vanzando en el proceso de enseÑanza aprendizaje

31
INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN A VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Comps. María del Carmen Pérez Fuentes María del Mar Molero Jurado Ana Belén Barragán Martín África Martos Martínez María del Mar Simón Márquez María Sisto Begoña María Tortosa Martínez Rosa María del Pino Salvador José Jesús Gázquez Linares

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INNOVACIÓN DOCENTE E

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNAVANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Comps.

María del Carmen Pérez Fuentes

María del Mar Molero Jurado

Ana Belén Barragán Martín

África Martos Martínez

María del Mar Simón Márquez

María Sisto

Begoña María Tortosa Martínez

Rosa María del Pino Salvador

José Jesús Gázquez Linares

Page 2: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Page 3: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Innovación Docente e Investigación en

Educación.

Avanzando en el proceso de

enseñanza-aprendizaje Comps.

María del Carmen Pérez Fuentes

María del Mar Molero Jurado

Ana Belén Barragán Martín

África Martos Martínez

María del Mar Simón Márquez

María Sisto

Begoña María Tortosa Martínez

Rosa María del Pino Salvador

José Jesús Gázquez Linares

Page 4: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el libro “Innovación Docente e Investigación en Educación. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, son responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar, así como los referentes a su investigación. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. E ditorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69 e-mail: [email protected] http://www.dykinson.es http://www.dykinson.com Consejo Editorial véase www.dykinson.com/quienessomos

Madrid, 2020 ISBN: 978-84-1377-221-9 Preimpresión realizada por los autores

Page 5: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 5—

CAPÍTULO 1

LOS PLANES DE FORMACIÓN DE EQUIPOS DE PROFESORES COMO

CAUCE PARA ELENA BERRÓN RUIZ ................................................................................................................... 21

CAPÍTULO 2

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INTERDEPENDENCIA

POSITIVA DEL ALUMNADO DESDE LA ASIGNATURA DE EXPRESIÓN

MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA ELENA BERRÓN RUIZ ................................................................................................................... 31

CAPÍTULO 3

LA INFLUENCIA DE LA EVALUACIÓN EN LA PREDICCIÓN DEL

ABANDONO ESTUDIANTIL EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR VIRTUAL DAVID ORELLANA VIÑAMBRES Y ESTER MARTÍN-CARO ÁLAMO ........................................... 43

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN DEL

ALUMNADO DEL GRADO DE PEDAGOGÍA MEDIANTE EL USO DE

PLATAFORMAS VIRTUALES DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EUGENIA FERNÁNDEZ MARTÍN .................................................................................................. 57

CAPÍTULO 5

ESTUDIO DE LAS PERCEPCIONES DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO

SOBRE EL USO DE REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA

DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL EUGENIA FERNÁNDEZ MARTÍN .................................................................................................. 65

CAPÍTULO 6

INICIANDO UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE

CAPACIDADES INNOVADORAS DEL SECTOR ACADÉMICO ÓSCAR FARRERONS VIDAL .......................................................................................................... 75

CAPÍTULO 7

LA FORMACIÓN DEL SER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

CONSIDERACIONES DE UN MODELO FORMATIVO LUZ MARÍA YÁÑEZ GALLEGUILLOS ............................................................................................ 85

Page 6: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 6—

CAPÍTULO 8

APROXIMACIÓN DE LA EVALUACIÓN ONLINE EN EL CONTEXTO DEL

PROCESO DE APRENDIZAJE NEREIDA CEA Y AÍDA MARÍA DE VICENTE DOMÍNGUEZ .......................................................... 95

CAPÍTULO 9

VÍDEOS EN REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA INSTRUCTIVA MICHELLE MATOS DUARTE, LUIS A. BERLANGA, Y BÁRBARA RODRÍGUEZ .......................... 105

CAPÍTULO 10

LA TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIO

FINLANDÉS AL ESPAÑOL CAMINO FERREIRA ..................................................................................................................... 115

CAPÍTULO 11

¿AFECTA UNA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA A LA PERCEPCIÓN DEL

GÉNERO EN LA CIENCIA DE FUTUROS DOCENTES? ARIADNA GÓMEZESCOBAR Y RAQUEL FERNÁNDEZ-CÉZAR .................................................. 123

CAPÍTULO 12

MODELO SOCIAL DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ENFOCADO EN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE

COMPETENCIAS: CASO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS JADER ALEXIS CASTAÑO RICO ................................................................................................... 135

CAPÍTULO 13

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL MÉTODO BLENDED LEARNING EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN WEB OF SCIENCE ANTONIO-JOSÉ MORENO-GUERRERO, JESÚS LÓPEZ-BELMONTE, MARÍA-ELENA PARRA-

GONZÁLEZ, Y ADRIÁN SEGURA-ROBLES ................................................................................... 145

CAPÍTULO 14

LA TERTULIA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA PARTICIPATIVA PARA

LA INVESTIGACIÓN: PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL TFM SIMONA PECORAIO, MARÍA PRIETO-PEINADO, Y MARÍA F. CARRASCAL PÉREZ ................. 159

CAPÍTULO 15

EDUCACIÓN Y ARISTOCRACIA: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS

IDEAS PEDAGÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS DE ORTEGA Y GASSET MARCOS ALONSO FERNÁNDEZ.................................................................................................. 173

Page 7: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 7—

CAPÍTULO 16

CUESTIONANDO LA PEDAGOGÍA PSICOLOGISTA DESDE EL

PENSAMIENTO DE ORTEGA Y GASSET MARCOS ALONSO FERNÁNDEZ ................................................................................................. 183

CAPÍTULO 17

USO DEL MÉTODO FLIPPED CLASSROOM EN CLASES EN REMOTO

DURANTE EL TIEMPO DE CUARENTENA BÁRBARA RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, PATRICIA RUIZ BRAVO, Y MICHELLE MATOS

DUARTE ....................................................................................................................................... 193

CAPÍTULO 18

LA ADOPCIÓN Y LA ESCUELA: UN ESTUDIO DE CASO: IMPLICACIONES

EDUCATIVAS Y PARA LA FORMACIÓN DEL FUTURO DOCENTE ELENA CAMPILLO RUIZ .............................................................................................................. 207

CAPÍTULO 19

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN EL CONTEXTO LOCAL: LA

PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MARÍA-CARME BOQUÉ TORREMORELL, LAURA GARCÍA-RAGA, MONTSERRAT ALGUACIL

DE NICOLÁS, E INGRID SALA-BARS ........................................................................................... 221

CAPÍTULO 20

LA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS GEOLÓGICAS

EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: RETOS FUTUROS EN LA

FORMACIÓN GEOLÓGICA DEL PROFESORADO AMELIA CALONGE GARCÍA Y JAIME DELGADO IGLESIAS ....................................................... 233

CAPÍTULO 21

RECURSOS TECNOLÓGICOS Y DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR MARIA SISTO, MARÍA DEL CARMEN PÉREZ FUENTES, MARÍA DEL MAR MOLERO JURADO,

MARÍA DEL MAR SIMÓN MÁRQUEZ, ÁFRICA MARTOS MARTÍNEZ, ANA BELÉN BARRAGÁN

MARTÍN, BEGOÑA MARÍA TORTOSA MARTÍNEZ, ROSA MARÍA DEL PINO SALVADOR, Y JOSÉ

JESÚS GÁZQUEZ LINARES .......................................................................................................... 245

CAPÍTULO 22

¿CONOCE EL PROFESORADO DE ASIGNATURAS STEM A MUJERES

CIENTÍFICAS? UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CONTINUA CON

PROFESORADO DE ESO Y BACHILLERATO RAQUEL FERNÁNDEZ-CÉZAR Y ARIADNA GÓMEZESCOBAR .................................................. 259

Page 8: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 8—

CAPÍTULO 23

PROGRAMA PREVENTIVO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA

ADOLESCENTES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD EVA MARÍA AGUADED-RAMÍREZ ............................................................................................... 269

CAPÍTULO 24

AVANCE EN LAS COMPETENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DEL VALOR

DEL PATRIMONIO INMATERIAL O INTANGIBLE EN LOS ESTUDIOS DE

MAGISTERIO LLORENÇ GELABERT GUAL Y XAVIER MOTILLA SALAS .......................................................... 287

CAPÍTULO 25

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE NO PRESENCIAL DE LA PRÁCTICA

MUSICAL DURANTE LA ETAPA DE CONFINAMIENTO POR COVID19 ALEJANDRO SORIA VÍLCHEZ Y JOSÉ PALAZÓN-HERRERA ...................................................... 299

CAPÍTULO 26

DE LA DOCENCIA PRESENCIAL A LA VIRTUAL: MEDIDAS DE

INNOVACIÓN DOCENTE EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO LENGUA

EXTRANJERA ALICIA ARJONILLA SAMPEDRO.................................................................................................. 319

CAPÍTULO 27

METODOLOGÍA DIDÁCTICA “PROCESO DE DISEÑO DE INGENIERÍA” JESÚS ÁNGEL MENESES VILLAGRÁ ........................................................................................... 331

CAPÍTULO 28

HEALTH-RELATED BACK CARE KNOWLEDGE IN PRIMARY

EDUCATION: WHAT IS THE LEVEL OF KNOWLEDGE FROM SPANISH

SCHOOLCHILDREN? VICENTE MIÑANA-SIGNES, MANUEL MONFORT PAÑEGO, ANTONIO HANS BOSCH BIVIÀ,

AND MATÍAS NOLL ..................................................................................................................... 345

CAPÍTULO 29

BACK PAIN RISK FACTORS-RELATED POSTURAL HABITS IN DAILY

ACTIVITIES IN SCHOOLCHILDREN VICENTE MIÑANA-SIGNES, MANUEL MONFORT PAÑEGO, ANTONIO HANS BOSCH BIVIÀ,

AND MATÍAS NOLL ..................................................................................................................... 353

Page 9: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 9—

CAPÍTULO 30

ATENCIÓN DOMICILIARIA Y SIMULACIÓN CLÍNICA EN LOS ALUMNOS

DEL GRADO DE ENFERMERÍA: PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN MARÍA DOLORES RUIZ FERNÁNDEZ, ISABEL MARÍA FERNÁNDEZ MEDINA, ALICIA RUIZ

MUELLE, Y MARÍA DEL MAR JIMENEZ LASSERROTTE ............................................................ 361

CAPÍTULO 31

NUEVAS REALIDADES, NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS Y DISTINTAS

FORMAS DE ORIENTAR Y TUTORIZAR A LOS ESTUDIANTES JORGE EXPÓSITO LÓPEZ ............................................................................................................ 371

CAPÍTULO 32

ELABORACIÓN DE UN RECURSO GAMIFICADO PARA LA ASIGNATURA

DE QUÍMICA, FUNDAMENTADO EN EL APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS (ABP), REFORZADO CON EL USO DEL ENFOQUE FLIPPED

CLASSROOM (FC), PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DEL

ALUMNADO OLATZ LARRAURI GÓMEZ Y VANESSA PALOMA MORENO RODRÍGUEZ ............................... 383

CAPÍTULO 33

EXÁMENES VIRTUALES CON RESPONDUS: EVALÚAME DESPACIO,

CALIFÍCAME DEPRISA JAVIER CASADO PÉREZ, ROBERTO SÁNCHEZ CABRERO, MARÍA PATRICIA SOROA DE

CARLOS, Y JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MOYANO ............................................................................ 395

CAPÍTULO 34

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN PERSONAS CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL TRAS UN PLAN DE ENTRENAMIENTO

DE CUATRO SEMANAS BEATRIZ BACHERO MENA Y MIGUEL SÁNCHEZ MORENO ..................................................... 411

CAPÍTULO 35

LA MEJORA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE VIRTUAL: DEL

APRENDIZAJE DIRIGIDO AL APRENDIZAJE AUTORREGULADO JOSÉ JAVIER ROMERO DÍAZ DE LA GUARDIA, RAMÓN CHACÓN CUBEROS, Y NOELIA

PAREJO-JIMÉNEZ ........................................................................................................................ 421

CAPÍTULO 36

EL DESARROLLO PERSONAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN

LOS ESPACIOS VIRTUALES EVA MARÍA AGUADED-RAMÍREZ .............................................................................................. 433

Page 10: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 10—

CAPÍTULO 37

MINDFULNESS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: ANÁLISIS DE LA

EXPERIENCIA EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA

DOCENTE EN SU ETAPA FORMATIVA INICIAL NOELIA SANTAMARÍA-CÁRDABA .............................................................................................. 443

CAPÍTULO 38

LA DIMENSIÓN AFECTIVA DE LA LUDIFICACIÓN SEBASTIÁN MIRAS ...................................................................................................................... 451

CAPÍTULO 39

LA DIFUSIÓN DEL FOLKLORE MUSICAL EN ENTORNOS EDUCATIVOS ELENA LE BARBIER RAMOS ....................................................................................................... 459

CAPÍTULO 40

REPERCUSIONES DE LA DINÁMICA BULLYING A LO LARGO DE LA

EDUCACIÓN OBLIGATORIA GLORIA SOTO MARTÍNEZ, MARÍA INMACULADA MÉNDEZ MATEO, CECILIA RUIZ ESTEBAN,

Y JUAN PEDRO MARTÍNEZ RAMÓN ........................................................................................... 469

CAPÍTULO 41

LA AUTOEVALUACIÓN COMO EJE CENTRAL DE LA EVALUACIÓN

PROFESORAL: EL CASO DE LA UDEA FANNY ANGULO-DELGADO, LEONOR GALINDO CARDENAS, Y BIBIANA MARÍA CUERVO

MONTOYA .................................................................................................................................... 479

CAPÍTULO 42

FLIPPED LABROOM O LABORATORIO INVERTIDO: UN NUEVO

ENFOQUE DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IZASKUN MITXITORENA ARDAITZ, AYLA MARCIA CORDEIRO BIZERRA, MARÍA DIEZ OJEDA,

MIGUEL ÁNGEL QUEIRUGA DIOS, Y ALEJANDRA PACHAME ................................................... 493

CAPÍTULO 43

MÉTODO DE ANÁLISIS CUALITATIVO ARTESANAL APLICADO A LA

ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA LUIS MIGUEL ALMAGRO GAVIRA, LEOPOLDO CALLEALTA OÑA, JAVIER CASADO PÉREZ, Y

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MOYANO ............................................................................................... 503

Page 11: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 11—

CAPÍTULO 44

IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES RURALES CON INTENCIÓN DE

DESERTAR EN PROGRAMAS DE PREGRADO EN MODALIDAD VIRTUAL:

ANÁLISIS DE CLÚSTERES CASO COLOMBIA. ALFREDO GUZMÁN RINCÓN Y BELÉN RODRÍGUEZ CÁNOVAS ............................................... 519

CAPÍTULO 45

LISA PATHFINDER: INNOVACIÓN EN EL AULA FRANCISCO RIVAS GARCÍA, AMAYA ARIGITA GARCÍA, REYNA GUADALUPE EUAN RAMÍREZ,

ANA SÁNCHEZ RICO, Y BEATRIZ URIARTE PÉREZ .................................................................. 533

CAPÍTULO 46

PROYECTOS CONJUNTOS Y COLABORATIVOS: HERRAMIENTAS

MOTIVADORAS PARA LAS DIDÁCTICAS EDUCATIVAS ARTÍSTICAS MARÍA SOLEDAD RAMOS DELGADO, ANTONIO SIMÓN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, MARÍA

VICTORIA MÁRQUEZ CASERO, Y PILAR DEL RÍO FERNÁNDEZ............................................... 547

CAPÍTULO 47

UN COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD BASADO EN EXPERIENCIA

ARTÍSTICA Y REFLEXIVA CON PALLETS PILAR DEL RÍO FERNÁNDEZ, MARÍA VICTORIA MÁRQUEZ CASERO, MARÍA SOLEDAD

RAMOS DELGADO, Y ANTONIO SIMÓN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ ............................................. 561

CAPÍTULO 48

LA PRESENCIA DE MISCONCEPTIONS RELACIONADAS CON EL

ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN PROFESIONALES EN FORMACIÓN

DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE BEATRIZ BACHERO MENA ......................................................................................................... 573

CAPÍTULO 49

ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE ENSEÑANZA DE CONTENIDOS

DISCIPLINARES Y DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON LOS

ECOSISTEMAS PARA MAESTROS EN FORMACIÓN JAIME DELGADO IGLESIAS, ROBERTO REINOSO TAPIA, Y MARÍA VICTORIA VEGA

AGAPITO ...................................................................................................................................... 583

CAPÍTULO 50

THE OPINIONS OF FUTURE EFL TEACHERS OF YOUNG LEARNERS

TOWARDS ENGLISH PRONUNCIATION AND ACCENTS SARA ALBALADEJO ALBALADEJO ............................................................................................. 595

Page 12: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 12—

CAPÍTULO 51

IMPLICACIONES, ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MOYANO, MARÍA PATRICIA SOROA DE CARLOS, ROBERTO SÁNCHEZ

CABRERO, Y ALFONSO ABAD MANCHEÑO................................................................................ 609

CAPÍTULO 52

INNOVACIÓN DOCENTE: EL USO DE LAS TIC’S EN EL ÁMBITO

UNIVERSITARIO BEGOÑA MARÍA TORTOSA MARTÍNEZ, MARÍA DEL CARMEN PÉREZ FUENTES, MARÍA DEL

MAR MOLERO JURADO, ANA BELÉN BARRAGÁN MARTÍN, MARÍA DEL MAR SIMÓN

MÁRQUEZ, ÁFRICA MARTOS MARTÍNEZ, MARIA SISTO, ROSA MARÍA DEL PINO SALVADOR,

Y JOSÉ JESÚS GÁZQUEZ LINARES ............................................................................................... 619

CAPÍTULO 53

ASISTENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL ALUMNADO: UNA CUESTIÓN

PENDIENTE SAGRARIO ANAUT-BRAVO ......................................................................................................... 625

CAPÍTULO 54

UNA METODOLOGÍA ACTIVA PARA TRABAJAR LA IDENTIDAD CON EL

TEATRO DE SOMBRAS PILAR DEL RÍO FERNÁNDEZ Y MARÍA VICTORIA MÁRQUEZ CASERO ................................... 637

CAPÍTULO 55

INFLUENCIA DEL AUTOCONCEPTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS MARGARITA ALCAIDE RISOTO .................................................................................................. 649

CAPÍTULO 56

UN ANÁLISIS DE LA CULTURA EN LIBROS DE TEXTO DE INGLÉS POR

FUTUROS PROFESORES DE PRIMARIA MARÍA TABUENCA CUEVAS ....................................................................................................... 663

CAPÍTULO 57

LA ENSEÑANZA DE LA VARIACIÓN DIATÓPICA Y LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS: EL USO DE PREZI VICENTE JOSÉ MARCET RODRÍGUEZ ........................................................................................ 671

Page 13: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 13—

CAPÍTULO 58

EL TEATRO MUSICAL COMO PROYECTO INTEGRADOR DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA DENTRO DE UN CENTRO RURAL

AGRUPADO MARÍA GARCÍA MARTÍN ............................................................................................................ 687

CAPÍTULO 59

LAS COMPETENCIAS EN EL MÁSTER DE FORMACIÓN DE

PROFESORADO: UN CASO PRÁCTICO PARA HISTORIA DE LA

ESPECIALIDAD EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MANUEL NEVOT NAVARRO ....................................................................................................... 695

CAPÍTULO 60

LA IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS POSTURALES COMO MEDIO DE

PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ESPALDA: POSTURAS

ERRÓNEAS Y POSTURAS CORRECTAS. ANTONIO HANS BOSCH BIVIÀ, MANUEL MONFORT PAÑEGO, Y VICENTE MIÑANA

SIGNES ......................................................................................................................................... 707

CAPÍTULO 61

LA INTERACTIVIDAD CON LA QUE SE DESARROLLAN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS A DISTANCIA, VIRTUALES O EN LÍNEA AL INICIO DE LA

PANDEMIA ROMELIA CHÁVEZ ALBA ............................................................................................................ 715

CAPÍTULO 62

KAHOOT COMO HERRAMIENTA PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS DE

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CRISTINA SALAS HERNÁNDEZ, SUSANA REICHARDT MOYA, Y RAFAEL JAÉN POZO .......... 727

CAPÍTULO 63

“VOLVEREMOS”: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO

UNIVERSITARIO ANTONIO SIMÓN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, MARÍA SOLEDAD RAMOS DELGADO, PILAR DEL

RÍO FERNANDEZ, Y MARÍA VICTORIA MÁRQUEZ CASERO ..................................................... 741

CAPÍTULO 64

ESCRIBO: UN RECURSO PARA EL CONOCIMIENTO MARÍA ALBA DOMÍNGUEZ Y REYNA GUADALUPE EUAN RAMÍREZ ...................................... 759

Page 14: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 14—

CAPÍTULO 65

DE LA COMPETENCIA DISCURSIVA (ORAL) EN LA FORMACIÓN

DOCENTE: LA NARRACIÓN (ORAL) EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS CARMEN VANESA ÁLVAREZ-ROSA ............................................................................................ 771

CAPÍTULO 66

LA EDUCACIÓN LITERARIA EN REVISIÓN CRÍTICA: INFLUENCIA

AUDIOVISUAL Y HEGEMONÍA DISNEY EN LA FORMACIÓN INICIAL Y

PERMANENTE DEL PROFESORADO LOURDES HERNÁNDEZ DELGADO E ISABEL JEREZ MARTÍNEZ ............................................. 781

CAPÍTULO 67

LA BRECHA ENTRE LO HUMANO Y LO INHUMANO: EL FENÓMENO DE

DESHUMANIZACIÓN EN PERSONAS INTERSEX RENÉ RODRÍGUEZ CLARES Y FRANCISCO MANUEL MORALES RODRÍGUEZ ......................... 791

CAPÍTULO 68

INNOVACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESDE

EL USO Y ANÁLISIS DE MEMES Y OTRAS PIEZAS DE INFORMACIÓN DE

INTERNET DOMINGO BARROSO HURTADO Y ALBA SIERRA RODRÍGUEZ ................................................ 801

CAPÍTULO 69

LAS INICIATIVAS ORIENTADAS AL PROFESORADO DESDE LOS

SERVICIOS UNIVERSITARIOS QUE INTEGRAN LA RED DE SAPDU MARÍA ANTONIA OVALLE PERANDONES ................................................................................. 813

CAPÍTULO 70

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE POSTGRADOS:

CÓMO ESCRIBEN UN ENSAYO LOS ESTUDIANTES INGRESANTES A LA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

(COLOMBIA) LUIS MANUEL CÁRDENAS CÁRDENAS Y LUIS CARLOS CÁRDENAS ORTIZ ............................ 823

CAPÍTULO 71

APRENDIZAJE GAMIFICADO COLABORATIVO Y PROCESOS DE

REGULACIÓN SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

MEXICANOS SANTIAGO ROGER ACUÑA .......................................................................................................... 835

Page 15: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 15—

CAPÍTULO 72

LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE

MAESTROS: YOUTUBE COMO UN ALIADO ALBA MARÍA LÓPEZ MELGAREJO.............................................................................................. 847

CAPÍTULO 73

ANÁLISIS DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS VIRTUALES EN LA

FORMACIÓN ONLINE DEL PROFESORADO DE ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA (ELE) MARÍA DE ARACELI ABRAS DANERI ......................................................................................... 853

CAPÍTULO 74

FORMACIÓN SUPERIOR EN CREATIVIDAD: IMPLICACIONES SOCIALES

DESDE UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR JESSICA CABRERA CUEVAS ........................................................................................................ 861

CAPÍTULO 75

UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y LA

ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA

FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO LUIS MANUEL CÁRDENAS CÁRDENAS Y LUIS CARLOS CÁRDENAS ORTIZ............................ 875

CAPÍTULO 76

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA CREATIVIDAD BELÉN RODRÍGUEZ CÁNOVAS Y MARÍA DE LEZAMETA CÁNOVAS ....................................... 887

CAPÍTULO 77

ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA EDUCACIÓN VOCAL DEL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN FORMACIÓN DIANA DÍAZ GONZÁLEZ ............................................................................................................. 899

CAPÍTULO 78

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA UNA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

VIRTUAL AMPARO CIVILA SALAS .............................................................................................................. 911

CAPÍTULO 79

UNA APROXIMACIÓN A LOS ELEMENTOS CULTURALES EN LIBROS

JUVENILES DE TERROR PARA EL AULA DE INGLÉS DE PRIMARIA MARÍA TABUENCA CUEVAS ....................................................................................................... 919

Page 16: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 16—

CAPÍTULO 80

ARGUMENTACIÓN ESCRITA E IDENTIDAD ACADÉMICA EN

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA MARÍA JUDDY TORRES VILLAMIL, XAVIER FONTICH-VICENS, Y MARÍA CERRATO LARA ... 927

CAPÍTULO 81

EL CONCEPTO DE LEAN LEARNING COMO METODOLOGÍA DOCENTE

ACTIVA Y SU CONSIDERACIÓN COMO ESTRATEGIA FLIPPED

CLASROOM RAFAEL JAÉN POZO, CRISTINA SALAS HERNÁNDEZ, Y SUSANA REICHARDT MOYA ........... 937

CAPÍTULO 82

ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA A

TRAVÉS DE LA MUDAWANA AHMED KISSAMI ......................................................................................................................... 945

CAPÍTULO 83

RETOS Y DESAFÍOS FUTUROS DE LA ASIGNATURA DE TRABAJO DE

FIN DE GRADO EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN E

INTERPRETACIÓN ONLINE CINTA GALLENT TORRES ........................................................................................................... 959

CAPÍTULO 84

LEXICAL CREATIVITY IN THE EFL CLASSROOM: MODERN-DAY

NEOLOGISMS LIDIA MAÑOSO-PACHECO .......................................................................................................... 971

CAPÍTULO 85

LA GAMIFICACIÓN COMO METODOLOGÍA MOTIVADORA PARA

FOMENTAR EL APRENDIZAJE MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MARÍA ELENA GARRIDO CONDE Y ELENA BERRÓN RUIZ....................................................... 977

CAPÍTULO 86

EL AULA DE LINGÜÍSTICA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: EL

APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA EN ESPAÑOL MARÍA DEL CARMEN AYORA ESTEBAN .................................................................................... 991

Page 17: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 17—

CAPÍTULO 87

LA INNOVACIÓN DOCENTE AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES

SOCIALES: LA NECESIDAD DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR ESTHER MONTERO PÉREZ DE TUDELA .................................................................................. 1001

CAPÍTULO 88

EL CONOCIMIENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: LA

DOCUMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA INFORMADA POR LA

INVESTIGACIÓN MANUEL MONFORT PAÑEGO, VICENTE MIÑANA-SIGNES, Y ANTONIO HANS BOSCH

BIVIÀ .......................................................................................................................................... 1013

CAPÍTULO 89

EL EMPLEO DEL HUMOR EN LA ENSEÑANZA EN LÍNEA MANUEL TIZÓN ......................................................................................................................... 1023

CAPÍTULO 90

GAMIFICACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: ANÁLISIS DE

COLABORACIÓN CIENTÍFICA Y EVOLUCIÓN TEMÁTICA ADRIÁN SEGURA-ROBLES, ANTONIO JOSÉ MORENO-GUERRERO, JESÚS LÓPEZ-BELMONTE,

Y MARÍA ELENA PARRA-GONZÁLEZ ....................................................................................... 1035

CAPÍTULO 91

DESDE LA UNIVERSIDAD A LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y PROFESIONAL:

ORIENTACIÓN PARA LA TRANSICIÓN SONIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ Y MARINA GARCÍA GARNICA ........................................... 1047

CAPÍTULO 92

EL EMPLEO DE LA AUTOEVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL

LÉXICO MEDIANTE DICCIONARIOS Y CORPUS ELECTRÓNICOS POR

FUTUROS PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS EMMA GARCÍA SANZ ................................................................................................................ 1057

CAPÍTULO 93

METODOLOGÍAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS EN SOSTENIBILIDAD DE MAESTR@S EN FORMACIÓN CARMEN SOLÍS ESPALLARGAS ................................................................................................ 1069

CAPÍTULO 94

PERCEPCIÓN DEL FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN POR PARTE

DEL ALUMNADO PATRICIA RUIZ BRAVO, JUAN FRAILE RUIZ, Y AMALIA FANA DEL VALLE VILLAR ............ 1081

Page 18: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 18—

CAPÍTULO 95

ANATOMÍA DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE EN EDUCACIÓN

PRIMARIA: CREACIÓN DE MAQUETAS EN LA INTEGRACIÓN DE LA

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS GLORIA PERAZZOLI, FRANCISCO JOSÉ QUIÑONERO MUÑOZ, KEVIN DOELLO GONZÁLEZ,

CRISTINA MESAS HERNÁNDEZ, LAURA CABEZA MONTILLA, Y JOSÉ CARLOS PRADOS

SALAZAR .................................................................................................................................... 1095

CAPÍTULO 96

INSTRUCTED FOREIGN LANGUAGE ACQUISITION (IFLA) AT A

FACULTY OF EDUCATION: GERMAN FOR PRIMARY SCHOOL

TEACHERS UNDER A CLIL MODEL FRANCISCO ZAYAS MARTÍNEZ Y JOSÉ LUIS ESTRADA CHICHÓN ......................................... 1103

CAPÍTULO 97

CONDICIONES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA PARA PARTICIPAR EN

PROCESOS EDUCATIVOS A DISTANCIA, VIRTUALES O EN LÍNEA, AL

INICIO DE LA PANDEMIA MA. ISABEL MARTÍN DEL CAMPO ACEVES ............................................................................. 1115

CAPÍTULO 98

ACTITUDES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA PARA EL DESARROLLO

DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS A DISTANCIA, VIRTUALES O EN

LÍNEA, AL INICIO DE LA PANDEMIA ARMANDO HUERTA GUTIÉRREZ ............................................................................................. 1129

CAPÍTULO 99

UNA APROXIMACIÓN DEL ORIGEN VOCACIONAL DOCENTE DE LOS

ASPIRANTES A PROFESORES DE SECUNDARIA LEOPOLDO CALLEALTA OÑA, JAVIER CASADO PÉREZ, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ MOYANO, Y

ROBERTO SÁNCHEZ CABRERO ................................................................................................ 1141

CAPÍTULO 100

INNOVACIÓN EN BIOLOGÍA PARA LA CONSECUCIÓN DE ALGUNOS

ODS. APRENDIZAJE SERVICIO EN EL LABORATORIO DE

ECOFISIOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN MOLINA COBOS .................................................................................... 1153

Page 19: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

— 19—

CAPÍTULO 101

UNA APROXIMACIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN LOS GRADOS

UNIVERSITARIOS DE MEDICINA MARÍA DEL CARMEN MOLINA COBOS .................................................................................... 1165

CAPÍTULO 102

LAS PROPUESTAS QUE HACE LA COMUNIDAD ACADÉMICA PARA

OPTIMIZAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA MODALIDAD A

DISTANCIA, VIRTUAL O EN LÍNEA DURANTE LA PANDEMIA MARIBEL TAPIA PINEDA.......................................................................................................... 1175

CAPÍTULO 103

LA AFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES ERASMUS+ MARISOL VILLARRUBIA ZÚÑIGA ............................................................................................ 1187

CAPÍTULO 104

LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN Y EL CONSUMO INFANTIL DE

DISPOSITIVOS MÓVILES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA MARÍA CERRATO ...................................................................................................................... 1199

Page 20: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Page 21: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

— 75—

CAPÍTULO 6

INICIANDO UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE CAPACIDADES INNOVADORAS DEL SECTOR ACADÉMICO

ÓSCAR FARRERONS VIDAL Escuela de Ingeniería de Barcelona Este

INTRODUCCIÓN

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2020)

fue creado por los gobiernos de los países de Iberoamérica para suscitar la

cooperación relacionada con la ciencia, la tecnología y la innovación para el

desarrollo solidario de toda la región, con resultados que sean posibles trasladar a

los sistemas productivos, al medio ambiente y a las políticas sociales. Se trata de un

acuerdo internacional firmado por 21 países de lengua española y portuguesa e

incluido dentro de los programas de las Cumbres Iberoamericanas, presididas por

los Jefes de Estado y de Gobierno. Desde su creación a mediados de la década de los

80 del siglo pasado, han participado en este programa casi 30.000 administradores

empresariales, científicos y expertos iberoamericanos en áreas prioritarias del

conocimiento y la investigación.

Colabora también con el CYTED, la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID, 2019), agente de gestión de la cooperación

de España, orientada al desarrollo humano sostenible, a las mejoras sociales y a la

lucha contra la pobreza.

El Programa CYTED (2020) pretende generar de proyectos de Investigación y

Desarrollo estratégicos donde participen compañías empresariales e investigadores

que desde la plataforma de cooperación de CYTED accedan a importantes fondos

internacionales. El organismo firmante en España es el Ministerio de Universidades,

y de Ciencia e Innovación.

Construcción y Evaluación de Capacidades Innovadoras del Sector Académico

La red temática Construcción y Evaluación de Capacidades Innovadoras del

Sector Académico (2019) es un proyecto “Research and Development” competitivo

con inicio enero 2019 y fin enero 2024, con número de código 619RT0582,

patrocinado por CYTED con un importe de 100.000 €. CECIAC tiene su antecedente

en la red iberoamericana para la Gestión de Innovación y Tecnología en nuevas

Page 22: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 76—

promociones empresariales GESIT (2019), patrocinada por CYTED, en la que la

Universidad Politécnica de Catalunya también representaba a España.

Integran CECIAC organizaciones universitarias, incubadoras y empresas de 8

países socios, con un total de 49 investigadores pertenecientes a 12 grupos de

investigación, y con un/a coordinador/a principal en cada país. Panamá lidera la red,

siendo la Dra. Zoila Yadira Guerra de Castillo, de la Universidad Tecnológica de

Panamá, la coordinadora principal. También del Centro de Investigación e

Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria de Panamá son los investigadores

Humberto Rodríguez del Rosario, Giulianna Meléndez, Humbero Álvarez, Sidia

Moreno, y Yarissa Palma.

España está presente en CECIAC a través de la Universidad Politécnica de

Catalunya (UPC) y la Asociación Smart Moto Challenge (SMC, 2020). Sus

investigadores son los doctores/as Beatriz Amante, Xavier Carod, Oscar Farrerons,

Agueda García (Investigadora Principal España), Emili Hernández (presidente SMC),

Carlos Sierra, Jacqueline Hidrovo, y Juan Marcillo.

La República Argentina está representada por el ingeniero Mecánico y

Electromecánico Gustavo Actis (Parque Tecnológico de Misiones), con los

investigadores a su cargo Celinda Vedoya, Cristian Garrido, Daniela Pasquet,

Fernando Niella, y María Dekun.

Colombia está presente por el Dr. en Proyectos de Innovación Tecnológica Juan

Manuel Montes Hincapié (Universidad de Medellín) y Carlos Arboleda.

La Universidad de Concepción de Chile colabora en CECIAC con los ingenieros

Beatriz Millán Jara y Oscar Sánchez Aspe.

Ecuador también participa a través del Centro de Emprendimiento e

Innovación, con Cecilia Paredes de investigadora principal y el equipo formado por

Adriana Amaya, Carmen Helguero Alcivar, David Chang, Guido Caicedo, Johanna

Pelay, y Lenin Freire.

Guatemala, a través de la Universidad Galileo y los ingenieros Alberto

Marroquin, Oscar Rodas, Carlos Alberto Aguilar Florez, y Amilcar Josué Veliz. Y

también con la Universidad San Carlos y los investigadores Marlene Susana

Arrechea, Edward Guerrero, Jannyfer Paiz, Karen Ávila Maldonado, Luis Velásquez, y

Katheryne Callejas.

Perú está presente con los investigadores de la Universidad Católica de Santa

María, Hermann Alcázar Rojas, José Alfredo Sulla Torres, José Esquicha, María Aurely

Vásquez Prevate, Victor Hugo Wong Calderón. También participa Arturo Alatrista

Corrales de la empresa Consorcio Eficiencia Energética del Perú.

Page 23: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 77—

Objetivos actuales y a medio plazo

Pocas universidades en nuestra región han conseguido resultados brillantes en

la transmisión de conocimiento a las empresas y la sociedad. De estas pocas, menos

que hayan conseguido crear sistemas donde fluya conocimiento de forma

bidireccional. Es vital para el avance tecnológico y social de nuestros países el

desarrollo de nuevas capacidades y contenidos de innovación y emprendimientos en

universidades. Los elementos que componen la capacidad e innovación, de manera

general en las organizaciones y también en las universidades, son la creación, la

absorción, la integración y la reconfiguración del conocimiento (Bravo-Ibarra y

Herrera, 2009), y en ello se basará el objetivo genérico del proyecto CECIAC.

El objetivo general de CECIAC es vigorizar las capacidades de investigación y

gestión de la innovación en tecnología (pero también no tecnológica) y social en las

universidades de los países socios. Para ello, se recurre a acciones recíprocas con

actores públicos y empresariales, dando un importante papel a la sociedad civil

regional, a fin de favorecer la economía productiva y sobre todo las iniciativas

prosociales para un desarrollo social ecológico, inclusivo y sostenible.

El objetivo concreto en este primer año de funcionamiento del proyecto ha sido

conocer y compartir las actividades de investigación e innovación, los resultados y

las más brillantes trayectorias de las universidades y organizaciones participantes

en la propia red. En el caso de España se han expuesto las actividades innovadoras

de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).

Los objetivos específicos han sido capacitar a investigadores CECIAC en

“Mapping Innovation” y desarrollar una plantilla con los indicadores requeridos para

el mapeo de la innovación en universidades, con el propósito de estandarizar los

procedimientos de la aplicación del “Mapping Innovation” en las organizaciones

participantes de los países socios.

Los objetivos señalados para los años que restan del proyecto pretenden

analizar las buenas prácticas empresariales que favorezcan el aprendizaje y el

conocimiento. Se propondrán mecanismos para el trabajo colaborativo eficaz, aquel

que constituye un modelo de aprendizaje interactivo, lo cual demanda conjugar

esfuerzos, talentos y competencias (Revelo, Collazos, y Jiménez, 2018). También se

pretende, en los siguientes años del proyecto CECIAC, promover el emprendimiento

prosocial para dar contestaciones transformadoras e innovadoras a retos globales.

Finalmente, se instaurará una plataforma digital que proporcione ventajas en el uso

de mecanismos de creación e innovación.

Page 24: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 78—

MÉTODO

La reunión virtual de constitución de la red se llevó a cabo en febrero de 2019.

Posteriormente, tuvo lugar alguna comunicación virtual más entre los

investigadores principales de cada país participante en la red CECIAC. La primera

reunión presencial se realizó en julio de 2019 en Panamá. En el primer año del

proyecto se trabajó sobre representaciones gráficas en el diseño de innovaciones de

aprendizaje, conocimiento y transferencia de tecnología, como productores de

investigación de calidad y de carácter innovador. Muchos autores destacan las

universidades por su papel clave a la hora de generar, democratizar y promover la

circulación del conocimiento (Persson y Gutiérrez, 2019). Se comprende que, cada

grupo de investigación debe favorecer el avance positivo de la transferencia de

conocimiento en su región y colaborar con la proyección internacional, como motor

del progreso económico, sostenible y social (Parc de Recerca Barcelona, 2020). Cada

país socio definió en qué organización iba a enfocarse inicialmente.

Durante la duración del proyecto se crearán grupos de operadores científicos y

académicos para vigorizar la investigación y la innovación, propiciando la

incubación de nuevas empresas y alianzas novedosas medioambientales y sociales.

La coordinación del proyecto procurará y favorecerá la participación de todos los

grupos de investigación integrantes de CECIAC. Es imprescindible el beneficio

recíproco para conseguir la mejora del trabajo colaborativo, para lo cual se facilitará

algún tipo de plataforma que sea capaz de mantenerse de manera razonable y eficaz

más allá del proyecto.

Organización y planificación del proyecto

El proyecto se estructura en Áreas de Actuación. Durante este primer año 2019

del proyecto se ha estudiado la innovación tecnológica (Landabaso, Pérez-Nievas, y

Marcovitch, 2003) como una de las formas más relevantes de producir innovaciones

gracias a la enorme capacidad de la tecnología y el conocimiento para producir

diferenciación y ventajas competitivas a medio plazo (González, 2011) y así estudiar

las trayectorias de circulación y transferencia del conocimiento.

En sucesivos años los espacios de trabajo e investigación serán

complementados con otros de carácter más transversal, para el fortalecimiento de

capacidades encaminadas a la solución de problemas, a la gestión de la innovación, y

a la documentación de toda la experiencia a lo largo de todo el proyecto.

Las actividades encaminadas a la solución de problemas, en un primer

momento, y la generación de emprendimientos prosociales después, se basarán en el

crecimiento, afianzamiento y renovación a través de procesos de adiestramiento y

asesoría técnica de expertos.

Page 25: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 79—

En la gestión de la innovación se estudiarán los componentes que hacen posible

la generación de nuevas ideas. Es necesario investigar cómo las innovaciones

pueden convertirse en realidad, con resultados determinados desde el punto de vista

de los diferentes tipos de innovación. En este punto habrá que estudiar

concienzudamente cuáles de los cinco modelos de gestión de la innovación (López,

Blanco, y Guerra, 2009) nos interesa desarrollar en el proyecto CECIAC.

Para la documentación a lo largo de toda la experiencia se impulsarán eventos

de difusión de resultados nacionales, y especialmente internacionales.

Plan de trabajo y tareas

El plan de trabajo para este primer año del proyecto ha consistido en el análisis

gráfico y de diseño de recorridos del aprendizaje, el conocimiento y el traspaso de

tecnología. Los trabajos y compromisos que se han realizado en los diferentes

grupos de estudio, ya sea de manera virtual y/o presencial han conseguido el diseño

y ratificación de herramientas para la recolección de información y experiencias de

aprendizaje. Se han aplicado instrumentos para el correcto procesamiento de la

investigación, y se ha desarrollado una línea base a cada grupo de investigación

local.

El primer año del proyecto termina con un informe y evaluación de los

resultados obtenidos; la aplicación de herramientas de diagnóstico propio con el fin

de rejuvenecer y mejorar las investigaciones innovadoras en nuestros procesos

tecnológicos; el desarrollo de habilidades de pesquisa y gestión de innovaciones; y

finalmente con un completo informe de mejoras y resultados obtenidos.

Para los siguientes años el plan de trabajo está estructurado de la siguiente

manera:

Año 2 y 3: Generación de propuestas de técnicas y aprendizajes solícitos para la

gestión de innovación. El desafío de los sistemas universitarios actualmente es la

diferenciación, sobre todo en los proyectos de innovación, que deben responder a

una necesidad de diferenciación estratégica (Barrios, Olivero, y Acosta-Prado, 2017).

Año 4: Crear e implantar propuestas de procesos líderes en la gestión de la

innovación eco-tecnológica y social. Evaluaciones de los logros conseguidos.

Año 5: Crear materiales y utillajes para la gestión de relaciones de maridaje,

comunicación y mutualización entre miembros de los diferentes grupos de la red de

investigación, pero también con otros actores nacionales e internacionales.

Page 26: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 80—

Resultados encontrados y/o esperados del proyecto

Los resultados del proyecto de momento se circunscriben a 2019. En julio 2019

se ha desarrolló la línea base, y se procedió a la identificación del problema e

indicadores para la evaluación de capacidad de innovación dentro del proyecto

CECIAC.

En octubre 2019, se llevó a cabo pasantía en de la Universidad Politécnica de

Catalunya (UPC) Barcelona, correspondiente al departamento universitario de

Ingeniería de Proyectos y de la Construcción (EPC) en la Escuela Técnica Superior de

Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) con resultados muy positivos (ver tabla

1).

Tabla 1. Actividades y oportunidades generadas en la reunión de Barcelona Actividad Resumen Oportunidades

Capacitación “Mapping Innovation”

Se recibió formación de los primeros pasos para iniciar con el Mapping

Innovation (Team Canvas). Se elaboró el primer borrador del

propósito, valores y objetivos específicos de la red.

Se experimentó sobre el aprendizaje a lo largo de la vida a través del uso

de legos.

Identificar y aprovechar las capacidades de cada uno de los socios

de la red. Ejecutar proyectos tales como:

plataforma colaborativa, investigación, y evento por país auspiciados por organismos públicos o privados:

ejemplo; Innovation Day en Guatemala.

Desarrollar a largo plazo proyectos que permitan ser sostenible a la Red.

Visita Citilab (2019)

Se conoció algunos aspectos importantes del modelo de gestión

de citilab. El director Xavier González mostró

total apertura, inclusive ser parte de la red.

El director Citilab podría apoyar como pieza clave al modelo de gestión de la

red a fin de hacerlo sostenible. Replicar/Tropicalizar el modelo de gestión de un laboratorio urbano de

emprendimiento e innovacion en cada país.

Laboratorio urbano podria ser parte del modelo de la RED, y por

consiguiente cada uno de los países.

Parc Motor Castellolí (2020)

Se conoció in situ la tecnología IoT.

Sería bueno tener un borrador de la tecnología a fin de ver su aplicación en los países socios a la red CECIAC.

Tecnología con mucho potencial para el servicio de transporte público y

privado (courier y mensajería). Mostrar las tecnologias en nuestra la

web CECIAC. Se podría armar reunión virtual con el director del Centro Visión Robótica de

la ESPOL, y la experta en movilidad ciudadana quién está trabajando en ciencia de datos en este campo de

movilidad.

Page 27: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 81—

Tabla 1. Actividades y oportunidades generadas en la reunión de Barcelona

(continuación) Actividad Resumen Oportunidades

Visita Start-UB (universidad de Barcelona)

Han estado trabajando en temas de cultura de emprendimiento e innovación

con diversas actividades tales como: presencia en eventos masivos para

estudiantes de la universidad, desafíos y hackatons.

Softlanding para los emprendedores de las

universidades socias de la red.

Continuar configurando un desafío innovación en los

países miembros (por ejemplo el del Canal de

Panamá)

Reuniones con la coordinación CECIAC

Se consensuó entre las tres universidades socias que asistieron al taller el propósito, valores y objetivo

principal. Se recibió retroalimentación por Pedro Juarez, a fin de continuar con el trabajo

del mapping innovation. Los paises miembros que asistieron a la

red pudieron conocerse mejor. Esto facilita el avance del trabajo por delante.

Se observó el compromiso de las universidades socias que asistieron.

Elaboración de papers. Lograr un modelo de gestión para la sostenibilidad de la

red. Avanzar colaborativamente en los entregables de todos

los paises miembros CECIAC al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED, 2020).

Fuente: Johanna Pelay, Oscar Farrerons

Se desarrolló un taller de capacitación en “Mapping Innovation”. También la

reunión de trabajo de los investigadores asistentes a la capacitación, donde se

compartieron las experiencias locales de fomento y evaluación de la innovación de

los diferentes socios de la red.

Se procedió a una visita al laboratorio de innovación y sociedad del

conocimiento Citilab Cornellá (Barcelona) y reunión de trabajo con su director

Xavier González. Se trata de un laboratorio ciudadano de la red catalana de

laboratorios de investigación dedicados a la innovación social, ecológica y digital,

que indaga y difunde el pensamiento creativo, el diseño y las ideas novedosas que

surgen de la nueva cultura de base digital. Se conocieron algunos aspectos

importantes del modelo de gestión de Citilab y se detectaron oportunidades.

Otro aspecto evaluado ha sido las tecnologías IoT, con inspección al circuito

Parc Motor de Castellolí Barcelona con el presidente de Smart Moto Challenge. La

compañía Cellnex Telecom equipa el circuito de Parc Motor con infraestructuras y

tecnología aptas para la interconexión digital de variados objetos. Los clientes de la

instalación pueden desarrollar nuevos productos para desplegar un cambio radical

en la calidad de vida de la sociedad, generando innovadores servicios vinculados a la

movilidad inteligente.

Page 28: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 82—

El objetivo final es convertir Parc Motor en un escaparate tecnológico a nivel

internacional, con un sistema integrado de investigación líder en el ámbito del

vehículo conectado y autónomo. El circuito está equipado con una red inalámbrica

de cobertura general que afianza la conectividad entre vehículos y cámaras para el

seguimiento de automóviles en pista para la transmisión de datos de telemetría

varios.

Es necesario estudiar el de Softlanding para los emprendedores de las

universidades. En este sentido se procedió a la visita y reunión de trabajo a la Start-

UB de la Universidad de Barcelona (UB). Se considera un desafío de innovación en

los países miembros y sus estructuras (por ejemplo, el Canal de Panamá).

En Barcelona se ha producido la reunión con los afiliados de CECIAC España, y

la asamblea general de coordinación de los socios asistentes a la capacitación. Se

valora estudiar los modelos de laboratorio ciudadano para la innovación social y

digital, cuya finalidad es difundir la huella que se deja en el pensamiento innovador y

en el diseño que surge de la nueva cultura digital. Será necesario comprender mejor

los problemas sociales, crear escenarios y visiones compartidas con la comunidad y

crear una aportación en el desarrollo de capacidades (Aguirre, 2019).

En diciembre de 2019, se llegó al consenso entre los miembros del proyecto

sobre la forma de realizar el primer mapeo de universidades de la Red. Durante los 5

años de duración del CECIAC se prevén encuentros presenciales en los diferentes

países, uno por año.

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES

Después de la finalización del primer año de funcionamiento del proyecto

CECIAC, los socios ya están capacitados y realizando los mapeos de sus instituciones

como parte del inicio del segundo año de investigación. La implementación del

proyecto permite avanzar en la evaluación de las capacidades innovadoras.

El compromiso y colaboración entre los socios se ha fortalecido, surgiendo el

espíritu de grupo y el deseo individual de que “todos” compartamos los

conocimientos de las diferentes instituciones y grupos de investigación.

La red puede lograr mejoras intelectuales y optimizar el aprendizaje y la

investigación en los países y grupos universitarios participantes. Se logrará fomentar

la instrucción novedosa, de carácter socioeconómico y sostenible, en los aspectos

académicos y sociales; y también tender un plan de difusión multifuncional.

Se concluye que la red CECIAC es una valiosa herramienta para incentivar la

transferencia de tecnología, que permitirá el desarrollo sostenible digital del sector

productivo académico local, siempre que se consiga la permanencia técnica y

económica de la red una vez finalizado el apoyo de Programa Iberoamericano de

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2020).

Page 29: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Iniciando un proyecto de construcción y evaluación de…

— 83—

REFERENCIAS Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID. (2019).

Recuperado de http://www.aecid.es

Aguirre, J. (2019). Comun LAB: Análisis de caso del diseño de un laboratorio ciudadano

implementado para fortalecer la sostenibilidad de colectivos culturales de la ciudad de Cali,

Colombia. Designia, 7(2), 41-65.

Asociación Smart Moto Challenge (2020). http://www.smartmotochallenge.org/

Barrios, K., Olivero, E., y Acosta-Prado, J.C. (2017). Capacidad dinámica de innovación en

instituciones de educación superior. Espacios, 38(1), 24-40.

Bravo-Ibarra, E., y Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de

recursos organizativos. Intangible Capital, 5(3), 301-320.

Circuit Parc Motor Castellolí Barcelona (2020).

https://circuitparcmotor.com/ca/circuit-parcmotor/

Fundació Empresa i Ciència. Parc de Recerca Barcelona (2020). Recuperado de

http://fundacioempresaciencia.cat/es/

González, J. (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. The Trasnfer

Institut.

Laboratori ciutadà per a la innovació social i digital – Citilab. (2019). Recuperado de

https://www.citilab.eu/

Landabaso, M., Pérez-Nievas, J.A., y Marcovitch, J. (2003). Innovación tecnológica,

universidad y empresa. Edit.: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la

Ciencia y la Cultura. OEI.

López, O., Blanco, M., y Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de

innovación. Innovaciones de Negocios, 5(2), 251 -264.

Persson, M. y Gutiérrez, D.P. (2019). Circulación del conocimiento colaborativo: el papel

que desempeñan las revistas científicas digitales y el acceso abierto. Desafíos y oportunidades

para América Latina. Revista Científica de Contabilidad, 23, 67-84.

Proyecto Construcción y evaluación de capacidades innovadoras del sector académico.

(2019). Recuperado de https://futur.upc.edu/23599055

Red para la Gestión de Innovación y Tecnología en Nuevos Emprendimientos - GESIT.

(2019). Recuperado de http://www.redgesit.org/es/

Revelo, O., Collazos, C. A., y Jiménez, J.A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia

didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de

literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134.

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (2020).

http://www.cyted.org

Page 30: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Page 31: VANZANDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE