v27 -e1 -las especies silvestres marinas y las actividades de e&p- trabajando para coexistir

10
4 Oilfield Review Las especies silvestres marinas y las actividades de E&P: Trabajando para coexistir En la búsqueda de reservas de petróleo y gas, el sector de E&P está preocupado por los efectos de las actividades de exploración y producción en el medio ambiente y la vida silvestre. Durante muchas décadas, los investigadores estudiaron los impactos ambientales de las actividades industriales en las diversas especies de mamíferos marinos, peces y aves migratorias. El desarrollo de regulaciones y normas para la conservación del medio ambiente se ha basado en parte en los resultados de estos estudios, y la efectividad de estas medidas es evaluada constantemente tanto por la industria de E&P como por organizaciones externas. André Metzler Miguel Rivas Gatwick, Inglaterra Ian Sealy Sugar Land, Texas, EUA Rebecca Snyder Seiche Measurements Ltd. Bradworthy, Inglaterra Traducción del artículo publicado en Oilfield Review 27, no. 1 (Mayo de 2015). Copyright © 2015 Schlumberger. IRMA, Q-Fin, Q-Marine y WhaleWatcher son marcas de Schlumberger. eSource es una marca registrada de Teledyne Bolt, Inc. La expansión geográfica de la búsqueda de reser- vas de petróleo y gas potencia los efectos ecológi- cos colaterales. Dado que las actividades de exploración y producción conllevan la posibilidad de impactar la vida silvestre y el medio ambiente, los operadores de E&P y las compañías de servi- cios están incrementando su enfoque y sus esfuerzos para la minimización del impacto de las actividades de la industria. En las primeras etapas de la exploración, los levantamientos sísmicos desempeñan un rol vital para ayudar a los científicos a identificar y deter- minar la extensión de las áreas prospectivas del subsuelo. El ruido antropogénico, o ruido produ- 1. Comité de Caracterización del Comportamiento de los Mamíferos Marinos Biológicamente Significativos, Consejo Nacional de Investigación: Marine Mammal Populations and Ocean Noise: Determining When Noise Causes Biologically Significant Effects. Washington, DC: National Academies Press, 2005. Popper AN y Hastings MC: “The Effects of Human-Generated Sound on Fish,” Integrative Zoology 4, no. 1 (Marzo de 2009): 43–52. Slabbekoorn H, Bouton N, van Opzeeland I, Coers A, ten Cate C y Popper AN: “A Noisy Spring: The Impact of Globally Rising Underwater Sound Levels on Fish,” Trends in Ecology and Evolution 25, no. 7 (Julio de 2010): 419–427. 2. Gibson D y Rice S: “Fomento de la responsabilidad ambiental en operaciones sísmicas,” Oilfield Review 15, no. 2 (Otoño de 2003): 10–21. 3. La Asociación Internacional de Conservación Ambiental de la Industria Petrolera (IPIECA): “The Oil and Gas Industry: Operating in Sensitive Environments,” Londres: IPIECA, Agosto de 2003. La Asociación Internacional de Conservación Ambiental de la Industria Petrolera (IPIECA) y la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP): “A Guide to Developing Biodiversity Action Plans for the Oil and Gas Sector,” Londres: IPIECA, Octubre de 2005. 4. El Foro Internacional de Exploración y Producción de la Industria Petrolera y el Centro de Industria y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP IE): “Environmental Management in Oil and Gas Exploration and Production—An Overview of Issues and Management Approaches,” Londres: Informe Técnico de UNEP IE/PAC 37, 1997. 5. Subgrupo de Operaciones Marinas del Grupo de Tareas de Operaciones y Medioambiente: “Offshore Environmental Management of Seismic and Other Geophysical Exploration Work,” Washington, DC: National Petroleum Council Environmental Management of Geophysical Exploration, artículo 2-9, 2011. > Levantamiento sísmico marino. Un arreglo de cañones de aire produce pulsos de energía acústica, que penetran en el subsuelo y se reflejan desde las interfaces de las rocas hasta los sensores de los hidrófonos. (Adaptado del API, referencia 7.) Cable sísmico marino con arreglo de sensores de hidrófonos, a una profundidad de 6 a 12 m Superficie marina Embarcación sísmica Arreglo de cañones de aire Fondo marino Capas sedimentarias

Upload: eze-gallardo

Post on 02-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Schlumberger Oildfield Review

TRANSCRIPT

Page 1: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

4 Oilfield Review

Las especies silvestres marinas y las actividades de E&P: Trabajando para coexistir

En la búsqueda de reservas de petróleo y gas, el sector de E&P está preocupado por

los efectos de las actividades de exploración y producción en el medio ambiente y la

vida silvestre. Durante muchas décadas, los investigadores estudiaron los impactos

ambientales de las actividades industriales en las diversas especies de mamíferos

marinos, peces y aves migratorias. El desarrollo de regulaciones y normas para la

conservación del medio ambiente se ha basado en parte en los resultados de estos

estudios, y la efectividad de estas medidas es evaluada constantemente tanto por la

industria de E&P como por organizaciones externas.

André MetzlerMiguel RivasGatwick, Inglaterra

Ian SealySugar Land, Texas, EUA

Rebecca SnyderSeiche Measurements Ltd.Bradworthy, Inglaterra

Traducción del artículo publicado en Oilfield Review 27, no. 1 (Mayo de 2015).Copyright © 2015 Schlumberger.IRMA, Q-Fin, Q-Marine y WhaleWatcher son marcas de Schlumberger.eSource es una marca registrada de Teledyne Bolt, Inc.

La expansión geográfica de la búsqueda de reser-vas de petróleo y gas potencia los efectos ecológi-cos colaterales. Dado que las actividades de exploración y producción conllevan la posibilidad de impactar la vida silvestre y el medio ambiente, los operadores de E&P y las compañías de servi-cios están incrementando su enfoque y sus

esfuerzos para la minimización del impacto de las actividades de la industria.

En las primeras etapas de la exploración, los levantamientos sísmicos desempeñan un rol vital para ayudar a los científicos a identificar y deter-minar la extensión de las áreas prospectivas del subsuelo. El ruido antropogénico, o ruido produ-

1. Comité de Caracterización del Comportamiento de los Mamíferos Marinos Biológicamente Significativos, Consejo Nacional de Investigación: Marine Mammal Populations and Ocean Noise: Determining When Noise Causes Biologically Significant Effects. Washington, DC: National Academies Press, 2005.

Popper AN y Hastings MC: “The Effects of Human-Generated Sound on Fish,” Integrative Zoology 4, no. 1 (Marzo de 2009): 43–52.

Slabbekoorn H, Bouton N, van Opzeeland I, Coers A, ten Cate C y Popper AN: “A Noisy Spring: The Impact of Globally Rising Underwater Sound Levels on Fish,” Trends in Ecology and Evolution 25, no. 7 (Julio de 2010): 419–427.

2. Gibson D y Rice S: “Fomento de la responsabilidad ambiental en operaciones sísmicas,” Oilfield Review 15, no. 2 (Otoño de 2003): 10–21.

3. La Asociación Internacional de Conservación Ambiental de la Industria Petrolera (IPIECA): “The Oil and Gas Industry: Operating in Sensitive Environments,” Londres: IPIECA, Agosto de 2003.

La Asociación Internacional de Conservación Ambiental de la Industria Petrolera (IPIECA) y la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP): “A Guide to Developing Biodiversity Action Plans for the Oil and Gas Sector,” Londres: IPIECA, Octubre de 2005.

4. El Foro Internacional de Exploración y Producción de la Industria Petrolera y el Centro de Industria y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP IE): “Environmental Management in Oil and Gas Exploration and Production—An Overview of Issues and Management Approaches,” Londres: Informe Técnico de UNEP IE/PAC 37, 1997.

5. Subgrupo de Operaciones Marinas del Grupo de Tareas de Operaciones y Medioambiente: “Offshore Environmental Management of Seismic and Other Geophysical Exploration Work,” Washington, DC: National Petroleum Council Environmental Management of Geophysical Exploration, artículo 2-9, 2011.

