vector plus 36

104
julio-diciembre 2010 MISCELÁNEA CIENTÍFICA-CULTURAL 36 noticias breves logros artículos de investigación Las universidades canarias reciben el Premio Universidad Empresa por Lothar Siemens Hernández desde la experiencia en este número Medioambiente Biología Ingeniería Historia Veterinaria Economía Informática

Upload: fundacion-canaria-universitaria-de-las-palmas

Post on 22-Feb-2016

274 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La revista Vector Plus de la FULP repasa las novedades en la investigación universitaria de la ULPGC. Publica artículos científicos basados en los resultados de estudios realizados por investigadores al amparo del Programa de Mecenazgo Innova de la Fundación Universitaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Vector Plus 36

Fundación Canaria Universitaria de Las PalmasC/ Juan de Quesada, 30 35001 - Las Palmas de Gran Canaria www.fulp.ulpgc.es [email protected]

julio-diciembre 2010MISCELÁNEA CIENTÍFICA-CULTURAL36

noticias

breves

logros

artículos de investigación

Las universidades canarias recibenel Premio Universidad Empresa

por Lothar Siemens Hernández

desde la experiencia

en este númeroMedioambiente Biología

Ingeniería Historia VeterinariaEconomía Informática

Page 2: Vector Plus 36
Page 3: Vector Plus 36

La FULP participó en las jornadas ‘Parlamento y Sociedad’ ....................................23

III Encuentro de Profesionales y Técnicos en Emprendeduría de Canarias ........................24

La Real Asociación Española de Cronistas Oficiales celebró su XXXVI Congreso ................25

Logros Las universidades canarias reciben el

Premio Universidad Empresa por su trabajo en el Programa de Gestores de la Innovación ..................................................26

Artículos de investigación La imagen del pago alfarero de La Atalaya

de Santa Brígida analizado a través de la iconografía y textos históricos ......................34

Análisis de la diversidad genética de poblaciones naturales de especies vegetales amenazadas: Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae) ....40

CANARIAS TURISMO Y PATRIMONIO; PLATAFORMA CULTURAL TRICONTINENTAL.Acciones conjuntas de Conservación del Patrimonio y un nuevo modelo de Turismo Cultural Sostenible para Canarias ......................54

Características químicas orgánicas e inorgánicas del entorno marino de la Central Térmica de Jinámara ....................62

Papel de los receptores LXR como reguladores de la respuesta inmunitaria y la migración de las células dendríticas..........70

Estudio de los enunciados causales en un corpus oral de Las Palmas de Gran Canaria ......................................................84

Estudio de la capacidad antioxidante del Aloe Vera cultivado en Canarias..................94

Sumario

Editorial

Desde la experienciaLothar Siemens Hernández

Noticias La Noche de los Investigadores llega

a Canarias ..............................................................4

La FULP hace público un fondo histórico con artículos de prensa de la reivindicación de la Universidad ..................................................7

El Aula CreActiva de la FULP, a pleno rendimiento............................................................8

La FULP y la ULPGC participaron en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2010 ................................................10

26 mecenas financiaron los proyectos de 18 investigadores de la ULPGC ....................12

La FULP participa en varios proyectos de cooperación al desarrollo con Cruz Roja y Mensajeros de la Paz ......................................14

Breves La empresa SKOPPOS gana el premio

a la Mejor iniciativa empresarial 2010 en el ámbito universitario ..................................19

El proyecto Mnemosine gana el primer premio de UniPROYECTA....................................20

Jornadas Técnicas de Fomento de la Innovación, INTEC Gran Canaria 2010 ..............21

Un total de 20 canarios han disfrutado de las Becas MOT ................................................22

El creador de una membrana para catéteres y sondas gana el primer premio del concurso “Ideas” Emprende ULPGC............22

