Nicaragua y profesionales de empresas del sector privado nacional e internacional. Principales Conclusiones:

• La Integración Energética en la Región es factible. La complementariedad tecnológica y económica, la solidari-dad y la ayuda mutua son vitales para su consolidación.

• La integración viabiliza la realización de proyectos ambiciosos que los países en forma aislada no podrían asumir; por lo que resulta necesario avanzar en las metodologías de contacto con las comunidades.

• Se deben establecer estrategias en las que “ganamos todos”, el negocio es posible cuando el beneficio es para todos los actores.

• La sociedad exige cada vez más de energéticos más económicos y comprometidos con el ambiente, por lo que se hace necesario aprovechar de manera ambiental y socialmente responsable, el importante potencial de energías renovables y no renovables disponibles.

• La hidroelectricidad, biomasa, geotermia, energía eólica, gas natural, entre otras fuentes de energía, tienen potencial suficiente para el suministro de energía de la Región, para aprovecharlos hacen falta políticas energéticas que impulsen la integración regional y subregional.

• Destacar la importancia de las lecciones aprendidas en proyectos de desarrollo sostenible y sus resultados como herramientas de cooperación en la Región.

• Hay que valorar las experiencias exitosas recorridas en materia de integración eléctrica en Latinoamérica, tal es el caso de la Interconexión Eléctrica México-América Central, posible a través de la Interconexión Eléctrica México- Guatemala.

• Es clave para los procesos de Integración que los Gobiernos recuperen la confianza de los inversionistas y retomen nuevamente su rol de Planificación del Sector Eléctrico.

•Subsisten asimetrías regulatorias en la Región que requieren uniformidad para promover la Integración.

• La cooperación internacional y la asistencia técnica de los Organismos especializados, pueden contribuir considerable mente en la consolidación de la integración energética regional.

www.olade.orgEN

ERGI

A RE

NOVA

BLE

La innovación tecnológica es una realidad de la que gozan no solo países nórdicos del primer mundo. Es un proceso que también está sucediendo con éxito en nuestros países Latinoamericanos en distintos ámbitos de la

industria, en donde el sector energético esta siendo impactado positivamente.

En América Latina, existe un gran impulso para desarrollar tecnologías que permitan producir bioetanol y biodiesel con altos rendimientos técnico-económicos principalmente a partir de caña de azúcar, palma, soya y recientemente del

procesamiento de micro y macro-algas oceánicas.

América Latina por tener la ventaja de tener miles de kilómetros de costa combinados con una alta radiación solar que favorece el proceso de fotosíntesis, tiene muchas ventajas para el desarrollo de los biocombustibles a partir de algas marinas.

La masa de las algas marinas está compuesta entre un 45% y un 75% por aceites y lípidos, que representan potenciales recursos energéticos.

Una ventaja de los biocombustibles generados a partir de algas oceánicas a diferencia de otras materias primas como la caña de azúcar, la palma, la soya y otras oleaginosas, es que para su producción no es necesario el uso de tierras agrícolas, agua, ni

fertilizantes. Además, el balance de energía utilizada para obtener biocombustibles a partir de las algas podría ser muy inferior comparado con otras materias primas, necesitando una cantidad inferior de masa por litro producido.

Se estima que estos biocombustibles son muy competitivos también desde el punto de vista económico, debido a que un barril de combustibles a partir de algas podría representar hasta un 60% mas económico que un barril de petróleo. Esto generaría un impor-

tante aumento de la productividad en el sector del transporte.

Las ventajas económicas se evidencian con la paulatina sustitución de cierto porcentaje de combustibles fósiles por los biocombus-tibles; porcentaje establecido por las políticas estatales. El medio ambiente también será beneficiado principalmente por la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de potenciales tierras y agua que servirían para la producción de biocombustibles a través de plantas oleaginosas. Y finalmente el ámbito social sería positivamente impactado debido a la creación de fuentes de empleo y capacitación técnica, a raíz de una industria naciente.

Los desafíos son el fortalecimiento del marco regulatorio y normativo, el fomento del diálogo entre la industria y el gobierno, la promo-ción de la transferencia de conocimiento y tecnología, y seguir avanzando con el desarrollo de Políticas Nacionales de Biocombustibles.

BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE ALGAS MARINAS

www.olade.orgCA

PACI

TACI

ÓN CAPACITACIÓN EN PROSPECTIVA ENERGÉTICA

Olade finaliza el Programa de Capacitación Virtual del año 2010, con el curso sobre “Prospectiva: Análisis de Modelos” a realizarse en Diciembre, con un enfoque multidisciplinario en la revisión y aplicación de los diferentes modelos de

prospectiva y planificación energética de mayor uso en la región de América Latina y El Caribe.

La prospectiva juega un papel preponderante en la elaboración del Plan de Desarrollo Energético de un país, el cual contiene las estrategias, políticas y directrices, que buscan asegurar el abastecimiento de energía de manera eficiente,

económica y sostenible en un horizonte de tiempo dado.

La elaboración de este plan, exige un exhaustivo análisis de los diferentes escenarios factibles de crecimiento de la demanda, así como de las diversas alternativas de abastecimiento con sus respetivas relaciones de costo/beneficio, para lo

cual es necesario la aplicación de modelos computacionales que permitan simular la dinámica de un sistema energético a futuro donde la mayoría de las variables de entrada son inciertas.

Es responsabilidad del planificador, seleccionar la metodología de prospectiva más adecuada para su estudio y los modelos que permitan aplicarla, tomando en cuenta, el alcance del plan que desea desarrollar y la disponibilidad de la información que va a requerir.

www.olade.orgINFORM

ACIÓN

El gas natural es un recurso que siempre ha estado presente en la matriz energética de América Latina y el Caribe pero que en los últimos quince años ha modificado notablemente su protagonismo en el sector.Actualmente lo producen 12 países con un promedio de 795 Mm3 por día, se utiliza en 14 países en los que la demanda interna de este producto alcanza 618 Mm3 por día y 5 países exportan conjuntamente un promedio de 100 Mm3 por día.

Del total de insumos utilizados para generar electricidad en 1970, el gas natural representaba tan solo el 16.6% y 25 años después, en 1995 su incremento había sido marginal puesto que participaba con el 17.7%. A partir de ese año se inicia en la región un mayor desarrollo de la industria del gas natural incre-mentando continuamente su participación en todas los subsec-tores energéticos. Para el caso de la generación de electricidad, en el año 2009 ha alcanzado una participación del 29.5%, sustituyendo en especial el consumo de hidrocarburos líquidos que hasta 1995 tenían una participación del 28% como insumos para generación de energía eléctrica y en 2009 representan el 18%.

En el sector residencial el gas natural ha tenido así mismo un cambio notorio en su comportamiento, que a diferencia del sector de generación de electricidad, su incorporación a la matriz energética de las viviendas ha tenido desde 1970 un crecimiento sostenido y en conjunto con la electricidad y el GLP han desplazado fundamentalmente el consumo de leña. Para 1970 el gas natural representaba el 2.7% del consumo de energía del subsector y para 2009 se ha incrementado alcanzando una participación del 12.4%

El sector industrial ha sido uno de los primeros destinos que se dan al gas natural cuando se establecen acciones y políticas para su aprovechamiento. Desde hace más de 30 años su consumo en la industria de la región ha representado más del 20% del consumo de energía en ese subsector y a finales de la presente década está cerca de participar con el 30%, sustituy-endo especialmente hidrocarburos pesados.

PAIS/FLUJO PRO DUCCIO N EXPO RTACIO N O FERTA TO TAL

ARGENTINA 133 3 134

BARBADO S 0 0 0

BO LIVIA 35 27 8

BRASIL 54 0 63

CHILE 4 0 7

CO LO MBIA 33 5 28

CUBA 3 0 3

ECUADO R 5 0 2

MEXICO 227 2 226

PERU 22 0 16

REP.DO MINICANA 0 0 3

TRINIDAD Y TO BAGO 118 64 47

URUGUAY 0 0 0

VENEZUELA 85 0 81

América Latina y Caribe 719 100 618

GAS NATURAL EN ALC 2009

EL GAS NATURAL EN LA MATRIZ ENERGETICA DE ALC

www.olade.orgIN

FORM

ACIÓ

N

Existe un importante incremento del consumo en el sector transporte, donde su uso represen-tará una opción importante para reducir las emisiones del consumo de energía en este subsec-

tor. Aunque su uso se inició recientemente, alrededor de 1990, el cambio tecnológico y de la industria automotriz han permitido incrementar el uso del gas natural vehicular en 173% desde

el año 2000, alcanzando actualmente una participación del 2.7% para una �ota de vehículos estimada en cerca de tres millones de vehículos.

El gas natural seguirá incrementado su importancia en el sector energético de la región y del mundo y será fundamental un esfuerzo adicional de OLADE y los países para contar con información adecuada para tener un seguimiento oportuno del comportamiento de este recurso. En este sentido, la Secre-taría Ejecutiva y los Países Miembros de OLADE participan activamente en la iniciativa para una mayor transparencia de la información sobre gas natural en la que también están el Foro Internacional de Energía y los Organismos Internacionales APEC, Eurostat, IEA, OPEC y UUNN, con la cual se podrá disponer de una base mensual sobre oferta y demanda de gas natural de todos los países del mundo.

www.olade.orgIN

TEGR

ACIÓ

N Una reciente investigación realizada por OLADE en Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua y Panamá, sobre lecciones aprendidas y recomendaciones

para el desarrollo de proyectos de estufas eficientes, que tiene como objetivo: “Establ-

ecer una base informativa actualizada de la situación del uso de la leña para la cocción de

alimentos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, con base en el análisis de

programas y proyectos relacionados con estufas mejoradas”, concluye que:

En los países más pobres de Centroamérica, existe una pronunciada tendencia del consumo de las

fuentes tradicionales de energía, en su mayor parte se trata de leña utilizada en los hogares para cocción de

alimentos.

En el ámbito nacional, el 86% de la población centroamericana que depende de la leña se concentra en tres países: Guatemala, Honduras y Nicaragua; países que también poseen la mayor porción de población en la región, alcanzando el 63% del total, además de que son los países con menor desarrollo considerando el indicador de desarrollo humano o el ingreso por habitante, según CEPAL, 2008.Asimismo, indica que el consumo total de leña se ha vuelto a incrementar de manera asociada al aumento de la pobreza en la región, se presume que el aumento se debe al impacto económico del alza en los precios internacionales del petróleo en el periodo 2004 a 2008 y resalta que el prob-lema del consumo de leña y la deforestación en Centroamérica puede ser grave en algunos países, impac-tando, principalmente, en el uso del tiempo por parte de mujeres y niños, la exposición a la contaminación del aire dentro de las viviendas y sus efectos para la salud.Se estima que en los seis países que compone la región Centroamericana, alrededor de 19.6 millones de personas en el año 2004, el 51% de la población o 3.5 millones de hogares continúan dependiendo de combustibles de biomasa, princi-palmente leña para satisfacer sus necesidades energéticas básicas. Para el año 2010, se estima que la población dependiente de la leña es de 21.78 millones

El principal consumidor de leña de la región es Guatemala con un 48% del total, seguido de Nicaragua (18%) y Honduras (17%), posteriormente se ubica El Salvador con un 9% y los países en donde se realiza un menor consumo de leña son Panamá (4%) y Costa Rica (4%). En el caso de Panamá y Costa Rica, se observa una ligera tendencia decreciente en el consumo de esta fuente de energía.

En general, la leña es un combustible muy importante en el Balance Energético de los países Centroamericanos, concen-trándose su participación en el sector residencial, aunque también aporta energía al sector comercial e industrial. A pesar de esta importancia no se ha realizado un esfuerzo integral que ayude a incrementar la oferta y a reducir el consumo de este energético, pero sobre todo a mejorar las condiciones de su uso.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ESTUFAS EFICIENTES EN CENTROAMERICA

www.olade.org

En la mayoría de los países es el primero o segundo combustible del

sector residencial, sin embargo en ningún país existe en operación alguna

política que mejore su uso como fuente de energía. Es importante destacar que a

pesar de que actualmente no existe ningún programa nacional, si se han realizado

esfuerzos locales o regionales por parte de organizaciones e instituciones para determi-

nar el consumo de leña y analizar opciones para lograr su uso sustentable. Destacan los

esfuerzos realizados desde hace varias décadas por Guatemala y los esfuerzos que actualmente

realizan Honduras y Nicaragua. En el caso de El Salvador y Panamá, están consientes de la impor-

tancia del tema y están muy interesados en buscar soluciones duraderas.