> Levantamiento sísmico marino. Un arreglo de cañones de aire produce pulsos de energía acústica, que penetran en el subsuelo y se reflejan desde las interfaces de las rocas hasta los sensores de los hidrófonos. (Adaptado del API, referencia 7.)

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 1ORSPRNG 15 WLDLF 1

Cable sísmico marino con arreglo de sensores de hidrófonos, a una profundidad de 6 a 12 mSuperficie marina

Embarcación sísmica

Arreglo decañones

de aire

Fondo marino

Capas sedimentarias

Page 2: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

Volumen 27, no.1 55

cido por el hombre, constituye un componente necesario de dichos levantamientos y, en ciertos ambientes, puede ser un estresor para la fauna. A lo largo de más de cuatro décadas, los investigado-res han examinado los efectos del ruido antropo-génico en los mamíferos marinos y en diversas especies de peces.1 Los resultados de estos estu-dios llevaron a los operadores y las compañías de servicios a manejar el ruido en un esfuerzo por proteger la fauna marina.2

Las aves, especialmente durante la migración, también pueden verse afectadas por las actividades de E&P y otras actividades de la industria. Las aves migratorias con frecuencia guían su navegación por la vista y son atraídas por las luces artificiales intensas provenientes de estructuras tales como faros y plataformas marinas. En las proximidades de estas estructuras, las aves pueden cometer errores en la navegación, lo que conduce poten-cialmente a su deceso.3

Los efectos de las actividades de E&P de petró-leo y gas en el medio ambiente y la vida silvestre dependen de varios factores, entre los que se encuentran el tipo de proceso, la dimensión del proyecto, la precisión de la planeación del pro-yecto, la prevención y la mitigación de la contami-nación, y la naturaleza y la sensibilidad del ambiente circundante.4 Este artículo se centra en los efectos de los levantamientos sísmicos en los mamíferos marinos y los peces, analiza la influencia de las plataformas marinas en las aves migratorias y examina las estrategias de mitigación actuales uti-lizadas por la industria del petróleo y el gas.

Los levantamientos sísmicos marinosLos levantamientos sísmicos se utilizan en la indus-tria desde hace más de 80 años. Estos levanta-mientos son herramientas esenciales para los geofísicos que investigan aquello que yace oculto en el subsuelo. Los exploracionistas utilizan los datos

de los levantamientos sísmicos para generar imá-genes del subsuelo y predecir la distribución de los hidrocarburos en las rocas (página anterior). Los geofísicos y geólogos interpretan los datos de los levantamientos para utilizarlos como datos de entrada para el desarrollo de estrategias de explora-ción, la toma de decisiones de perforación y la con-fección de planes de manejo de campos petroleros. Las técnicas de generación de imágenes sísmicas modernas reducen el riesgo incrementando la probabilidad de que los pozos exploratorios encuentren hidrocarburos con éxito y además reducen el número de pozos necesarios para explotar un yacimiento de manera óptima.5

Los levantamientos sísmicos marinos utilizan una fuente acústica de gran intensidad para gene-rar ondas acústicas que se propagan hacia el fondo marino, penetran y se reflejan desde las capas de rocas del subsuelo y retornan a la super-ficie, en donde son registradas por los sensores

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig OpenerORSPRNG 15 WLDLF Opener

Fotografías de la vida silvestre, copyright de Roy S. Mangersnes.

Page 3: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

6 Oilfield Review

de los hidrófonos. Los sensores se adosan a múlti-ples cables sísmicos marinos, cada uno de los cua-les puede contener hasta 3 500 hidrófonos, y son remolcados por detrás de una embarcación de levantamiento (arriba). Durante los primeros días de la exploración sísmica marina, los explosivos tales como la dinamita eran las únicas fuentes dis-ponibles para generar suficiente energía a fin de lograr la resolución deseada para la interpretación. Estos primeros levantamientos sísmicos marinos utilizaban habitualmente equipos de exploración terrestre modificados. Las cargas explosivas eran detonadas en el agua, a profundidades variables entre unos pocos y varias decenas de metros; la pro-fundidad y el tamaño de las cargas dependían de la geología local, el tipo de interferencia acústica existente en el área y la profundidad deseada de penetración de las ondas sísmicas en el subsuelo.

A lo largo de los años, se desarrollaron muchos tipos de fuentes marinas, pero los cañones o pistolas de aire demostraron ser las más efectivas.6 Un cañón de aire emite un sonido a medida que libera aire comprimido en el agua. Esta burbuja de aire suba-cuática oscila y produce una ondícula de fuente compleja.

El avance siguiente en materia de fuentes sís-micas fue la introducción del arreglo de cañones de aire sintonizados —un conjunto de cañones de aire activados a intervalos de tiempo específi-cos— que incrementó la intensidad de la fuente

y minimizó el tamaño de los pulsos de burbujas con respecto al de la fuente primaria, generando una ondícula similar a la de una fuente explosiva. Para mediados de la década de 1970, más de un 50% de los levantamientos marinos utilizaban arreglos de cañones de aire sintonizados como fuente, porcentaje que se incrementó a lo largo de los años siguientes. En la actualidad, los arreglos de cañones de aire constan en general de 20 a 30 caño-nes individuales dispuestos en un cuadrado de aproximadamente 15 a 20 m [50 a 66 pies] de lado. Mediante la elección del tamaño de cañón óptimo y la determinación de la profundidad de desplie-gue del arreglo, el planificador de un levanta-miento cuenta con alguna medida de control sobre las características de frecuencia del pulso sísmico producido por el arreglo.

En la década de 1980, los levantamientos sís-micos 3D comenzaron a reemplazar a los levanta-mientos 2D tradicionales. El levantamiento 3D adquiere los datos con una configuración de cua-drícula que genera imágenes del subsuelo más pre-cisas que las de los levantamientos 2D. Dado que las embarcaciones sísmicas remolcaban solamente un cable sísmico, el registro del número de líneas necesarias para la cobertura 3D resultaba extre-madamente costoso. Para reducir los costos y aumentar la eficiencia, en la década de 1990, los contratistas incrementaron el número de cables sísmicos marinos de uno a dos, luego a tres, cuatro,

seis y ocho. Hoy en día, esta progresión continúa y las embarcaciones son capaces de remolcar 10, 12 o incluso 18 cables simultáneamente.

Además, se introdujeron las fuentes de caño-nes de aire duales independientes que liberan el aire comprimido con una configuración que va de izquierda a derecha y nuevamente de derecha a izquierda: conocida como configuración tipo flip-flop. El incremento del número de cables sís-micos marinos y las fuentes duales permiten a las embarcaciones para adquisición sísmica registrar múltiples líneas del subsuelo ejecutando un solo recorrido del área del levantamiento. Esta eficien-cia del proceso de adquisición sísmica ha conver-tido a los levantamientos marinos 3D en una herramienta de exploración práctica e invalorable.7

Los programas de ejecución de levantamientos sísmicos marinos constituyen la opción menos intrusiva y económicamente más efectiva para determinar con precisión la presencia de trampas de petróleo y gas por debajo del fondo oceánico. Las operaciones de prospección se llevan a cabo desde embarcaciones que se desplazan a veloci-dades de aproximadamente 4,5 a 5 nudos [8,3 a 9,3 km/h; 5,2 a 5,8 mi/h]. El ruido no persiste en loca-lización alguna porque los arreglos de cañones de aire son activados habitualmente cada 10 o 15 segun-dos, y la embarcación se mueve entre pulsos. La dirección del ruido se enfoca en sentido vertical y posee un nivel de emisión normal de pico a pico de alrededor de 220 a 260 decibeles (dB); es decir, del mismo orden de magnitud que los ruidos prove-nientes de algunas fuentes naturales (próxima página, arriba).8 La duración de cada levanta-miento depende del área a cubrir, de los parámetros de operación y de la configuración de las fuentes.

