v i d - junta de extremadura portal institucional de la

14
1 Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada, Diagnósticos y Avisos Agrícolas Estación de Avisos Agrícolas. AÑO: XLVIII BOLETÍN Nº: 8 FECHA:27/4/2020 Boletín electrónico MILDIU (Plasmopara vitícola) En los últimos días, además de los focos de Talavera la Real (Aldea del Conde) y Badajoz (Pijotilla), se han detectado otros en Santa Marta de los Barros (Rodeo), Los Santos de Maimona (Vallehermoso), Alvarado (Valle Arenoso) y Torremejías (Camino de la Zarza). Ante esta situación se deben tratar todos los viñedos con alguno de los productos citados en el Boletin nº 7 de 21 de abril. FRUTALES DE HUESO VIRUS DE LA SHARKA (Plum pox virus) En algunas variedades de ciruelo se están observando síntomas de esta virosis, denominada Plum pox virus, viruela del ciruelo o virus de la Sharka. Aunque los síntomas se pueden localizar en hojas y frutos, en estos momentos se observan fundamentalmente en hojas y se caracterizan por la presencia de manchas o anillos cloróticos en el limbo y amarilleamiento de los nervios secundarios. La única forma de luchar contra esta virosis es la prevención, mediante el control sanitario de las nuevas plantaciones y para tratar de reducir el inóculo, se deben arrancar los árboles o parcelas afectadas por la enfermedad. Se deberá utilizar como material de plantación el procedente exclusivamente de viveros autorizados, exigiendo y conservando el correspondiente pasaporte fitosanitario. Síntomas en hojas de Sharka Ciruelas afectadas de Sharka Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería F R U T A L E S R. Santiago J.I. de la Cruz V I D

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA

BOLETIN F ITOSANITARIO

DE AVISOS E INFORMACIONES

JUNTA DE EXTREMADURA Servicio de Sanidad Vegetal Dirección Programas P. Integrada,

Diagnósticos y Avisos Agrícolas Estación de Avisos Agrícolas.

AÑO: XLVIII BOLETÍN Nº: 8 FECHA:27/4/2020 Boletín electrónico

MILDIU ( Plasmopara vitícola) En los últimos días, además de los focos de Talavera la Real (Aldea del Conde) y Badajoz (Pijotilla), se han detectado otros en Santa Marta de los Barros (Rodeo), Los Santos de Maimona (Vallehermoso), Alvarado (Valle Arenoso) y Torremejías (Camino de la Zarza). Ante esta situación se deben tratar todos los viñedos con alguno de los productos citados en el Boletin nº 7 de 21 de abril.

FRUTALES DE HUESO

VIRUS DE LA SHARKA ( Plum pox virus)

En algunas variedades de ciruelo se están observando síntomas de esta virosis, denominada Plum pox virus, viruela del ciruelo o virus de la Sharka. Aunque los síntomas se pueden localizar en hojas y frutos, en estos momentos se observan fundamentalmente en hojas y se caracterizan por la presencia de manchas o anillos cloróticos en el limbo y amarilleamiento de los nervios secundarios. La única forma de luchar contra esta virosis es la prevención, mediante el control sanitario de las nuevas plantaciones y para tratar de reducir el inóculo, se deben arrancar los árboles o parcelas afectadas por la enfermedad. Se deberá utilizar como material de plantación el procedente exclusivamente de viveros autorizados, exigiendo y conservando el correspondiente pasaporte fitosanitario.

Síntomas en hojas de Sharka Ciruelas afectadas d e Sharka

Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio.

