valle del alagon

14
VALLE DEL ALAGÓN CACERES

Upload: tonygamerotelo

Post on 30-Jun-2015

1.069 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN

CACERES

Page 2: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• Localización:• La Mancomunidad Integral Valle del

Alagón se encuentra situada al norte de la provincia de Cáceres, limita al norte con Sierra de Gata, Hurdes y Sierra de Granadilla, al sur con Ribera de Fresnedosa, al oeste con Portugal y al este con Plasencia.

• Su  extensión territorial de 635 km2  y un total de 15.248 habitantes entre sus municipios destacan: Aceituna, Acehúche, Alagón, Aldehuela del Jerte, Calzadilla, Carcaboso, Ceclavín, Coria, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Huelaga, Morcillo, Montehermoso, Pozuelo de Zarzón, Torrejoncillo Valdeobispo y Villa del Campo…

Page 3: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN

Page 4: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• Turismo Cultural-Monumental• Coria: Con sus murallas romanas, su catedral, su castillo y

palacios, declarada Conjunto Histórico Artístico, es la ciudad más sobresaliente de esta zona, en la que destacan también: Museo de la Cárcel.(BIC)

• Guijo de Coria. Iglesia Parroquial (BIC)• Galisteo: Conjunto Histórico Artístico, con su Muralla Almohade del

s. XIII. (BIC)• Montehermoso: Parque Arqueológico Etnográfico de la Dehesa

Boyal (Turismo de Naturaleza) Iglesia de Nstra. Asunción (BIC). Donde se realizan de forma artesanal los famosos sombreros de su traje típico y las Campanas.

• Ceclavín: 11 ermitas. Conocida por su cerámica y orfebreria.• Torrejoncillo: Orfebres de oro, tinajeros, zapateros y bordadoras

de mantones llamados pañuelos del gajo. • Zarza la Mayor: Con la Fuente de la Conceja (BIC) y el castillo de

Peñafiel; entre su término municipal y el de Cachorrilla se encuentran "Los Canchos de Ramiro", que forman un verdadero parque natural.

• Carcaboso: Museo y Centro Interpretación de la Calzada Romana y Ruta Jacobea.

• Pedroso de Acim. Convento del Palancar.

 

Page 6: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• Turismo De NaturalezaEl Alagón es la seña de identidad de lacomarca y el autentico protagonista fluvial

y económico de la zona, el cual proporciona un medio de vida agrícola sustancial, asípara el disfrute de deportes náuticos, pesca (Embalse de Valdeobispo y Portaje (cigüeñas blancas y garza real), piscinas naturales.El Alagón recibe las aguas de los ríos Jerte, Ambroz, ÁrragoLos Canchos de Ramiro (ZEPA),Centro de Interpretación Ambiental

delos Canchos-Cachorilla. ornitólogos y aficionados a la observación de las aves, pueden admirar el vuelo de los buitres y de las rapaces, así como sus nidosencaramados a los roquedos Miradores Naturales: Ermita de Nuestra Señora de Argeme y el Pantano de Santa María tanto por la zona de Portaje como

por la de Torrejoncillo Árbol Singular: Plátano del Vivero. Jardín Botánico de Coria

Page 7: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• Turismo GastronómicoSabor natural de unos productos nacidosde la propia tierra: chanfainas, migas, escabeches y mojos de peces, sopas detomate, gazpachos, pistos, revueltos de espárragos   y setas, postres y dulces tradicionales como las floretas, las roscas de baño, o los dulces de almendra, el “piñonate”, de Coria. Los derivados delcerdo como morcillas patateras deCachorrilla, Morcillo y Carcaboso, los lomos adobados de Aldehuela de Jerte, el quico de Coria, Los platos de matanza como la Rana (carne fresca asada) de Pescueza o el

ovan de Cachorrilla (contundente desayuno de sopa de sangre y pan), los guiso de toro en Coria y los de “burranco” en Calzadilla,

conviven con una cocina cada vez más elaborada y

actual, que recoge tradición y  productos de la zona

para transformarlo en especialidades gastronómicas de sabor autóctono.

MIGAS EMBUTIDOS

ROSETASCOQUILLOS

Page 8: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN

Fiestas Tradicionales

• La Encamisa de Torrejoncillo (F. Int. T. Regional)• Los Sanjuanes de Coria (F. Int. T. Regional)• Las Carantoñas de Acehúche (F. Int. T. Regional)• Los Autos sacramentales de Galisteo• El baile de las prioras y la petición de la maná de

Portezuelo,• Las Fiestas de San Bartolomé en Montehermoso y la

original Danza de los Negritos (F. Int. T. Regional)• El Canto de las Ánimas de Holguera.• La Fiesta de las Mayas  en Valdeobispo.• La Vaca Pendona  en Cachorrilla y Pescueza. • El Día del Tiruri en Guijo de Galisteo

Page 9: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• La Encamisa:

Origen incierto: tres posibles.En agradecimiento a la virgen la noche del 7 de diciembre, víspera de la Purísima, salen en procesión. A las 10 de la noche los paladines de la Encamisa cubiertos con sábanas blancas rememoran el acontecimiento. De la iglesia parte el estandarte de la virgen acompañado por los fieles. Mientras en la plaza los jinetes esperan encontrarse con el estandarte. En el encuentro se disparan sus escopetas y gritan las salvas a la virgen y prosigue con un recorrido de casi tres horas por las calles de Torrejoncillo. Los jinetes portan el estandarte y todos desean estar cerca de él para pedirle

gracias y hacerle promesas, la principal volver a acompañarlo el próximo año.Lo más importante de la Encamisá no es su origen sino la devoción y el compromiso

que establecen los paladines y habitantes de Torrejoncillo con sus creencias

Page 10: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• Los Sajuanes de CoriaOrigen: Céltico-Vetón. Los Sanjuanes, en Coria, se celebran en la semana del 24 de Junio, de día y de

noche por el recinto amurallado, el toro bravo y arriesgados corredores callejean. • Las Carantoñas de AcehúcheOrigen: Martirio por San Sebastián.

EneroLas Carantoñas son personajes envueltos en pieles de animales con caretas zoomórficas, intentando así parecer un animal, y que acompañan a San Sebastián haciendo durante la procesión reverencias burlescas al santo con un ramo de acehúche en la mano

• Los Negritos de San Blas de Montehermoso. FebreroOrigen: Siglo XVI. Una familia pobre formada de 7 hermanos pedía en Montehermoso y tras 16 danzas distintas pensaban que los podían reconocer y decidieron pintarse la cara y así volver año tras año.Interesante rito en el que un palotero, con mitra de bálago y vestido como una carantolla precarnavalesca, dirige un curioso baile interpretado por varios hombres vestidos con traje típico extremeño, ros militar y con la cara Pintada de negro. Bailan delante del

santo en la procesión y luego en la plaza interpretando los diferentes oficios antiguos. Piden luego una especie de aguinaldo por las casas. No tienen derecho a entrar en la iglesia, al ser personajes paganos

Page 11: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN

Page 12: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓN• Los autos sacramentales de

Galisteo con las rajas. Período Navideño

La cofradía del niño Dios, datada en el primer tercio del siglo XVI, conserva la tradición desde entonces. los cofrades en número de 33, tantos como los años de Jesucristo, visten capas de paño negro, no pueden ser cofrades aquellos menores de edad ni los mayores de 40 años. todos

ellos se comprometen a una serie de

obligaciones durante todas las fechas navideñas que cumplen a rajatabla y el pueblo les acompaña siempre con el mismo entusiasmo y recogimiento. 

• El Tiruri de Guijo de Galisteo.

Es una festividad típica y exclusiva del Municipio de Guijo de Galisteo. Tiene lugar el primer domingo del mes de Octubre.

Sobre las 15:00 horas, los quintos salen por todo el pueblo a pedir limosna para la Virgen del Rosario.

A posteriori, se hace un convite o refresco para todo el pueblo, siendo anfitriones del mismo los quintos, y una vez que se han repuesto fuerzas, los anderos de ese año sacan a la virgen del Rosario en procesión, alrededor del templo, para terminar después en una de las portadas de la

iglesia bailando a la virgen del Rosario el baile del TIRURÍ.

Page 13: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓNConclusión

• El Valle del Alagón es el gran desconocido de la zona noroeste de Extremadura pero de gran importancia por sus Fiestas de Interés Turístico Regional, (Carantoñas, Encamisa…) dedicado a un público muy diverso en función de las actividades que vayan a realizar en la zona, así sean actividades deportivas, culturales, gastronómicas o de naturaleza…, como dependiendo de su nivel adquisitivo optaran por alojamientos como hoteles, casas rurales, camping pero todos ellos con un mismo objetivo:

CONOCER EL VALLE DEL ALAGÓN

Page 14: Valle del alagon

VALLE DEL ALAGÓNBibliografía

• Adesval.com• Turismoextremadura.com• Cácerespatrimonio.com• Redextremadura.com• Valledelalagon.com• Ruralgest.net• Mancomunidadvalledelalagon.es• Viajarporextremadura.com• Elgranviajero.com• Redes.org• Extremadura.puebloturismo.com