El tiempo de adquisición sísmica puede ser afectado por las condiciones climáticas y la época del año. Un levantamiento exploratorio 3D extenso, en el área marina de África Occidental, normal-mente alcanza un ritmo de prospección promedio de 50 a 60 km2/d [19 a 23 mi2/d]. Debido a las dife-rentes condiciones del mar y del clima, el mismo tipo de levantamiento llevado a cabo durante el verano en el Mar del Norte podría alcanzar un ritmo de 25 a 30 km2/d [9,6 a 11,6 mi2/d].

Si bien la duración de los levantamientos marinos es importante, la amplitud del ruido sub-marino generado por la fuente sísmica es quizás lo que produce el mayor impacto en la vida silves-tre marina. El ruido —esencialmente las ondas acústicas— posee tres atributos principales: la frecuencia, la longitud de onda y la amplitud (próxima página, abajo). La frecuencia, f, repre-senta el número de ondas de presión que pasan por un punto de referencia por unidad de tiempo y se mide en ciclos por segundo, o hertz (Hz). La lon-

> Embarcación para levantamientos sísmicos. El buque Amazon Warrior de WesternGeco, la primera embarcación diseñada y construida específicamente para operaciones sísmicas 3D, navegó por primera vez en junio de 2014. El Amazon Warrior remolca hasta 18 cables sísmicos, posee una capacidad de más de 200 km [124 mi] de cables sísmicos y puede trabajar en todos los ámbitos operativos, incluidas las áreas de frontera. La aleta amarilla del cable sísmico (inserto) es un sistema de direccionamiento del cable sísmico marino Q-Fin para el direccionamiento horizontal y vertical del cable.

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 2ORSPRNG 15 WLDLF 2

Page 4: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

Volumen 27, no.1 7

gitud de onda, λ, es la longitud de una onda acús-tica medida entre dos picos y se vincula con la frecuencia a través de la velocidad del sonido, v, en un medio. Las bajas frecuencias corresponden a longitudes de onda largas; las ondas acústicas de alta frecuencia poseen longitudes de ondas cortas. La amplitud describe la intensidad o sonoridad de un sonido y se expresa normalmente en dB. Las amplitudes pequeñas corresponden a sonidos débiles o suaves, en tanto que las amplitudes gran-des corresponden a sonidos intensos o fuertes.

Los sonidos en el mar pueden ser caracterizados como intermitentes, locales o prevalecientes, y se clasifican según su fuente: natural o antropogénica. Con respecto a los sonidos que emiten los mamíferos marinos, un cañón de aire típico genera un sonido de amplitud levemente más alta. Sin embargo, en mar abierto, existen otras fuentes de ruido de alta amplitud, tales como las ecosondas de las embarcaciones y los ruidos naturales que provie-nen de fuentes tales como los rayos, los sismos submarinos y las erupciones volcánicas.9

Los efectos sonorosEl agua de mar no es un buen conductor de la luz, pero sí del sonido. Por consiguiente, la fauna marina se ha desarrollado utilizando principalmente sus sistemas auditivos para la orientación, la comuni-cación y la búsqueda de alimento. El ruido antropo-génico posee el potencial para interferir con todas estas funciones. Los efectos del sonido pue-den dividirse de manera general en físicos o con-ducta de comportamiento. Los investigadores han

6. Para obtener más información sobre las cañones de aire sísmicos, consulte: Dragoset B: “Introduction to Air Guns and Air-Gun Arrays,” The Leading Edge 19, no. 8 (Agosto de 2000): 892–897.

Caldwell J y Dragoset W: “A Brief Overview of Seismic Air-Gun Arrays,” The Leading Edge 19, no. 8 (Agosto de 2000): 898–902.

7. API: “Seismic Surveying 101,” Washington, DC: API, 2013. 8. El decibel (dB) es una unidad de medida para comparar

la intensidad relativa de las señales acústicas y equivale a la décima parte de un bel. El dB es igual a 20 × log10 (valor medido con respecto al valor de referencia). Por consiguiente, cada 20 dB corresponden a un incremento o a una reducción de potencia de 10 veces de la amplitud relativa respecto de la amplitud de referencia: 200 dB =1010, 100 dB = 105, 40 dB = 102, 20 dB = 101, 0 dB = 100, –20 dB = 10−1, −40 dB = 10−2, −100 dB = 10−5 y −200 dB = 10−10.

Thomsen F y el Grupo de Correspondencia Intersesional sobre el Ruido Subacuático: “Assessment of the Environmental Impact of Underwater Noise,” Londres: OSPAR Commission Biodiversity Series, 2009.

9. Erbe C: “Streamlining the Environmental Impact Assessment Process of Underwater Noise from Petroleum Exploration & Production Operations,” artículo SPE 157462, presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Producción y Exploración Petrolera de Australia/SPE sobre la Salud, la Seguridad y el Medioambiente en la Exploración y Producción de Petróleo y Gas, Perth, Australia Occidental, Australia, 11 al 13 de septiembre de 2012.

> Los sonidos en el ambiente marino. Los sonidos submarinos pueden tener un origen tanto natural como antropogénico, y si se superponen, los sonidos antropogénicos pueden enmascarar a los sonidos de la vida marina. La referencia estándar de presión para el sonido en el agua es 1 μPa. En la tabla precedente, todas las referencias son valores de niveles de banda ancha expresados en dB, estandarizados como 1 μPa a 1 m (dB re 1 μPa a 1 m), para los niveles de las fuentes, y dB re 1 μPa RMS (raíz cuadrática media) para los niveles de los receptores, donde “re” significa valor de referencia. [Adaptado de “Appendix 1: Sounds in the Marine Environment,” Los levantamientos sísmicos y los mamíferos marinos, documento de posición conjunto de las OGP/IAGC, http://www.ogp.org.uk/pubs/358.pdf (Se accedió el 24 de febrero de 2015).]

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 3ORSPRNG 15 WLDLF 3

Estallidos (clics) de laballena esperma

Sonidos de la ballena asesina

Ecosondas

Vocalización de los delfinesmulares o nariz de botella

Sonidos de la vida marina

Sonidos antropogénicos

Sonidos naturales

Enfocada

Enfocada

Enfocada

Fuertemente enfocadaen sentido vertical

Erupciones volcánicas Omnidireccional

Gemidos de la ballena barbada Omnidireccional

Arreglo de cañones de aire de 7 900 pulgadas3

Enfocada en sentido vertical

Cañón de aire unitariode 30 pulgadas3

Omnidireccional

Rayos Omnidireccional

Fuente

5 a 40 kHz

12 a 80 kHz

1,5 a 36 Hz

Banda muy anchaen el rango de kHz

Banda ancha

10 a 25 Hz

5 a 500 Hz

10 a 600 Hz

Banda muy ancha

Banda defrecuencias demayor amplitud

Direccionalidad

Entre segundosy horas

Decenas de s

ms

30 ms

60 ms

Decenas de µs

70 µs

µs a s

80 a 120 µs

Duraciónnormal

225 de pico a pico

224 de pico a pico

235 pico

236 rms

255 pico

190 ms

259 pico

221 pico

260 pico

Nivel de fuente,dB re 1 µPa

a 1 m

> Componentes básicos de una onda acústica. El período, la frecuencia y la amplitud constituyen los componentes básicos de una onda acústica. El período de esta onda acústica es 0,5 s, y la frecuencia, 2 ciclos por segundos o 2 Hz. La escala de amplitud se proporciona a modo de referencia y depende de la intensidad de la fuente. La longitud de onda (no mostrada aquí) es la distancia que recorre el sonido en un período y depende de la velocidad del sonido a través de los medios en los que se propaga. En agua salada, el sonido viaja a aproximadamente 1 500 m/s, por lo que la longitud de onda es de unos 750 m.

