vasculitis primarias
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Vasculitis primariasTRANSCRIPT

Vasculitis
Rodrigo Valdez MuñozR3 de Medicina Interna Hospital Civil de Culiacán

Contenido
• Introducción• Epidemiologia• Clasificación• Fisiopatología• Abordaje • Granulomatosis con poliangeitis• Granulomatosis con poliangeitis y eosinofilia• Poliangitis microscopica• Vasculitis crioglobunemica• Poliarteritis nodosa

Introducción
• Se caracterizan por inflamación de vasos sanguíneos que lleva a daño a órganos o tejidos.
• Son afecciones infrecuentes pero graves que en ocasiones pueden ser difíciles de diagnosticar y tratar.
• Manifestaciones clínicas que son difíciles de distinguir de otras entidades.
• Pueden ocurrir en forma secundaria en pacientes con otras enfermedades (AR,LES)
British Journal of Hospital Medicine, August 2014, Vol 75, No 8

Introducción
• En 1866, Kussmaul y Maier publicaron el caso de un sastre de 27 años, que falleció después de permanecer hospitalizado durante 1 mes.
• Se presento con debilidad, entumecimiento de cara ant. Pulgar y los 2 dedos vecinos de la mano derecha.
• Posteriormente parálisis completa.
• Kussmaul y Maier sugirieron el nombre de «periarteritis nodosa»
Kelleys Reumatologia 2007

Epidemiologia
• Son relativamente infrecuentes en la practica clínica.
• Afecta a menos de 200,000 individuos en EU.
• Como grupo tienen una incidencia de 20 en cada millón de habitantes.
Hosp Med Clin 3 (2014) e362–e377

Clasificación
• Colegio Americano de reumatología divide en 7 vasculitis primarias:
American Family Physician March 1, 2011 Volume 83, Num 5
Poliarteritis nodosa
Síndrome de Churg-Strauss
Granulomatosis de Wegener Vasculitis por hipersensibilidad
Purpura de Henoch-Schölein
Arteritis de Celulas gigantes
Arteritis de Takayasu

Clasificación
• En 1994 la conferencia consenso de Chapel Hill propuso una nomenclatura.
• Definió 10 vasculitis primarias basadas en el tamaño del vaso afectado (pequeño, mediano y grande)
American Family Physician March 1, 2011 Volume 83, Num 5


Patogenia
Harrison Medicina Interna Ed 18 2012

Harrison Medicina Interna Ed 18 2012

ANCAAnticuerpos contra ciertas proteínas de los gránulos citoplásmicos de neutrófilos y monocitos.
1. Citoplásmico (c-ANCA): - Antígeno: Proteincinasa 3 y
proteinasa serina neutral 29-kDA - Tinción: Citoplasma granular y
difuso. - >90% GW (acs vs proteincinasa 3)
2. Perinuclear (p-ANCA)- Antígeno: mieloperoxidasa,
elastasa, catepsina G, lactoferrina y lisozima.
- Tinción: Patron perinuclear.- Poliangitis microscopica y síndorme
de Churg Strauss, GW.
J Allergy Clin Inmunol 2009; 123:1226-36


Abordaje
Reumatol Clin. 2011


Abordaje
• Múltiples morfologías:
– Urticaria– Púrpura– Vesículas hemorrágicas– Nódulos – Úlceras– Livedo reticularis– Infartos – Gangrena
Am J Clin Dermatol 2008: 9 (2)

Abordaje
American Family Physician March 1, 2011 Volume 83, Num 5

Abordaje
• Biopsia de piel
El diagnostico definitivo se establece por biopsia del tejido afectado
( piel, senos páranseles, pulmón, arteria, nervio, riñón).
Se determina el patron de inflamación de los vasos sanguíneos.
La presencia de inmunoglobulinas y complemento encontrado por inmunofluoresencia en el tejido puede ser útil para determinar el tipo especifico de vasculitis.
American Family Physician March 1, 2011 Volume 83, Num 5

Granulomatosis con poliangeitis
• Anteriormente conocida como Granulomatosis de Wegener
• Descrita por primera vez por Frederich Wegner en 1936
• Prevalencia de 23.7-156.5 por millon
• Incidencia 3.0 a 14.4 por millon.
• Afecta a hombre y mujeres en una relacion 1:1
• Intervalo de edad entre 8 a 80 años y edad media entre los 40.
J Oral Pathol Med (2013) 42: 507–516