Dirección General de Agricultura y Ganadería

F R U T A L E S

R. Santiago J.I. de la Cruz

V I D

2

CRIBADO (Stigmina carpophila)

Debido a las condiciones climáticas de esta húmeda primavera, se están presentando en algunas variedades de ciruelo como Fortuna, lesiones de color amoratado o pardo rojizo de tamaño variable en las hojas , rodeadas de un halo verde o amarillento que posteriormente se necrosan y desprenden, provocando el típico cribado de las hojas y caída prematura de las mismas. Los frutos también pueden ser dañados con presencia de manchas circulares de color pardo. Esta sintomatología suele estar causada por el hongo Stigmina carpophila, aunque el cribado de hojas también puede ser provocado por otras patologías como bacterias y virosis. Productos: Captan, difenoconazol,(no autorizado en ciruelo) metiltiofanato

Hoja de ciruelo atacada por cribado Síntoma de c ribado en albaricoquero

ROYA (Tranzchelia pruni-spinosae)

En algunas variedades de ciruelo se están observando de forma prematura, debido a las condiciones de humedad, los primeros síntomas de esta enfermedad en frutos. Se caracteriza porque aparecen manchas negruzcas circulares en los frutos, inicialmente pequeñas y posteriormente se pueden ir agrupando formando una zona roñosa. En el haz de las hojas aparecen manchas amarillentas y de color ladrillo en el envés, pudiendo provocar defoliaciones importantes en melocotón, nectarina o ciruelo. Se recomienda vigilar las plantaciones con variedades sensibles y/o situadas en parcelas con mayor humedad y/o que haya tenido ataques de esta enfermedad en campañas anteriores. Para el control de esta enfermedad las aplicaciones deben efectuarse con carácter preventivo. Productos: Boscalida+ piroclostrobin (solo autorizado en ciruelo),difenoconazol (solo autorizado en ciruelo), mancoceb.

Ciruela con síntomas de Roya Sí ntomas de Roya en nectarina

J.I. de la Cruz

J.I. de la Cruz J.I. de la Cruz

3

FRUTALES DE PEPITA FUEGO BACTERIANO ( Erwinia amylovora) Las condiciones climáticas de esta primavera están siendo propicias para el resurgir de esta enfermedad bacteriana que afecta a los frutales de pepita y especialmente al membrillero y peral. Hasta la fecha no existen productos curativos para su control y las materias activas autorizadas tienen carácter preventivo, persistencia baja y eficacia limitada. Las aplicaciones con productos cúpricos antes de la floración pueden contribuir a reducir el inóculo de la enfermedad. La época de floración, tanto principal como secundaria es uno de los periodos de mayor riesgo de infecciones. Las medidas preventivas que se pueden aplicar para su control son de carácter cultural como desinfección de los útiles de poda, empleo de material vegetal certificado y variedades con menor sensibilidad, evitar exceso de abonados nitrogenados, reducir floraciones secundarias, así como las condiciones de humedad de la parcela. Una vez que aparezca la enfermedad en la plantación es fundamental proceder a la eliminación y quema del árbol o corte de las ramas infectadas 15 o 20 cm por debajo de la zona afectada. Productos: Aureobasidium pullulans, bacillus subtilis, bacillus amyloliquefaciens, fosetil-al (Aliette), laminarin, prohexadiona calcica

Membrillero afectado por fuego bacteriano Síntomas en peral de fuego bacteriano

TRASPLANTE • Trasplantar en suelo con tempero. • Trasplantar sobre caballón desmochado (10 cm de altura con respecto al fondo del surco). Planta trasplantada con las

raíces en suelo drenado, para evitar encharcamiento alrededor de las raíces en caso de fuertes lluvias. No desmochar en exceso el caballón:

Superficie inicial del suelo

• Se recomienda examinar detenidamente las plantas que se van a trasplantar, con vistas a utilizar exclusivamente plantas de buen tamaño (entre 8 y 12 cm.) y sanas (sin daños en el cuello, no afectadas por hongos en cuello o en raíz,...).

• No dejar los cuellos de las plantas sin tapar con tierra (efecto palmera) puesto que se dañarían por el sol y el viento. • Al manejar las plantas, debido a que pueden tener restos de productos fitosanitarios, se deberán utilizar guantes para

evitar el contacto con ellos. • Eliminar la planta sobrante después del trasplante.