En todos los países saben de la problemática asociada al uso de la leña como fuente de energía, se conoce su importancia en el Balance Nacional de Energía pero también reconocen que actualmente los gobiernos no le están dando la importancia debida. Por lo cual consideran que debe abordarse desde la perspectiva regional, medi-ante una institución que pueda influir en la toma de decisiones del sector energético de Centroamérica.En la actualidad existe una gran variedad de estufas a nivel mundial y que a partir de 1990 se han ejecutado alrededor de 100 programas de estufas, los cuales han distribuido más de 18 millones de estufas; sin embargo sólo 14 programas han cubierto sus metas o incluso las han superado; otro dato importante que reporta el estudio es que en promedio los programas tienen una vida media de

sólo tres años y medio.A pesar de que la problemática relacionada con el uso de la leña es conocida y se han realizado esfuerzos por disminuir su consumo, mejorar las tecnologías de cocción, disminuir los riesgos de enfermedades asociadas al humo de leña; la ausencia de indicadores o datos específicos en los planes de desarrollo ya sean energéticos, ambientales, forestales o de salud, sugieren que este tema aún no es una prioridad política concreta, que se traduzca en iniciativas que mejo-ren la situación energética y de calidad de vida de la población más desprotegida. Además de que tampoco existe articulación entre las diversas instituciones naciona-les que deben coordinarse para implementar este tipo de acciones.

Los países con mayor experiencia en la diseminación de estufas eficientes son Guatemala, Honduras y Nicaragua. Obviamente existe menor experiencia en El Salvador y Panamá, la cual se debe en parte a que la población que utiliza leña como fuente de energía, es mucho menor.La falta de supervisión en la construcción de las estufas, lo cual genera estufas de mala calidad, la escasa asesoría, el nulo o limitado seguimiento y la falta de repuestos, hacen que un porcentaje considerable de las familias abandonen el uso de sus estufas, sin importar que hayan aportado mano de obra, materiales locales o dinero para adquirirla.Con información del Centro de Certificación de Estufas Mejoradas de la Universidad Zamorano, la investigación presenta los resultados de estudios de desempeño de los modelos de estufas más utilizados en Centroamérica. (Justa Tradicional, Justa 2x3, Onil, Ecofogón, Incawasi, Patsari y Malena)Se observa que la estufa Incawasi es la que utiliza menos combustible, le siguen el ecofogón, Justa y ONIL. La mayor velocidad de la estufa Incawasi se debe seguramente a que el recipiente se coloca directamente al fuego; en el caso de las estufas Ecofogón, ONIL y Justa el consumo es similar y puede asumirse que es por la plancha de metal.En el caso del tiempo para hervir cinco litros de agua, la estufa que requiere menos tiempo es la Patsari con 39.7 minutos, seguida de la ONIL con 50.7 minutos. Posterior-mente le siguen la Incawasi y la Justa 2 x 3 y la Justa tradicional.

Las emisiones de todas las estufas para PM y CO están dentro del límite recomendado por la Agencia de Protec-ción Ambiental de los Estados Unidos de América (US EPA).El ahorro de leña oscila entre 55% y 67% para todos los modelos.

INTE

GR

AC

IÓN

www.olade.org

CONTACTO

Sus opiniones son importantes para OLADE.

Cualquier comentario y sugerencia por favor dirigirla a [email protected]

o a nuestra sede ubicada en: Av. Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador. Edi�cio

OLADE. Sector San Carlos

COLABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN • SECCIÓN EDITORIAL

Carlos A. Flórez P. – Secretario Ejecutivo de OLADE • SECCION INFORMACIÓN

Gabriel Hernández – Coordinador de Información y Estadísticas Energéticas

• SECCION ENERGÍA RENOVABLE Eduardo Noboa – Coordinador de Energías Renovables

• SECCIÓN INTEGRACIÓN Jorge Asturias – Coordinador Subregional OLADE-Centroamérica

• SECCION CAPACITACIÓN Alicia Vallejo – Coordinadora de Capacitación