Granulomatosis con poliangeitis
• Pueden afectar un amplio espectro de sistmas aunque generalmente se limita a pocos organos.
• La presentacion tipica es afectacion de VRS, pulmon y riñon.
• Sitios menos frecuentes incluyen: Piel SNC, corazon, glandulas salivales, ojos y orbita, mamas, tracto gastrointestnal, bazo , hipofisis, tiroides y aparato genitourinario.
J Oral Pathol Med (2013) 42: 507–516

Harrison Medicina Interna Ed 18 2012

• Laboratorio: - Aumento de VSG- Anemia moderada,lecuocitosis, tormbocitocis. - Hipergammaglobulinemia moderada (IgA)- Aumento de FR.
• C-ANCA (antiPR3)- GW activa generalizada: S 85-90%, E 95%.- GW enfermedad limitada: S 69%- GW en remisión: S 40%.
J Oral Pathol Med (2013) 42: 507–516


Granulomatosis con poliangeitis
• Diagnostico
Requiere 2 de los siguientes criterios ACR:
J Oral Pathol Med (2013) 42: 507–516
Criterio Descripción Inflamación nasal u oral Desarrollo de ulceras orales dolorosas o no dolorosas o descarga nasal purulenta o sanguinolenta
Anormalidad en la radiografía de tórax Radiografía de tórax que muestre la presencia de nódulos, infiltrados o cavitaciones
Sedimento urinario Microhematuria (< de 5 eritrocitos x campo de alto poder) o cilindros hematicos
Inflamación granulomatosa en biopsia Cambios histológicos que muestren inflamación granulomatosa dentro de la pared de una arteria o en el área perivascular o extravascular.
La ausencia de inflamación granulomatosa en biopsia requiere de una prueba positiva de ANCA para completar el Diagnostico2 criterios
S: 88.2% E: 92%

• Diagnostico: - Cuadro clínico + biopsia.
J Oral Pathol Med (2013) 42: 507–516

Granulomatosis con poliangeitis
Tratamiento
J Oral Pathol Med (2013) 42: 507–516
Supervivencia 5 años del 70-80%Recaída en 50% y recurrencia de los 18 meses hasta 15 años después de la remisión

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
• Es una vasculitis sitemica de pequeños vasos asociada a asma y eosinofilia.
• Descrito por primera vez en 1951 por Churg y Strauss.
• Tiene una incidencia anual de 0.5 a 4.2 casos por millon y prevalencia de 11-14 casos por millon de habitantes.
• Se manifiesta entre los 40-60 años.
• Se ha reportado en pediatricos
Allergy 2013; 68: 261–273.

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Clasificacion y criterios
ACR 4 o mas criteriosS: 85% y E; 99,7%

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Allergy 2013; 68: 261–273.
Fase prodrómica• Asma y/o rinitis alérgica
Fase eosinofilica• Infiltración eosinofilica en pulmón, corazón, GI, con
o sin granulomas
Fase sistémica• Se desarrolla vasculitis necrotizante en la piel,
riñón y nervios periféricos• 3-4 años después de asma.

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Allergy 2013; 68: 261–273.
Clinica
Se encuentra asma en 95-100% de los pacientes y puede preceder a las manifestaciones sistémicas en muchos años
No se manifiesta con típicas exacerbaciones por temporada
La rinitis, sinusitis recurrente y pólipos nasales (50%) son características de la fase prodrómica.

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Allergy 2013; 68: 261–273.
Clinica
La fase eosinofilica se caracteriza por afectación pulmonar cardiaca y gastrointestinal.
La afectación del parénquima pulmonar ocurre en dos tercios de los pacientes.
Se presenta principalmente como infiltrados parcheados migratorios, aéreas de consolidación mal definidas, hemorragia alveolar en 3-8% de los pacientes.


Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Allergy 2013; 68: 261–273.
- Clínica
- Mononeuritis multiple (72%).
- Corazón: (14%) factor pronostico adverso
- Piel ( 51%):, púrpura, nódulos cutáneos y subcutáneos.
- Renal: (25%) Menos común y menos severo. Hematuria, proteinuria hasta una GRP

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Diagnostico:
Se caracteriza por marcada eosinofilia periferica (>1500 cel/ μl o >10%)
Elevación de PCR y VSG en la fase activa, elevacion de IgESérica en la mayoría de los pacientes
ANCA (+) 40% y patron perinuclear 74-90% de las GPAE ANCA+ con ELISA anti MPO
Biopsia: infiltrado Eosinofilico con necrosis vasculitica
J Allergy Clin Inmunol 2009; 123:1226-36

Granulomatosis con poliangeitis eosinofilica
Tratamiento: - Sin tratamiento a 5 años: Supervivencia de 25%.
- Con tratamiento: Supervivencia 72%
- Causas de muerte: cardiaca.
- Enfermedad leve: Esteroides.
- Enfermedad multisistémica fulminante: Ciclofosfamida y prednisona
J Allergy Clin Inmunol 2009; 123:1226-36

Poliangitis microscópica
• En 1923 Friedrich Wholwill describio dos pacientes con una enfermedad caracterizada por glomerulonefritis e inflamación no granulomatosa de vasos de pequeño calibre
• “ una forma microscópica de poliarteritis nodosa” que fue gradualmente reconocida como nueva entidad.
• En 1950 Wainwright y Davson usaron el termino Poliarteritis microscopica para describir este fenotipo.
• 1994 el Chapel Hill Consensus Conference propuso el termino Poliangitis microscopica.
Rheum Dis Clin North Am. 2010 August ; 36(3): 545–558.

Poliangitis microscópica
• Enfermedad idiopatica autoinmune caracterizada por vasculitis sistémica de vasos de pequeño calibre asociada con la presencia de ANCA
• Debido a que puede llevar a capilaritis pulmonar y glomerulonefritis, es una causa primaria de síndrome “pulmon-riñon”.
• Predomina en el hombre en relación 1.8 : 1 con una edad promedio entre los 50-60 años
Rheum Dis Clin North Am. 2010 August ; 36(3): 545–558.

Poliangitis microscópica
Rheum Dis Clin North Am. 2010 August ; 36(3): 545–558.
• Manifestaciones clínicas: - Síntomas inespecíficos. 70%
- GMN 69% RP, Sedimento hasta ESRD. Proteinuria
en rango nefrotico hasta en 50%
Biopsia: GMN focal y segmentaria (100%)
- Pulmón 25-55%: Hemoptisis y hemorragia alveolar
derrame pleural, edema agudo pulmonar
- Mononeuritis múltiple
- Vasculitis de tubo digestivo
- Vasculitis en piel 30-60%: Purpura, petequias, eritema palmar,
livedo.

Poliangitis microscópica
Rheum Dis Clin North Am. 2010 August ; 36(3): 545–558.
• Laboratorio: - Aumento VSG, anemia, leucocitosis, trombocitosis.
- P ANCA 50-75%
• Tratamiento: - Con tratamiento a 5 años: supervivencia 74%.
- Mortalidad: hemorragia alveolar, enfermedad gastrointestinal, cardiaca, renal.
- Prednisona y ciclofosfamida.
- Recaida 35%.

Vasculitis Crioglubinemica
• Se define como la presencia de Inmunoglobulinas circulantes que se precipitan a temperaturas < 37°C y se disuelven con re-calentamiento
Tipo IMonoclonales, ( IgM o IgG) 10-15%. Enfermedades linfoproliferativas. MM. Macroglobulinemia de Waldenströn.
Tipo IIMixta: monoclonal IgM + policlonal IgG (50-60%). VHC
Tipo IIIPoliclonal (30-40%). (FR) + Síndromes autoinmunes
Current Opinion in Rheumatology 2006, 18:54–63

Vasculitis Crioglubinemica
Current Opinion in Rheumatology 2006, 18:54–63

Vasculitis Crioglubinemica
• No existe una clasificación o criterios clínicos
• En la practica clínica los parámetros diagnósticos principales son las crioglobulinas mixtas en suero y actividad de FR con C4 bajo, purpura ortostatica y vasculitis leucocitoclastica.
Current Opinion in Rheumatology 2006, 18:54–63

Clínica:
Las manifestaciones cutaneas, artralgias o artritis son las mas frecuentes.
Neuropatia periferica sensori-motora
GMN membrano proliferativa tipo 1
Fibrosis intersticial pulmonar
Current Opinion in Rheumatology 2006, 18:54–63

• Tratamiento: - Buscar hepatitis C
- Presencia de GMN: pobre pronóstico. 15% IRC.
- Esteroides.
- HVC: Interferon γ + rivabirina
- Respuesta completa 7%.
Current Opinion in Rheumatology 2006, 18:54–63

Poliarteritis Nodosa
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.
ANCA son tipicamente negativos.

Poliarteritis Nodosa
• Desde la descripcion de Kussmaul y Maier en 1866 se han desarrollado diferentes clasificaciones.
• ACR propuso una clasificación
en 1990.
• 3 de 10 criterios mostraron una
S: 82.2% y E: 86.6%
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.

Poliarteritis Nodosa
• ACR No reconoce la PAM como una entidad diferente.
• 1994 el CHCC hizo esta distinción
• Describe una vasculitis necrotizante pauci-inmune que afecta vasos pequeños con o sin afectación de arterias de mediano calibre.
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.

Poliarteritis Nodosa
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.

Poliarteritis Nodosa• Clínica:
Depende vaso afectado y grado de afección. (isquemia).
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.
Manifestaciones clínicas de la PAN
Manifestaciones Descripción Frecuencia(%)
Síntomas generales Fiebre, malestar, perdida de peso 90% artralgias, mialgias
Neurológicos Mononeuritis múltiple 75%
Cutáneas Nódulos, purpura, livedo 60%
Renal Aumento de creatinina, hipertensión 50% hematuria, proteinuria.
Gastrointestinal Dolor abdominal, sangrado rectal 40%
Orquitis Dolor testicular, edema 20%
Oftalmicas Vasculitis retiniana/exudados Conjuntivitis, queratitis, uveitis 8%
Cardiacas cardiomiopatía, pericarditis 5%
SNC Ictus, confusión 5%Respiratorias Infiltrados pulmonares, derrames pleural 3%

Poliarteritis Nodosa
• Laboratorio
No existen anormalidades especificas.
Reactantes de fase aguda PCR y VSG se incrementan.
Anemia crónica, serología para VHB, VHC, VIH.
Crioglobulinas característicamente negativas asi com el consumo de complemento.
ANCA negativos
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.

Poliarteritis Nodosa
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.
• Histología: - Evidencia de inflamación vascular de
arterias de mediano o pequeño calibre es esencial.
- Lesiones vasculares segmentarias y ocurren en puntos de ramificación
- Infiltrados inflamatorio usualmente mixtos e incluyen neutrofilos, LC y macrófagos
- No hay células gigantes ni granulomas.
- Microaneurismas y trombosis por inflamación.

Poliarteritis Nodosa
• Tratamiento
Si la PAN no se asocia a con un sindrome viral, el tratamiento se basa principalmente en terapia con corticoesteroides.
Tipicamente Prednisona 1mg/kg/d con reduccion gradual subsecuente cuando se alcanza remision.(50% PAN leve).
MTX 20-25mg/sem o AZA 2mg/kg/d en paciente que no alcanzen remision o que presenten efecto s adversos a los esteroides.
FFS > 1 agregar Ciclofosfamida 2mg/k/d
Rheum Dis Clin N Am 41 (2015) 33–46.


Reumatol Clin. 2011

Conclusiones• Las vasculitis deben incluirse en el diagnostico diferencial de cualquier
paciente que presente síntomas constitucionales inexplicables y datos de alarma como mononeuritis múltiple o purpura palpable
• La terapia está dirigida a inducir y mantener la remisión de actividad de la enfermedad y prevenir las complicaciones derivadas del tratamiento
• El pronostico a largo plazo en las vasculitis sigue siendo insatisfactorio con una mortalidad de alrededor del 30% a los 5 años en vasculitis asociada a ANCA.
• Los problemas más comunes son la recaída y daño crónico como
consecuencia de la enfermedad o su tratamiento.