Page 4: Vector Plus 36

DIRECTORLothar Siemens Hernández

SECRETARIOJorge M. Rodríguez Díaz

CONSEJO DE REDACCIÓNManuel Campos Gómez

Cristóbal García del Rosario

Antonio Marrero Hernández

Santiago Melián González

Eduardo Manrique de Lara Martín-Neda

Antonio Fernández Rodríguez

Fernando Real Valcárcel

COORDINACIÓNMaría Salvador Shelly

EDICIÓNFundación Canaria Universitariade Las PalmasC/ Juan de Quesada, 3035001 - Las Palmas de G.C.Tel.: 928 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNEstudio Nexo SL

IMPRESIÓNLitografía González

Depósito LegalG.C. 85-1994

ISSN1134-5306

Los trabajos científicos que edi -ta VECTOR PLUS son resúmenesde proyectos de investigaciónfinanciados a través de la Fun-dación Universitaria de Las Pal-mas. La dirección de VECTOR PLUSno se responsabiliza del conteni -do de los artículos ni de las opi-niones vertidas en ellos por susautores. La reproducción to tal oparcial de los mismos, por cual-quier medio, queda terminada-mente prohibida, salvo autori-zación expresa de los edi tores.

Universidad vs Empresa: una relaciónprimordialEl cometido de la Fundación Universitaria de Las Palmas ha sido fomentar la in-novación y la creatividad en cada una de las acciones que llevamos a cabo. Sabe-mos que las empresas, ahora más si cabe, entienden la importancia de participaren un mercado global y la apuesta por la innovación constante como estrategiaempresarial y de desarrollo económico de nuestra región.La relación entre la universidad y la empresa es primordial, y más aún en estos

tiempos de crisis, en los que se hace inexcusable este nexo debido a la necesidadque tenemos de cooperar y reinventarnos, ser creativos, poner en marcha nuevosproyectos que permitan mejorar nuestro entorno y ser más competitivos. Los proyectos puestos en marcha por la Fundación Universitaria de Las Palmas

siempre tienen un objetivo común: apoyar a la Universidad de Las Palmas de GranCanaria en su desarrollo. En este sentido, realizamos un esfuerzo por impulsar la innovación empresarial

situándonos al lado del empresario, conociendo sus necesidades y poniendo envalor la oferta científica y tecnológica de la Universidad con las demandas de em-presas e instituciones.Es por eso que en esta revista hemos querido destacar, además de los trabajos

de investigación desarrollados a partir de las Becas Innova, las actividades másdestacadas en el ámbito de la innovación, la formación y el empleo. Son precisamente estos tres pilares los que convergen en el Programa de Forma -

ción de Gestores de la Innovación, un programa por el que las universidades cana-rias recibieron el Premio Universidad Empresa que concede la Red de FundacionesUniversidad Empresa por su impulso y colaboración entre los sectores universitarioy económico. Una de las novedades de este segundo semestre del año ha sido la inauguración

del Aula CreActiva, un espacio formativo en el que ya se están impartiendo cursosde Video, Audio, 3D, Fotografía, Diseño e Internet.Por otra parte, la FULP organizó por primera vez en Canarias la Noche de los In-

vestigadores, un encuentro celebrado a nivel europeo en más de 150 ciudades, y co -laboró con las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias organizando

diferentes actividades como fue el Pechakuchavol. 5. También cabe destacar el fomento del es-píritu emprendedor entre los universitariosotorgando dos premios, uno a la mejor inicia-tiva empresarial y otro a través del concurso“Ideas” Emprende ULPGC. Esperamos que esta publicación, en la quedamos a conocer artículos científicos basa -dos en los resultados de estudios rea li -zados por investigadores de la ULPGC,así como la actualidad de nuestra ins-titución, sea de su interés.