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 4ORSPRNG 15 WLDLF 4

Ampl

itud

Pres

ión,

Pa

Tiempo, segundos

Período

0

0

0,5

0,5 1,5

–0,5

1,0

1,0 2,0–1,0

Page 5: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

8 Oilfield Review

estudiado las influencias de los levantamientos sísmicos en diversas especies de fauna que habi-tan en el ambiente marino.10

Los sistemas auditivos de la fauna marina son los más susceptibles a los daños físicos provoca-dos por la presión sonora. Por consiguiente, las

medidas de mitigación destinadas a prevenir daños auditivos deben brindar protección contra impactos físicos, tales como el daño de los tejidos. Los problemas auditivos físicos pueden ser el resultado de una exposición prolongada a un sonido intenso, lo que provoca la pérdida de la

sensibilidad auditiva. El nivel de desplazamiento temporario del umbral (TTS) —una medida de la pérdida temporaria de la audición— y el tiempo para la recuperación siguen siendo tema de estudio. Los expertos aún no han formulado conclusiones acerca de cuál es el nivel de riesgo inaceptable para los mamíferos marinos.

Diversos factores pueden incidir en los efectos del ruido en la vida silvestre marina, incluyendo las características del ruido, la propagación del sonido en el medio y el animal expuesto al ruido. Se han desarrollado modelos de zonas potencia-les de impacto alrededor de una fuente de ruido, basados en los cambios observados en las especies de mamíferos marinos y peces. Estos modelos indican los posibles resultados de la exposición a ruidos, incluyendo la pérdida de la audición, el enmascaramiento de la comunicación y diversas respuestas de comportamiento, y la severidad depende de la distancia con respecto a la fuente (izquierda).11

Numerosos estudios llevados a cabo en todo el mundo buscaron determinar si el sonido producido por los levantamientos sísmicos afecta el comporta-miento de la vida marina (abajo). Muchos de estos estudios se centraron en los mamíferos marinos, tales como las ballenas y los delfines, porque dependen del sonido para localizar su alimento y para la socialización. Los estudios sobre los efectos de los levantamientos sísmicos en las ballenas joro-badas del área marina de Angola demostraron que su canto y su vocalización decrecen cuando se lle-van a cabo levantamientos sísmicos.12 También se ha descubierto que el ruido de los levantamientos

> Zonas de impacto. La intensidad del ruido disminuye a medida que se incrementa la distancia con respecto a la fuente. Dentro de las zonas potenciales de impacto que rodean una fuente de ruido, los efectos pueden variar desde lesiones físicas hasta la perturbación de la audibilidad. La audibilidad es limitada por el rango de frecuencia que puede ser oído por la fauna silvestre y los niveles de ruido. Las respuestas en las conductas de los mamíferos marinos o los peces a las fuentes de ruido incluyen cambios en la dirección y la velocidad de nado, la duración de la inmersión, el intervalo y la duración de las salidas a la superficie y el movimiento de acercamiento o alejamiento con respecto a la fuente de ruido. El enmascaramiento, otro efecto del ruido, se produce cuando un ruido interfiere con los sonidos naturales o los anula. El ruido puede producir la fatiga de las células ciliadas del oído interno, lo que puede inducir un incremento de los umbrales de audición en una magnitud que se denomina desplazamiento temporario del umbral (TTS). La magnitud del TTS depende de diversos factores, tales como el nivel y la duración del ruido. Si la audición no vuelve a la normalidad después de la exposición al ruido, el desplazamiento del umbral remanente se denomina desplazamiento permanente del umbral y se define como una lesión auditiva. El ruido severo puede producir efectos de contusión y daño físico en los órganos y los tejidos no auditivos, pero existen pocos datos sobre ese tipo de daño. (Adaptado de Erbe, referencia 9.)

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 5ORSPRNG 15 WLDLF 5

Respuesta en la conducta

Desplazamiento temporario del umbral

Audibilidad

Fuente de ruidoZonas de impacto

Lesión

Enmascaramiento

> El canto de la ballena jorobada. El proyecto de investigación en curso, denominado “Respuesta en la conducta de las ballenas jorobadas australianas a los levantamientos sísmicos,” patrocinado por el Programa Industrial Conjunto “El Ruido de E&P y la Vida Marina” y la Oficina de Administración de Energía Oceánica de EUA, tiene como objetivo determinar si los levantamientos sísmicos pueden producir efectos biológicos a largo plazo. El estudio está evaluando además los efectos de los procedimientos de arranque suave de tipo rampa de los cañones de aire al comienzo de un levantamiento. Una observadora de mamíferos marinos (MMO, derecha) se encuentra presente durante las operaciones marinas e informa a los operadores la necesidad de demorar o interrumpir las operaciones hasta que los mamíferos se encuentren a una distancia segura. Mediante el aseguramiento del cumplimiento de las normativas y la provisión de asesoramiento cuando es necesario, los MMOs trabajan con los operadores y contratistas para proteger las especies de interés. (Fotografía, copyright de Roy Mangersnes; fotografía de la MMO, copyright de Ocean Science Consulting.)

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 6ORSPRNG 15 WLDLF 6

Page 6: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

Volumen 27, no.1 9

sísmicos produce conductas evasivas —por las cuales los mamíferos marinos abandonan el área del levantamiento debido al ruido— en diversas especies de delfines y ballenas (arriba).13 Si bien aún persisten ciertas brechas de conocimiento, en las últimas dos décadas, se ha expandido conside-rablemente, por parte de los científicos, la com-prensión de los impactos potenciales en la vida silvestre marina, que incluyen cambios en la con-ducta, enmascaramiento de sonidos significativos y relevantes desde el punto de vista de la naturaleza, daños físicos, lesiones auditivas, y varamiento.14

Aunque existe poca investigación sobre el impacto ecológico y en la conducta de los peces, como resultado del ruido antropogénico en el largo plazo, los científicos han determinado que la supervivencia y las capacidades reproductivas de diversas especies de peces pueden ser afecta-das por los sonidos provenientes de las actividades de E&P. Si el ruido generado por el hombre disuade a los peces, o produce efectos adversos en su reproducción o su supervivencia, se presume que la diversidad y abundancia de estos animales en ambientes ruidosos declinará. Actualmente, existen pocos datos concluyentes que indiquen una vincula-ción negativa entre la abundancia de la población ictícola y los niveles de ruido. Sin embargo, los infor-mes de índole anecdótica indican que las tasas de captura de peces decrecen en las áreas con ruido antropogénico persistente porque los peces se ale-jan de las mismas. Las reducciones de las tasas de captura asociadas con las actividades sísmicas parecen depender de las especies y de los méto-dos de pesca.15

La regulación del ruidoMuchos organismos gubernamentales e interna-cionales han desarrollado directrices y regulacio-nes para mitigar los impactos potencialmente adversos de los ruidos de las actividades de E&P en la vida silvestre marina, pero no ha surgido ningún acuerdo en común. En el año 1995, el Reino Unido puso en marcha la implementación de directrices y regulaciones nacionales para las actividades de E&P. Actualmente, la Comisión Conjunta de Conservación de la Naturaleza (JNCC) del Reino Unido tiene a su cargo el estableci-miento de pautas para minimizar el riesgo de lesio-nes y perturbaciones en los mamíferos marinos como resultado de los levantamientos sísmicos. Estas directrices sirven de base para las regula-

ciones y las recomendaciones utilizadas por otros países y otras organizaciones.

Hasta la fecha, existen entidades en Australia, Brasil, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, el Reino Unido y EUA, que han estandarizado regulacio-nes y directrices.16 Con un funcionamiento simi-lar al de la JNCC en el Reino Unido, la Asociación Internacional de Contratistas Geofísicos (IAGC) colabora con organismos gubernamentales inter-nacionales para desarrollar regulaciones para las actividades de E&P. La IAGC fue fundada en el año 1971 y actualmente representa a más de 150 compañías miembro que proporcionan a la indus-tria del petróleo y el gas servicios de adquisición, procesamiento e interpretación de datos geofísi-cos, licencias de datos, y otros tipos de servicios y productos.

Existen diversas subcomisiones de la IAGC y grupos de trabajo enfocados en temas específicos para promover la ejecución de actividades profe-sionales, seguras y ambientalmente responsables en la industria geofísica. El grupo de trabajo El Sonido y la Vida Marina (SML) de la IAGC ha desarro-llado directrices y recomendaciones para medi-das de mitigación y formularios de presentación de informes para los observadores de la vida sil-vestre marina (MWOs) y los observadores de mamíferos marinos (MMOs). El grupo SML fue socio fundador del Programa Industrial Conjunto del grupo El Sonido y la Vida Marina (SML) de la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP), como lo fueron diversas compañías de E&P.

Si bien aún no existen regulaciones específi-cas para cada país ni evidencias científicas con-cluyentes que avalen la ocurrencia de lesiones en los mamíferos marinos como resultado de las actividades de prospección sísmica, los miem-

>Manada de delfines comunes. Los delfines comunes habitan en las aguas tropicales y templadas de todo el mundo y a menudo son observados en grandes grupos de cientos o miles de individuos. Los grupos sociales pequeños de delfines se denominan manadas. Estos delfines son intensamente vocales y producen una amplia diversidad de silbidos, cadencias y estallidos. Los operadores sísmicos y los observadores de mamíferos marinos observan regularmente la presencia de delfines en las cercanías de los arreglos de cañones de aire. Si bien a menudo se observa un comportamiento de evasión a una distancia de 1 km [0,6 millas] de la fuente de ruido, algunos delfines se dejan llevar por la ola de proa de la embarcación sísmica, incluso cuando existen grandes arreglos de cañones activos. (Fotografía, copyright de Irene M. Fargestad.)

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 7ORSPRNG 15 WLDLF 7

10. Para obtener más información sobre los efectos de los cañones de aire en los mamíferos marinos, consulte: “An Introduction to These Special Sections: Effect of Air Guns on Marine Mammals,” The Leading Edge 19, no. 8 (Agosto de 2000): 860, 876.

11. Erbe C: “International Regulation of Underwater Noise,” Acoustics Australia 41, no. 1 (Abril de 2013): 12–19.

Money TA, Nachtigall PE y Vlachos S: “Sonar Induced Temporary Hearing Loss in Dolphins,” Biology Letters 5, no. 4 (23 de agosto de 2009): 565–567.

Erbe, referencia 9.12. IPIECA: “Protecting Marine Turtles, Cetaceans, and

West African Manatees as Part of a Biodiversity Action Plan,” Londres: IPIECA.

13. Tsoflias SL y Gill GC: “E&P Industry’s Challenges with Managing Mitigation Guidelines for the Protection of Marine Life During Marine Seismic Operations,” artículo SPE 111950, presentado en la Conferencia Internacional de la SPE sobre Salud, Seguridad y Medioambiente en Exploración y Producción de Petróleo y Gas, Niza, Francia, 15 al 17 de abril de 2008.

Lacroix DL, Lanctot RB, Reed JA y McDonald TL: “Effect of Underwater Seismic Surveys on Molting Male Long Tailed Ducks in the Beaufort Sea, Alaska,” Canadian Journal of Zoology 81, no. 11 (2003): 1862–1875.

14. El enmascaramiento se produce cuando el ruido introducido interfiere con la capacidad de un animal marino para oír un sonido de interés. El varamiento o encallamiento tiene lugar cuando los mamíferos marinos quedan atrapados en tierra firme o atascados en aguas someras.

15. Weilgart L y Okeanos Foundation: “A Review of the Impacts of Seismic Airgun Surveys on Marine Life,” presentado en la Convención del Seminario de Expertos en Diversidad Biológica sobre el Ruido Submarino y sus Impactos en la Biodiversidad Marina y Costera, Londres, 25 al 27de febrero de 2014.

Ministerio Noruego de Clima y Medio Ambiente: “Integrated Management of the Marine Environment of the Norwegian Sea,” Oslo, Noruega: Informe Blanco del Ministerio Noruego de Clima y Medio Ambiente, informe no. 37 para el Parlamento, 2008–2009.

16. Martin NC, St. John K y Gill CG: “Review of Sound and Marine Life Guidelines for Marine Seismic Operations,” artículo SPE 168412, presentado en la Conferencia Internacional de la SPE sobre Salud, Seguridad y Medioambiente en Exploración y Producción de Petróleo y Gas, Long Beach, California, EUA, 17 al 19 de marzo de 2014.

Page 7: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

10 Oilfield Review

17. La IAGC publicó Recommended Mitigation Measures for Cetaceans during Geophysical Operations and Guidance for Marine Life Visual Observers en 2011 y Guidance on the Use of Towed Passive Acoustic Monitoring During Geophysical Operations fue publicada en 2014.

18. El radio de la zona de exclusión estándar es de 500 m, pero puede extenderse a 2 000 m en áreas sensibles.

19. Tsoflias SL, Hedgeland D y Gill GC: “Marine Environment Guidance During Geophysical Operations,” artículo SPE 158131, presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Producción y Exploración Petrolera de Australia/SPE sobre la Salud, la Seguridad y el Medioambiente en la Exploración y Producción de Petróleo y Gas, Perth, Australia Occidental, Australia, 11 al 13 de septiembre de 2012.

Para obtener más información sobre medidas de mitigación y orientación, consulte: “Land and Marine Environment,” International Association of Geophysical Contractors, http://www.iagc.org/MarineEnvironment/ (Se accedió el 1º de diciembre de 2014).

20. Comité Conjunto para la Conservación de la Naturaleza (JNCC): “JNCC Guidelines for Minimising the Risk of Injury and Disturbance to Marine Mammals from Seismic Surveys,” Aberdeen: JNCC, Agosto de 2010.

bros de la IAGC utilizan las medidas de mitiga-ción mínimas básicas expuestas a grandes rasgos en los documentos de orientación de la IAGC.17 Estas medidas incluyen la planificación previa al levantamiento, el establecimiento de diversas áreas de precaución, el desarrollo de procedi-mientos de inicio o arranque progresivo (suave) o de tipo rampa, el mejoramiento de la observación visual y la ejecución de operaciones de monitoreo acústico pasivo. Los factores importantes para la planificación previa al levantamiento son el diseño de la fuente y la secuencia cronológica del levan-tamiento para evitar áreas respecto de las cuales se sabe que sustentan las funciones vitales de ani-males biológicamente significativos. La planifica-ción del levantamiento es esencial para asegurar que no se lleve a cabo en zonas de alimentación o cría de mamíferos.

Las zonas de precaución —identificadas antes del inicio de las operaciones— pueden clasifi-carse a su vez como zonas de exclusión. Las zonas de exclusión se definen generalmente como la zona ubicada en la superficie marina y debajo de la misma, que abarca un radio de aproximadamente 500 a 2 000 m [1 640 a 6 600 pies] alrededor del centro del arreglo de fuentes, y normalmente determina la posición y el tipo de fuente acústica a utilizar.18 Estas zonas son monitoreadas cons-tantemente por la posible presencia de mamífe-ros y otros tipos de fauna marina. Si se observan mamíferos marinos dentro de la zona de exclu-sión, la compañía operadora activa la implemen-tación de medidas de mitigación, tales como la demora de la activación o la desactivación de la fuente sonora, para reducir los efectos dañinos potenciales en la vida silvestre circundante.19

Un inicio o arranque suave, o de tipo rampa, se define como el momento en el que los cañones de aire comienzan a disparar hasta que alcanzan

plena potencia operacional. Este procedimiento por lo general implica un incremento lento de la energía, comenzando con el cañón de aire más pequeño del arreglo y agregando gradualmente otros, a lo largo de al menos 20 minutos con el fin de proporcionar el tiempo adecuado para que los mamíferos marinos abandonen el área específica. La línea del levantamiento comienza en general inmediatamente después de concluir el procedi-miento de inicio progresivo.20

Para efectuar el monitoreo visual durante las operaciones de prospección sísmica, los MMOs y los MWOs coordinan las acciones de monitoreo con los equipos de prospección y proporcionan asesoramiento acerca de las directrices, regula-ciones y permisos específicos del país o del área en cuestión. En las áreas sin regulaciones especí-ficas, los observadores visuales normalmente consultan las directrices en las publicaciones Medidas de mitigación recomendadas para los cetáceos durante las operaciones geofísicas y Guía para los observadores visuales de la vida marina de la IAGC. Se supone que los MMOs y los MWOs serán imparciales y reportarán diaria-mente el avistamiento de animales y las acciones de monitoreo a la compañía cliente o al contra-tista geofísico.