T A B A C O

Caballón desinfectado

J.I. de la Cruz J.I. de la Cruz

4

• En parcelas con antecedentes de Thielaviopsis basicola, sobre todo en las cultivadas sin variedad resistente, habrá que incidir más en las buenas prácticas de trasplante, para favorecer el rápido crecimiento radicular y disminuir el efecto de la enfermedad. Así, se debe evitar el exceso de humedad en el suelo, no desmochar muy bajo el caballón para disminuir el posible encharcamiento posterior y no abusar de los riegos.

NEMATICIDAS

En parcelas con ataque de nematodos en las que no se haya podido aplicar el tratamiento fumigante, se puede aplicar un tratamiento nematicida con alguna de las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

NOMBRE COMERCIAL DOSIS

PLAZO SEGURIDAD

(días) APLICACIÓN

fluopyram 40% SC VELUM PRIME 0.625 l/ha NP Pulverización al suelo a baja presión con incorporación (5-10 cm). Aplicar entre 0-10 días antes del trasplante. Una aplicación por campaña.

oxamilo 10% GR VYDATE 10 G 30-55 kg/ha 90 Aplicar incorporado al suelo antes del trasplante.

Paecilomyces lilacinus 21.6% DC

BIOACT PRIME 0.75 l/ha NP Aplicación al suelo mediante riego por goteo o rociado a baja presión. Hasta 4 aplicaciones iniciando 7-14 días antes del trasplante.

ROSQUILLAS

• Tratamiento preventivo: en parcelas donde todas las campañas aparece la plaga, o en las que haya habido mucha hierba durante el invierno o la primavera.

• Tratamiento curativo: en las parcelas ya trasplantadas donde se detecte alguna planta afectada por rosquilla (umbral de tratamiento).

• Mayor eficacia del tratamiento al atardecer.

Productos:

MATERIA ACTIVA

NOMBRE COMERCIAL DOSIS

PLAZO SEGURIDAD

(días) APLICACIÓN

alfa cipermetrin 10% EC

FASTAC, DOMINEX-10, AVANGUARD

0.10-0.15 l/ha

2, NP Aplicar en pulverización normal. Una aplicación por campaña.

betaciflutrin 2.5% EC

BULLDOCK 25 EC 0,025-0,05 % 30 Máximo 2 aplicaciones por campaña. Dosis máxima 0,5 l/ha.

cipermetrin 0.8% MG, 5% EC y 50%

EC

COLUMBO 0,8MG, CYTRIN 50 EC y

CYTRIN MAX

12 kg/ha, 1 l/ha y 0.1 l/ha NP y 14

Cipermetrin 0.8%: Aplicación en surco con dispositivo de movimientos de cola de pez DXP ®. Gránulos enterrados en el lecho de la siembra. Aplicar durante el trasplante y una aplicación por campaña.

clorpirifos 1% RB y 5% GR

RIMI 101 RB, PISON, PIRINEX

5G

10-20 y 8-9.5 kg/ha NP Aplicar esparcido al suelo antes del trasplante.

Una aplicación por campaña.

5

deltametrin 1.57% SC, 2,5% EC,

2.5% EW y 10% EC

VARIOS Variable según

formulado 3-7 Aplicar en pulverización normal. Máximo 3

aplicaciones por campaña.

esfenvalerato 2,5% EC, 5% EC

y 5% EW VARIOS 0,4-0,6 y

0,2-0,3 l/ha 21 Aplicar en pulverización normal

lambda cihalotrin 0.4%GR , 2,5% WG y 10% CS

VARIOS Variable según

formulado NP, 3 y 35 Granulo localizado en línea trasplante y líquido

aplicar en pulverización normal

teflutrin 0,5 y 1,5% GR

LEBRON, FORCE 1.5G

10-15 y 3-5 kg/ha NP Aplicar directamente al suelo antes o durante el

trasplante

CONTROL DE HIERBAS EN POSTRASPLANTE

Se recuerda que en control integrado, el método más adecuado para controlar las hierbas es mediante labores de cultivo, hasta las 4-5 semanas después del trasplante, aplicando con la última labor de aporcado un tratamiento herbicida localizado entre líneas. Ningún herbicida está autorizado para poder ser aplicado por los aspersores. Las materias activas autorizadas para su utilización en el cultivo del tabaco en postrasplante se muestran en el cuadro siguiente:

MATERIA ACTIVA NOMBRE ESTADO DE HIERBA DOSIS (l/ha o kg/ha)

ÍNDICE PELIGROSIDAD AMBIENTAL (IPA)

clomazona 36% CS COMMAND CS, SIRTAKI

Preemergencia 1 Bajo

pendimetalina 33% EC, 40% CS y 40% SC (*) Varios Pre y postemergencia

temprana 4-6 y 3-5 Alto

piridato 45% WP LENTAGRAN Postemergencia temprana 1 Medio

propaquizafop 10% EC AGIL, SHOGUN Postemergencia temprana 0.5-2 Bajo

quizalofop p-etil 5 y 12% EC Varios Postemergencia temprana 1-3,8 y 0,83 Bajo

(*): Las empresas compradoras de tabaco exigen un nivel de residuos de pendimetalina inferior a 0.02 ppm, que es el nivel de detección. Por tanto, no se recomienda la utilización de este herbicida.

Se recomienda elegir los herbicidas en función de las hierbas adventicias existentes en la parcela:

CONTROL DE LOS HERBICIDAS DE POSTRASPLANTE SOBRE LA S HIERBAS HABITUALES EN EL TABACO

Hierba adventicia/ Herbicidas clomazona pendimetalina piridato propaquiza-fop quizalofop p-etil

DICOTILEDÓNEAS:

Amaranthus retroflexus (bledo) N S / I S N N

Chenopodium album (cenizo) S / I S I N N

Datura stramonium (estramonio) I I S N N

Polygonum persicaria (pimentilla) S S No dato N N

Portulaca oleracea (verdolaga) S S I N N

Solanum nigrum (tomatito) S S S N N

Xanthium strumarium (cachorro) I I / N S N N

MONOCOTILEDÓNEAS:

Cynodon dactylon (grama) N N N S S / I

Cyperus rotundus (juncia) N N N N N

Digitaria sanguinalis (pata de gallina) S S N S S

Echinochloa crus-galli (miseriega) S S N S S

Sorghum halepense (cañota) N S N S S

S: Control satisfactorio, I: Control irregular, N: Control escaso o nulo

Datos obtenidos por distintas fuentes y podrían modificarse en función de la experiencia en la zona

6

BACTERIOSIS (Pseudomonas spp)

Se están observando daños en hojas y frutos provocados por bacterias. No suelen habituales salvo en primaveras tan lluviosas y frescas como ésta. Se trata de la misma bacteria que ocasiona los daños en ramas (chancro bacteriano). Sus daños no deben confundirse con los del “mildeo” (cribado) cuyas manchas son similares pero los ocasiona un hongo.

Los daños ocasionados por las bacterias no tienen tratamiento. Los compuestos de cobre reducen los niveles de bacterias pero no protegen éstos daños cuando las condiciones son tan propicias como éstas.

MONILIA ( Monilinia spp.)

Si deben mantenerse los tratamientos antimonilia porque están siendo muy altos al verse favorecidos por las lesiones de granizo

C E R E Z O

7

FORMULADOS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MONILIA

bacillus subtilis 1,34%SC y 15,67%WP, captan (47,5%SC y 80%WG), ciprodinil+fludioxil (37,5%+25%WG), ciprodinil (50%WG), difenoconazol (1,67%EC y 25%EC), fenbuconazol (2,5%EW y 5%EW), fenhexamida (50%WG), fenpirazamina (50%WG), fluopiram (50%SC), fluopiram+tebuconazol (20%+20%SC), mancozeb (75%WG y 80%WP), metiltiofanato (70%WG y 70% WP), miclobutanil (4,5%EW y 20%EW), piraclostrobin+boscalida (6,7%+26,7%WG) tebuconazol (20%EW y 25%EW y 25%WG) o tebuconazol+trifloxistrobin (50%+25%WG)

MOSCA DE LA CEREZA ( Rhagoletis cerasi) (“Gusano de la cereza”)

Ya comenzó el vuelo de los adultos, por lo que hay que empezar a tratar contra ellos. El inicio del ataque pasa desapercibido porque los huevos no se ven a simple vista, la hembra lo introduce dentro de la cereza. Desde que se produce la puesta hasta que los daños son visibles (presencia de gusanos u orificios de salida de los mismos) pueden pasar 3-4 semanas. Como el mayor desencadenante de esta plaga es dejar cosecha sin recolectar, se recomienda que se vigilen especialmente aquellas parcelas donde no se cosechó toda la fruta, además de los huertos próximos a parcelas abandonadas o no tratadas y/o próximos a cauces de agua. Actualmente los daños suelen ser más frecuente en zonas y variedades tempranas, en los que los daños aún no son evidentes, pero están afectadas. Si esta cosecha se raja, y se abandona su cosecha en campo, la campaña siguiente podrá haber daños aunque no se hayan detectado síntomas aún. Los tratamientos contra esta plaga pueden ser: • Tipo cebo, que actúan solo sobre los adultos • Generalizados a todo el cerezo con un insecticida sistémico, que además actuar sobre los adultos, ejercen acción

también sobre los huevos y la larvas que ya están dentro del fruto Los aplicaciones tipo cebo, que consisten en pulverizar la mezcla del insecticida con una proteína hidrolizada para atraer los adultos, resultan muy eficaces cuando se aplican con rigor. Aunque si en la parcela ya se han observado daños, o el nivel de inicial de capturas es alto (≥2c/t) se recomienda que el primer tratamiento sea generalizado a todo árbol. Para que los tratamientos tipo cebo sean eficaces, las aplicaciones deben comenzar al inicio del vuelo y mantenerse hasta que éste finalice o termine la recolección de la parcela. Se ha comprobado que la fruta sobremadura (cosechas abandonadas) permite a la plaga completar su ciclo e incrementar el riesgo de cara al año siguiente.

Ana Delia Madruga Martín

SSV. MT García Becedas

8

Cuanto mayor sea la superficie tratada, mejor será el efecto del tratamiento. Para asegurar un buen control, debe cebarse la parcela completa. Este aspecto es fundamental si en los huertos colindantes no se tratan bien o hay fincas abandonadas o descuidadas en su entorno. Es un error no cebar las variedades precoces, porque aunque en ellas los daños no suelen ser evidentes en campo, porque se recolectan antes del que el gusano complete el ciclo dentro de la cereza, si pueden verse atacadas. El tratamiento cebo se aplicará sobre: o La copa del árbol, ramas de la vegetación orientadas a “saliente” y “poniente” y el tronco del cerezo o Los puntos de cebo no se alejarán más de unos 8 m de distancia o También se cebarán otras zonas improductivas de la parcela (paredes de bancales, “horcos” de sujeción de cosecha,

cerezos recolectados, árboles improductivos, otros frutales próximos...) o Se reforzarán las lindes con fincas abandonadas o donde se descuidan los tratamientos contra esta plaga (cerezos,

paredes…). o El caldo recomendado para los tratamientos cebos es de 8 litros (1/2 mochila/1.000 m2)

