valoración neurológica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Valoración Neurológica.
Dr. Delfino Alonso Martínez
Medicina Interna

NEUROLOGIA
Constituye una de las partes más importantes de la patología médica.
El 15% de los enfermos padecen un proceso neurológico.

El sistema nervioso es un órgano único, en el que cualquier lesión deja secuelas irreparables
De poco sirve diagnosticar una patología respiratoria si la hipoxia puede producir lesiones cerebrales irrecuperables.
Por eso lo primero es evitar una lesión encefálica y una vez conseguido, diagnosticar y tratar la enfermedad de base.

Para qué?

Factores de Riesgo.
DM, HTA, tabaco: riesgo de EVC.
Cáncer: metástasis. Profesión: TCE Trauma raquimedular. Sexo:
HSA, Tumores.
Medicamentos: anticoagulantes anticonceptivos hormonales benzodiacepinas

VALORACION NEUROLOGICA
Como hacer un examen completo
1. Secuencia ordenada del interrogatorio y la exploración física.
2. Disponer de los elementos necesarios para la exploración.

Elementos necesarios para explorar
Estetoscopio Auscultación de tórax, cuello.
Linterna con adaptador de goma.
Reflejos pupilares, inspección de la faringe.
Regla milimétrica transparente
Medir tamaño de pupilas, lesiones cutáneas, distancias en Rx.

Elementos necesarios para explorar
Otoscopio Conducto auditivo y tímpano
Diapasón Sensibilidad vibratoria, y de audición.
Jeringa de 10ml Irrigación calórica del oído.
Algodón Reflejo corneal

Elementos necesarios para explorar
Dos tubos de plástico con tapa
Para la discriminación de frió y calor.
Alfileres de punta roma Sensibilidad dolorosa
Martillo de reflejos Reflejos miotáticos o de estiramiento muscular.
Monedas, llaves, broches para papeles.
Percepción de la solidez de objetos

Elementos necesarios para explorar
Oftalmoscopio Fondo de ojo.
Abatelenguas Deprimir la lengua, reflejo nauseoso, reflejos abdominocutaneos y plantares.
Envase de café opaco Olfato.
Envases de sal y azúcar. Gusto

Valoración Neurológica.
Se hace desde el primer contacto con el paciente.
Habitus externo.
DESCRIPTIVA.

Cráneo.

Valoración neurológica

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
1. Comportamiento y aspecto general. ¿ El paciente tiene un aspecto normal o se
muestra hiperactivo, agitado, o inmóvil?, ¿ Esta vestido de acuerdo a su edad,
ambiente y sexo?


Flujo cerebral normal: 55 ml / 100 g / minuto

Funciones mentales.
Lenguaje. Juicio. Razocinio. Cálculo. Orientación.
Memoria. Contenido del
pensamiento.

FORMA DE HABLAR
¿ responde normalmente a la conversación?
Su lenguaje es ¿ rápido, incesante, como si se hallara en tensión?
¿ Es lento y hay dificultades para que hable espontáneamente?
¿ Es coherente y se inclina a establecer el dialogo deseado?

CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
¿ Tiene el paciente, alucinaciones, delirios, malas interpretaciones?
¿ Esta preocupado por sus achaques, por el temor al cáncer, o a las enfermedades del corazón o tiene otras fobias?
¿ Cree que la sociedad esta organizada de tal manera que solo le ocasiona problemas?

Valoración Neurológica.
Estado de conciencia. Conciencia: darse cuenta del medio que le
rodea y tener interacción con él. Somnolencia:adormecimiento Estupor: falta de respuesta a estimulo Coma: edo de inconsciencia profunda,
falta de respuesta

Escala de Glasgow
Motora: Obedece Ordenes:6 Localiza estimulo: 5 Retira al dolor: 4 Actitud de decorticación: 3 Actitud de descerebración: 2 Sin reacción: 1
Lenguaje: Normal:5 Confuso:4 Palabras inadecuadas: 3 Sonidos incomprensibles: 2 Ausente: 1
Respuesta ocular: Apertura espontánea:4 A la voz: 3 Al dolor: 2 Ausente: 1

Sistema motor.
5.- Fuerza Normal. Vence gravedad, opone resistencia contra explorador.
4+.- Vence gravedad, opone resistencia casi de manera normal.4-.- Vence gravedad, opone resistencia pero es vencido
fácilmente.3.- solo vence gravedad, no es capaz de oponer resistencia al
explorador.2.- no vence gravedad, pero es capaz de movilizar de manera
horizontal.1.- solo mueve pequeños grupos musculares (dedos).0.- sin movimiento.

Marcha. Posturas.

EXTREMIDADES SUPERIORES



Reflejo patelar. Reflejo aquíleo.

Sensibilidad.

Sistema cerebeloso.
Dismetria: incapacidad para medir la distancia.

Nervios craneales.

I. NERVIO OLFATORIO

II. NERVIO OPTICO

II. NERVIO OPTICO

II. NERVIO OPTICO

II. NERVIO OPTICO

III Y VI. OCULOMOTORES

V.TRIGEMINO

V.TRIGEMINO

V.TRIGEMINO

VII.FACIAL

VII.FACIAL

VII.FACIAL

VIII. ACUSTICO

VIII. ACUSTICO

VIII. ACUSTICO

IX.GLOSOFARINGEO. X. VAGO

IX.GLOSOFARINGEO. X. VAGO

XI. ESPINAL

XII. HIPOGLOSO

VALORACION NEUROLOGICA
Eso es todo?..........

HOSPITALIZACION
Son pacientes que estarán por lo menos 10 días internados.
Estarán sujetos a las “inclemencias del hospital” (neumonía, desnutrición, procedimientos invasivos, infecciones, abandono por su familia etc.)
La mayoría fallece por complicaciones durante su estancia que por su EVC.

Cuidados Hospitalarios
Secreciones bronquiales…….”el moco asesino SI existe”.
Movilización frecuente. Medias de compresión en miembros inf. Dieta asistida. La bronco aspiración es
mas frecuente de lo que se cree. Cuidados de sondas, catéteres, drenajes,
ventiladores etc-…

Papel del personal de salud:
De primer contacto de atención.
Escala de coma de Glasgow
Signos vitales Administración correcta
de medicamentos Identificar cambios Avisar al personal médico Maniobras de monitoreo
y resucitación
Interviene en la atención primaria del paciente.
Prácticamente tiene mayor contacto con el enfermo.
Es capaz de identificar anormalidades en la evolución de la enfermedad.
Es capaz de realizar maniobras que pueden salvar la vida

Salvar la vida yo???
Observar……… Identificar……. Avisar…….y HACER….
Reacciona!!

Papel de la enfermera:
Aporta: Conocimientos ……
(fisiologia, anatomía, farmacología, etc….)
Experiencia CUIDADOS Confianza al paciente, al
médico y a sus compañeros de trabajo

RECUERDA
El cerebro NO perdona…..
El tiempo de evolución + tiempo de espera en urgencias con todos sus estudios + tiempo en preparar el quirófano + el tiempo en iniciar la cirugía = horas, minutos y segundos de sufrimiento cerebral con daño irreversible.

Auxiliares de Diagnóstico.
RX TAC RMN. Angiografía cerebral. Punción Lumbar. Doppler transcraneal E. Electrofisiológicos.

Estudios de Laboratorio.
Biometría hemática. Tiempos de
coagulación. Química sanguínea. Citoquímico de LCR Exámen general de
orina
Gasometría arterial.
ELECTROCARDIO-GRAMA.

Conocimientos neuroanatómicos, experiencia y trabajo en equipo, otorga sin duda, un mejor pronóstico.