Manuel Campos GómezPresidente Fundación

Universitaria de Las Palmas

Editorial

de

sde

la

ex

pe

rie

nci

a

Page 5: Vector Plus 36

3

de

sde

la

ex

pe

rie

nci

a25 años del ConsejoSocial de la ULPGCLa Ley de Reforma Universitaria del año 1983 dispuso la creación de los Consejos Socialescomo nuevos órganos de participación de la sociedad en la universidad, cuya regulación es-pecífica correspondería desarrollar a las comunidades autónomas. En virtud de ello, en 1984el Parlamento de Canarias aprobó la Ley de los Consejos Sociales de las universidades isleñasy a finales de 1985 tomó posesión el primer presidente del Consejo Social de la UniversidadPolitécnica de Las Palmas.Pocos años antes se había organizado la Fundación Universitaria de Las Palmas, promo-

vida por notables personalidades e instituciones privadas de la sociedad grancanaria, quecomenzó pronto a funcionar en demanda de la Universidad Plena, y colaborando en la gestiónde proyectos entre universidad, empresas y sociedad. De esta manera, el nuevo Consejo Socialde la ULPGC nació encontrándose con una organización que ya asumía con éxito parte desus competencias más sustanciales, y con la que habría de entenderse y colaborar en unejercicio de suma de fuerzas en pro de nuestra Universidad. Esto ha funcionado perfecta-mente durante los últimos 25 años. Varios miembros destacados del Consejo Social, a lolargo del tiempo, provienen de la FULP, incluido quien suscribe, que la presidió durante ochoaños. El Consejo Social de la ULPGC ha sido fundamental como elemento de ayuda y control co-

rrector para el mejor gobierno y administración de la Universidad, siempre en clave de cola-boración estrecha con los equipos rectorales que ha tenido la institución. Al mismo tiempo,ha protagonizado un papel de diálogo con los Consejos Sociales de las restantes universida-des españolas, hasta el punto de que en 2005, siendo nuestro presidente Aureliano FranciscoSantiago Castellano, se constituyó en Las Palmas de Gran Canaria, junto con otros seis Con-sejos Sociales de la Península, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Pú-blicas Españolas, cuya presidencia asumió entonces el de la UAM, José María Fluxá. Estaasociación privada, con autonomía de acción, fue integrando a las demás universidades, hastael punto de que ahora, en 2011, están integradas ya en él la totalidad de las universidadespúblicas españolas (48), y ha llevado a cabo una política innovadora que nos sitúa en un mo-mento histórico crucial.

En efecto: desde la Conferencia española, cuyo secretario es Miguel Ángel Acosta de laULPGC, y bajo la actual presidencia de Joaquín Moya-Angeler, presidente del CS de la Univer-sidad de Almería, se está abordando, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educacióny la Conferencia de Rectores (CRUE), el estudio e implantación de un gran cambio que afectaráa la financiación y a la gobernanza de nuestras universidades, en base a documentos de es-tudio y de estrategia para el cambio que en gran medida se están elaborando en Las Palmasde Gran Canaria por varias de las mejores cabezas pensantes de nuestra universidad, llama-das a colaborar con nuestro Consejo Social. No en vano tenemos la Ley autonómica de Con-sejos Sociales más avanzada de España, pues nos atribuye ya competencias para el controlinterno de la Universidad, y en ese espíritu integrador hemos constituido recientemente(marzo de 2011) la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Canarias, con vistasa la implantación conjunta de los cambios que se avecinan.Por último, justo es recordar la labor de las muchas personas que han integrado el plenario

de nuestro organismo y, especialmente, a mis predecesores, los antiguos Presidentes denuestro Consejo Social: José María Barrientos (1985-1986), Otavio Llinás (1986-1994), LizardoMartell (1994-1998), Domingo Bello (1998-2003) y Aureliano Francisco Santiago Castellano(2004-2005). Todos ellos, y los tres Rectores que ha tenido la ULPGC, han estado presentesen el acto institucional conmemorativo de nuestros primeros 25 años de vida.