Los formularios para la presentación de infor-mes de los MMOs fueron introducidos en 1998 para las actividades marinas del Reino Unido y, desde entonces, fueron adoptados ampliamente para las operaciones de la industria. En el año 2011, el directorio de la IAGC adoptó formal-mente los Formularios Recomendados para la Presentación de Informes de los Observadores Visuales, que fueron revisados y aprobados por el grupo de trabajo SML de la IAGC, el comité de las Áreas Marinas de las Américas y la comisión directiva de Protección y HSE Global. Estos for-

mularios, cuyo uso se recomienda para todos los miembros de la IAGC, sirven para mejorar la cali-dad y la consistencia de las observaciones de los mamíferos marinos y proporcionan datos impor-tantes para incrementar el conocimiento de los científicos acerca de cómo afecta el sonido a la fauna marina.

Si una especie específica protegida por las directrices o las regulaciones es observada den-tro de la zona de exclusión, los MMOs y los MWOs están facultados para requerir la interrupción o la demora de las operaciones. Si los operadores visuales emiten la notificación pertinente, la interrupción o la demora debe implementarse de inmediato, y ni el capitán de la embarcación ni los representantes del cliente podrán anular la decisión. Una vez que los MMOs se aseguran de que la especie ya no se encuentra en la zona de exclusión, pueden reanudarse las operaciones.21

A veces, la observación visual puede ser una herramienta de mitigación ineficaz. Durante los períodos de oscuridad o cuando las condiciones del clima y del mar obstaculizan las observacio-nes visuales, la detección visual de los mamíferos marinos en y alrededor del área del levanta-miento sísmico es difícil. En esas condiciones, el monitoreo acústico pasivo (PAM) es la única téc-nica disponible para la detección de los mamífe-ros marinos. Esta técnica utiliza hidrófonos y software para detectar las vocalizaciones de los mamíferos marinos.

Un sistema PAM básico se compone de un arreglo de hidrófonos, que detecta la vocalización de los mamíferos marinos; un sistema para ampli-ficar y acondicionar la señal; un dispositivo de adquisición de señales; y una computadora para correr el software PAM. El sistema es capaz de localizar, identificar y monitorear los mamíferos marinos dentro un área de levantamiento en

21. Grupo de Trabajo sobre el Sonido y la Vida Marina: “Guidance for Marine Life Visual Observers,” International Association of Geophysical Contractors (Diciembre de 2011), http://www.iagc.org/files/2951/ (Se accedió el 1º de diciembre de 2014).

22. Para obtener más información sobre las operaciones previstas de monitoreo de mamíferos, consulte: Guerineau L: “The Future of Marine Mammal Monitoring,” First Break 32, no. 10 (Octubre de 2014): 43–44.

23. Wambergue B y Johnston P: “Review of the Practical Implementation of PAMGUARD Software as Real Time Mitigation Tool for Marine Mammal Detection, Localization and Identification During Seismic Surveys,” Resúmenes Expandidos, 84a Reunión y Exposición Internacional Anual de la SEG, Denver (26 al 31 de octubre de 2014): 4518–4520.

24. Las aves marinas son especies que transcurren la mayor parte de su vida en el mar e incluyen gaviotas, petreles, alcas y patos marinos. Las aves de tierra son terrestres e incluyen especies acuáticas, tales como las aves paseriformes, aves zancudas y aves rapaces.

25. Ronconi RA, Allard KA y Taylor PD: “Bird Interactions with Offshore Oil and Gas Platforms: Review of Impacts and Monitoring Techniques,” Journal of Environmental Management 147 (1º de enero de 2015): 34–45.

26. Ronconi et al, referencia 25.27. Marquenie JM, Wagner J, Stephenson MT y Lucas L:

“Green Lighting the Way: Managing Impacts from Offshore Platform Lighting on Migratory Birds,” artículo SPE 168350, presentado en la Conferencia Internacional sobre Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la SPE, Long Beach, California, 17 al 19 de marzo de 2014.

28. Ronconi et al, referencia 25.29. Beason RC: “Mechanisms of Magnetic Orientation in

Birds,” Integrative and Comparative Biology 45, no. 3 (Junio de 2005): 565–573.

30. Para obtener más información sobre el estudio de los colores de las luces, consulte: Poot H, Ens BJ, de Vries H, Donners MAH, Wernand MR y Marquenie JM: “Green Light for Nocturnally Migrating Birds,” Ecology and Society 13, no. 2 (2008): artículo 47.

Page 8: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

Volumen 27, no.1 11

tiempo real. Los organismos normativos están requiriendo o estimulando cada vez más la utili-zación de los sistemas PAM, lo que reduce los impactos ambientales potenciales resultantes de las operaciones sísmicas marinas.

Actualmente, existen normas implantadas que requieren la utilización de sistemas PAM en Canadá y Nueva Zelandia, y se están desarro-llando en Trinidad y Tobago y Brasil. Dado que es inminente el crecimiento de las actividades de E&P en la región del Ártico, está prevista la implementación de normas robustas para esta área ambientalmente sensible.22 La industria está trabajando para la adopción de un conjunto internacional de directrices y regulaciones.

La instalación y el empleo de equipos PAM, ade-más de la interpretación de los datos acerca de los sonidos detectados, requieren operadores capacita-dos en sistemas PAM. A veces, la distancia deter-minada con un arreglo PAM puede ser inexacta. Por ejemplo, si un sistema PAM posee una preci-sión de aproximadamente 300 m [1 000 pies], las especies respecto de las cuales se ha detectado y calculado que se encuentran dentro de un radio de 500 m de distancia de la fuente sísmica pueden estar en realidad a 800 m [2 625 pies]. A pesar de ello, el MMO está obligado a instar a la interrupción o la demora del inicio progresivo.

En el año 2008, PAMGUARD, un programa fuente abierto, que procesa y analiza los sonidos de los cetáceos fue probado por primera vez durante un levantamiento sísmico llevado a cabo en el Golfo de México. Patrocinado por el Programa Industrial Conjunto “El Ruido de E&P y la Vida Marina” de la IOGP, el software PAMGUARD fue desarrollado para corregir las inexactitudes e imprecisiones del sistema PAM. El software PAMGUARD se está con-virtiendo en el software estándar de clasificación, localización y detección acústicas para la mitiga-ción del daño ocasionado a los mamíferos marinos y para la investigación de la abundancia, distribu-ción y comportamiento de dichos animales.23

La luz guíaLas interacciones entre las aves y las plataformas constituyen otro de los efectos colaterales observa-dos de la presencia de las plataformas de petróleo y gas. Las aves marinas y terrestres son atraídas por las luces y las antorchas de gas y a veces cho-can contra las instalaciones marinas.24 Estos inci-dentes tienden a incrementarse en condiciones climáticas deficientes, tales como la presencia de niebla, precipitaciones y nubes bajas, especial-mente cuando tales condiciones coinciden con los períodos de migración de las aves.

El monitoreo de las aves en las plataformas marinas se ha basado tradicionalmente en los observadores, pero esta técnica requiere mucho tiempo y posee una cobertura limitada. Para ser efectivas, las observaciones deben estar a cargo de personal capacitado.

Las interacciones entre las aves y la infraes-tructura marina, incluidas las plataformas y los molinos de viento, pueden producir efectos direc-tos tanto letales como no letales. Las interacciones incluyen colisiones con la infraestructura, inciden-tes de incineración en las antorchas de gas y exposición al petróleo y los fluidos de perforación. Las aves también pueden experimentar agota-miento e inanición como resultado de haber sido des-viadas hacia la fuente de luz artificial. En ciertos casos, las interacciones no son necesariamente dañinas, ya que las plataformas pueden consti-tuir zonas de reposo y descanso. La investigación y los datos disponibles sobre los impactos indi-rectos, que pueden incluir la generación de opor-tunidades para la búsqueda de alimento, la exposición a depredadores, la alteración del hábitat y las modificaciones de las funciones del ecosistema natural, son escasos.

Los efectos en los niveles poblacionales como resultado de la mortandad directa acaecida en las plataformas pueden ser regionales, específicos de cada especie y dependientes del número de pla-taformas operativas con que se encuentran las aves migratorias. Las cifras documentadas de mortandad de aves también varían considerablemente y pue-den ser incidentales. Algunos informes se basan exclusivamente en el número de aves muertas encontradas en las plataformas; por consiguiente, cualquier ave que muere y cae al mar o pasa desa-percibida no se contabilizará. Algunas estimacio-nes de la mortalidad anual de aves en las más de 1 000 plataformas del Mar del Norte alcanzan los 6 millones; en tanto que en el Golfo de México, que cuenta con casi 4 000 plataformas, los informes estiman 200 000 muertes por colisiones por año.25 Si bien se han producido colisiones que involucran aves grandes, tales como las gaviotas, su número es pequeño. Además, es sabido que los gansos y los patos modifican sus trayectos de vuelo para evitar encuentros con estructuras marinas. Se considera que el riesgo de colisión, varamiento e incineración de las aves marinas se limita principalmente a las aves marinas más pequeñas, tales como los petre-les de las tormentas, que son atraídos por las luces de los equipos de perforación y las plataformas.26

La iluminación artificial en las instalaciones marinas de petróleo y gas afecta a las aves migra-torias y no migratorias de diferentes maneras.

Por las noches, en condiciones de nubosidad o de niebla, las luces pueden interferir con la capaci-dad de las aves para orientarse. Las aves de migración nocturna pueden desviarse de su ruta de migración como resultado de las fuentes de luz artificial. El fenómeno de deriva migratoria ha sido documentado en el Mar del Norte, el Golfo de México y el área marina de Australia.27

La polución de las luces nocturnas no sólo proviene de la industria de E&P, sino también de otras insta-laciones marinas, incluidas las granjas eólicas, las embarcaciones, los puertos y los faros.

Si bien se han estudiado las causas y las con-secuencias de la atracción que las luces y las antorchas de las instalaciones marinas ejercen sobre las aves, se dispone de pocos datos para cuantificar estos fenómenos. Sin embargo, se han probado algunas medidas de mitigación, inclu-yendo la protección, la reducción y el cambio de color de las luces.28

Las aves utilizan diversas herramientas para la orientación y la navegación, incluyendo pistas visuales y la sensibilidad magnética, que resultan particularmente importantes en condiciones de nubosidad y en noches encapotadas. La investiga-ción indica que las aves responden a un efecto de tipo “brújula” magnética, que depende de las lon-gitudes de onda de la luz. Según los estudios, las aves migratorias utilizan la luz del extremo ver-de-azul del espectro para su orientación; sin embargo, la luz roja puede perturbar sus sistemas de navegación.29

En el mar de Wadden holandés, se llevó a cabo un estudio de campo para determinar si un cam-bio de color en las luces podía incidir en las aves migratorias nocturnas. Las conclusiones prelimi-nares extraídas de este estudio incluyen la hipó-tesis de que la parte de la longitud de onda larga del espectro visible, incluidas la luz blanca y la luz roja, produce una significativa desorienta-ción; sin embargo, las longitudes de onda más cortas, especialmente la luz verde y azul, parecen producir poco o ningún efecto de desorientación en las aves.30

Basados en muchos años de observaciones, los estudios llevados a cabo en el área marina de los Países Bajos demostraron que las luces con-vencionales de las instalaciones marinas atraen grandes cantidades de aves migratorias. En los períodos durante los cuales todas las luces se encontraban encendidas, un gran número de aves se congregaban en o alrededor de las instalaciones, pero una vez apagadas las luces, desaparecían casi de inmediato. Por razones operacionales, apagar todas las luces no constituye una opción factible.

Page 9: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

12 Oilfield Review

Sin embargo, las pruebas adicionales efectuadas para evaluar los efectos de los diferentes colores de luces revelaron que el color es significativo para el grado de desorientación. Después de instalar luces modificadas y de reemplazar las luces con-vencionales por luces con un espectro con menos rojo y más verde, el impacto visual de la desorien-tación en las aves se redujo significativamente. Estos resultados demuestran que la posibilidad de reducir los efectos de desorientación y atracción producidos por las instalaciones marinas en las aves, puede lograrse mediante la introducción de luces con el espectro verde incrementado. Las prue-bas efectuadas utilizando estas luces modificadas no revelaron la presencia de problemas relacio-nados con la seguridad en el trabajo para el per-sonal de áreas marinas. Esta iluminación con el espectro modificado puede constituir un método viable para reducir la atracción ejercida en las aves por las instalaciones marinas en el futuro.31

En el año 2000, la compañía de E&P holandesa Nederlandse Aardolie Maatschappij (NAM) efec-tuó una serie de pruebas en las que las luces de una instalación marina del Mar del Norte se encendían y se apagaban; la compañía evaluó ade-más diversos regímenes de iluminación (arriba). Los resultados indicaron que las aves reaccionan rápidamente al apagado de las luces, ya que a los 15 minutos de apagadas no se observaba ave alguna en el área. El estudio de NAM reveló ade-más que las luces que utilizaban la parte roja del espectro, las longitudes de onda más largas, causa-ban la mayor desorientación en las aves. La ilumi-nación convencional fue reemplazada por una iluminación de las plataformas que sólo tenía un 5% de rojo en el espectro; la congregación de aves alrededor de la plataforma se redujo en un factor de 2.32 Estos resultados se corresponden con las

observaciones del estudio de campo llevado a cabo en el mar de Wadden holandés.

La atracción que ejercen las plataformas tam-bién puede ser causa de muerte por agotamiento e inanición en las aves. Si las aves son interrumpi-das o perturbadas durante la migración, su energía, que es reservada para las migraciones a menudo extensas, puede agotarse rápidamente y producir consecuencias letales. Si bien es cierto, por otra parte, que las plataformas sirven como lugar de descanso, si las aves descansan demasiado tiempo en las plataformas, es probable que no tengan la energía suficiente para completar su migración, y en consecuencia, puede que mueran antes de lle-gar a su destino.33 Algunas especies avícolas se desvían de las rutas de migración planificadas para evitar las instalaciones marinas, lo cual puede extender la distancia que deben recorrer para arribar a su destino final.34

Se han observado aves tales como las gaviotas, posadas y descansando en las plataformas, y para ciertas aves, las plataformas sirven como coto de caza durante la migración. Las plataformas con estructuras que se elevan desde el fondo marino a menudo actúan como arrecifes artificiales, incre-mentando potencialmente el suministro alimen-tario marino, lo que puede favorecer a las aves.35

Las luces de las plataformas marinas no sólo atraen a las aves, sino también a sus presas —el plancton y los peces pequeños— lo que incre-menta potencialmente la disponibilidad de ali-mento para las aves marinas. De un modo similar, los insectos atraídos por las luces pueden incre-mentar la disponibilidad de alimento para las aves terrestres que han quedado varadas en las plataformas, lo que posibilita que las aves conti-núen su migración.

Ni visto, ni oído Los avances recientes, registrados en materia de tecnología y equipos, han ayudado a mitigar los impactos ambientales de las actividades de la industria de E&P; un ejemplo es el sistema sís-mico marino con receptores puntuales Q-Marine, desarrollado por WesternGeco. Además de pro-porcionar datos de levantamientos sísmicos pre-cisos y confiables, los sensores Q-Marine pueden ser utilizados para detectar la presencia de mamí-feros marinos cercanos a través del despliegue del sistema WhaleWatcher. Este sistema representa una ventaja significativa con respecto a la detec-ción tradicional basada en observadores, porque permite la detección de los cetáceos por debajo de la superficie marina.

La tecnología de monitoreo acústico pasivo WhaleWatcher permite la detección remota de los mamíferos marinos durante las operaciones sísmi-cas y puede triangular los sonidos de las ballenas para obtener la distancia y el rumbo con respecto al animal. La técnica se beneficia con el hecho de que los cetáceos utilizan estallidos de alta frecuen-cia para la ecolocalización y un rango de frecuen-cia de intermedia a baja para la comunicación. Dado que estos sonidos se encuentran en el rango de sensibilidad de los hidrófonos del cable sísmico marino y de los sensores del sistema de posiciona-miento IRMA, que utiliza la técnica de medición de distancias intrínsecas por procedimientos de acústica modulada, los hidrófonos y los sensores detectan los llamados característicos de diversas especies, que pueden ser identificados a través del análisis de frecuencia (próxima página).36

La configuración de los sensores unitarios del sistema Q-Marine permite que el análisis de seña-les determine con precisión la distancia y el azi-mut de un animal con respecto a la fuente sísmica. La técnica proporciona a los equipos de trabajo de levantamientos sísmicos una presentación en tiempo real de las localizaciones de los mamífe-ros marinos a lo largo de todo el levantamiento. Además, constituye una forma de monitoreo con-tinuo y confiable de los cetáceos durante los períodos de visibilidad limitada y no se basa en las observaciones de los animales por encima de la superficie. La información proveniente del sis-tema WhaleWatcher puede ser utilizada para tomar las decisiones operacionales necesarias, que incluyen la demora de los procesos de puesta en marcha o la interrupción de la operación, en caso de detectarse la presencia de mamíferos marinos dentro de la zona de exclusión.37

> Reacciones de las aves ante las luces en las áreas marinas. Durante la migración nocturna en condiciones de nubosidad, las aves son atraídas por las luces de las instalaciones marinas. Cuando las luces se apagan, las aves abandonan el lugar de manera casi inmediata. (Adaptado de Marquenie et al, referencia 27.)

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 8ORSPRNG 15 WLDLF 8

200 a 250

1 000

5 000

2 000

4 000

4 000 a 5 000

0

Reducción significativa

Número observado de aves

7

3

12

15

20

25

29

30

Tiempo después de que las luces se apagaron, minutos

Tiempo después de que la luz permaneció encendida, minutos

Page 10: V27 -E1 -Las Especies Silvestres Marinas y Las Actividades de E&P- Trabajando Para Coexistir

Volumen 27, no.1 13

31. Marquenie et al, referencia 27.32. Marquenie et al, referencia 27.33. Ronconi et al, referencia 25.34. Ronconi et al, referencia 25.35. Hughes SN, Tozzi S, Harris L, Harmsen S, Young C,

Rask J, Toy-Choutka S, Clark K, Cruickshank M, Fennie H, Kuo J y Trent JD: “Interactions of Marine Mammals and Birds with Offshore Membrane Enclosures for Growing Algae (OMEGA),” Aquatic Biosystems 10, no. 3 (Mayo de 2014).

36. Las unidades de receptores de medición de distancias intrínsecas por procedimientos de acústica modulada IRMA pueden ser posicionadas a lo largo del cable sísmico marino. Los receptores IRMA proporcionan una precisión sistemática entre los nodos de posicionamiento acústico y mejoran la precisión del posicionamiento de los receptores para una mejor resolución vertical y lateral.

37. Azem W, Candler J, Galvan J, Kapila M, Dunlop J, Fastovets A, Ige A, Kotochigov E, Nicodano C, Sealy I y Sims P: “Tecnología para los avances medioambientales,” Oilfield Review 23, no. 2 (Diciembre de 2011): 48–57.

38. “eSOURCE,” Teledyne Bolt, Inc., http://www.bolt-technology.com/index.htm (Se accedió el 23 de febrero de 2015).

Las campañas de investigación recientes se han enfocado en el desarrollo de un arreglo de cañones de aire marinos que posee un ancho de banda de frecuencias más pequeño, con menos dispersión, que minimizará aún más el impacto ambiental. La investigación indica que la fauna silvestre marina es más sensible a los sonidos del rango de frecuencia alta e intermedia. El cañón de aire eSource, la primera fuente sísmica con ancho de banda controlado, ha sido diseñado para mejorar los componentes de baja frecuencia, esenciales para la exploración sísmica, a la vez que se reducen los componentes de alta frecuencia, lo que puede mitigar la posible perturbación de la vida marina. El cañón de aire eSource fue desarrollado por Teledyne Bolt, Inc., y el diseño se basa en los principios establecidos a través del trabajo de modelado llevado a cabo por los científicos de WesternGeco. Este cañón de aire reduce los nive-les de exposición y la presión pico y permite la liberación gradual del aire con una velocidad pre-determinada. Los usuarios pueden ajustar el con-tenido espectral de la señal de presión, basados en la sensibilidad de los mamíferos marinos locales. Actualmente, se están efectuando pruebas de confiabilidad y está previsto que el cañón de aire eSource se encuentre comercialmente disponi-ble en el año 2015.38

Algunos estudios han documentado ejemplos tanto de la presencia como de la ausencia de res-puestas relativas a la conducta de la fauna marina a diversas señales acústicas antropogénicas; por consiguiente, los investigadores no pueden por el momento extraer conclusiones universales sobre los efectos del sonido en la fauna marina. Si bien los científicos son conscientes de que el sonido es importante para la vida en los océanos, el conoci-

miento actual acerca del impacto del ruido antro-pogénico es incompleto. No obstante, los científicos en general coinciden en que la exposición a los sonidos provocados por el hombre y las estructuras marinas pueden producir una diversidad de efectos adversos en las aves y la vida marina, incluyendo cambios en su conducta, varamientos de los mamí-feros marinos y muertes de aves por colisión.

La vida marina puede ser protegida mediante el desarrollo de receptores más sensibles y fuen-tes sísmicas adaptativas que posean intensidades

y emisiones acústicas más bajas que las de las fuentes actualmente en uso. El mejoramiento de los sistemas actuales, tales como el software PAMGUARD para la localización, identificación y monitoreo de los mamíferos marinos, también resulta promisorio. Las actividades de investiga-ción y el trabajo futuro se centrarán en la reduc-ción de las consecuencias negativas del ruido antropogénico. La capacidad de la industria de E&P para coexistir con la vida marina redundará en beneficio de todos. —IMF

> Detección de una ballena. Las especies cetáceas poseen un carácter único de las frecuencias de sus llamados, tal es el caso del llamado de una ballena (extremo superior ) . Durante la adquisición sísmica, las señales acústicas provenientes tanto de los arreglos sísmicos como de los arreglos de posicionamiento IRMA, son analizadas permanentemente para controlar la correlación con estos caracteres acústicos únicos. Mediante la utilización de técnicas de formación de haces, que crean una interferencia constructiva de los arreglos alineados con el azimut de la señal y una interferencia destructiva en otros lugares, el sistema WhaleWatcher triangula los sonidos para obtener el rumbo y la distancia existente hasta el animal. En este caso, se detectó una ballena a 5 km [3 millas] de distancia de la embarcación y a una profundidad de 30 m [100 pies], en donde la profundidad del lecho marino era de 250 m [820 pies].

Oilfield Review SPRING 15Wildlife Fig 9ORSPRNG 15 WLDLF 9

Embarcaciónsísmica

Arreglo de cañones de aire

Triangulación,correlacióne inversión

GPS

Hidrófono sísmico

Hidrófono IRMA

Frecuencia, Hz

Llamado de una ballena

00

0

50

50100 100

150

150

200

200

250

0,5

1,0

2,0

1,5

2,5

Azimut, grados

Ampl

itud,

Pa