Zonas del cerezo a tratar

Dibujo. Eugenio Torres Moreno El cebo deberá repetirse como máximo cada 7 días. Durante los periodos lluviosos las capturas no se anulan, por lo que no hay que dejar de tratar por miedo a que se lave el cebo. En un trabajo reciente se comprobó el buen efecto del cebo aplicado durante un periodo lluvioso incluso aunque la vegetación estaba mojada. Cuando no se renueva el cebo, la mosca se ve más atraída por la fruta que por el cebo “viejo” y la fruta se picará. Cuando se aproxime la recolección de una variedad, cesarán los tratamientos a la copa del árbol, manteniendo los del tronco y otras zonas improductivas (paredes, “horcos”, trapos…). Las copas se volverán a tratar después de su cosecha. Este aspecto es fundamental para no dejar zonas desprotegida (sin cebar) dentro de la parcela que puedan servir de refugio a la plaga. El momento óptimo de aplicar los tratamientos generalizados a todo el árbol (ovo-larvicidas) se fija en función de la evolución del vuelo. Consulte a su técnico cuando aplicar. En este tipo de aplicaciones el volumen de caldo aplicado debe ser alto para que moje bien el fruto (Volumen de caldo recomendado: 800-1.000 l/ha según tamaño de los árboles).

FORMULADOS RECOMENDADOS

Materia activa Nombre comercial (Titular) Forma de acción Actúa sobre

adultos Actúa sobre

huevos y larvas acetamiprid 20% SL Carnadine (Nufarm) Sistémico Si Si acetamiprid 20% SP Epik (Sipcam), Mospilan (Nisso) Sistémico Si Si fosmet 50% WG Imidan 50WG, Imidan WG

(Gowan Crop Protection LTD). Penetrante Si No

lambda cihalotrín 1,5% CS Karate Zeon + 1.5 CS (Syngenta) Contacto Si No lambda cihalotrín 2,5% WG Varios (Varias) Contacto Si No lambda cihalotrín 10% CS Varios (Varias) Contacto Si No spinosad 48% SC Spintor 480SC (Corteva) Sistémico Si Si tiacloprid 48% SC* Calipso SC (Bayer) Sistémico Si Si proteína hidrolizada 30% SL Varios (Varias) Atrayente (Cebo) proteína hidrolizada 36% SL Varios (Varias) Atrayente (Cebo) * Su venta y distribución solo está permitida hasta el 25 de mayo y su uso hasta 25 noviembre de 2020

9

MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS ( Drosophila suzukii) La cereza atacada se ablandan y muestran pequeños orificios, por los que al apretar suelta jugo. En su interior pueden verse larvas y restos de pulpa roída. Este gusano es de menor tamaño que el de la mosca de la cereza.

Es muy importante no confundir el ataque de esta plaga con el de la mosca de la cereza, porque el tratamiento de ambas no siempre es el mismo.

Su reproducción es muy rápida, pudiendo realizar una generación completa en aproximadamente 3 semanas, mientras que la mosca de la cereza tarda 1 año. Su ataque es explosivo, pudiendo desarrollarse el gusano en sólo 3 días. El inicio del ataque es muy precoz y suele detectarse en las primeras cerezas que maduran. Debe recolectarse lo más limpio posible, intentando no dejar fruta sin cosechar ni en el árbol, ni en el suelo para que no se reproduzca en ellas. El destrío debe retirarse de la parcela tratándolo de forma adecuada. Será imprescindible embolsar el destrío y dejarlo al sol al menos 2-3 semanas para que las moscas mueran dentro.

10

Abandonar el destrío sería como ir sembrando la plaga. También se desaconseja secar cerezas al sol.

Su tratamiento será especialmente necesario en parcelas que dejaron cerezas sin cosechar el año pasado (daños de mosca o rajado, falta de rentabilidad…). Los huertos cálidos próximos a cauces de agua (arroyos, gargantas, fuentes…) o próximos a refugios invernales (pinos, alcornoques, madroños, zarzales…) suelen ser donde primero se detectan los daños y deben ser objeto especial de tratamiento. Los tratamientos cebo no funcionan contra este plaga, la aplicación debe ser generalizada a todo el árbol.

FORMULADOS RECOMENDADOS

Materia activa Nombre comercial (Titular) Dosis Aplicaciones Máx/campaña

Plazo seguridad (Días)

fosmet 50% WG Imidan 50WG, Imidan WG (Gowan) 0,15% 1 14 spinetoram 25% WG Delegate WG (Corteva) 0,4 kg/ha 1 7 spinosad 48% SC Spintor 480SC (Corteva) 0,25 l/ha 2 7

El volumen de caldo aplicado debe ser alto para que moje bien el fruto (Volumen de caldo recomendado: 800-1.000 l/ha según tamaño de los árboles).

TRIPS (Frankliniella occidentalis y Trips tabaci) Los daños en fruta suelen manifestarse de forma lenticular o en forma de placa.

Aunque suelen ser más evidentes en el momento de la cosecha, el daño se produce bastante antes. El ataque suele comenzar al empezar a madurar el fruto y cesa cuando éste ya está maduro

SSV. MT García Becedas

11

Se recomienda tratar contra esta plaga emergente si ya se vieron daños en la parcela en campañas anteriores o en el golpeo de brotes se detectan más 2 formas móviles/golpe. Una aplicación realizada al inicio de la madurez es suficiente para controlar los daños.

FORMULADOS RECOMENDADOS

Materia activa Nombre comercial (Titular) Dosis Aplicaciones Máx/campaña

Plazo seguridad (Días)

spinosad 48% SC Spintor 480SC (Corteva) 0,25 l/ha 2 7

El volumen de caldo aplicado debe ser alto para que llegué a las formas móviles refugiadas en el envés de las hojas (Volumen de caldo recomendado: 800-1.000 l/ha según tamaño de los árboles).

ERÓFIDOS (Aculus fockeui) En zonas cálidas y en primaveras calurosas son frecuentes los ataques de este ácaro que no es visible a simple vista. Aunque los daños suelen aparecer en mayo o junio, el ataque se produce comienza ahora. A veces se observan de forma generalizada en todo el árbol y en otras ocasiones se centran sólo en algunas ramas. Los síntomas de esta plaga son: árboles decaídos de aspecto plateado, hojas abarquilladas y finas al tacto y frutos pequeños y/o sin brillo. Se recomienda realizar una aplicación de azufre ahora, antes de que se incrementen las poblaciones. Este tratamiento también frenará el ataque de araña amarilla.

FORMULADOS REGISTRADOS* Azufre 70% SC, Azufre 72%SC ó Azufre 80% WG *Usar a la dosis más baja para no manchar el fruto

ÁCIDO GIBERÉLICO Se aconseja el uso de esta sustancia para regular la recolección, escalonando la cosecha. Sus efectos en la cereza son el aumento del tamaño del fruto, el endurecimiento y el retraso de la madurez (5-7 días). Su acción dependerá de la dosis aplicada, el momento del tratamiento, la carga del árbol y las temperaturas que se registren hasta la recolección. Su uso es recomendable en variedades de media estación y tardías. Su mayor eficacia se obtiene cuando se aplica entre cereza verde, tras endurecer el hueso, y empiezan a aparecer las primeras cereza “blancona” (color pajizo).

SSV. MT García Becedas

SSV. MT García Becedas

12

Cuando se trata después de esta época, y el enrojecimiento ya ha comenzado, el efecto disminuye. Por tanto, para cada variedad y zona de cultivo el momento óptimo de tratamiento será diferente. Se recomienda emplear mayor dosis en las variedades más productivas (Van, Lapins, Sweetheart (“2-28”…) y la más baja para las variedades de menor carga (Sunburst, “Picotas”…). Este tratamiento no tendrá efecto en cerezos sobrecargados, debilitados, excesivamente sombreados, mal podados o mal abonados.

FORMULADOS RECOMENDADOS

Formulado Nombre y titular Dosis Plazo

Seguridad (días)

ácido giberélico 40 % SG Progibb 40 SGy Berelex 40SG-L Kenogard S.A.

5-7,5 g/Hl No procede

Como actúa por contacto, la aplicación sólo será efectiva sobre la fruta tratada, por tanto deberá mojarse muy bien el árbol para que el producto llegue a la fruta y hacerlo de forma uniforme, para que el efecto se vea por igual en todo el cerezo. Volumen de caldo recomendado: 1.000 l/ha según tamaño de los árboles. En esta semana se recomienda la prospección continúa de los castañares situados en Valle de Ambroz. Villuercas y Tentudía, en especial las plantaciones realizadas en el presente año, con el fin de detectar la posible presencia de “avispilla del castaño”. Para el Valle del Jerte, donde se ha confirmado los altos niveles de infección, se realizan las siguientes recomendaciones para la suelta del parásito de la avispilla, Torymus sinensis. • El momento idóneo para la suelta es 15 días después de la aparición de las primeras hojas en las yemas, esto es cuando las hojas se han desplegado, tienen un tamaño aproximado de 2,5 cm. y las agallas aun están verdes y tiernas. • La dosis recomendada es de 120 hembras y 70 machos de T. sinensis por cada 2 ó 3 has de castañar infectado. • Los lugares de suelta deben tener un alto nivel de infestación, esto es una estimación de más de 100 agallas por árbol. • Antes de abrir los viales que contienen los parásitos esperar unos minutos para que se aclimaten a la temperatura. El recipiente debe abrirse con la boca hacia arriba, permitiendo que los insectos salgan de forma natural. En caso de frío o ligera lluvia poner el bote boca abajo y golpear ligeramente las paredes encima de las hojas con agallas, de modo que caigan sobre estas y se refugien bajo ellas. • Realizar la suelta de la toda la dosis en 2 ó 3 árboles, en un área aproximada de 50 m2, para facilitar el emparejamiento en las siguiente generaciones. • Es fundamental no proceder a realizar tratamientos fitosanitarios en la zona tras realizar las sueltas. En el siguiente enlace puede consultarse el listado de empresas autorizadas para la venta de Torymus sinensis, introduciendo este nombre en el apartado “Organismo de control”. https://www.mapa.gob.es/app/omdfocb/default.aspx

Foto. Ana Delia Madruga Martín

C A S T A Ñ O

13

HERBICIDAS EN TOMATE.

Nota aclaratoria al Boletín Fitosanitario nº 6 de 07/04/2020: Dentro de las materias activas que pueden utilizarse en tomate para el control de malas hierbas anuales está la pendimetalina 36,5% en pretrasplante, que por error no se incluyó en el cuadro de herbicidas. Ver la etiqueta del producto para una correcta utilización del mismo.

Materia activa y Formulación Cultivo Plaga Dosis Nº Aplic.

P.S. (1)

Periodo de Autorización

Boscalida 26,7%+Piraclostrobin

6,7% [WG] P/P Pistacho

Botriosfera (Botryosphaeria

dothidea) 1 kg/ha

2 Intervalo 10 días

28

Desde el 22 de abril al 20 de junio de 2020 ambos inclusive y

a partir del 15 de septiembre al 13 de noviembre de 2020 ambos inclusive

(1) Plazo de seguridad en días

Tamaño de la hoja y estado de la agalla para realizar la suelta.

Estado fenológico del castaño para realizar la suelta.

Forma correcta de realizar la suelta de Torymus sinensis.

Torymus sinensis liberados

AUTORIZACIONES EXCEPCIONALES

H O R T Í C O L A S

14

Si se desea recibir por e-mail esta publicación, de berá solicitarlo a través del siguiente correo electrónico: [email protected]

EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS/ATESVE SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE

Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET: http://www.gobex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente