valoracion forestal nicaragua 2000

Upload: victor-tercero-talavera

Post on 06-Jul-2015

334 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) Proyecto de Innovacin y Aprendizaje en Forestera Sostenible; PROFOR Banco Mundial (BM) Instituto Nacional Forestal (INAFOR) Valoracin Forestal Nicaragua, 2000 1ra Edicin - Managua, Nicaragua 2005 190 pginas

COORDINACIN DE EDICIN MSC. MBA, Arq. Vctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovacin y Aprendizaje en Forestera Sostenible. PROFOR Lic. Martina Porta, Relacionista Pblica, PROFOR EQUIPO TCNICO MSC. MBA, Arq. Vctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovacin y Aprendizaje en Forestera Sostenible. PROFOR MBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Oficina de Promocin a la Inversin en Forestera Sostenible. MSC, Lic. Armando Argello S. Director de Monitoreo y Evaluacin. Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestera Social Ing. Jos Pineda de la Rosa, Especialista en Informtica MSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y Evaluacin Lic. Franklin Bordas L. Especialista en Promocin de Inversiones. Fotografas Editorial La Prensa Equipo de Prensa MAGFOR: Francisco Altamirano, Luis Torrez MAGFOR - PROFOR: Manuel Seito, Bernardo Lanuza Diseo y Diagramacin: Moiss Montenegro Luna, Allan M. Zapata Corea Impreso: Impresin Comercial LA PRENSA Edicin Consta de 1,000 ejemplares - Managua, Nicaragua Mayo 2005

PREFACIOCon la promulgacin de la Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, No. 290 en 1998, se le confiere al Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) la rectora del sector forestal nicaragense. Se crea como ente autnomo al Instituto Nacional Forestal (INAFOR) adscrito al MAG, para la ejecucin de las acciones forestales que desarrollar este ministerio. Es en este momento que la institucin adopta el nombre de Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) reconociendo la importancia estratgica de desarrollo para el pas del sector forestal. El MAGFOR en el ao 1999 inici la ejecucin del Proyecto de Promocin a la Inversin Forestal Sostenible mejor conocido como PROFOR, con el financiamiento de US$ 9.0 millones del Banco Mundial, US$ 5.0 millones de Sector Privado y comunitario y una contraparte de US$ 1.0 milln del Gobierno de Nicaragua. Se plantea mejorar la capacidad local privada y pblica; y desarrollar alternativas para orientar a largo plazo el Desarrollo Forestal en Nicaragua. El PROFOR promovi reformas institucionales como la Poltica de Desarrollo Forestal Sostenible (2001), la aprobacin de la Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal No. 462 (2003), la Operativizacin de la Direccin de Polticas Forestales del MAGFOR y la Promocin de la desconcentracin hacia el territorio a travs de Distritos Forestales del INAFOR con el objetivo de aportar soluciones al avance de la frontera agrcola, la mitigacin de comercio ilegal de la madera y degradacin acelerada de los recursos forestales. Este proyecto Piloto de Aprendizaje, fue concebido como ensayo para su potencial aplicacin a mayor escala y para probar metodologas y formas de incentivar y promover el manejo forestal sostenible, estimulando la co-inversin en el sector privado y comunitario; desarrollando 49 sub-proyectos de innovacin de tecnologa sobre viveros, plantaciones forestales, transformacin del recurso, manejo forestal comunitario entre otros a nivel nacional. Como una muestra del aporte de este proyecto del MAGFOR al Desarrollo Forestal Sostenible, el Gobierno de Nicaragua presenta una coleccin de libros tcnicos que resumen la experiencia acumulada a lo largo de cinco aos de innovacin y aprendizaje del PROFOR, que estoy seguro sern de mucha utilidad tanto para el sector tcnico, cientfico y acadmico, as como una herramienta de desarrollo para el sector empresarial, privado y comunitario en su inalcanzable bsqueda de opciones de desarrollo sostenible de nuestro recursos naturales y humanos. Toda esta experiencia constituye la base para el desarrollo del Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural productivo PND-O/ PRORURAL liderado por el MAGFOR.

Jos Augusto Navarro Flores Ministro Agropecuario y Forestal

iii

LA REFORESTACIN AVANZA

N

icaragua es un pas con un gran potencial forestal. De los 12 millones de hectreas que posee el territorio nacional, el 44 por ciento de los suelos son aptos para la actividad forestal, lo que representa 5.3 millones de hectreas, otros 3.5 millones de hectreas son suelos aptos para la actividad agrosilvopastoril. En general existen 8.8 millones de hectreas para el desarrollo forestal, equivalente al 73 por ciento del territorio. El pas cuenta con diversas ventajas comparativas para promover un plan de desarrollo y fomento forestal, inserto en el Plan Nacional de Desarrollo, destacndose sitios de excelente oferta ecolgica para el crecimiento y desarrollo de especies forestales, abundante disponibilidad de tierras con buenos precios de adquisicin. La industria de la madera, muebles, corcho, papel y productos derivados, representa 200 millones de los 5,002 millones que gener en valor agregado el sector industrial durante el ao 2002, equivalente al 3.93 por ciento del valor agregado de la industria manufacturera nacional. Las exportaciones de productos forestales de Nicaragua se han incrementado notablemente, pasando de cinco millones de dlares en 1994 a 17 millones de dlares en el ao 2002. El Gobierno de Nicaragua impulsar un plan de accin de poltica coherente para logar el desarrollo del aglomerado forestal y productos de madera, entre ellos completar los procesos de independencia tcnica, certificacin y sanidad vegetal; establecer un sistema de incentivos forestales; y de acuerdos de competitividad en el manejo y conservacin de los bosques; reactivar el banco de semillas y el laboratorio de tecnologa de madera. Se proponen metas audaces para reducir en un 80 por ciento la incidencia de los incendios forestales durante los prximos cinco aos; reducir la tala ilegal de bosques en un 30 por ciento durante un quinquenio; y reducir el avance de la frontera agrcola promoviendo la agroforestera y diversos sistemas de produccin sostenible.

Conglomerado Forestal Plan Nacional de Desarrollo

EDITORIAL

L

a poltica forestal se implementa,combinando los recursos forestales existentes y los avances tecnolgicos para el aprovechamiento y conservacin de los mismos. Entre mayor sea este conocimiento, de parte de los decisores de polticas (policy makers) y de la sociedad, la posibilidad de hacer un uso ms racional y sostenible de estos recursos aumentar significativamente. El Estado como facilitador del Desarrollo sostenible, los inversionistas privados y las comunidades dueas de tierras y recursos forestales, verdaderos protagonistas del desarrollo forestal, son los principales beneficiarios de la informacin econmica y ecolgica del gran potencial forestal que Nicaragua posee. Los estudios de la valoracin forestal y del potencial volumtrico de las especies forestales de Nicaragua que se presentan en este valioso documento han utilizado las tcnicas ms avanzadas de informacin geogrfica digitalizada, basada en imgenes de radar y de satlite Landsat, acompaadas de los estudios cartogrficos ms actualizados y la investigacin de campo utilizando el GPS. Estos estudios realizados en coordinacin con el INAFOR y el MAG-FOR, representan uno de los trabajos ms importantes promovidos por el PROFOR, tanto por su utilidad prctica en el proceso de formulacin de la poltica forestal como por ser un insumo importante del futuro Programa Nacional de Desarrollo Forestal (PROFORESTAL).

Msc. MBA, Arq. Vctor Tercero Talavera Director Ejecutivo PROFOR-MAGFOR

INDICEI.- INTRODUCCIN ....................................................................................................1 II.- ANTECEDENTEs .................................................................................................11 2.1 Informe de la misin tcnica de la FAO de 1950...........................................11 2.1.1 Recomendaciones concretas de la misin de la FAO. ........................13 2.2 Informe de catastro e inventario de recursos naturales ................................17 2.3 Informe del Banco Central de Nicaragua de 1975. .......................................19 2.4 Mapa de vegetacin y uso actual de la Tierra de 1981. ................................20 2.5 Plan de desarrollo forestal de la Repblica de Nicaragua. ...........................21 2.6 Mapa forestal de Nicaragua, MARENA 1995. ...............................................23 III.- METODOlOgA DE lA VAlORACIN FOREsTAl.........................................25 3.1 Generalidades ...............................................................................................25 3.2 Regionalizacin. ............................................................................................27 3.2.1 Breve descripcin de las clases de uso de la tierra usados en esta valoracin. .....................................................................................................27 3.2.2. Regiones Ecolgicas y Municipios ......................................................34 3.3 Recopilacin de informacin. ........................................................................37 3.3.1. Los inventarios forestales principales desde 1972 hasta 1995 ..........38 3.3.2 Informacin de las delegaciones departamentales de INAFOR. ........40 3.3.3 Informacin recopilada a nivel de regin ecolgica ............................41 3.4 Cartografa ....................................................................................................72 3.5 Metodologa para la elaboracin del mapa forestal de Nicaragua 2000 .......80 3.5.1 Introduccin .....................................................................................80 3.5.2 Objetivos ..........................................................................................81 3.5.3 Metodologa y resultados .................................................................81 3.5.4 Definicin de la leyenda del mapa forestal ......................................84 3.5.5 Geo-referenciacin de las imgenes de satlite ..............................87 3.5.6 Pre-procesamiento de las imgenes ...............................................88 3.5.7 Clasificacin no supervisada de las imgenes ................................88 3.5.8 Procesamiento de los datos de campo ............................................89 3.5.9 Clasificacin supervisada de las imgenes de satlite ....................90 3.5.10 Edicin del mapa forestal.................................................................90 3.5.11 Preparacin del mapa forestal final .................................................90 3.5.12 Evaluacin de la precisin estadstica del mapa forestal ................91 3.5.13 Diseo e impresin del mapa forestal de Nicaragua .......................92 3.5.14 Productos .........................................................................................92 3.6 Metodologa de la recoleccin de datos de campo .......................................92 3.6.1 Metodologa de campo ....................................................................93 3.6.2 Cantidad, distribucin y ubicacin de las parcelas de muestreo:........94MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

ii

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

3.6.3 Indicadores de medicin de las parcelas ............................................. 95 3.6.4 Equipos dasomtricos......................................................................99 3.7 Procesamiento de los datos recolectados.....................................................99 3.7.1 Procesamiento de los datos de las parcelas de muestra. ...............99 3.7.2 Procesamiento de datos de otros inventarios y planes de manejo de latifoliadas. ...................................................................101 3.7.3 Procesamiento de inventarios para planes de manejo de pinares. ..........................................................................................101 IV.- POTENCIAl VOlUMTRICO 4.1 Resumen .................................................................................................... 105 4.2 Introduccin ................................................................................................ 111 4.3 Objetivo ...................................................................................................... 115 4.4 Resultados ................................................................................................. 115 4.5 Volumen de los pinares del centro y norte de Nicaragua........................... 116 4.6 Volumen de los pinares del Caribe. ........................................................... 119 4.7 Cuantificacin de bosques latifoliados ....................................................... 125 4.8 Bosques latifoliados del Atlntico ............................................................... 134 4.9 Estimaciones de volumen de latifoliados 4.10 Conclusiones. ............................................................................................. 139 V.- REsUlTADOs .................................................................................................. 141 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 Uso actual de la tierra en el ao 2000........................................................ 141 El mapa forestal y el sistema de reas protegidas..................................... 143 Existencias de bosques por departamentos ...............................................144 Distribucin de los bosques por regiones ecolgicas .................................151 Clasificacin de los municipios por cobertura forestal ................................151

VI.- DIsCUsIN DE lOs REsUlTADOs ..............................................................161 6.1 Bosques latifoliados. ...................................................................................161 6.1.1 Especies comerciales de los bosques latifoliados. ........................164 6.2 Bosques de pino.........................................................................................165 VII.- CONClUsIONEs ............................................................................................169 7.1 7.2 7.3 7.4 Conclusiones en relacin al presente informe ............................................169 Disminucin y degradacin de los bosques. ...............................................170 Los bosques y las 4 regiones ecolgicas de Nicaragua. ............................171 Conclusiones con relacin a la situacin actual de los bosques.................171

VIII.- RECOMENDACIONEs...................................................................................175

iii

RESUMENDesde que la misin tcnica de la FAO evalu en 1950 el estado de la ganadera, la agricultura y los bosques en nuestro pas, estim que el 52 % del territorio era rea efectiva de bosques, lo que corresponde a 62,576.56 kilmetros cuadrados, del total de 120,339.54 kilmetros cuadrados de tierras emergentes. Desde 1950 hasta el ao 2000, Nicaragua ha perdido 29,628.33 kilmetros cuadrados de bosques, a razn de 59,267 ha/ao. Todo ello debido por dar pase al desarrollo de la ganadera, y la explotacin selectiva de las especies de mayor valor comercial. Para esta valoracin forestal los clculos se basan en datos disponibles de inventarios forestales y antiguos; as mismo, la divisin del pas en cuatro regiones ecolgicas por el Doctor Juan Bautista Salas, facilit el estudio de la vegetacin de Nicaragua. La recomendacin fundamental debe ser la realizacin del Inventario Forestal Nacional y el Inventario de Tierras Forestales. De momento, la mejor opcin puede ser el inventario de los bosques cerrados productivos existentes. Cuantificar el volumen de madera que existe en los bosque de Nicaragua, en especies y clasificadas por regin es una tarea ardua y paciente, pero debe constituir un trabajo objetivo, fundamentado en informacin de los inventarios realizados y apoyados en la ubicacin de las reas marcadas en el Mapa Forestal, con ayuda satelital de LANDSAT. En cuanto a los inventarios, stos se clasifican en tres grupos que permiten optener informacin respecto al potencial maderero, planes de manejo y planes de aprovechamiento. Un inventario para conocer el potencial maderero tiene como objetivo ofrecer informacin del volumen para cada especie y por unidad de superficie que facilite realizar estudios de factibiliad. El inventario forestal para los planes de manejo, nos permitir conocer las caractersticas o detalles del bosque para ordenarlo y manejarlo. El inventario incluye estudios de crecimiento, potencial de regeneracin, estudio de impacto ambiental y evaluacin de fauna silvestre entre otros. Los inventarios para planes de aprovechamiento, sirven para conocer el volumen real aprovechable y las condiciones del terreno que permitan conocer y planificar la extraccin de madera.

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

ix

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

La elaboracin del Mapa Forestal de Nicaragua del ao 2000 nos permite conocer que los bosques cerrados del pas tienen una cobertura del 12.9 % del territorio nacional, los bosques abiertos cubre el 12.7 %, los pinares el 3,7 %, las reas protegidas el 17.2% y las aguas interiores el 7.7%.

Es importante conocer las prdidas de grandes reas de bosques. Por ejemplo: En 1950 Nicaragua contaba con una rea efectiva de bosques del 52 por ciento (bosques cerrados), lo que corresponda ese ao a 6,257,656 de hectreas.En el ao 2000, han desaparecido 386,648 hectreas de acuerdo al Mapa Forestal.

x

INTRODUCCIONDesde hace ms de 50 aos, la FAO y posteriormente otros organismos y personas en el mbito nacional e internacional han sugerido y sealado como actividad prioritaria la realizacin del Inventario Forestal Nacional. Hasta ahora no ha sido posible porque al sector forestal no se le ha dado el lugar que se merece en el sentido de contribuir a mejorar el nivel de vida de la poblacin rural y transformarlo en un fuerte soporte de la economa nacional. Al comenzar este nuevo siglo, se debe hacer un esfuerzo para conocer a un buen nivel de detalle la situacin de los bosques y de las tierras forestales. En esta valoracin forestal se mencionan diferentes momentos en donde se ha tratado de conocer la realidad del sector forestal, pero en todos los casos se dispuso de una cartografa forestal, anterior en mucho tiempo al ao de referencia de cada informe, los informes del Catastro y del Banco Central de 1973 y de 1975 respectivamente, se basaron en imgenes de RADAR de 1971, por ejemplo. En el Primer Encuentro Nacional Sector Pblico AgropecuarioForestal y Productores, celebrado en junio del 2000, el Ministerio Agropecuario-Forestal seal que 8,728,740 hectreas equivalentes al 71.9% del territorio nacional, son tierras de vocacin forestal, incluyendo bosques de produccin, bosques de proteccin y bosques de conservacin. Dentro del 71.9% de tierras de vocacin forestal va incluido un 26.2% (3 181 035 hectreas), que pueden tener uso silvo-pastoril y uso agro-silvo-pastoril. Ese mismo informe del MAGFOR del uso potencial de la tierra, basado en el Mapa Agroecolgico elaborado por el Ing. Eduardo Marn a escala 1: 250 000, de manera general, seala el siguiente potencial de las tierras de Nicaragua:

Captulo I

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

Cuadro 1. Uso Potencial de la Tierra. Mapa Agroecolgico E. Marn CLASE DE USO Vocacin agropecuaria Vocacin pecuaria Vocacin forestal y/o para la biodiversidad Conservacin de la vida silvestre Total AREA EN HECTAREAS 1,437,695.00 1,161,916.00 8,728,740.00 813,310.00 4 650.00 PORCENTAJE 11.80 9.60 71.90 6.70 00.00

Comparando de manera general la extensin de las tierras de vocacin forestal del cuadro anterior con la totalidad de bosques (latifoliadas, pinares, manglares y otros bosques) contabilizados para esta valoracin forestal, de 5,312,375 hectreas, resulta un dficit de 3,416,365 hectreas de tierras forestales actualmente deforestadas. Desde hace mucho tiempo, los nicaragenses estamos usando la tierra de forma equivocada

El desarrollo de la ganadera ha sido el principal factor de la disminucin acelerada del bosque, en relacin tambin a la forma de vida de los campesinos del Pacfico y del Centro del pas que poco a poco se han establecido en el sector Atlntico. Los campesinos se establecieron en lugares remotos, generalmente en tierras nacionales y a base de hacha y fuego abrieron grandes espacios del bosque para asegurar la existencia de sus escasos animales domsticos. A estas aperturas del bosque se les lla-

m mejoras, as est designado en los Registros de la Propiedad Inmueble, lo que demuestra que el bosque era un estorbo que haba que eliminar para que la propiedad adquiriera valor econmico. Los habitantes de la Costa del Caribe siempre se han mantenido en asentamientos, generalmente a orillas de los ros y sus actividades agrcolas no son significativas. No se registra algn caso de avance de frontera agrcola del Atlntico hacia el Pacfico.

Foto 1. Uso inadecuado de la Tierra. Escenas como sta de Terrabona en el Departamento de Matagalpa, son corrientes en todo el pas. La parte alta de la cuenca debe estar protegida por el bosque.

El sector forestal de Nicaragua, informe de Ivn Gutirrez Aguirre formulado para la Cmara Forestal de Nicaragua en 1996, seala que en los aos de 1990 a 1994 las exportaciones de madera y productos derivados alcanzaron la suma de 14.1 millones de dlares, mientras que las importaciones en ese mismo perodo fueron de 106.3 millones de dlares, para un dficit de 92.3 millones de dlares. Las importaciones nicaragenses de productos derivados de la madera son principalmente papeles, cartones, muebles y Plywood. Desde 1950, cuando se present al Gobierno de Nicaragua el primer informe de la situacin forestal del pas, hasta la fecha actual, se pueden identificar acciones positivas y acciones negativas que han conducido al sector forestal a la situacin en que se encuentra actualmente. Presentar de una manera clara la actualidad del sector es el objetivo principal del presente estudio de la Valoracin Forestal de Nicaragua en el ao 2000. Entre los hitos positivos del sector forestal nacional, de la manera que se puede visualizar en la actualidad, se pueden mencionar los siguientes: 1.La creacin del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), como la institucin rectora del aprovechamiento y manejo de los recursos forestales nacionales. Su mbito de accin y sus relaciones con otras instituciones deben estar claramente definidas por la ley.

2.-

Los estudios de la vegetacin, de los suelos y de la ecologa nacional, incluyendo principalmente los estudios de la FAO con cientficos reconocidos a nivel internacional como Taylor, E. Little, Hancock, Sachtler, Tosi, etc; estudios del MARENA realizados por reconocidos cientficos nacionales como Juan Salas, Alfredo Grijalva, Alan Meirat, Ricardo Guerra, Alejandro Meja y otros que han recorrido el pas clasificando las diferentes especies vegetales y en especial a las especies forestales maderables y no maderables que son fuentes reales y potenciales del aporte del bosque a la economa nacional. Formacin de profesionales forestales de todos los niveles: tcnicos, ingenieros y post-graduados. En la actualidad existe personal preparado y en cantidad suficiente para hacerse cargo de todas las actividades forestales: inventarios, planificacin, silvicultura, administracin, etc. Realizacin de inventarios forestales a diferentes niveles de intensidad de muestreo y de comprensin territorial, que han servido para planificar operaciones de aprovechamiento forestal y para otros objetivos y que en la actualidad pueden servir para medir la recuperacin o degradacin de las reas intervenidas. Apoyo internacional al sector forestal, a veces en forma directa a las instituciones del Estado, otras ve-

3.-

4.-

5.-

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

ces a travs de Organizaciones No Gubernamentales que promueven actividades forestales en las comunidades. 6.Implementacin de planes de manejo forestal a partir de 1990 que han servido principalmente para ampliar el nmero de especies aprovechables, controlar el volumen aprovechable y para consolidar la autoridad del Instituto Nacional Forestal. Los planes de manejo han tenido mayor xito en los bosques de pino porque son ms fciles de aplicar, en especial esto funciona en Las Segovias en donde la tenencia de la tierra est bastante bien definida. Estudio de las propiedades y usos de las maderas ms comunes de Nicaragua, para ofrecer informacin confiable al sector industrial de la madera. Las propiedades de las maderas nicaragenses han sido estudiadas por el Laboratorio de Tecnologa de la Madera (LTM), que podra tambin brindar servicios a nivel de la Regin Centro Americana. Establecimiento del Banco de Semillas Forestales y Mejoramiento Gentico. Siempre se ha considerado que Nicaragua tiene bosques naturales de alto valor gentico para suplir las necesidades internas y para exportacin de semillas forestales. Establecimiento de plantaciones forestales, aunque no en la cantidad deseable, se ha captado suficiente

experiencia para planificar plantaciones a gran escala. 10.- Elaboracin del Plan de Desarrollo Forestal de la Repblica de Nicaragua, preparado con la colaboracin especial de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), para el Gobierno de Nicaragua. En una de sus consideraciones dice: Se puede concluir que la contribucin econmica y los impactos socio-ambientales de un desarrollo del sector forestal son muy grandes, mientras que una alternativa sin desarrollo tendra efectos muy negativos para la economa del pas e implicara grandes riesgos ecolgicos. 11.- Creacin de leyes y reglamentos del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP), para la proteccin de 2,242,193 hectreas de las diferentes categoras de manejo, distribuidas en todo el territorio nacional. Actualmente no hay capacidad para aplicar esas leyes y reglamentos, pero se dispone de las herramientas necesarias para garantizar la sobrevivencia de las diferentes especies de flora y fauna. Como situaciones o actitudes negativas para el desarrollo del sector forestal, entre otras, se pueden sealar las siguientes: 1.Falta de voluntad de los gobiernos para impulsar acciones de desarrollo forestal, que seran a la vez acciones para promover el desarrollo rural. Talvez esto se debe a que la inestabilidad poltica slo ha per-

7.-

8.-

9.-

4

Foto 2. Agricultura migratoria. Se prepara la tierra para siembra de maz, arroz o frijoles, luego viene la quema que afecta un rea inmensamente mayor que el rea de siembra. Esto ocurre en tierras nacionales que son consideradas como tierra de nadie, es urgente definir la propiedad de la tierra.

mitido visualizar proyectos a corto plazo. Una poltica de incentivos a los dueos de bosques puede ser el inicio de un fuerte desarrollo forestal. 2.Desarrollo no planificado del sector agropecuario, que ha integrado a este sector tierras que son evidentemente de uso forestal. La punta de lanza de este desajuste es la agricultura migratoria para dar paso a la ganadera extensiva. Degradacin del bosque por aprovechamiento selectivo de las especies de mayor valor comercial. Esto ocurri principalmente en la poca de las grandes concesiones forestales, entre 1920 y 1980, pero an en estos das se practica el corte

3.-

selectivo de la caoba, aunque aparentemente existe control porque para el aprovechamiento del bosque se necesita un permiso o un plan de manejo. El gran problema es que hay control para el aprovechamiento de la madera, pero no hay control para la tala del bosque y su transformacin a uso agropecuario. Esto ocurre incluso en algunas reas protegidas por la ley en donde no hay presencia de la autoridad, que por dems, actualmente es imposible esa proteccin. 4.- Problemas en la definicin de la tenencia de la tierra en el sector Atlntico y en particular, falta de demarcacin de las tierras nacionales. El problema es muy complejo pero

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

5

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

de solucin urgente, lo ideal sera llevar el catastro a nivel nacional, pero como esta alternativa es poco viable a corto plazo, INAFOR podra implementar un catastro forestal particular de los bosques y de las tierras forestales nacionales, sin estar sometido a las normativas de precisin del Catastro Nacional. 5.Quemas sin control de milpas y potreros que algunas veces se convierten en incendios forestales. En los aos de 1997 y 1998 los incendios forestales afectaron a la mayor parte del territorio nacional, al grado que los bosques que antes eran limpios, en la actualidad tienen un sotobosque casi impenetrable. Discontinuidad del Proyecto Forestal del Noreste de Nicaragua (PFNE), que logr establecer ms de 20,000 hectreas de plantaciones de pino y proteger de los incendios alrededor de 311,000 hectreas, logrando el establecimiento de una buena regeneracin natural en algo ms de las dos terceras partes del rea total. Tambin el Centro Experimental El Recreo ha sido descuidado. Existencia de una tecnologa anticuada en la rama de la industria de la transformacin de la madera (con algunas excepciones naturalmente), la mayor parte de la madera se exporta como producto de primera transformacin. Se observa que las industrias estn instaladas de manera provisional.

Se pueden seguir enumerando aciertos y desaciertos en la gestin forestal, pero la realidad es que poco a poco el sector forestal se va encaminando a tomar el lugar que le corresponde entre las actividades ms importantes del rea rural. El Plan de Desarrollo Forestal subraya que el desarrollo del recurso forestal, especialmente en su fase inicial, requiere grandes esfuerzos humanos y financieros. Por esto, una voluntad poltica de alto nivel del gobierno sera primordial para lograrlo La idea de hacer una valoracin forestal para actualizar la informacin de la cobertura vegetal y estado de los recursos forestales, haba sido propuesta desde 1997 por PROTIERRA, dependencia del MARENA, que cuenta con el financiamiento del Banco Mundial. La iniciativa fue retomada por INAFOR en 1999, elaborando nuevos trminos de referencia, con el fin de que los resultados de la Valoracin Forestal estn orientados a actualizar las reas de cobertura y situacin actual de los bosques y su potencial productivo, con una confiabilidad tal que permita seguridad en las decisiones de poltica y de inversin del sector privado, proporcionar informacin sobre las condiciones, estado y disponibilidad de especies comerciales actuales y potenciales para su aprovechamiento y mercadeo. PROFOR, el organismo de financiamiento de los proyectos forestales, analiz y aprob el financiamiento de la Valoracin Forestal, por un monto inicial de US $ 60,168.00 (sesenta mil ciento sesenta y ocho dlares estadounidenses), monto

6.-

7.-

6

que fue incrementado posteriormente para adquirir equipos de computacin y para ampliar a nueve meses el perodo de finalizacin del estudio que originalmente haba sido programado para seis meses. Los especialistas encargados de la Valoracin Forestal, se integraron como empleados temporales del INAFOR, contratados por el MAGFORPROFOR, teniendo como contraparte al Ing. Forestal Sergio Snchez Segovia, actualmente Director de Control y Operaciones Territoriales del INAFOR. El ltimo estudio de cobertura nacional llamado RECURSO FORESTAL NACIONAL, fue presentado en 1995 por el Departamento de Evaluacin Forestal de la Direccin General Forestal del MARENA. El estudio es bsicamente un mapa derivado de la Carta Bsica Nacional a escala 1: 50 000, producido por la empresa rusa SOJUZCARTA con fotografas areas de 1987 y 1988. Fue un trabajo monumental de interpretacin de fotos y mapas, generalizacin de escala, dibujo y alguna verificacin de campo que ocup a 15 personas durante 3 aos laborando en forma parcial. Posteriormente este trabajo ha sido actualizado con imgenes de satlite, interpretadas visualmente. Para que la Valoracin Forestal pueda considerarse de actualidad, es necesario que los principales insumos de anlisis, los mapas y los datos de campo, sean tambin de actualidad. Los mapas para el presente estudio, 10 hojas a escala 1: 250 000 como producto cartogrfico bsico, han sido procesados por el Ing. Luis Valerio, especialista de la rama fo-

restal en interpretacin de imgenes de satlite y en cartografa digitalizada. Su centro de operaciones fue la Unidad de Estudios Estratgicos del MAGFOR, en donde cont con el apoyo necesario de Software y del personal de la unidad para realizar un trabajo intenso y de mucha calidad. Generalmente el concepto bosque se define como rea extensa cubierta de rboles. El documento Decretos y Leyes Forestales de Nicaragua de 1996 lo define como Formacin vegetal dominada por rboles. Ecosistema con predominancia de la vegetacin arbrea, la cual se encuentra en relacin recproca con otros componentes como arbustos, hierbas y fauna (factores biticos) y el suelo y el agua (factores abiticos). En documentos de la FAO es sistemas ecolgicos con un mnimo de cobertura de copas de rboles y/o bambes del 10% y generalmente asociado con flora y fauna silvestre y condiciones naturales del suelo; no sujeto a prcticas agronmicas. En cuanto al rea mnima cubierta de rboles para ser considerado como bosque, puede ser de una hectrea en adelante. Para una finca pequea, una hectrea es un bosque que provee lea y postes. En el documento Disposiciones Administrativas Forestales del Servicio Forestal Nacional de 1992, se establece que toda rea mayor de 100 hectreas de bosques de latifoliadas y 50 hectreas de bosques de pino, debern estar bajo un plan de manejo y plan de proteccin forestal. Es posible que sea necesario considerar nuevamente la extensin mnima para exigir el planMAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

de manejo forestal. INAFOR tiene registrados en apreciable cantidad, planes de manejo de pinares de menos de 10 hectreas. Para este mapa forestal se decidi fijar en una hectrea el rea mnima de bosque, con el fin de mapear y contabilizar la totalidad de reas con categora de bosque en la etapa de clasificacin supervisada. El resultado es un mapa que refleja la totalidad de los pequeos bosque distribuidos en todo el territorio nacional y tambin las pequeas reas desmontadas que hay entre las grandes masas boscosas. Como informacin de base, para el Sistema de Informacin Geogrfica, queda la informacin a ese nivel (rea mnima de 1 hectrea), para analizar si los bosques son productivos, degradados o cualquier otro tema de inters, se puede consultar esa informacin y aplicar el criterio conveniente para cada usuario. Por ejemplo, se quiere profundizar sobre los recursos forestales de un municipio, con el mapa forestal se dispone de la informacin bsica de la cartografa en el GIS que puede ser actualizada en el campo con localizacin mediante GPS, ampliacin de las clases de bosque y de vegetacin - puede ser la clasificacin de los ecosistemas - muestras de campo en cantidad conveniente para cada clase de bosque y procesamiento de datos nuevos. Se puede trabajar en forma simultnea en diferentes municipios con la misma metodologa. Con la cartografa digital se pueden producir mapas a ese nivel de detalle (rea mnima de una hectrea), lo que no es posible cuando se producen mapas hechos a mano, pero el dibujo cartogrfico

tradicional siempre tendr su lugar importante como elemento auxiliar de los Sistemas de Informacin Geogrfica. La totalidad de bosques actuales de produccin en el sentido de proporcionar madera para una industria forestal fuerte y estable, se estiman a partir de los bosques cerrados con un rea mnima de 50 hectreas, aunque parte de los bosques clasificados como cerrados han sufrido una o ms intervenciones de corte selectivo y no necesariamente los bosques cerrados son productivos. Los datos de campo para estimaciones de volumen han sido tomados de distintas fuentes, especialmente de inventarios para planes de manejo (Planes generales y Planes operativos) de aos recientes. Esta informacin de los inventarios ha sido actualizada con proyeccin al ao 2000. Otras 122 parcelas de muestreo de media hectrea cada una, fueron distribuidas en todo el territorio nacional, para complementar la informacin existente. Estas parcelas de muestreo se trabajaron entre los meses de agosto y octubre del 2000. Informacin de mucho valor es la demarcacin de las reas protegidas, para llegar a estimar con mayor precisin la disponibilidad de bosques productivos actuales que pueden ser manejados. El personal que particip directamente en el presente estudio, estima que en un futuro mas bien corto, INAFOR y MARENA deben aunar esfuerzos para estudiar a detalle algunas reas protegidas y decidir su ampliacin o reduccin y al mismo tiempo considerar la posibilidad de incluir

Dr. Juan Bautista Salas, cientfico, autor de libros de inters ecolgico, fundador del Servicio Nacional Forestal, actual INAFOR

otras que no sean conflictivas en cuanto a su manejo y que sean de inters para los gobiernos locales. Tambin es valiosa la informacin proporcionada por algunos Delegados Departamentales de INAFOR, la colaboracin de todo el Personal de INAFOR Central, de MARENA, de PROFOR y la informacin de todos los documentos que fue posible consultar. Trabajos especiales de cobertura nacional con alto valor cientfico como Zonificacin de la Vegetacin de Nicaragua del Dr. Juan Salas y Descripcin de los Ecosistemas y Formaciones Vegetales

de Nicaragua del Dr. Alan Meirat, proporcionan mucha informacin til para tomar en cuenta en la presente valoracin y tambin para la elaboracin de planes de manejo y de reforestacin. El trabajo del Dr. Salas es una recopilacin minuciosa y organizada de especies vegetales y datos ambientales que junto con informacin de factores topogrficos, geolgicos, edficos y climticos ha llegado a identificar 4 Regiones Ecolgicas en el pas y 21 Principales Formaciones Forestales Zonales Tropicales, con la descripcin de la vegetacin natural que existi antes de la intervencin del hombre. Tambin identifica otras 6 PrinciMAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

pales Formaciones Forestales Azonales dentro de las Formaciones Forestales Zonales. El trabajo incluye amplios listados de especies vegetales para cada una de las 4 Regiones Ecolgicas. La Descripcin de los Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua, trabajo del MARENA, coordinado por el Dr. Meirat, es el resultado de una interpretacin visual de imgenes de satlite

de fecha reciente y un posterior muestreo de campo que distingue un total 69 Ecosistemas y Formaciones Vegetales en donde se incluyen 26 Ecosistemas Forestales para describir con ms detalle los bosques de pino y latifoliadas. Para cada ecosistema forestal enumera las especies principales de rboles, palmas, arbustos y hierbas con nomenclatura cientfica actualizada.

0

ANTECEDENTESHay una gran cantidad de estudios forestales o relativos a la vegetacin del territorio nacional, la mayor parte de ellos con cobertura local o regional. Desde 1950, la Misin Tcnica de la FAO, recomend la ejecucin del inventario forestal nacional como una medida necesaria para organizar el sector, que por las condiciones naturales del pas, debe constituirse en el gran contribuyente de la economa nacional. Los estudios regionales de diferentes pocas, con la valiosa ayuda de fotografas areas, imgenes de satlite e imgenes de radar, han permitido elaborar estudios y mapas forestales a nivel nacional, pero el inventario forestal nacional sigue siendo el gran ausente para la planificacin forestal. Los estudios forestales ms relevantes a nivel nacional en orden cronolgico se analizan a continuacin.

. INFORME DE LA MISIN TCNICA DE LA FAO DE 50El primer informe importante sobre los recursos forestales de Nicaragua lo ofrece una Misin Tcnica de la FAO en 1950, en un diagnstico y propuesta de desarrollo de los sectores agrcola, ganadero y forestal, a solicitud del entonces Presidente de la Repblica Vctor Manuel Romn. La parte forestal de la Misin estuvo a cargo de R. D. Garver, Director del Recuento Nacional de los Recursos Forestales del Servicio Forestal de la Secretara de Agricultura de los Estados Unidos y de H. Recart, tcnico de la Direccin de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO. La categora de las personas enviadas a cumplir con esta misin, por la experiencia tcnica y cargo que ocupaban, es un indicador de la importancia que se dio a la solicitud presidencial, que era de consejo en la elaboracin de planes forestales basados en la aplicacin de la tcnica y principios econmicos modernos.

Captulo II

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

Los principios que guiaron a la Misin fueron los siguientes: 1. - Formarse un concepto verdadero de la agricultura y de la silvicultura en Nicaragua e indagar el curso de los acontecimientos que originaron esta situacin. - Determinar, en relacin con los recursos naturales y los resultados que pueden esperarse de mtodos tcnicos a largo plazo, la capacidad de Nicaragua para establecer y fomentar una economa agrcola y forestal prspera. - Aquilatar las organizaciones y recursos disponibles de personas con 4.

preparacin cientfica en relacin con las futuras necesidades del pas. - Hacer un recuento de los medios asequibles para estimular los conocimientos tcnicos aprovechables; para el adiestramiento de un personal competente y el establecimiento de servicios efectivos de enseanza, divulgacin y direccin tcnica. - Formular un plan general conforme al cual Nicaragua podra, con ayuda del exterior, poner en prctica un programa de fomento agrcola y forestal a largo plazo, basado en los recursos tcnicos modernos.

2.

5.

3.

Cuadro 2. Uso Potencial de la Tierra. Mapa Agroecolgico E. MarnCLASE DE TIERRA SUPERFICIE En Km SUPERFICIE En Hectreas PROPORCIN en cada clase

Superficie cultivada Superficie laborable inculta Superficie de Bosques Superficie ocupada por ciudades, pueblos, etc., jams disponible para la labranza. Otras tierras, incluso pantanos, cinagas y Marjales improductivos. Total

9,586 31,515 64,500 11,125 20,274 ,000

958,600 3,151,500 6,450,000 1,112,500 2,027,400 ,00,000

7 23 47 8 15 00

Nota: En 1949 se consideraba oficialmente a Nicaragua con una superficie terrestre de 137,000 Km2 mas 11,000 Km2 de aguas, para un total de 148,000 Km2 de extensin. Desde luego, estos datos no son comparables en forma directa con estudios posteriores, ya con la extensin territorial reducida a 130, 000 kilmetros cuadrados, que tiene actualmente.

2.1.1 Recomendaciones concretas de la Misin de la FAO

Economa Nacional. El capital nicaragense ha sido acumulado en el pasado principalmente por medio de la explotacin del suelo, pero esto no puede continuar as por mucho tiempo en el futuro sin consecuencias econmicas graves. Existe una manifiesta condicin de prosperidad originada por la ayuda del exterior a los medios de comunicacin y al comercio, por la centralizacin de un gobierno estable en Managua y por el alza del precio del caf; esto se ha reflejado en un pronunciado aumento de los gastos a corto plazo en artculos de lujo. Sin embargo, el pas y el pueblo estn listos para entrar en una nueva era de prosperidad basada en el progreso de la agricultura y en la formacin de capitales duraderos provenientes en los recursos naturales de suelos y aguas. Por tanto, la misin recomienda que la explotacin agrcola y forestal se ponga en bases cientficas y firmes, y que se haga de su resurgimiento uno de los puntos de los programas futuros de gobierno, colocando permanentemente este desideratum por encima de las cuestiones polticas. Recursos Forestales. La misin considera que la ms efectiva conservacin y administracin de los recursos forestales existentes y los medios de reproduccin con arreglo a una

atinada ordenacin de bosques, son de vital importancia para el futuro bienestar del pas. La mayor potencialidad de aumento en la produccin de maderas existe en los dos tercios de la superficie de Nicaragua que quedan al oriente, donde el perodo de lluvias es largo. Por esta razn la estacin mixta OFAR en el Recreo, con su estacin subordinada de Cukra Hill, y posiblemente otra futura en la regin de los pinos del Departamento de Zelaya, debe conservarse como principal centro de investigacin forestal. Podra ser una filial de primera categora del Instituto en la regin oriental, sirviendo al mismo tiempo de centro de operaciones para la administracin, investigacin y ordenacin forestales. Adems servir como centro principal de la regin oriental para las investigaciones sobre las deficiencias del suelo, que son evidentes en esta regin, as como para el mejoramiento de los rboles cosecheros y de los pastos, en que el dominio sobre las deficiencias del suelo puede tener un papel importante. silvicultura. Cuatro siglos despus de la colonizacin, la silvicultura en Nicaragua contina ocupando un lugar prominente en la explotacin de la tierra. A pesar de los desmontes para la labranza, an queda mucha tierra adecuada para la produc-

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

cin de madera y pastos, especialmente en las tres cuartas partes del pas situadas en la zona oriental. En el cuadro siguiente se dan los clculos

aproximados de las superficies cubiertas de bosques de rboles de madera suave y dura, de hojas persistentes, y de rboles de madera dura de hojas caducas.

Cuadro 3.

Areas estimadas de las diferentes clases de bosques Area total de Sela Virgen Hectreas Area efectia de Bosques Hectreas 800,000 5,500,000 800,000 7,100,000 Relacin del Bosque a la Sela Virgen Porcentaje 40 65 25 52

Bosques Hojas persistentes Madera suave Madera dura Hojas caducas Madera dura Total

2 ,000, 000 8 ,000 ,000 3,200,000 13,700,000

Bosques Por lo menos la mitad de la extensin territorial de Nicaragua puede producir madera de construccin para fines comerciales, pero su produccin est sujeta, como la de otras cosechas, a la influencia del hombre, adems de la que ejercen el clima, el suelo, los insectos, los incendios, los roedores y los microorganismos. La madera como se sabe, aprovecha los elementos del suelo y se cosecha a ciertos intervalos, lo mismo que el algodn, el maz y el caf. Desde luego el tiempo requerido para cosechar la madera es ms largo, pero como en la agricultura, la mxima produccin

depende de emplear los mtodos correctos. Dado que no se ha hecho en Nicaragua un inventario de los bosques, ha sido necesario usar en este informe las ms aproximadas estimaciones. Clases de bosques Los bosques higrfilos se caracterizan por producir dos clases de maderas contrarias: madera suave de pino en las llanuras de Zelaya y los pinares de las montaas norcentrales y madera dura en el resto de la regin. Madera suave. Los pinares de las zonas llanas del departamento de

4

Zelaya han sido extensamente daados por el fuego, el pudrimiento y la tala, pero merecen tomar un lugar importante en la futura produccin forestal de Nicaragua. Ocupan una extensin que se estima en 630,000 ha. de terreno ms o menos plano que no llega a 200 m. de altura sobre el nivel del mar. Los suelos cascajosos o arenosos, muy deslavados y pobres en humus, se asientan en varios lugares sobre una capa impermeable, formando anchurosas estepas hmedas con pastos. Se encuentran boscajes ralos de pino del Caribe (Pinus caribaea), mezclados con matorrales de maderas duras que cubren una superficie estimada entre un 40 y un 50 por ciento del total de los pinares de tierra plana. La quema de los bosques es una prctica antigua. Los pinares y los llanos adyacentes se queman cada ao, en algunos lugares hasta dos y tres veces. A menos que la propiedad personal se ponga en peligro, nadie se preocupa por evitar o extinguir el fuego. La destruccin causada por los incendios es de grandes proporciones y la restauracin de los valiosos bosques pineros depende, ante todo, de que se ejerza un dominio efectivo sobre las quemas. Madera dura. La madera dura abunda mucho en los bosques higrfilos, en que las hojas de los rboles son persistentes; sin embargo, en Nicaragua se sabe menos acerca de esos bosques que de cualesquiera otros. Con excepcin de los pantanos y de

las reas desmontadas para la agricultura, semejan una enorme selva virgen ininterrumpida de muchas especies de rboles madera dura, matorrales y enredaderas. Se cree que la caoba ha sido explotada durante un centenar de aos. Los mejores rboles a la vera de los grandes ros o prximos a las mrgenes han sido cortados y las trozas llevadas a flote a la costa del Atlntico para exportarlas. La caoba se considera como una de las especies ms valiosas de la regin y sin embargo, nada se ha hecho para reproducirla. Los ingenieros de montes sealan la poca posibilidad de que los arbolitos nacidos de semilla prosperen en una selva tropical, donde la competencia biolgica es muy fuerte. La misin cree que las caobas estn perdiendo terreno da a da, aunque no hay pruebas contundentes. ...muy poca gente tiene la idea de conservar las tierras forestales para rendimientos futuros. La explotacin de bosques maderables aparece en informes pasados como una industria en decadencia y los bosques como recursos agotables, y no obstante que la madera est considerada como parte de la riqueza nacional, la preservacin de la industria maderera slo puede conseguirse si se toman providencias para prevenir la tala; para repoblar el terreno cuando se corten los rboles; y para proteger los bosques contra la destruccin y los daos por incendios, insectos y enfermedades...

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

5

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

Mapa 1. Reproduccin libre del mapa de la FAO de 1950.

MAPA FOREsTAl DE lA FAO DE 1950 CARTA DE lA FAO N 336

COSTA RICA

BOSQUES DE MADERA DURA SIEMPRE VERDE DEL ATLANTICO BOSQUES DE MADERA DURA CADUCUFOLIOS DEL PACIFICOBOSQUES DE MADERA SUAVE. PINOS ATLANTICO Y SEGOVIAS

6

Propiedad de las Tierras Forestales Como fundamento de una buena ordenacin y adecuada proteccin de los recursos de bosques en Nicaragua, es preciso conocer qu ttulos de propiedad existen sobre las tierras forestales. Habr que hacer un registro oficial de la propiedad y demarcar los linderos en forma satisfactoria. Los registros particulares existentes son incompletos y muchas veces dan lugar a controversias. Para mantener una ordenacin ms eficaz de los recursos forestales es preciso contar con mejores registros pblicos de la propiedad, mayor cantidad de mojones en el terreno y una dotacin adecuada de personal competente. Las anteriores citas textuales del informe

de la Misin Tcnica de la FAO de 1949, contienen sugerencias y consejos que an en esta poca son de actualidad. El informe lleg a las ms altas esferas del gobierno y fue el punto de partida para el desarrollo de la agricultura y de la ganadera en las tres dcadas siguientes; en cambio, el sector forestal no recibi la atencin adecuada, sino que fue la poca de las grandes concesiones madereras y de la mayor explotacin de los bosques de la Costa Atlntica. En cuanto a la extensin territorial de Nicaragua en la fecha de este primer informe de la FAO de 1950, todava no se haba dado el fallo del llamado Territorio en Litigio a favor de Honduras, mediante el cual Nicaragua pierde unos 18,000 Km que hasta entonces fueron considerados parte de su territorio.

. INFORME DE CATASTRO E INVENTARIO DE RECURSOS NATURALESEste informe hace referencia a la situacin de los recursos forestales con relacin a que la administracin se encuentra dispersa entre el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economa, el Instituto de Fomento Nacional y el Instituto Agrario Nacional. Tambin hace referencia a la escasa incidencia de los recursos forestales en el Producto Interno Bruto con apenas el 0.5% y por esas y otras razones propone las siguientes medidas a corto plazo. Crear el recurso institucional adecuado centralizando en un organismo nico las funciones que hasta ahora estn dispersas en varias instituciones pblicas. Suspender el otorgamiento de nuevas concesiones madereras y de permisos de explotacin, lo que se justifica plenamente mientras no exista una institucin que pueda garantizar el aprovechamiento racional de los recursos forestales bajo el principio de produccin sostenida. Determinar los requerimientos de personal tcnico forestal, a nivel profesional y sub-profesional, a fin de establecer a la mayor brevedad un programa de capacitacin de recursos humanos.MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

Establecer un plan de ordenamiento forestal en los pinares del Departamento de Nueva Segovia. Investigar la tenencia de las tierras forestales e identificar y delinear las reas forestales de propiedad del Estado. Planificar la realizacin de inventarios forestales en aquellas reas selectas que presentan las mejores posibilidades de que tal informacin sea utilizada en un futuro cercano. Planificar el establecimiento de la estructura bsica que permita el acceso a las reas forestales. Declarar Reservas Forestales Nacionales por lo menos a aquellas reas que por razones ecolgicas deben permanecer con cubierta vegetal como bosques de proteccin, as como aquellas otras reas que posean importancia particular por razones cientficas o estticas y para refugio de la vida silvestre. Iniciar la recopilacin de informacin estadstica sobre consumo, produccin y tendencias en el uso de los productos forestales as como de tipo macroeconmico sobre el subsector forestal y el subsector forestal industrial. Al referirse a la situacin actual de los recursos forestales, el informe del CATASTRO, concluye que la exportacin forestal est en su mayor parte proporcionando materia prima a otros pases en donde se efecta la industrializacin

de la madera. Ms grave an es que en la mayor parte de los bosques, slo se efectan cortes selectivos de madera comercial sin preocuparse por la regeneracin natural. Para valorar la situacin forestal de Nicaragua en 1973, los especialistas que elaboraron el informe del Anlisis del Subsector Forestal, midieron las reas de los bosques en el Mapa Forestal de Nicaragua, a escala 1 : 500 000, elaborado para ese estudio a base de las imgenes de radar que tom la Compaa WESTINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION en noviembre de 1971, los mapas del Catastro de la Regin del Pacfico y los mapas de INFONAC de los pinares del Atlntico. Tambin existen parches de bosque latifoliado combinados con agricultura y ganadera en algunas de las clases de bosque sealados anteriormente, que producen madera para la industria y madera para lea, especialmente en los terrenos planos bien drenados y grupos de bosques esparcidos en reas de pastizales. El anlisis del Subsector Forestal ofrece informacin particular para la cuenca del Ro Escondido con relacin a la deforestacin porque haba datos de uso actual de la tierra en 1960 y en 1971. Con una disminucin de 4,800 Kilmetros cuadrados (480,000 hectreas) en ese perodo de 11 aos, equivalente a 43,333 hectreas por ao, la cuenca perdi el 3.4% de sus bosques anualmente.

Cuadro 4. SIMBOLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

reas para diferentes clases de bosques. Catastro 1973 CLASE DE BOSQUE Bosque hmedo sempervirente en terrenos planos bien drenados Bosque hmedo sempervirente en terrenos fuertemente ondulados Bosque hmedo sempervirente en terrenos fuertemente disectados Bosque semisempervirente Bosques caducifolios Manglares Bosques de latifoliadas en terrenos mal drenados Bosques de pino del caribe Bosque de pino oocarpa Bosques mixtos de pino y latifoliadas Total HECTAREAS 2,180,000 1,692,500 50,000 45,000 505,000 60,700 310,000 540,000 127,500 97,500 5,4,500

. INFORME DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA DE 5Este informe es particularmente interesante porque ofrece datos histricos de la explotacin de los bosques de Nicaragua desde la poca colonial hasta 1975, desde el procesamiento de los pinos para la produccin de brea para el calafateo de las embarcaciones de madera, hasta la exportacin de productos maderables y no maderables del bosque como ail, madera de brasil, zarzaparrilla, ceiba, caoba, cedro real, nspero, madero negro, etc. Las reas de bosque existentes en el pas en la poca de la elaboracin de este informe fueron medidos con planmetro en las imgenes de radar de 1971, por tanto las reas del bosque nicaragense corresponden a ese ao y fueron clasificadas de la manera siguiente:

Cuadro 5. reas y clases de bosque del Informe del Banco Central. 1975 SIMBOLO D Dm Dl Dr. Sp Spm Pm Total CLASE DE BOSQUE Bosque de Madera dura Bosque de Madera dura de montaas y Colinas Bosque de Madera dura sobre lomas profundamente disecadas Bosque de Madera dura de las orillas de los ros Sabana de pinos Sabana de pinos de las montaas Bosque de pino de las montaas HECTAREAS 2,000,412 1,858,135 57,011 18,056 550,560 12,874 118,370 4,65,4

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

En el informe se consider que para el ao 1973, en Nicaragua exista un total de 4,615,418 hectreas de bosques, con 3, 933,614 hectreas de latifoliadas y 681,804 hectreas de pinares. El reporte del Banco Central de Nicaragua considera que solamente el 68.4% del territorio nacional tiene inters forestal o sea un rea de 93,736 kilmetros cuadrados que corresponden al Norte, Centro y Atlntico del pas. La informacin de campo fue tomada de los inventarios de pinares y de latifoliadas realizados por la FAO en aos recientes y muestreos en tres sitios ubicados en los municipios de Siuna, Nueva Guinea y Puerto Cabezas, con total de 500 muestras de rea basal, medidas con relascopio de prisma de factor 20. Tambin cortaron 36 rboles para hacer

clculos de volumen, llegando finalmente a la conclusin que en 1971 (fecha de las imgenes de RADAR), Nicaragua dispona de 412 millones de metros cbicos de madera dura, considerando 139 especies y 85 millones de metros cbicos, tomando en cuenta solamente las 22 especies de mayor valor comercial. El volumen de madera de pino es de 5,512,000 metros cbicos en los pinares del Atlntico y 3,631,500 metros cbicos en el rea Central Norte, para un total de 9,143,500 metros cbicos de madera de pino en todo el pas, considerando rboles con dimetro a altura de pecho igual o mayor de 15 cm. En 1974 se extrajeron 56,600 metros cbicos de maderas duras y 267,000 metros cbicos de madera de pino para fines comerciales.

.4 MAPA DE VEGETACIN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA DE GEOMAP 1981. Obra cartogrfica temtica en donde sobresale el tema del uso actual de la tierra a escala 1 : 250 000, lograda a base de imgenes de LANSAT de 1977 y 1978. Realizada en Roma, Italia, con la presencia de tres profesionales nicaragenses, ninguno de ellos especialista en asuntos forestales o de vegetacin. Se considera que hay sobre estimacin de reas de bosque, el resultado fue de 6,954,000 hectreas, sumando pinares ms latifoliadas. Aunque este mapa por carecer de una adecuada informacin de campo, tiene algunas interpretaciones inapropiadas para algunas clases de bosques, constituye el principal punto de referencia para determinar con suficiente precisin los cambios en el uso de la tierra en los ltimos 25 aos.

0

.5 PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DE LA REPBLICA DE NICARAGUALa propuesta ms completa que se ha presentado para el desarrollo forestal de Nicaragua fue elaborada por la Misin Forestal Sueca, representada por las empresas consultoras INTERFOREST y SWEDFOREST, con el financiamiento de la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), en un convenio de colaboracin entre los Gobiernos de Suecia y Nicaragua. El Plan fue preparado entre inicios de 1983 y mediados de 1985. La primera etapa del plan fue actualizacin de la informacin forestal bsica y por eso se organiz el Estudio de Base Forestal (EBF), con personal nicaragense y de las empresas consultoras. Como primeras actividades del EBF, se realizaron en los perodos menos lluviosos de 1983 y de 1984, los inventarios forestales de las Regiones Central y Sureste de Nicaragua en la Costa Atlntica, con un total de 1,842,000 hectreas inventariadas (15.4% de las tierras firmes del pas), que eran las reas que disponan de menos informacin. El resto de informacin de los bosques de Nicaragua, reas y volmenes, se cubri con los datos de inventarios existentes e imgenes de satlite de esa poca. El EBF realiz una gran cantidad de estudios bsicos necesarios para la formulacin del plan, como los siguientes: Clasificacin de las tierras forestales de Nicaragua, tablas para estimar el volumen en pie de las especies forestales del Atlntico, consumo interno de madera y lea, necesidad de establecer plantaciones forestales, estimacin de volmenes aprovechables, mtodos y costos para el aprovechamiento forestal, estudios de mercado, alternativas de la industria forestal y otros usos de la madera, necesidades de capacitacin de personal, organizacin del sector forestal, etc. Algunos de los resultados de los estudios de base son los siguientes:

Cuadro 6. Capacidad de uso potencial de la tierra. EBF. 1985. Smbolo B1 B2 BX A AB NC Descripcin del uso adecuado de la tierra Potencial forestal productivo de alto a moderado Potencial forestal productivo de moderado a bajo Proteccin o produccin forestal limitada Uso agro-pecuario Uso agro-silvo-pecuario Tierras no clasificadas Hectreas 1 425 954 2 095 953 1 676 812 3 366 132 1 397 309 1 892 961 Porcentaje 12.03 17.68 14.14 28.39 11.79 15.97

Nota: los datos del cuadro anterior son un resumen del informe preparado para el EBF por Rafael Bolaos, Vicente Watson y Joseph Tosi Jr., del Centro Cientfico Tropical de San Jos, Costa Rica.

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

Cuadro 7. Estimacin de reas y volmenes de los bosques existentes Plan de Desarrollo Forestal de Nicaragua

Cuadro 7.1 Ubicacin Las Segovias Atlntico Norte Total

Bosques Productivos de Pino Volumen en m por hectrea 40 23 Volumen total en m. s sc. 1,360,000 8,579,000 ,,000

Area en hectreas 34,000 373,000 40,000

Cuadro 7.2 Bosques Productivos latifoliados Ubicacin Pacfico y Las Segovias Central y Atlntico Ro San Juan Total Area en hectreas 81,000 2,337,000 117,000 ,55,000 Volumen en m por hectrea 13.00 33.50 38.70 Volumen total en m. s sc. 1,053,000 78,289,500 4,527,900 ,0,400

Cuadro 7.3 Resumen de los bosques productivos y no productivos totales considerando pinares y latifoliadas. En hectreas. PINARES No Productivo productivo 407 000 8 000 Total Pino 415 000 415 000 LATIFOLIADOS Frontera Reservas agrcola 404 000 1 013 000 Total Latif. Totales

Productivo 2 535 000

3 952 000 4 367 000 3 952 000 4 367 000

.6 MAPA FORESTAL DE NICARAGUA, MARENA 5Entre 1992 y 1995, el Departamento de Inventarios Forestales del Servicio Forestal Nacional del MARENA, elabor un mapa forestal nacional, independiente de todos los trabajos anteriores. La informacin bsica de la cobertura vegetal se tom de la edicin de 1989 del Atlas Topogrfico Nacional que consta de 304 hojas, cada una de ellas con formato de 39 cm. X 57 cm. Estas hojas topogrficas fueron publicadas por el Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER) basndose en la interpretacin de fotografas areas de 1987 y 1988 a escala 1: 30 000. Con algn trabajo de campo se logr una estratificacin de toda la vegetacin y se procedi a reducir la escala para producir el mapa forestal nacional a escala 1: 500 000 y otros mapas a diferentes escalas para los mapas forestales de cada departamento del pas. Los resultados de las diferentes clases de bosques y otros usos de la tierra expresados en hectreas son:

Cuadro 8. Categoras de uso de la tierra. MARENA 1995 Smbolo BAL BML BBL BP BM BF TA P A O Significado del estrato o clase de uso Bosque Alto Latifoliado Bosque Mediano Latifoliado Bosque Bajo Latifoliado Bosque de Pino Bosque de Mangle Barbecho Forestal Tierra de uso Agropecuario Pantanos Lagos, Lagunas y Ros Otro uso de la tierra, ciudades, reas rocosas, etc. TOTAL Areas Hectreas Porcentaje 4 517 900 34.80 1 422 700 400 000 593 000 282 000 240 000 3 545 000 844 200 1 075 200 80 000 13 000 000 10.90 3.10 4.60 2.20 1.80 27.20 6.50 8.30 0.60 100.00

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

Considerando todos los estratos de bosque se tiene un total de 7,215,000 hectreas entre latifoliadas y pinares. Tomando en cuenta solamente a los pinares y el bosque latifoliado alto, entonces el rea de bosques es de 5,110,900 hectreas.

La metodologa para llegar a obtener el mapa forestal es correcta porque la base de la informacin es la nica toma de fotografas areas de cobertura nacional. Es evidente que la totalidad de bosques aparece sobrevalorada, probablemente se consider como bosques a tipos de cobertura que tiene otra categora.

Tierra de uso agropecuario con rboles que preservan la riqueza vegetal del suelo.

4

METODOLOGA DE LA VALORACIN FORESTAL. GENERALIDADESEl Instituto Nacional Forestal (INAFOR) elabor el documento Propuesta Tcnica Metodolgica y Presupuesto para Realizar el Muestreo para la Valoracin Forestal. Este documento fue aprobado por un selecto grupo de especialistas forestales de INAFOR con la participacin de un delegado del PROFOR, la propuesta mencionada seala de manera general la metodologa, procedimientos de trabajo y los documentos y mapas del informe final. Seala la propuesta que los inventarios forestales realizados en aos anteriores para evaluar volmenes de madera y reas de bosque, actualmente han perdido vigencia y por eso se desconoce la extensin superficial y estado actual y potencial de los bosques de Nicaragua. En la presentacin y antecedentes de este documento, se han valorado los alcances y limitaciones de cada uno de los principales trabajos de cobertura nacional, sealando que se han hecho a base de cartografa forestal relativamente antigua y a veces con valores asumidos arbitrariamente para clculos de volumen de bosques no inventariados. Un inventario forestal cumple con la precisin requerida, nicamente para el objetivo que fue diseado, sin embargo, en todos los casos, son estudios valiosos que indican la forma alarmante en que estn disminuyendo los bosques. En la actualidad hay datos ms o menos recientes de los bosques, porque desde 1990 se est exigiendo planes de manejo para otorgar permisos de aprovechamiento forestal y para elaborar el plan, se requiere de un inventario diseado con cierto grado de intensidad y realizado por un tcnico especialista. Adems el inventario es revisado por INAFOR y comprobado en el campo antes de ser aprobado.

Captulo III5

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

El mapa forestal actualizado para el ao 2,000 fue preparado en la Unidad de Estudios Estratgicos del MAGFOR, en donde existe la requerida informacin de base digitalizada para producir el mapa y otros detalles agregados que dan un sentido ms prctico a la informacin final, como ofrecer informacin forestal y los de otros uso de la tierra a nivel departamental y municipal para todo el pas. El asunto ms importante es que se logr cobertura de la mayor parte de Nicaragua con imgenes de satlite del ao 2000. Los datos de campo recientes o de inventarios de la ltima dcada, con proyeccin al ao 2000 y el mapa forestal actualizado, son los dos insumos ms importantes del presente estudio, para cumplir con el objetivo fundamental de la Valoracin Forestal, que es la ubicacin y cuantificacin de las principales masas boscosas actuales. Otros resultados aqu presentados, se derivan de lo anterior y estn relacionados con informacin ya existente, como rea potencial forestal, necesidades de lea, etc. Los Especialistas forestales de INAFOR que prepararon los Trminos de Referencia para el presente trabajo, en alguna manera fueron demasiado optimistas en cuanto a los posibles resultados de la Valoracin Forestal, por ejemplo: valorar productos no forestales del bosque, valoracin de manglares, identificar muchos estratos o clases de bosque, calcu-

lar el margen de error de los resultados, considerar como un inventario de nivel exploratorio y estimar un lapso de cumplimiento sin contar con las limitaciones temporales de INAFOR en cuanto a recursos econmicos y personal limitado y tambin las condiciones del organismo que financi el estudio. El tiempo disponible para la produccin del mapa forestal, no permite utilizar al mximo las posibilidades de las imgenes de satlite y de los sistemas de informacin geogrfica. Todo el trabajo, primero una clasificacin sin supervisin y despus, con datos de campo georrefenciados, la clasificacin supervisada de muchos millones de pxeles o unidades mnimas de informacin, todo realizado por un slo especialista en un perodo de 9 meses. Adems de la clasificacin de la informacin, hay que ajustar los nuevos datos a mapas de base ya existentes, lo que constituye un trabajo fino y paciente de cartografa nacional. El rea mnima registrada en el mapa forestal es de 1 hectrea, por eso, pequeos grupos de rboles no aparecen mapeados, como en el caso de rodales de pino en las cimas de algunas lomas de los Departamentos del Norte y en general para pequeos grupos de latifoliadas en todo el pas. Esta aclaracin es necesaria porque siempre habr solicitudes de aprovechamiento de madera en reas que de acuerdo al mapa tienen otro uso.

6

. REGIONALIZACIN.Cuando no existan estudios de base, la FAO dividi a los bosques de Nicaragua en dos grupos: maderas suaves (pinares) y maderas duras (latifoliadas). Otros estudios han empleado criterios como la divisin poltica en 9 Regiones o en 3 Regiones naturales como Atlntica, Pacfica y Central. La presente Valoracin Forestal considera adecuado usar las 4 Regiones Ecolgicas del Dr. Salas, porque cada una de estas regiones tiene sus caractersticas propias y tambin porque existen estudios especficos para cada una de ellas, por ejemplo listados de especies, definicin de las principales formaciones forestales, caractersticas de cada regin, etc. Adems de considerar las 4 Regiones Ecolgicas, los diferentes usos de la tierra se agrupan en tres grandes categoras que son los bosques, las tierras boscosas y otros usos de la tierra que se pueden distinguir claramente en las imgenes de satlite. Los estratos de bosque son: latifoliado abierto, latifoliado cerrado, pinar abierto, pinar cerrado, manglares y bosques mezclados con palmas. Las tierras boscosas son: el barbecho forestal y la vegetacin arbustiva. Los otros usos de la tierra son: el uso agropecuario, tierras sujetas a inundaciones, vegetacin herbcea, suelos sin vegetacin y reas urbanizadas.

3.2.1 Breve descripcin de las clases de uso de la Tierra usados en esta valoracin(Definiciones de FAO) Bosques latifoliados Cerrados. Son formaciones de vegetacin en donde los rboles estn dispuestos en uno o varios niveles con copas que se entrecruzan, las cuales conjuntamente con la maleza cubren una alta proporcin del terreno y por consiguiente, no tienen estratos densos de pasto a nivel del suelo. Son bosques manejados o no manejados, primarios o en alto grado de reconstitucin y pueden haber sido cortados una o varias veces; conservando las caractersticas del bosque original, posiblemente con modificaciones en su estructura y composicin. Son ejemplos de esta clase en la Regin Ecolgica del Atlntico, los bosques de las dos grandes reservas BOSAWAS y Sureste de Nicaragua. Fuera de las reas protegidas los bosques cerrados estn ms o menos intervenidos, a excepcin de los bosques de Kuanwatla

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

entre RAAN y RAAS, al norte del Ro Grande de Matagalpa, que probablemente no han sido intervenidos por su difcil acceso. Otros bosques poco intervenidos estn en los alrededores de Cerro Bolivia y Cerro Santa Rosa, al este del Ro Waspuk. Bosques cerrados con mayor grado de intervencin que se estn aprovechando actualmente se pueden localizar a ambos lados de la carretera a Puerto Cabezas entre Rosita y Trus-

laya; los bosques de la cuenca del Ro Makantaka, los bosques entre los ros Grande de Matagalpa y Kurinws, los bosques de segundo crecimiento de los alrededores de Bluefields afectados por el Huracn Joan, los bosques del municipio de Prinzapolka de la cuenca inferior de los ros Pi, Yaoya y Wakna, cerca de Alamikamba, los bosques del municipio de Laguna de Perlas incluyendo el rea protegida de Wawashan, etc.

Foto 4. A la izquierda un bosque latifoliado abierto, a la derecha al fondo, un bosque latifoliado cerrado, ambos en la comarca de las Breas en La Cruz de Ro Grande de la RAAS.

En la Regin Ecolgica Central los bosques latifoliados cerrados son poco abundantes, se les puede localizar en los municipios jinoteganos de Wiwil y Cu-Bocay, en los municipios matagalpinos de Rancho Grande y Matigus y en los municipios de Waslala y Siuna de la RAAN. Otros pequeos bloques de bosque cerrado muy intervenidos existen en la parte oriental de los departamentos de Boaco y Chontales. Ms escasos an son estas clases de bosques en la Regin Ecolgica Norcen-

tral, bloques de extensin relativamente considerable estn localizados en los municipios segovianos de Wiwil, Murra, Jalapa y Mozonte. En el resto de la regin hay pequeos bosques cerrados de latifoliadas caducifolias y subcaducifolias en terrenos que no son adecuados para prcticas agronmicas. En la Regin Ecolgica del Pacfico los bosques latifoliados cerrados se encuentran principalmente dentro de las reas protegidas. Fuera de estas reas protegidas existen bosques cerrados ca-

ducifolios en los municipios siguientes: El Viejo, Chinandega, San Francisco Libre, Mateare, Jinotepe, Tola y San Juan del Sur. Bosques latifoliados Abiertos. Son formaciones de vegetacin con cobertura de rboles discontinua y copas no interconectadas, pero con un recubrimiento de por lo menos 10 por ciento. Generalmente existe un estrato de pasto continuo que acepta pastoreo y permite la expansin del fuego. Dentro de esta clase de bosques se ubican las reas de frontera agrcola de los departamentos de Jinotega, RAAN, RAAS y Ro San Juan. El concepto de bosques abiertos y bosques cerrados en la interpretacin de las imgenes de satlite se resuelve considerando bosques cerrados cuando la cobertura de copas es igual o mayor del 70% y bosques abiertos cuando la cobertura de copas est entre el 10 y el 70%. La situacin no es muy sencilla porque generalmente en los bosques hmedos, la presencia de lianas influye en la percepcin de la cobertura del bosque. Al contrario, en los bosques caducifolios del Pacfico y del Centro del pas, la ausencia de lianas y presencia de rboles de menor follaje marcan la tendencia a considerarlos como bosques abiertos. La poca de toma de las imgenes de satlite influye en la percepcin de los bosques. Una toma en la temporada seca, probablemente detecte una menor cantidad de bosques que una toma realizada cuando la temporada de lluvias ya

est avanzada. En este sentido, adems de las bondades de la tecnologa, son necesarios una cantidad apropiada de muestras de campo y el buen criterio y la experiencia del intrprete. En la Descripcin de los Ecosistemas y Formaciones Forestales de Nicaragua del Dr. Meirat, las siguientes son comparables con los bosques latifoliados abiertos y cerrados de Nicaragua: bosque siempreverde bien drenado, bosque siempreverde aluvial moderadamente drenado, bosque siempreverde aluvial anegado, bosque siempreverde pantanoso, bosque siempreverde aluvial de galera, bosque siempreverde submontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque siempreverde estacional bien drenado, bosque siempreverde estacional aluvial moderadamente drenado, bosque siempreverde estacional aluvial anegado, bosque siempreverde estacional aluvial de galera, bosque siempreverde estacional riverino, bosque siempreverde estacional aluvial dominado por bamb, bosque siempreverde estacional submontano, bosque siempreverde estacional montano bajo, bosque semideciduo, bosque semideciduo aluvial de galera, bosque semideciduo pantanoso, bosque deciduo de bajura, bosque deciduo submontano. La descripcin de estas formaciones forestales incluye en cada caso, condiciones particulares de suelo, flora, fauna y tambin actividades humanas que han incidido en la situacin actual de estos ecosistemas forestales. Comparando las reas de bosques latifoliados abiertos y cerrados del mapaMAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

forestal para esta Valoracin Forestal con las formaciones forestales del Dr. Salas para los bosques latifoliados de todo el territorio nacional que en forma resumida se catalogan como: bosques bajos o medianos caducifolios de zonas clidas y secas, bosques medianos o bajos subcaducifolios, bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y hmedas, bosques altos perennifolios de zonas muy fras y hmedas, bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente clidas y semi hmedas, en la Regin Ecolgica del Pacfico. Bosques bajos o medianos de zonas clidas y secas, bosques medianos o bajos subcaducifolios de zonas clidas y semihmedas, bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y hmedas, bosques medianos o altos perennifilios de zonas muy fras y hmedas, bosques altos perennifilios de zonas muy fras y muy hmedas, bosques medianos o altos subperennifolios de zonas clidas y semihmedas, bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y hmedas, bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy fras y hmedas, bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy fras y muy hmedas en la Regin Ecolgica Norcentral. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente clidas y hmedas, bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y hmedas, bosques altos perennifolios de zonas frescas y muy hmedas, bosques altos perennifolios de zonas fras muy hmedas en la Regin Ecolgica del Sector Central.

Bosques altos perennifolios de zonas fras muy hmedas, bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente clidas y muy hmedas, bosque altos perennifolios de zonas frescas muy hmedas, bosques perennifolios de zonas moderadamente frescas muy hmedas, bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente clidas y hmedas, etc, en la Regin Ecolgica del Sector Atlntico. Todas las clases de bosques transcritas de la Descripcin de los Ecosistemas y Formaciones Forestales de Nicaragua y de la Zonificacin de la Vegetacin en las 4 Regiones Ecolgicas, no pueden ser identificadas fcilmente en imgenes de satlite, pero deben ser una referencia muy importante en la elaboracin de planes de manejo forestal y en estudios de lnea de base para planes de desarrollo forestal y para estudios de impacto ambiental. El Mapa Forestal preparado para la presente Valoracin Forestal, actualizado para el ao 2000, muestra la cobertura de bosques abiertos y cerrados, circunstancia que tambin puede aprovecharse para usar con propiedad las fotografas areas existentes para estudios de detalle del terreno y del bosque, especialmente cuando se elaboran Planes Generales de Manejo en el sector Atlntico. La gua para la elaborar estos planes deja a criterio del profesional forestal, la forma de estratificar y clasificar los bosques.

0

Bosques de Pino. En general los bosques de pino estn ubicados en los departamentos de RAAN, RAAS, Jinotega, Matagalpa, Estel, Madriz y Nueva Segovia; con algunos pequeos rodales en los departamentos de Chinandega, Len y Managua. La gua para la elaboracin de planes de manejo en bosques pinares de INAFOR, clasifica los bosques por estratos o clases de desarrollo de la siguiente manera: Estrato 00. rea sin bosque. Son reas de vocacin forestal sin cobertura boscosa. En esta clase se ubican las reas de aprovechamiento reciente en donde slo han quedado los rboles semilleros. Estrato 10. bosque en regeneracin. Son rodales naturales o artificiales en las primeras etapas de desarrollo, hasta unos 10 cm. de dimetro. Estrato 20. bosque joven. El que est en el perodo de mayor crecimiento y en donde se inicia una fuerte competencia por luz y espacio. El dimetro puede estar por unos 10-20 cm.

Estrato 30. Bosque en desarrollo. Bosque en plena productividad, con edad media, en donde se puede aplicar el ltimo raleo. El dimetro anda por los 20-35 cm. Estrato 40. Bosque maduro. Rodales de densidad variada que estn en la etapa final de aprovechamiento. El prximo tratamiento es corta final dejando semilleros y proteccin para una buena regeneracin natural. Estrato 50. Bosque degradado. reas en donde la productividad del sitio ha bajado como consecuencia de un mal manejo o por factores naturales adversos. Hay otra versin de los smbolos usados para identificar las diferentes clases de desarrollo o estratos en los bosques de pino, stos son: 10, 21, 22, 30 y 40 para identificar las reas sin bosque, regeneracin, bosque joven, bosque en desarrollo y bosque maduro, respectivamente.

Foto 5. Pinares del Caribe. A la izquierda un bosque natural en los llanos de Makantaka, a la derecha, plantaciones de 1,100 rboles por hectrea en la comunidad de Tuap. Ambas en la RAAN.

MAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

La mayor parte de la informacin reciente sobre los pinares est en funcin de inventarios levantados para planes de manejo, lo que significa que la unidad

bsica de informacin es el rodal o compartimiento con su clase de desarrollo, edad, ndice de sitio, cantidad de rboles por hectrea, volumen por hectrea, etc.

Foto nmero 6. Pinares del Norte. A la izquierda un bosque abierto en Dipilto, Nueva Segovia, a la derecha, un pequeo bosque en San Nicols, Estel. Los bosques de la Regin Central Norte por lo general estn muy degradados. Cuando agotaron los bosques del Atlntico, algunas de las grandes empresas madereras en 1960, se trasladaron a Nueva Segovia.

El propsito de esta valoracin es estimar reas totales y volmenes actuales en existencia de todos los pinares del pas, para ello es necesario disponer de una muestra suficientemente grande; elaborar un pronstico de volumen para el ao 2000 para esa muestra y aplicarlo a las reas obtenidas en el mapa forestal. La fuente de informacin principal para datos de volumen y cantidad de rboles en la Regin Norcentral, proviene de 131 planes generales de manejo de pinares. Para los pinares de la Regin Atlntica, se analizaron las 13 parcelas de muestra levantadas para este estudio, inventarios de plantaciones y bosques naturales de pino financiados por FADCANIC en las

comunidades de Tuap y Krukira y los planes de manejo de Tronquera (1993) y Wasakin (1995) de 3,463 hectreas y 2,580 hectreas respectivamente, elaborados por Swietenia S.A. Las imgenes de satlite permitieron distinguir pinares abiertos y pinares cerrados; reas extensas con pocos rboles de pino por hectrea no son considerados como bosques. Esta situacin de pocos rboles por hectrea es relativo al estado de desarrollo, por ejemplo, menos de 200 rboles en estado de regeneracin o menos de 50 rboles en estado en desarrollo o bosque maduro, deben considerarse como reas sin bosque porque la cobertura de copas es menor que el 10%.

El criterio de pinares abiertos y pinares cerrados es difcil fijarlo con propiedad en los bosques no manejados. Con el fin de valorar estos bosques, se determin que cuando hay 200 o menos rboles por hectrea es abierto y es cerrado cuando hay ms de 200 rboles por hectrea. El lmite de 200 rboles por hectrea se ha tomado del instructivo de planificacin para bosques de pino preparado por el Servicio Forestal Nacional del MARENA, el cual seala que 200 rboles en estado de regeneracin o 50 rboles maduros son el lmite entre el bosque y el no bosque. Tambin se tom en cuenta que los rboles maduros tienen aproximadamente 5 m. de ancho de copa y por lo tanto esos 50 rboles cumplen con la cobertura mnima del 10% que es considerado en el procesamiento de las imgenes de satlite. Barbecho: Tierra labranta que no se cultiva durante uno o varios perodos vegetativos Barbecho forestal: Se refiere a todo el complejo de vegetacin leosa, derivada del aclareo de bosque natural para agricultura rotacional. Consiste de un mosaico de varias fases en sucesin e incluye porciones de bosque no talado y campos agrcolas que no pueden ser prcticamente diferenciados y contabilizados como reas, especialmente por imgenes de satlite. El barbecho forestal es una clase intermedia entre el bosque y la tierra no forestal. Parte del rea que no est bajo cultivo puede tener apariencia de bosque secundario. An la parte bajo cultivo a veces tiene la apariencia de bosque, debido a

la presencia de cobertura de rboles. Ocurre que no siempre es posible una separacin precisa entre bosque y barbecho forestal. La primera definicin de barbecho es la que se maneja en nuestro ambiente campesino y tcnico, es la que se us en el mapa forestal. La segunda definicin la usa FAO para evaluar los bosques tropicales a nivel regional. Debido al nivel de detalle (1 hectrea) de la interpretacin de las imgenes de satlite para este estudio, fue posible diferenciar bosques y reas de cultivo, los bosques al estar afectados por quemas anuales, se han transformado en bosques abiertos. Vegetacin Arbustiva. Tipos de vegetacin en donde los elementos leosos predominantes son arbustos con ms de 50 cm. de DAP y menos de 5 metros de alto en edad madura. Los lmites de altura para rboles y arbustos pueden ser interpretados con mucha flexibilidad, particularmente la altura mnima para rboles y arbustos, las cuales pueden variar entre 5 y 7 metros, aproximadamente. Uso Agropecuario. Es la clase de uso ms extensa de todo el territorio nacional, en el mapa forestal, forman una sola clase de uso la agricultura, la ganadera y los cafetales. Manglares. En la descripcin de los Ecosistemas y Formaciones Forestales de Nicaragua, el Dr. Meirat, distingue el manglar limoso del Caribe y el manglar limoso del Pacfico. En la costa del Pacfico pueden distinMAGFOR / PROFOR / BM / INAFOR

Valoracin Forestal Nicaragua, 2000

guirse claramente los manglares en las imgenes de satlite, en cambio en la costa del Caribe, especialmente al sur de Bluefields es ms difcil identificar los manglares, probablemente porque estn mezclados con

otras especies de agua dulce que pueden soportar las condiciones de baja salinidad provocada por las altas precipitaciones y escurrimiento lento de las aguas superficiales hacia el mar.

3.2.2 Regiones ecolgicas y municipiosConsiderando siempre el tema de la regionalizacin de los bosques de Nicaragua, para fines prcticos, se han agrupado a los municipios que corresponden a cada regin ecolgica, con los siguientes resultados, sin tomar en cuenta los territorios cubiertos por aguas: La regionalizacin de los municipios del pas con relacin a las cuatro Regiones Ecolgicas del Dr. Salas, se consigui por sobreposicin del mapa de las regiones ecolgicas y el mapa de los 151 municipios del pas, ambos mapas a la misma escala. Cuando el municipio pertenece a dos regiones, se asign a la regin en donde tiene la mayor parte de su rea. Los 151 municipios de Nicaragua estn ubicados en las 4 regiones ecolgicas de la siguiente manera: Los nmeros que identifican a los municipios, corresponden a la numeracin oficial de INETER.

28 29 31 32 33 34 36 38 41 42 44 45 46 48 50

Cuadro . Municipios de Nicaragua Ubicados en la Regin Ecolgica del Pacfico El Viejo 51 Tipitapa 66 Nandasmo 80 Diri Villanueva 52 San Francisco Libre 67 Catarina 81 Tola Chinandega 53 Villa Carlos Fonseca 68 San Juan de Oriente 82 San Juan del sur Puerto Morazn 54 San Rafael del Sur 69 Diriamba 83 Rivas Chichigalpa 55 Mateare 70 Jinotepe 84 Beln Posoltega 56 Managua 71 Santa Teresa 86 Altagracia El Realejo 57 El Crucero 72 San Marcos 87 Potos Corinto 58 Ticuantepe 73 La Conquista 88 Buenos Aires Len 59 Ciudad Sandino 74 La Paz de Carazo 89 Moyogalpa Larreynaga 60 Masaya 75 El Rosario 90 San Jorge La Paz Centro 61 Nindir 76 Dolores 94 San Lorenzo Nagarote 62 Tisma 77 Granada 99 Juigalpa El Jicaral 63 La Concepcin 78 Nandaime 102 Comalapa Telica 64 Masatepe 79 Diriomo 106 Cuapa Quezalguaque 65 Niquinohomo

A la Primera Regin Ecolgica del Pacfico corresponden 58 municipios con un rea total de 17,946.12 Kilmetros cuadrados, equivalente a 1 794 612 hectreas.

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Cuadro 0. Estel

Municipios de Nicaragua Ubicados en la Regin Ecolgica Norcentral 15 Las Sabanas 30 Somotillo 109 Jinotega Sta Mara de Sn Juan de Limay 16 Jalapa 35 San Fco del Norte 110 Pantasma Condega 17 Murra 37 San Pedro del Norte 111 San Sebastin de Yal La Trinidad 18 El Jcaro 39 Cinco Pinos 112 San Rafael del Norte Santo Toms del Pueblo Nuevo 19 Wiwil N.Segovia 40 113 La Concordia Nance San Nicols 20 Quilal 43 El Sauce 115 Ciudad Daro Somoto 21 Macuelizo 47 Achuapa 118 Matagalpa Telpaneca 22 San Fernando 49 Santa Rosa del Pen 120 San Ramn Sn Juan de Ro Coco 23 Mozonte 92 Boaco 122 Sbaco Palacagina 24 Santa Mara 93 Teustepe 123 San Isidro San Jos de los San Lucas 25 Ciudad Antigua 95 124 Terrabona Remates Totogalpa 26 Dipilto 96 Santa Luca 125 Esquipulas Sn Jos de Cusmapa 27 Ocotal 108 Wiwil Jinotega 126 San Dionisio Yalagina

A esta Regin Ecolgica Norcentral corresponde un total de 53 municipios con un rea de 19,570.54 kilmetros cuadrados, equivalente a 1 957 054 hectreas.

Cuadro . 85 Crdenas 91 Camoapa 97 Acoyapa 98 La Libertad 100