valoración económica del patrimonio socio-cultural

29
Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural: Estudio de caso Museo del Caribe Andrea Carolina De Nubila Silva Universidad de los Andes [email protected] Resumen Este documento examina la valoración económica de un bien no mercadeable: El Museo del Caribe, con el objetivo de especificar un modelo multiatributos de preferencias declaradas para determinar el valor de la disponibilidad a pagar (DAP) por un programa de conservación del Museo. Se presenta una revisión teórica de la literatura y la teoría relevante para el análisis, la metodología y los datos a utilizar y la manera en que se obtienen. Resulta una DAP de $11.290 mensuales por hogar, lo cual representa un bienestar social de $3.169 millones mensuales, generado por la conservación del Patrimonio presente en el Museo. Este valor corresponde a un 1.765% del PIB de los hogares. Palabras claves: Valoración económica, Patrimonio socio-cultural e histórico, preferencias declaradas. Clasificación JEL: D61, H41

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural: Estudio de caso Museo del

Caribe

Andrea Carolina De Nubila Silva

Universidad de los Andes

[email protected]

Resumen

Este documento examina la valoración económica de un bien no mercadeable: El Museo del

Caribe, con el objetivo de especificar un modelo multiatributos de preferencias declaradas

para determinar el valor de la disponibilidad a pagar (DAP) por un programa de

conservación del Museo. Se presenta una revisión teórica de la literatura y la teoría relevante

para el análisis, la metodología y los datos a utilizar y la manera en que se obtienen. Resulta

una DAP de $11.290 mensuales por hogar, lo cual representa un bienestar social de $3.169

millones mensuales, generado por la conservación del Patrimonio presente en el Museo. Este

valor corresponde a un 1.765% del PIB de los hogares.

Palabras claves: Valoración económica, Patrimonio socio-cultural e histórico, preferencias

declaradas.

Clasificación JEL: D61, H41

Page 2: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

2

1. Introducción

El objetivo de este artículo es especificar y estimar un modelo de análisis multi-atributos bajo

el enfoque de preferencias declaradas para determinar el valor de la disponibilidad o

disposición a pagar por un programa de conservación del Museo del Caribe, ubicado en la

ciudad de Barranquilla.

La principal contribución de este documento es que permite identificar el valor en pesos, de

la disposición a pagar de las personas por preservar el patrimonio socio-cultural de la región

Caribe, tomando como caso particular el Museo del Caribe. Los resultados obtenidos de este

trabajo empírico permiten establecer métricas exactas que pueden ayudar a asegurar la

conservación del patrimonio y realizar un análisis costo-beneficio de la inversión social en

investigaciones posteriores.

La importancia de esta contribución radica en la utilidad de la misma en la preservación del

Patrimonio definido por la UNESCO como “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en

el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan

aprender, maravillarse y disfrutar de él”. El Patrimonio, además de constituirse en el legado

para generaciones futuras, contribuye en gran medida a reforzar la identidad cultural, en este

caso, de una región y constituye el punto de partida para generar incentivos hacia la

preservación de la cultura.

En la ciudad de Barranquila, es la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, la entidad

encargada de velar por los bienes culturales. En este sentido;

“…es el órgano rector, administrador y ejecutor de las políticas públicas culturales, de

patrimonio y de turismo en el Distrito de Barranquilla para garantizar el acceso

democrático a los derechos culturales en equidad de género e inclusión social; y fomento

al turismo” (Tomado del sitio web de La Secretaría De Cultura, Patrimonio y Turismo

(SDCPT. 2012).

Actualmente, La SDCPT se encuentra llevando a cabo ocho de proyectos de cultura

orientados a proyectar el patrimonio cultural del distrito.

Para este documento resulta relevante uno de estos proyectos: Salvaguarda de los bienes de

interés cultural y del Centro Histórico de la ciudad. Este proyecto se puso en marcha desde el

año 2010 en conjunto con el Área de Patrimonio de EDUBAR y el Área de Patrimonio del

Page 3: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

3

Ministerio de Cultura y tiene como objeto adecuar el Parque Cultural del Caribe (del cual

hace parte el Museo del Caribe), con la construcción de la Gran Plaza; recuperar el Centro

Histórico de la ciudad y conformar la Comisión Distrital de Infraestructura Cultural (Tomado

del sitio web SDCPT. 2010).

Al momento, gracias a los aportes de recursos económicos del Fondo Nacional de Regalías,

el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional, el ICFES, Colciencias, Fonade, el Plan Caribe,

el Departamento del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y del sector privado; se ha

consolidado el Parque Cultural del Caribe.

Este complejo se ubica en el Centro Histórico de Barranquilla. Tiene veintidós mil metros

cuadrados y cuenta con el Museo del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, un Salón

de Eventos Múltiples, una Plaza Pública de doce mil metros cuadrados, la Mediateca

Macondo y zonas de juegos y áreas verdes.

El Museo del Caribe, dedicado a promover el patrimonio cultural, natural e histórico del

Caribe colombiano; es el primero de su tipo en el país y es reconocido como uno de los más

importantes de América Latina.

La contribución de este escrito radica en la estimación, mediante un modelo econométrico de

la disponibilidad a pagar de las personas residentes en Barranquilla, para la conservación del

patrimonio histórico y cultural de la región Caribe. Los datos encontrados en este estudio

pueden ser utilizados posteriormente para análisis beneficio – costo que ayuden a asegurar la

preservación del Museo a futuro.

El resto de este documento sigue el siguiente orden; la sección 2 realiza una revisión de la

literatura de la teoría de valoración de bienes no mercadeables. La sección 3 expone el marco

teórico de los experimentos de decisión. En la sección 4 se explica la metodología a utilizar y

se habla acerca de los datos utilizados en el análisis. En la sección 5 se presenta el análisis y

los resultados obtenidos y en la sección 6 se muestran las conclusiones del estudio.

2. Revisión de la literatura

La evaluación económica de bienes no mercadeables ha cobrado gran importancia en los

últimos tiempos, principalmente en el área de proyectos públicos. Ha sido utilizada en una

Page 4: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

4

gran variedad de áreas como la salud, el transporte y la infraestructura pública (Alpízar,

Carlsson y Martinsson. 2001).

La evaluación de bienes no mercadeables se basa principalmente en dos enfoques: el método

de preferencias reveladas y el método de preferencias declaradas.

Los experimentos de decisión han sido ampliamente utilizados en el área de transporte y en

mercadeo para determinar ciertas preferencias y escogencias de los individuos para diferentes

niveles de los atributos que caracterizan ciertas alternativas. Solo recientemente se ha

ampliado su uso a valoración de bienes no mercadeables en economía ambiental y economía

de la salud.

El primero en utilizar experimentos de decisión para evaluación de bienes no mercadeables

fue Adamowicz et al. (1994). Posteriormente Adamowicz et al. (1998a); Boxall et al. (1996);

Layton and Brown (2000), Ryan Hughes (1997), Vick and Scott (1998).

Para el caso de estudio concreto que se trata en este documento no existe evidencia empírica

de valoración económica. Sin embargo, existen ejercicios previos de valoración económica

del Patrimonio realizados tanto nacional como internacionalmente. Aunque la literatura más

extensa del tema versa sobre las metodologías utilizadas a nivel internacional.

Generalmente, la metodología utilizada para valorar bienes de patrimonio cultural es la

Valoración contingente, debido a que es considerada una de las mejores técnicas de

estimación del valor económico de bienes culturales no mercadeables (Mourato y Mazzanti.

2002).

En cuanto a la literatura internacional se encuentra el estudio de Policino y Maddison (2001).

Mediante un estudio de valoración contingente se determina la disponibilidad a pagar para

limpiar la Catedral de Lincoln. Esta catedral se encuentra ubicada en la ciudad de Lincoln al

este de Inglaterra. Para esto se realiza una muestra aleatoria de los habitantes de la ciudad y

de las áreas aledañas. Se les pregunta por su disposición a pagar por cambiar la frecuencia

con que se limpia la Catedral de un ciclo de cada 40 años a uno de cada 10 años. Se les

muestran unas fotografías que ilustran ambas situaciones y adicionalmente se les interroga

sobre la contaminación del aire en general y su efecto en la Catedral. El estudio arroja que la

disponibilidad a pagar depende del ingreso y de la distancia de los individuos al lugar. El

rango varía de £15 a £23 por hogar por año para las personas que viven en Lincolnshire

(Navrud y Ready. 2002).

Page 5: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

5

Se encuentra también el estudio de Mourato, Kontoleon y Danchev (1997) sobre la

preservación de herencia cultural en economías en transición con el caso de los Monasterios

Búlgaros. Estos monasterios comprenden más de 164. El más importante de ellos, el

Monasterio de Rila, fue declarado Patrimonio Mundial desde 1983. Sin embargo, la mayoría

de ellos se encuentran en condiciones de deterioro, en muchos casos irreparable. El Gobierno

del país ha realizado cada vez más cortes en el presupuesto para proteger bienes culturales

debido a que no ven los beneficios que la conservación de los mismos genera. Por estas

razones, se realiza un estudio mediante métodos de valoración contingente para estimar la

disponibilidad a pagar de las personas. En Enero de 1997 se realiza una encuesta a una

muestra aleatoria de 483 personas. En ésta se les proporciona información visual sobre el

estado de los Monasterios y se describe un programa de conservación de los mismos, el cual

debería ser financiado mediante un incremento en los impuestos. El estudio arroja que cerca

del 40% de los encuestados no tienen disponibilidad a pagar por la conservación de los

monasterios. Este resultado se evidencia previamente en otras secciones del cuestionario

debido a la poca importancia que muchas personas dan dentro de sus prioridades a la

conservación de la herencia cultural. El 60% restante, con disposición a pagar positiva, estaba

dispuestos a pagar cerca de US$6.4 por hogar por año. Promediando este valor por el total de

la muestra, se observa una disponibilidad a pagar de US$3.9 (Navrud y Ready. 2002).

Otro estudio de caso es el realizado por Bravi, Scarpa y Sirchia (1997) para valorar el

servicio en los Museos Italianos. Para este estudio se toman dos casos: el de la Galleria

Civica d’ Arte Moderna e Contemporanea y el del Museo d’ Arte Contemporanea en el

Castillo Rivoli. Pese a que ambos museos ofrecen servicios similares, se diferencian en su

administración. El primero es administrado públicamente por el Concejo de la ciudad y el

segundo tiene una administración parcialmente privada y recibe donaciones de bancos y otras

organizaciones. Inicialmente se estudia el radio de costo por visitante de los museos y se

obtiene que Castillo Rivoli tiene costos muchos más altos que la Galleria Civica pese a que

recibe muchos más visitantes (25.000 visitantes por empleado comparado con 300 de la

Galleria Civica entre 1994 y 1995). Se realiza, entonces, un estudio de valoración

contingente mediante encuestas realizadas en 1996 y 1997. Para el Castillo Rivoli se

encuestan 1500 personas y para la Galleria Civica 1000 personas. Se toman finalmente 1323

y 854 observaciones respectivamente y se encuentra que la disponibilidad a pagar de las

Page 6: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

6

personas, para que no exista un deterioro en los servicios ofrecidos por los museos en caso de

una disminución en los fondos con los que éstos se mantienen, es similar para ambos museos:

entre 15 a 17 Euros mensuales en promedio. Sin embargo, se encuentra que los visitantes de

Castillo Rivoli tienen una probabilidad mucho mayor de encontrarse dispuestos a pagar que

los visitantes de la Galleria Civica, es decir, la distribución de las DAP es significativamente

diferente para los museos (Navrud y Ready. 2002).

Por otra parte, se encuentra el estudio realizado por Santagata y Signorello (1997) para

determinar las preferencias individuales y los mecanismos de asignación para el Napoli

Musei Aperti. Este estudio de valoración contingente tenía el propósito de medir

holísticamente los beneficios de los residentes locales de mantener en funcionamiento el

Napoli Musei Aperti. Para esto se realizó una serie de encuestas personales en otoño de 1997,

de las cuales 468 fueron tomadas como válidas para el análisis. El 48% de las personas

encuestadas respondieron negativamente a la pregunta de si existía una disponibilidad a pagar

por su parte para el mantenimiento del museo. El porcentaje restante expresó una DAP media

de Lit. 42.600 (US$29.24) (Santagata y Signorello. 2000).

A nivel nacional no se cuenta aún con estudios cuya rigurosidad se acerque a la de los que se

han realizado internacionalmente y se han listado con anterioridad.

3. Marco teórico

El método de preferencias declaradas calcula el valor de un bien no mercadeable mediante la

utilización del comportamiento de las personas en ciertos escenarios hipotéticos. Dentro de

este método se encuentra el análisis conjoint, la valoración contingente y los experimentos de

elección.

Para este estudio de caso se utilizan los experimentos de elección. En éstos, se les

proporcionan a las personas unos escenarios hipotéticos y se les pide que escojan la

alternativa que prefieren de una serie de ellas. Cada alternativa está caracterizada por una

serie de atributos entre los que se incluye un valor monetario.

Los experimentos de elección se basan en los escritos de Lancaster (1972), en donde las

personas no obtienen utilidad de los bienes directamente sino de los atributos que los

Page 7: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

7

caracterizan. Para esto, el proceso de decisión de maximización de utilidad se desarrolla en

dos etapas: qué bienes consumir y qué cantidad de los mismos.

En consecuencia, cada individuo se enfrenta al problema de maximización descrito a

continuación:

(1)

La función de utilidad es cuasicóncava; es una combinación alternativa i (perfil i) en

función de sus atributos, el vector es una variable dicótoma que toma el valor de uno si se

escoge ese perfil y de cero en caso contrario; es el precio de cada perfil; z es la canasta de

bienes con precio normalizado a 1 e y corresponde al ingreso.

El problema de maximización cumple con las propiedades listadas a continuación.

i. Los corresponden a perfiles definidos por las alternativas relevantes y descritos

por los atributos relevantes con dimensión continua. El número N de perfiles está

dado por las combinaciones relevantes de atributos, las cuales en la práctica dependen

del diseño experimental utilizado para construir los perfiles, la cantidad de atributos y

sus niveles. Estos definen la función de utilidad.

ii. El precio está relacionado al perfil completo de la alternativa. El perfil que sea

escogido será “consumido” por el individuo por la dimensión continua de tiempo

asociada a dicho perfil.

iii. La segunda restricción se refiere al número de alternativas posibles a escoger.

Generalmente, se restringe a una sola elección.

iv. Teniendo en cuenta que sólo es posible escoger un perfil y que se tiene un ingreso

limitado y dado, la cantidad de bienes z que se puede consumir está dada por la

siguiente ecuación:

(2)

v. La restricción hace referencia a que la cantidad de bienes que el individuo puede

escoger es no-negativa.

La maximización se realiza en dos pasos. En principio se asume una elección discreta de un

perfil y se disfruta de durante su valor continuo específico. Posteriormente, se asume

Page 8: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

8

complementariedad débil, es decir, que los atributos de los demás perfiles que no fueron

seleccionados no afectan la función de utilidad del perfil escogido. Es decir,

(3)

Tomando (2) y (3) se puede reescribir la función de utilidad condicional, así:

(4)

Volviendo a la función de utilidad indirecta sin condicionar, se tiene:

(5)

De esta forma, el individuo escoge el perfil j si y solo si:

(6)

Las ecuaciones (5) y (6) completan el modelo económico con elecciones discretas y en ellas

se basa el modelo econométrico presentado a continuación.

Es muy importante para el modelo econométrico determinar la forma funcional de la función

de utilidad e introducir en la misma un componente que capture el efecto de variables no

observables, tales como características específicas de cada individuo. En consecuencia, se

utiliza el enfoque de Utilidad aleatoria para unir el modelo económico determinístico con un

modelo econométrico estadístico. Se introduce el término, e, del error; el cual está asociado a

una distribución de probabilidad específica. Por consiguiente, el individuo escogerá un perfil

j, si y solo si:

(7)

En términos de probabilidad, se tiene:

(8)

A continuación se debe especificar la forma funcional de la función de utilidad y especificar

la distribución de probabilidad del error aleatorio.

Comúnmente se introduce el término del error en la función de utilidad de forma aditiva. Este

supuesto simplifica el cálculo de resultados y la estimación de las medidas de bienestar.

Entonces, la probabilidad de escogencia del perfil j se escribe:

Page 9: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

9

(9)

Se debe especificar, entonces, la forma funcional de la función V(.) y escoger los atributos

relevantes que determinan la utilidad que se deriva de cada alternativa. Estos son los

atributos que se incluyen en el experimento de elección.

Al introducir el ingreso en la función de utilidad se asume que éste tiene utilidad marginal

constante debido a que facilita el cálculo del bienestar. Este supuesto se introduce para

facilitar los cálculos en el bienestar.

Cabe resaltar que los datos obtenidos en el experimento de decisión dependen del diseño

experimental utilizado para escoger los atributos y los efectos de interacción entre ellos.

Para especificar la distribución de probabilidad del error se utiliza generalmente un el

modelo Logit Multinomial (MNL por sus siglas en inglés) debido a su simplicidad. Sin

embargo, por esta misma razón, este modelo utiliza una serie de supuestos restrictivos que

generan ciertas limitaciones.

Este modelo asume que los errores son independientes e idénticamente distribuidos siguiendo

una distribución Gumbel con un valor extremo con varianza , donde

corresponde a la media al cuadrado.

Asumiendo una media de cero y una varianza igual a , la probabilidad de escoger un

perfil se define como:

(10)

En este caso no se puede extraer el valor del parámetro de los datos porque tiene efectos

tanto en el numerador como en el denominador de la expresión. Esto tiene diversas

implicaciones sobre el análisis de los datos. En principio, un incremento en genera una

disminución en la varianza, por lo que se generan modelos con mayor ajuste. Si se toman los

valores extremos de este parámetro, cuando tiende a cero y cuando tiende a infinito, la

probabilidad de escogencia de determinado perfil en el modelo se convierte en ½ en un

modelo binario y en un modelo completamente determinístico, respectivamente.

Adicionalmente se presenta restricciones a la interpretación de los coeficientes debido al

efecto de este parámetro. En cuanto a la comparación en los parámetros estimados de un

mismo modelo no se presenta ninguna irregularidad dado que la escala es similar para los

mismos, mientras que para la comparación entre modelos no es posible establecer

Page 10: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

10

conclusiones. Sin embargo, es posible tomar dos grupos de datos y comparar efectos entre

ellos o incluso combinarlos mediante la estimación de relación entre los parámetros de cada

grupo.

Existen dos problemas con el modelo MNL: el supuesto de independencia y la limitación en

modelar la diferencia en los gustos de las personas. El primero implica que la relación de

probabilidades de escogencia entre dos alternativas no se encuentra afectada por cambios en

las mismas. Para relajar el supuesto de homoscedasticidad se puede utilizar MNL anidado

para ubicar las alternativas en subgrupos y permitir diferentes valores de varianza entre ellos,

pero se asume constante dentro de los mismos. También es posible asumir que los errores son

independientes pero que no son idénticamente distribuidos y estableces un parámetro de

escala para estos.

El segundo problema se deriva de la heterogeneidad entre los gustos de las personas. Ésta

puede ser de tipo observable y no observable. La primera se puede incluir dentro del modelo

mediante interacción de las variables de control, mientras que la segunda no. Para tratar de

capturar el efecto de la heterogeneidad no observable se puede utilizar un modelo MNL

mixto como se explica a continuación.

La función de utilidad para cada individuo q es la siguiente:

(11)

El parámetro se refiere a la media de toda la muestra mientras que y el término del error

hacen referencia a la variación estocástica en la utilidad de cada individuo, la cual se

encuentra correlacionada entre las alternativas. Si los errores son IID con distribución normal

se tiene un modelo probit, mientras que si se distribuyen con valor extremo se tiene un

modelo logit.

Se asume que las preferencias de las personas son estables a través de todo el experimento,

por lo que la utilidad puede variar entre individuos pero se mantiene constante para cada uno.

Sin embargo se puede tener en cuenta una variabilidad en la utilidad de cada individuo si se

asumen que estos se cansan o aprenden durante el proceso.

Se deben definir los atributos, sus niveles y características, el diseño del experimento, el

contexto y diseño de la encuesta y la escogencia de la muestra y la manera de recolectar los

datos.

Page 11: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

11

Para definir los atributos y sus niveles se deben conducir estudios de grupos focales mediante

discusiones y encuestas y analizar estudios previos si esto es posible. Es igualmente

importante determinar posibles interacciones entre los atributos. Para incluir efectos en el

bienestar es necesario incluir un atributo que refleje el costo.

Existe el problema de que las personas no se encuentren familiarizadas con los atributos que

se les presentan. Es por esto que la dificultad del experimento afecta la calidad de las

respuestas lo cual genera una disyuntiva entre ambos aspectos.

El diseño del experimento involucra la combinación eficiente entre atributos y sus niveles.

Generalmente se utiliza un diseño ortogonal para que los atributos en las alternativas no estén

correlacionados. Sin embargo ha habido un desarrollo reciente en diseño óptimo basado en

modelos Logit. No obstante existen otros criterios empíricos importantes en el diseño

experimental que deben ser tenidos en cuenta.

Los diseños experimentales avanzados generan ciertos problemas derivados de su

complejidad. El primer problema se refiere a la obtención de información sobre los valores de

los parámetros, esto debido a que puede haber desviaciones o sesgos en las respuestas de las

personas por la dificultad de escoger entre alternativas que pueden resultar muy parecidas en

términos de utilidad. Otro problema es que debido a la utilización de un modelo Logit se

asume homogeneidad en las preferencias, la cual en caso de no cumplirse puede generar

sesgo. Por último, puede que algunas de las alternativas no sean creíbles para las personas

encuestadas.

La complejidad del experimento, determinada por los atributos y sus niveles tiende a influir

en las respuestas de los individuos por lo que puede llegar a agregar variabilidad al

experimento. Esto puede suceder porque la encuesta es muy compleja, porque se usan

muchos atributos en las alternativas o porque los mismos no son suficientemente

diferenciados entre sí. Una manera de detectar patrones en las respuestas y evitar este tipo de

sesgo es preguntarle a las personas las razones por las cuales escogen cierta alternativa frente

a otra.

Como se mencionó anteriormente, la complejidad del experimento puede causar patrones de

respuesta basados en cansancio o en aprendizaje a través de la encuesta, lo cual puede violar

el supuesto de utilidad constante para cada individuo. Se pueden hacer pruebas estadísticas

para descartar este problema mediante la observación de la constancia de una escogencia al

Page 12: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

12

principio y al final del experimento o mediante el cambio en el orden de las opciones a través

del tiempo.

También debe considerarse la inclusión de un escenario base en el experimento de elección

para poder capturar los efectos en cambios del bienestar.

En el modelo de utilidad aleatoria se asume que las personas son racionales y que tienen

preferencias transitivas, estables y monótonas. Se asume, también, que no existen los antes

mencionados efectos de cansancio o de aprendizaje en el desarrollo del experimento. Se han

conducido pruebas de validez del modelo para soportar estos supuestos en experimentos de

transporte, pero en valoración de bienes no mercadeables no se tiene mucha experiencia en

este aspecto.

Adicionalmente, pueden conducirse pruebas de transitividad y de monotonicidad. Sin

embargo, se ha mostrado en estudios anteriores que se cumple de manera robusta con estos

supuestos (Carlsson y Martinsson (2001) y Johnson (2000)).

Luego de escoger la población objetivo de estudio se puede realizar estrategias como un

muestreo aleatorio, estratificado o basado en una elección. Generalmente se opta por un

muestreo aleatorio simple, pero si se escoge otra alternativa es debido a diferencias

significativas entre subgrupos que son consideradas de importancia o para obtener

estimaciones más precisas en dicho subgrupo.

La escogencia del tamaño de la muestra puede ser determinado de diferentes formas según el

autor que se consulte. Para este caso en particular se toma una aproximación a la estimación

realizada por Bateman et. al que se expone posteriormente.

Por otra parte existen ciertos inconvenientes con la medición de valores de no uso mediante

experimentos con escenarios hipotéticos, principalmente porque existe un componente ético

de satisfacción moral que motivan la escogencia de un bien no mercadeable. Sin embargo,

esta resulta ser mucho menor en experimentos con escenarios hipotéticos que en escenarios

reales utilizados en el método de valoración contingente debido a la disyuntiva a la que se

enfrentan las personas en la escogencia de atributos y debido a que resulta más difícil que los

individuos se comporten estratégicamente según algún tipo de agenda política en el primer

método.

En este caso no es posible asumir que se cumple el supuesto de información perfecta en

referencia a las preferencias de las demás personas. Por consiguiente, resulta de gran

importancia informarles a los individuos que es de gran importancia que respondan de

Page 13: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

13

manera honesta debido a que sus respuestas individuales pueden afectar el resultado del

experimento. Existen pruebas de validez para descartar problemas derivados de esta

incertidumbre y del comportamiento estratégico de los individuos, sin embargo, sólo se han

aplicado en tres ocasiones para bienes no mercadeables y se ha concluido que los

experimentos son válidos (Carlsson y Martinsson (2001), Johansson-Stenman y Svedsäter

(2001) y Cameron (1999)).

Finalmente, para el cálculo de los efectos en bienestar tomamos la función de utilidad

indirecta condicionada a continuación:

(12)

Donde representa la utilidad derivada de los atributos del perfil j escogido (Apízar,

Carlsson y Martinsson. 2001).

Adicionalmente, la probabilidad de escoger dicho perfil se nota de la siguiente manera:

(13)

Es evidente, entonces, que el ingreso no afecta las probabilidades de escogencia de un perfil

sobre otro; es decir, no hay efecto ingreso.

En consecuencia, la función de utilidad indirecta sin condicionar se puede escribir de la

siguiente manera:

(14)

Y se obtiene la Variación Compensatoria (VC) utilizando la ecuación anterior para resolver la

siguiente igualdad:

(15)

Por lo tanto se obtiene:

1,…, 0− 0 + (16)

Tomando el supuesto de que los errores se distribuyen MNL, el valor esperado de la VC es el

siguiente:

(17)

Page 14: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

14

Donde los parámetros en los exponentes representan la utilidad indirecta estimada son y sin

mejora y el parámetro representan una medida de escala y de la utilidad marginal del

dinero. Por lo tanto, si suponemos que la función de utilidad es lineal, la VC se puede

expresar de la siguiente manera:

(18)

Por lo tanto, la DAP marginal está dada por:

(19)

Para un cambio en el atributo i.

4. Metodología y descripción de datos

4. 1. Metodología

Se especificará y se estimará un modelo de análisis multiatributos bajo el enfoque de

preferencias declaradas para determinar el valor de la disponibilidad a pagar por un programa

de conservación del Museo del Caribe.

El método de estimación utilizado son los experimentos de elección.

Los experimentos de elección tienen ciertas ventajas tales como la reducción de posibles

sesgos con respecto a la metodología de valoración contingente, la obtención de mayor

cantidad de información y la posibilidad de probar la consistencia de la información

recolectada (Alpízar, Carlsson y Martinsson. 2001).

Debido a que no se ha realizado previamente un ejercicio de valoración económica del

Museo del Caribe, no existen datos disponibles que puedan ser utilizados para determinar el

valor de la disposición a pagar. Es por esto que se tiene programado la estimación de una

muestra de 328 observaciones para estimar el modelo. Esta información fue recolectada a

través de encuestas personales en la ciudad de Barranquilla y encuestas virtuales a través de

Survey Monkey.

La metodología utilizada contempla ciertos supuestos tanto en el modelo económico como en

el econométrico.

Page 15: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

15

En cuanto al modelo económico, se asume que el individuo realiza una elección discreta; es

decir, escoge o no un perfil j. Posteriormente se asume complementariedad débil, es decir,

que los atributos de los perfiles que no fueron escogidos no afectan la utilidad del perfil

escogido j.

En cuanto al modelo econométrico, se asume que las inconsistencias que se puedan presentar

con el modelo determinístico provienen de fuentes de variabilidad no observables tales como

características específicas de los individuos o atributos que no fueron incluidos en el

experimento. Para capturar estos efectos se introduce el término del error, el cual se asumen

que entra a la función de utilidad de forma aditiva. Este supuesto es un poco restrictivo pero

facilita los cálculos de los efectos en el bienestar.

Otro supuesto incluido en el modelo es que el ingreso tiene utilidad marginal constante. Al

igual que el supuesto anterior, éste se introduce en el modelo para facilitar la estimación de

los efectos en el bienestar.

4.1.1. Descripción del Museo

El Museo del Caribe hace parte del Parque Cultural del Caribe, el cual fue inaugurado

oficialmente el 24 de abril de 2009. Este parque cuenta con el Museo, la Biblioteca Infantil

Piloto del Caribe, un salón de Eventos Múltiples y una plaza pública de 12.000 mts2, zonas

de juegos infantiles y zonas verdes. El Museo consta de seis salas. Cada una busca preservar

un aspecto representativo de la cultura Caribe que se considera patrimonio socio-cultural e

histórico de la región. La Sala de la Naturaleza busca exaltar los ecosistemas de la región, su

diversidad y los procesos ecológicos y geológicos que en ella ocurren mediante imágenes y

proyecciones audiovisuales de los paisajes de la región. La Sala de la Gente narra la historia

de la región Caribe en su diversidad étnica y cultural mediante proyecciones audiovisuales de

los diferentes pueblos indígenas y ventanas informativas sobre el proceso de poblamiento de

la región. La Sala de la Palabra ilustra la riqueza de la tradición oral y de producción literaria

de la región por medio de narraciones verbales de poesía y de testimonios de habitantes de la

región y algunos paneles informativos. La Sala de la Acción cuenta la historia social,

económica y política de la región exaltando la capacidad transformadora de su gente a través

de la exhibición de objetos y herramientas utilizadas en el quehacer cotidiano a lo largo del

tiempo y otros dispositivos que ilustran la dinámica de la región. La Sala de la Expresión

muestra los diferentes ritmos musicales y formas dancísticas de la región mediante la

proyección audiovisual de los mismos. Finalmente, en la Sala Gabriel García Márquez se

Page 16: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

16

exhibe una gran cantidad de obras del maestro, muchas de ellas donadas por él mismo y se

proyecta la narración de algunos apartes de sus más renombrados escritos.

4.2. Descripción de datos

Teniendo en cuenta los componentes de cada una de las salas y mediante la representación

fotográfica de lo que en ellas se evidencia, se lleva a cabo un muestreo aleatorio de la

población de la ciudad de Barranquilla para llevar a cabo el estudio de preferencias

declaradas. De acuerdo a los datos de estimación y proyección de la población nacional del

Departamento Nacional de Planeación (DANE), la ciudad de Barranquilla tiene una

población de 1.206.946 habitantes. De acuerdo al boletín de Censo General de 2005,

realizado por la misma entidad, se tiene un promedio de 4,3 personas por hogar, lo cual

resulta en un número promedio de 280.685 hogares. Utilizando la tabla de Bateman (2002)

para un nivel de confianza del 95%, para una población objetivo de 1.000.000, un error del

5% y un promedio de proporción de verdad en la muestra entre 0,2 y 0,5. De esta manera se

calcula un número mínimo requerido de tamaño de muestra de 328 hogares (Bateman et. al.

2002).

Se tomó el precio de entrada al Museo del Caribe para diferentes grupos de población como

un estimativo de la disponibilidad a pagar y se varió desde un valor mínimo a un máximo en

intervalos de $1.000, tomando como valor mínimo $7.000 y como máximo $12.000.

Adicionalmente se incluyeron los atributos observados en cada una de las salas del Museo y

se les presentó a las personas las características más representativas de cada una. Se les pidió

escoger en una escala de valoración desde 1 hasta 10, siendo 1 nada importante y 10 muy

importante conservar el Patrimonio socio-cultural observado en cada una de las salas.

De esta forma se diseña una encuesta que consta de 6 escenarios (1 por cada sala). En cada

uno se incluyen 4 fotografías que representan el aspecto del Patrimonio Caribe que se busca

preservar en cada una de ellas. Se le pide a las personas que valoren cada uno de los

escenarios según lo descrito anteriormente (Anexo 1).

Dado que se busca capturar las preferencias fuertes de las personas se recodifican las

variables de tal manera que si la valoración es máxima, la persona asigna el valor de 10, se le

da un valor de 1 y si la valoración del encuestado está entre 1 y 9, se le asigna el valor de 0 a

la variable dependiente. Se estima un modelo Logit cuyos coeficientes son estimados por el

método de máxima verosimilitud.

Las variables que se tuvieron en cuenta y sus signos esperados son listadas a continuación.

Page 17: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

17

Tabla 1. Variables y signo esperado

Fuente: Autor.

Se realizan en total 334 encuestas. De las personas encuestadas, 163 (48,80%) fueron mujeres

y 171 (51,20%) fueron hombres, cuyo rango de edades estuvo entre 18 y 79 años de edad,

con un valor promedio de 33.24 años. Los ingresos de los hogares se encuentran entre

$300.000 y $25.000.000, con un valor promedio de $3.183.814. El 14,67% de las personas

manifestó no estar interesado en políticas de conservación del Patrimonio histórico y socio-

cultural, mientras que el 85,33% restante respondió que sí estaba interesado. El nivel

educativo de las personas, medido como sus años de educación, se encontraba entre 3 y 23

años, con una media de 14,24 años. Adicionalmente, el 64,67% de las personas encuestadas

nacieron en la ciudad de Barranquilla, mientras que el 35,33% restante nacieron en otras

ciudades.

Tabla 2. Estadísticas descriptivas. Variables explicativas de la valoración de Patrimonio

Fuente: Autor.

El 87,12% de las mujeres manifestó estar interesado en políticas de conservación de

Patrimonio, mientras que el 12,88% restante respondió que no. Y en el caso de los hombres,

Variable Definición Signo Esperado

Costo Costo de preservar el escenario

-

Edad Edad de la persona encuestada

+/-

Sexo 1 si el encuestado es hombre, 0 si es mujer

+/-

Inghog Ingreso mensual del hogar +

Bq 1 si el encuestado nació en Barranquilla, 0 de lo contrario

+

Edu Años de educación del encuestado

+

Pol 1 si el encuestado está interesado en políticas de conservación de Patrimonio, 0 de lo contrario

+

Perhog Número de personas que conforman el hogar

-

Variable Media Des. Est. Mínimo Máximo

Costo 9491,018 1713,288 7.000 12.000

Edad 33,2485 12,96129 18 79

Sexo 0,511976 0,500606 0 1

Inghog 3.183.814 3.593.787 300.000 2.5e+07

Bq 0,6467066 0,47871 0 1

Edu 14,24551 3,2879 3 23

Pol 0,853293 0,35434 0 1

Perhog 4,33233 1,77242 1 14

Page 18: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

18

83,63% se mostró interesado en políticas de conservación de Patrimonio, mientras que el

16,37% restante declaró no estarlo.

Ilustración 1. Conservación de Patrimonio cultural e histórico por género

Fuente: Autor.

5. Resultados y Análisis

Se depura la base de datos, es decir, se eliminan observaciones atípicas que se alejen más de

dos desviaciones estándar del promedio de los datos para cada variable y se realiza una

estimación para la Variación Compensatoria de cada una de las salas del Museo del Caribe.

Se utiliza un modelo Logit para estimar los coeficientes de las variables explicativas.

Se realiza la estimación de los coeficientes de las variables para cada sala utilizando dos

modelos econométricos. El primer modelo que se estima es el siguiente:

(20)

Análogamente, se estima un modelo incluyendo todas las variables explicativas:

(21)

Tomando los resultados de estos modelos se calcula el valor de la variación compensatoria

para cada sala utilizando la ecuación (18):

Page 19: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

19

Posteriormente, se obtienen los resultados para cada sala.

Tabla 3. Estimación de modelo Logit y Variación Compensatoria

Fuente: Autor.

Luego de correr los dos modelos, toma el modelo 2 para explicar la variación compensatoria

debido a que este incluye una mayor cantidad de variables relevantes para el análisis. El

coeficiente del ingreso del hogar toma un valor positivo en ambos casos, lo que es evidencia

que el ingreso tiene una relación positiva con la VC como se esperaba. El coeficiente del

costo es de signo negativo, lo cual indica que a medida que aumenta el costo del escenario, la

variación compensatoria disminuye. La edad, el sexo, si la persona nació o no en Barranquilla

y el número de personas por hogar resultan no significativas. La variable educación tiene un

signo positivo, lo cual corresponde a lo encontrado en la literatura. De acuerdo a Navrud

(2002), la apreciación del arte y el deseo de conservación del mismo aumentan a mayor nivel

educativo. La variable de interés en políticas de conservación tiene un signo positivo, de

acuerdo a lo que se esperaba. Esto se debe a que si la persona está interesada en políticas de

Variable incluida

Sala 6 Sala 5 Sala 4 Sala 3 Sala 2 Sala 1

Constante -1.24706 (1.09965)

-1.49546 (1.24632)

-1.78092 (1.13583)

-2.36260 (1.19013)**

-3.51743 (1.28691)**

-1.70637 (1.14711)

Costo -0.00015 (0.00007)**

-0.00016 (0.00008)**

-0.00016 (0.00007)**

-0.00016 (0.00007)**

-0.00015 (0.00008)*

-0.00016 (0.00007)**

Edad 0.00473 (0.01023)

0.00819 (0.01099)

0.02219 (0.01079)**

0.01468 (0.01099)

0.02733 (0.01180)**

0.01473 (0.01132)

Sexo -0.01945 (0.24524)

0.16856 (0.26627)

0.07795 (0.25479)

-0.21568 (0.25745)

-0.02907 (0.27391)

-0.13123 (0.26100)

Inghog 9.58e-08 (3.86e-08)**

1.21e-07 (4.03e-08)**

6.54e-08 (3.82e-08)*

9.05e-08 (3.83e-08)**

1.09e-07 (4.05e-08)**

1.10e-07 (4.31e-08)**

Bq 0.17540 (0.13794)

0.19006 (0.12597)

-0.12855 (0.25137)

0.27816 (0.17448)

0.17077 (0.11626)

0.12028 (0.11401)

Edu 0.09484 (0.04210)**

0.09948 (0.04451)**

0.13985 (0.04369)**

0.14290 (0.04563)**

0.14504 (0.04872)**

0.12013 (0.04445)**

Pol 0.70458 (0.39188)*

1.17703 (0.49231)**

0.30024 (0.37991)

0.71040 (0.43994)

1.15512 (0.49565)**

0.84980 (0.42602)**

Perhog -0.03105 (0.07160)

-0.24106 (0.08915)**

-0.05938 (0.07438)

-0.04052 (0.07538)

-0.01500 (0.08009)

-0.06944 (0.07841)

Pseudo R2

0.0695 0.1257 0.0805 0.0947 0.1173 0.0917

VC 2143.4487 1560.4332 1987.4733 1735.2842 1704.1329 2159.8469

Page 20: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

20

conservación de Patrimonio su bienestar aumenta con la preservación del mismo. La medida

de variación compensatoria hallada corresponde a $2143, 44 mensuales por hogar. Este valor

representa el equivalente monetario asociado con el nivel de bienestar que experimenta el

hogar por la conservación de la Sala Gabriel García Márquez. Este valor representa la

máxima DAP que tiene el individuo por conservar esta sala.

Para la sala 5, el coeficiente del ingreso del hogar toma un valor positivo en ambos casos, lo

que es evidencia que el ingreso tiene una relación positiva con la VC como se esperaba. El

coeficiente del costo es de signo negativo, lo cual indica que a medida que aumenta el costo

del escenario, el bienestar percibido por los hogares disminuye. La edad, el sexo y si la

persona nació o no en Barranquilla resultan no significativas. La variable educación tiene un

signo positivo, lo cual corresponde a lo encontrado en la literatura. La variable de interés en

políticas de conservación tiene un signo positivo, de acuerdo a lo que se esperaba. Esto se

debe a que si la persona está interesada en políticas de conservación de Patrimonio su

bienestar aumenta con la preservación del mismo. La variable de personas por hogar tiene un

signo negativo, lo cual puede explicarse debido a que medida que el hogar es más grande,

tiene un nivel mayor de gastos y por lo tanto su disponibilidad a pagar disminuye. La medida

de variación compensatoria hallada corresponde a $1560,43 mensuales por hogar. Este valor

representa el equivalente monetario asociado con el nivel de bienestar que experimenta el

hogar por la conservación de la Sala de la Gente. Este valor representa la máxima DAP que

tiene el individuo por conservar esta sala.

Para la sala 4, el coeficiente del ingreso del hogar toma un valor positivo en ambos casos, lo

que es evidencia que el ingreso tiene una relación positiva con la VC como se esperaba. El

coeficiente del costo es de signo negativo, lo cual indica que a medida que aumenta el costo

del escenario, el bienestar de los hogares disminuye. El sexo, si la persona nació o no en

Barranquilla, el interés en políticas de conservación de Patrimonio y el tamaño del hogar

resultan no significativas. La variable educación tiene un signo positivo, lo cual corresponde

a lo encontrado en la literatura: A mayor nivel de educación, mayor deseo de conservar el

patrimonio. El coeficiente de la variable edad es positivo, lo cual es consistente debido a que

la edad promedio de las personas encuestadas es de 33 años. Esto indica que la valoración del

Patrimonio aumenta con la edad. La medida de variación compensatoria hallada corresponde

a $1987,47 mensuales por hogar. Este valor representa el equivalente monetario asociado con

el nivel de bienestar que experimenta el hogar por la conservación de la Sala de la

Page 21: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

21

Naturaleza. Este valor representa la máxima DAP que tiene el individuo por conservar esta

sala.

Para la sala 3, el coeficiente del ingreso del hogar toma un valor positivo en ambos casos, lo

que es evidencia que el ingreso tiene una relación positiva con la VC como se esperaba. El

coeficiente del costo es de signo negativo, lo cual indica que a medida que aumenta el costo

del escenario, la medida de bienestar de los hogares disminuye. La edad, el sexo, si la

persona nació o no en Barranquilla, el interés en políticas de conservación de Patrimonio y el

tamaño del hogar resultan no significativas. La variable educación tiene un signo positivo, lo

cual corresponde a lo encontrado en la literatura: A mayor nivel de educación, mayor deseo

de conservar el Patrimonio. La medida de variación compensatoria hallada corresponde a

$1735,28 mensuales por hogar. Este valor representa el equivalente monetario asociado con

el nivel de bienestar que experimenta el hogar por la conservación de la Sala de la Palabra.

Este valor representa la máxima DAP que tiene el individuo por conservar esta sala.

Para la sala 2, el coeficiente del ingreso del hogar toma un valor positivo en ambos casos, lo

que es evidencia que el ingreso tiene una relación positiva con la DAP como se esperaba. El

coeficiente del costo es de signo negativo, lo cual indica que a medida que aumenta el costo

del escenario, el bienestar de los hogares disminuye. El sexo, si la persona nació o no en

Barranquilla y el tamaño del hogar resultan no significativas. El coeficiente de la variable

edad es positivo, lo cual es consistente debido a que la edad promedio de las personas

encuestadas es de 33 años. Esto indica que la valoración del Patrimonio aumenta con la edad.

La variable educación tiene un signo positivo, lo cual corresponde a lo encontrado en la

literatura: A mayor nivel de educación, mayor deseo de conservar el Patrimonio. La variable

de interés en políticas de conservación tiene un signo positivo, lo cual indica que en la

medida en que la persona manifiesta un interés por las políticas de conservación de

patrimonio, su bienestar a través de ésta aumenta. La medida de variación compensatoria

hallada corresponde a $1704,13 mensuales por hogar. Este valor representa el equivalente

monetario asociado con el nivel de bienestar que experimenta el hogar por la conservación de

la Sala de la Acción. Este valor representa la máxima DAP que tiene el individuo por

conservar esta sala.

Para la sala 1, el coeficiente del ingreso del hogar toma un valor positivo en ambos casos, lo

que es evidencia que el ingreso tiene una relación positiva con la DAP como se esperaba. El

coeficiente del costo es de signo negativo, lo cual indica que a medida que aumenta el costo

del escenario, el bienestar de los hogares disminuye. La edad, el sexo, si la persona nació o

Page 22: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

22

no en Barranquilla y el tamaño del hogar resultan no significativas. La variable educación

tiene un signo positivo, lo cual corresponde a lo encontrado en la literatura: A mayor nivel de

educación, mayor deseo de conservar el Patrimonio. La variable de interés en políticas de

conservación tiene un signo positivo, lo cual indica que en la medida en que la persona

manifiesta un interés por las políticas de conservación de patrimonio, su bienestar a través de

ésta aumenta. La medida de variación compensatoria hallada corresponde a $2159,84

mensuales por hogar. Este valor representa el equivalente monetario asociado con el nivel de

bienestar que experimenta el hogar por la conservación de la Sala de la Expresión. Este valor

representa la máxima DAP que tiene el individuo por conservar esta sala.

Como se observa en la tabla 4, la VC o máxima DAP de cada una de las salas se encuentra

entre $1.500 y $2.200, siendo la Sala de la Gente la de menor VC y la Sala de la Expresión la

de mayor valor.

Los datos utilizados para calcular estos valores fueron de corte transversal, recolectados de

una muestra aleatoria de personas que fueron encuestadas en la ciudad de Barranquilla. Al

agregar los valores de las salas, se encuentra que la VC tiene un valor de $11.290, 62. Este

valor corresponde al equivalente monetario del bienestar que experimenta cada hogar debido

a la conservación del Museo del Caribe, o de manera análoga, la máxima DAP por hogar por

mes. En consecuencia, tomando el dato de número de hogares listado anteriormente y

extrapolándolo al total de hogares de Barranquilla, se tiene el bienestar social derivado de

cada una de las salas. Por lo tanto, la Sala Gabriel García Márquez genera un bienestar de

$601.633.898,36; la Sala de la Gente genera un bienestar social de $437.990.192,74; la Sala

de la Naturaleza genera un bienestar de $557.853.943,21; la Sala de la Palabra

$487.068.245,68; la Sala de la Acción $478.324.543,04 y la Sala de la Expresión de

$606.236.627,13. Al tomar el valor agregado para el total del museo se obtiene un bienestar

social de $3.169.107.450,15 mensuales por hogar o su equivalente anual,

$38.029.289.401,82. Si se tiene en cuenta que el PIB per cápita anual de la ciudad de

Barranquilla para el 2010 era de $7.676.232 (Fuente: Portafolio) y que la ciudad tiene una

población aproximada de 1.206.946 habitantes con un tamaño de hogar promedio de 4,3

personas, se puede inferir un valor de PIB anual por hogar equivalente a $2.154.604.071.505.

En consecuencia, el bienestar social anual o desde otra óptica, la máxima DAP representa un

1,765% del PIB por hogar de la ciudad de Barranquilla. Este valor resulta consistente con la

literatura, que sugiere una DAP entre el 1,5% y el 3% del ingreso del hogar (Champ. 2003).

Page 23: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

23

Tabla 4. VC o Máxima DAP por sala y agregada

Fuente: Autor.

Con base en lo anterior, se puede concluir que sí existen beneficios sociales derivados de la

conservación del Patrimonio cultural e histórico en la ciudad de Barranquilla. Sin embargo, la

ciudad no cuenta con un programa para realizar un análisis riguroso de beneficio – costo.

Este tipo de bienes poseen valores de no uso derivados de su existencia y de su legado y son

considerados como bienes con vida útil infinita y de carácter público. El valor de bienestar

social capturado representa la utilidad que el Museo del Caribe tiene para las personas por

uso pasivo tales como la preservación, difusión y exaltación de identidad cultural, la

investigación científica y la función pedagógica que este tipo de escenarios tienen.

Actualmente se tiene un convenio con el Distrito para visitas pedagógicas por parte de

colegios y universidad del departamento del Atlántico.

Retomando el estudio realizado por Santagata y Signorello (2000) en el Napoli Musei Aperti,

en el cual los autores encontraron una DAP de US$29.24 mensuales para que éste continuara

en funcionamiento. Al hallar su equivalente anual, US$350,88 y compararlo con el PIB per

cápita de 2001 para la ciudad de Nápoles, el cual corresponde a US$19.484,15; se puede

inferir que la DAP corresponde a un 1,801% del mismo. Al comparar este resultado con el

hallado en el presente estudio se puede concluir que la DAP en proporción al ingreso de la

población en Nápoles y en Barranquilla por un bien análogo son muy similares, siendo la

primera ligeramente superior.

Sala 6 2,143.45$ 601,633,898.36$

Sala 5 1,560.43$ 437,990,192.74$

Sala 4 1,987.47$ 557,853,943.21$

Sala 3 1,735.28$ 487,068,245.68$

Sala 2 1,704.13$ 478,324,543.04$

Sala 1 2,159.85$ 606,236,627.13$

Agregada (total Museo) 11,290.62$ 3,169,107,450.15$

VCVC agregada por el

total de hogares

Page 24: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

24

6. Conclusiones

La valoración de bienes no mercadeables es una disciplina con mucho auge en la actualidad y

que ha probado ser de gran utilidad para el tratamiento de bienes que carecen de mercado y

que carecen de valor de uso. Los estudios a nivel municipal y distrital de este tipo son de gran

importancia para la formulación de políticas que aseguren la conservación de Patrimonio

histórico y cultural.

El valor de VC encontrado para el Museo del Caribe es de $11.290. Al agregarlo para el total

de la población de la ciudad de Barranquilla, se obtiene un bienestar social derivado de la

conservación del Museo del Caribe de $3.169 millones de pesos. Dado que fue posible

mostrar que los bienes de Patrimonio generan bienestar social, es necesario que se tenga

información suficiente para la generación de análisis beneficio – costo que aseguren su

conservación. En consecuencia, se considera necesario que dentro de los programas de

conservación y recuperación de Patrimonio se tenga un presupuesto destinado a recolectar la

información acerca de los beneficios y los flujos de costo de bienes de interés cultural, así

como para la realización de análisis similares a los expuestos en este estudio.

Dada la naturaleza escasa de los recursos dispuestos por las administraciones locales,

municipales y distritales para los bienes culturales, es necesario promover el interés de la

población en la conservación de este tipo de bienes mediante alianzas público privadas con el

fin de generar campañas publicitarias llamativas que aumenten y difundan la importancia de

la existencia de los mismos.

Este tipo de medidas se pueden extrapolar a diversos lugares del Caribe colombiano

diferentes a la ciudad de Barranquilla, debido al carácter regional del Museo. De esta manera

se puede contar con mayores recursos y resulta en una alternativa eficiente de difusión de la

importancia de la conservación de Patrimonio y de sus efectos sobre el bienestar social.

Adicionalmente se sugiere tener en cuenta los atributos presentes en las salas con mayor

DAP, en este caso la Sala Gabriel García Márquez y la Sala de la Expresión para

implementar mejorías en las demás salas que incrementen el bienestar generado por el Museo

y por el Parque Cultural del Caribe en su conjunto.

Page 25: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

25

7. Bibliografía

- Champ, P. et al. (2003). A Primer on Non-Market Valuation. The Economics of Non-

Market Goods and Resources. Kluwer Academic Press.

- Alpízar F., Carlsson F., Martinsson P. (2001). Using Choice Experiments for Non-

Market Valuation. Economic Issues, Vol. 8, Part 1.

- Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 6 de agosto de 2013, tomado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201569.html

- Ministerio de Cultura. Recuperado el 6 de agosto de 2013, tomado de

http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1195

- Pollicino M., Maddison D. (2001). Valuating the Benefits of Cleaning Lincoln

Cathedral. Journal of Cultural Economics, Vol. 25, 131-148.

- Mourato S., Mazzanti M. (2002). Economic valuation of cultural heritage: evidence and

prospects. In Marta de la Torre eds: Assesing the values of cultural heritage. Research

Report. The Getty Conservarion Institute, Los Angeles.

- Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2013,

tomado de

http://www.barranquilla.gov.co/cultura/index.php?option=com_content&view=article&id=

121:salvaguarda-de-los-bienes-de-interes-cultural-y-del-centro-historico-de-la-

ciudad&catid=62:proyectos-de-cultura&Itemid=188

- Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2013,

tomado de

http://www.barranquilla.gov.co/cultura/index.php?option=com_content&view=article&id=

102&Itemid=177

- Documento de Presentación Institucional del Parque Cultural del Caribe – Museo del

Caribe. Noviembre de 2012.

- Navrud, S., Ready, R. (2002). Valuing Cultural Heritage. Applying Environmental

Valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifacts. Edwars Elgar

Publishing Limited.

- Bateman, I. J., Carson, R. T., Day, B., Hanemann, M., Hanley, N., Hett, T., Jones-Lee,

M., Loomes, G., Mourato, S., Özdemiroglu, E., OBE Pearce, D. W., Sugden, R., Swanson,

J. (2002). Economic Valuation with Stated Preference Techniques. Edward Edgar

Publishing.

Page 26: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

26

- Portafolio. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, tomado de

http://www.portafolio.co/economia/barranquilla-sera-otro-motor-del-pib-colombia

Page 27: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

27

8. Anexos

8.1 Encuesta

La ciudad de Barranquilla tiene patrimonios que representan la

identidad, historia y cultura de los Barranquilleros. En torno a estos

tipos de patrimonios también se tiene ligado un importante sector de la

industria recreativa de la ciudad. A continuación se le pide que califique

de 1 (nada importante) a 10 (muy importante) conservar y preservar el

Patrimonio histórico y cultural propiedad de los barranquillero que

contiene el Museo del Caribe:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo por persona/mes para asegurar el escenario de conservación y preservación: $7.000

Por favor, marque con una X, la calificación

que asigne

Tarjeta 1: Conservación y Preservación del Museo del Caribe

La ciudad de Barranquilla tiene patrimonios que representan la

identidad, historia y cultura de los Barranquilleros. En torno a estos

tipos de patrimonios también se tiene ligado un importante sector de la

industria recreativa de la ciudad. A continuación se le pide que califique

de 1 (nada importante) a 10 (muy importante) conservar y preservar el

Patrimonio histórico y cultural propiedad de los barranquillero que

contiene el Museo del Caribe:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo por persona/mes para asegurar el escenario de conservación y preservación: $7.000

Por favor, marque con una X, la calificación

que asigne

Tarjeta 2: Conservación y Preservación del Museo del Caribe

Page 28: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

28

La ciudad de Barranquilla tiene patrimonios que representan la

identidad, historia y cultura de los Barranquilleros. En torno a estos

tipos de patrimonios también se tiene ligado un importante sector de la

industria recreativa de la ciudad. A continuación se le pide que califique

de 1 (nada importante) a 10 (muy importante) conservar y preservar el

Patrimonio histórico y cultural propiedad de los barranquillero que

contiene el Museo del Caribe:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo por persona/mes para asegurar el escenario de conservación y preservación: $7.000

Por favor, marque con una X, la calificación

que asigne

Tarjeta 3: Conservación y Preservación del Museo del Caribe

La ciudad de Barranquilla tiene patrimonios que representan la

identidad, historia y cultura de los Barranquilleros. En torno a estos

tipos de patrimonios también se tiene ligado un importante sector de la

industria recreativa de la ciudad. A continuación se le pide que califique

de 1 (nada importante) a 10 (muy importante) conservar y preservar el

Patrimonio histórico y cultural propiedad de los barranquillero que

contiene el Museo del Caribe:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo por persona/mes para asegurar el escenario de conservación y preservación: $7.000

Por favor, marque con una X, la calificación

que asigne

Tarjeta 4: Conservación y Preservación del Museo del Caribe

Page 29: Valoración Económica del Patrimonio Socio-Cultural

29

La ciudad de Barranquilla tiene patrimonios que representan la

identidad, historia y cultura de los Barranquilleros. En torno a estos

tipos de patrimonios también se tiene ligado un importante sector de la

industria recreativa de la ciudad. A continuación se le pide que califique

de 1 (nada importante) a 10 (muy importante) conservar y preservar el

Patrimonio histórico y cultural propiedad de los barranquillero que

contiene el Museo del Caribe:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo por persona/mes para asegurar el escenario de conservación y preservación: $7.000

Por favor, marque con una X, la calificación

que asigne

Tarjeta 5: Conservación y Preservación del Museo del Caribe

La ciudad de Barranquilla tiene patrimonios que representan la

identidad, historia y cultura de los Barranquilleros. En torno a estos

tipos de patrimonios también se tiene ligado un importante sector de la

industria recreativa de la ciudad. A continuación se le pide que califique

de 1 (nada importante) a 10 (muy importante) conservar y preservar el

Patrimonio histórico y cultural propiedad de los barranquillero que

contiene el Museo del Caribe:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo por persona/mes para asegurar el escenario de conservación y preservación: $7.000

Por favor, marque con una X, la calificación

que asigne

Tarjeta 6: Conservación y Preservación del Museo del Caribe