Lothar Siemens HernándezPresidente del Consejo Social de la ULPGC

Page 6: Vector Plus 36

noticiasLa Noche de los Investigadores llega a Canarias

4julio-diciembre 2010

‘La Noche de l@s Investigador@s:Cena con la ciencia’ llegó por pri me -ra vez a Canarias de la mano de laFundación Universitaria de Las Pal -mas (FULP) y de la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria (ULPGC),para divulgar la ciencia y dar a co -no cer la figura de aquellos que laha cen posible, los investigadores.Se trata de una iniciativa a

nivel europeo que surgió en2005 debido a la necesidad depo ner más en con tac to a laciudadanía con la ciencia. Entotal serán más de 150 ciuda -des de una treintena de paí-ses las que participan en losactos, que se desa rrollarán deforma simultánea el 24 se sep -tiembre de 2010. En Las Palmas de Gran Ca -

naria se celebraron las ac ti -vidades en coordinación conotras ocho entidades en seisciudades: Gerona, Ovie do, Mur -cia, Burgos, Santia go de Com-postela, en el mar co de unproyecto titulado ResKitch-Lab: Researchers in the kitchen.El Parque Santa Catalina fue el

lugar elegido para llevar a cabo ta-lleres de ciencia fácil para los niños,un concurso de dibujo, demostra-cio nes de resultados de investiga-ción y charlas divulgativas de inves-tigadores de la ULPGC, con la inten-ción de acercar al público en generalla cara más divertida, lúdica y par-ticipativa de la figura de los inves-tigadores.

Durante el transcurso de la tardeel programa fue extenso. Hubo untaller del Museo Elder de la Cienciay la Tecnología “Más frío que elfrío”; un taller del Museo y ParqueArqueológico Cueva Pintada “Cha-pas y barro”; experimentos en lacocina “Cena con la Ciencia”; y ta-lleres en la Ciberguagua.

Además, los asistentes pudierondescubrir los proyectos de la Divi-sión CEANI del Instituto Universi-tario SIANI perteneciente a la ULPGC,en colaboración con 112 y Club De-portivo de Radiocontrol y Aeromo-delismo AYA, conocer un simuladorde vuelo y sobre todo, tuvieron laoportunidad de interactuar con loscientíficos.Por otra parte, se celebraron char -

las divulgativas a cargo de investi-

gadores de la ULPGC. Lucía MolinaDomínguez, del Instituto Canariode Ciencias Marinas, acercó la acui-cultura a los más jóvenes. Juan LuisGó mez Pinchetti, del Centro de Bio-tecnología Marina de la ULPGC, ha -bló sobre las “Algas y sus pro ductosen la cocina occidental: ¿he comidoalg as hoy?”. Ángel Sosa González,del Departamento de Tecnología delos Alimentos de la ULPGC, se refi-rió a la “Ciencia en la Cocina, la quí-mica en los alimentos”, y Rafael Ro- baina Romero (Departamento deBiología de la ULPGC) finalizó conuna charla experimento de los “Ve-getales marinos: algas y plantas”Este año, las actividades se cen-

traron en la cocina, pues se presen -ta este espacio como el laboratorioque todos tenemos en casa. Ade-más, así se pretende acercar a losin vestigadores a un escenario coti-diano para que toda la sociedad sefamiliarice con ellos y los jóvenespuedan contemplar la posibilidadde iniciar carreras de investigaciónen el futuro. Con este fin, todas lasentidades organizadoras colgaránvideos en Internet de investigado-res realizando experimentos en lacocina.Para llevar a cabo este evento, la

organización contó con la colabo-ración y apoyo de numerosas enti-dades y empresas: el Ayuntamien-to de Las Palmas de Gran Canaria,el Consejo Social de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria, laObra Social de La Caja de Canarias,

La FULP y la ULPGC organizaron este eventoque se ce lebró en el Parque Santa Catalinade la capital grancanaria,lugar en el que llevarona cabo talleres, charlasdivulgativas, experimen-tos en la cocina y unconcurso de dibujo

Page 7: Vector Plus 36

el Gru po Global, el Museo y ParqueArqueológico Cueva Pintada, el Mu -seo Elder de Ciencia y Tecnología,Azul Flojo S.L., el 112, el Club De-portivo de Radiocontrol y Aeromo-delismo AYA, y Tecnosound Ca na-rias S.L.

Ganadores del concurso de dibujo

El vicerrector de I+D+i de la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Cana-

ria, Fernando Real Valcárcel, y elsubdirector de la Unidad de Promo -ción de la Innovación de la Funda-ción Universitaria de Las Palmas,Carlos Navarro, recibieron a los ni -ños ganadores del concurso “Dibu -ja a un investigador en su lugar detrabajo”, llevado a cabo con motivode la celebración de "La Noche de l@sInvestigador@s: Cena con la ciencia".Los ganadores visitaron la sede

institucional de la ULPGC junto a

sus padres y en un acto ameno ymuy cercano recibieron como pre-mios diferentes juegos científicoscon los que potenciar su curiosidadpor la ciencia y la investigación.La FULP recibió más de 350 di-

bujos de niños y niñas de 6 a 14años de edad procedentes de cole-gios de toda Canarias, durante elplazo de presentación que se pro-longó des de el 24 de septiembre,día en el que se celebró la Noche

noticias 5

Los más pequeños disfrutaron participando en diferentes experimentos

Page 8: Vector Plus 36

6julio-diciembre 2010

del Investigador, hasta el 24 de oc-tubre. En la primera categoría, en la que

participaron niños de 1ºa 4º de Edu-cación Primaria con edades com-prendidas entre los 6 a los 10 años,

el primer premio recayó en MiguelÁngel Cabrera Rodríguez, del Cole-gio Nuestra Señora del Rosario.Agüimes (Gran Canaria); el segundopremio en Carla Alemán Sosa, delColegio Juan del Río Ayala. SantaBrígida (Gran Canaria); y el tercer

Premio en Adriana Lorenzo Cruz, delCEIP Todoque. Los Llanos de Arida -ne (La Palma), a quien se le envió elpremio.Los premiados en la segunda ca-

tegoría, de 5º de Primaria a 2º de

ESO, y que tienen entre 11 y 14 años,el premio fue a parar a manos deEmma Marting Morales, del ColegioJuan del Río Ayala. Santa Brígida(Gran Canaria); mientras que el se-gundo premio fue para Elena Suá-rez Rivero, del Colegio Nuestra Se -

ñora del Rosario. Agüimes (Gran Ca -naria); y el tercero para Janaina DosSantos Possidonio, del Colegio Tin-guaro (Gran Canaria).

Premiados en el concurso “Dibuja a un investigador en su lugar de trabajo”

Page 9: Vector Plus 36

noticias 7

La Fundación Universitaria de LasPalmas ha hecho público en su pá-gina web un fondo histórico deno-minado “Crónicas de una Reivin-dicación Histórica (1982-2002)”,fruto del trabajo de recopilación deinformación que llevó a cabo duran -te más de 20 años su Patrono Fun-dador, el Doctor Juan Manuel DíazRodríguez.Se trata de una colección de ar-

tículos de prensa que fueron selec-cionados expresamente por DíazRodríguez entre los años 1982 y2002, entre los que se encuentranentrevistas realizadas a su perso -na, artículos de opinión elaboradospor él mismo o por otras personas,noticias sobre los problemas políti -cos que surgieron, manifestaciones,comunicados, noticias sobre even-tos a los que asistió, y demás re-cortes que suscitaron su interés.Este trabajo se ha llevado a cabo

debido a que la FULP, bajo la figurade su presidente, Juan Manuel DíazRodríguez, se sumó a la “Promoto -ra Universitaria” y a otras iniciati vaspúblicas y privadas que reclama-ban la creación de la Universidad. La FULP nació como entidad pri-

vada sin ánimo de lucro el 23 de no -viembre de 1982 con el objetivo deencabezar y organizar el movimien -to social que demandaba una Uni-versidad propia en la provincia; pro -ceso que culminó en abril de 1989con la creación de la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria.El material recopilado fue prota-

gonista de reuniones, debates y re-flexiones diversas, pues fue utiliza-

do por el propio Juan Manuel DíazRodríguez, así como por otras per-sonas involucradas en aquel movi-miento pro-universidad. Constitu-

yó una base sobre la que tra -bajar y planificar todas aque-llas acciones que permitie-ron conseguir el sueño de lacrea ción de una Universidadpara Las Palmas.A través de la prensa se

puede observar la evolucióndel proceso reivindicativo du -rante la década de los 80, yla consolidación de la Univer -sidad en los 90, que fue un re -vulsivo social, político y cul -tural que afectó a toda la co-munidad canaria de una uotra forma.Por ello, se ha denomina -

do a la colección “Crónica de unaReivindicación Histórica” porque,aunque la consecución de esta pe-tición popular se desarrollara enlas últimas décadas del siglo XX, yadesde el siglo XVIII había sectoresque reclamaban para la Isla un cen -tro de estudios universitarios; y enesta tradición se asentó el espíritureivindicativo de cuantas institucio -

nes y personalidades reclamaron elderecho fundamental de la Educa-ción y de la Igualdad de oportuni-dades para todos los canarios.

El presidente de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas afirmóque “gracias al esfuerzo y dedica-ción de nuestro Patrono Fundador,podemos contar actualmente conun fondo histórico de gran calidadque continuaremos actualizandocon nuevas aportaciones”.

La FULP hace público un fondo históricocon artículos de prensa de la reivindicaciónde la Universidad

“Crónicas de una Reivindicación Histórica(1982-2002)” es una colección seleccionadapor el Patrono Fundador, Don Juan ManuelDíaz Rodríguez, que puede consultarse en laweb http://fondohistorico.fulp.ulpgc.es

Imagen de una de las manifestaciones celebradaspara reclamar la creación de una universidad en laprovincia de Las Palmas

Page 10: Vector Plus 36

8julio-diciembre 2010

La Fundación Universitaria de LasPalmas ha puesto en marcha elAula CreActiva FULP compuesta por20 ordenadores Apple de últimageneración, en la que profesores dereconocida experiencia ya están im -partiendo cursos tanto para profe-

sionales como de iniciación en di -ferentes áreas como Vídeo, Audio,3D, Internet, Diseño y Fotografía.Txetxu de la Portilla, director Aula

CreActiva, explica que “en los últi-mos años sectores como Internet,el cine, la televisión y los videojue-gos se han beneficiado del gran de -sarrollo de herramientas tecnoló-gicas que no sólo han permitido unaumento en la calidad de los pro-ductos, sino también el desarrollolaboral de estas industrias”. Sin embargo, a su juicio, “actual-

mente no existen en Canarias cen-tros donde se impartan cursos es -pecializados de este tipo de soft-ware de manera profesional, aun-

que sí de iniciación, forzando a loscanarios a viajar a la Península, yes por este motivo por el que apos-tamos por este tipo de formaciónque se fundamentará en ejemplosreales para preparar a los alumnospara el mundo laboral”.

El Aula CreActiva ofrece una ofer -ta formativa en cinco grandes áreas:Diseño y Fotografía, Vídeo, Audio,3D e Internet, y la ventaja de contarcon un ordenador Apple para cadaalumno. Existen diferentes niveles,por lo que los alumnos pueden de-cidir en cuál de ellos inscribirse enfunción de su experiencia, u orga-nizar formación a medida.

Además, a través de la páginaque el Aula CreActiva tiene en Fa -ce book: www.facebook.com/Aula-CreactivaFULP los interesados po -

drán estar informados de todas lasnovedades sobre el Aula: cursosque se impartirán, trabajos de losalumnos que se han formado en elAula, etc. La idea, según de la Por-tilla, “es crear una cantera dondese pueda ver talento, captar talentoy formarlos para que afronten elfuturo con seguridad”. La FULP ha apostado por este

sector asumiendo el desafío de po-tenciar la industria audiovisual, yaque en los últimos años, sectores co -mo Internet, el cine, la televisión ylos videojuegos se han beneficiadodel gran desarrollo de herramien-

tas tecnológicas, que no sólo hanaumentado la calidad de los produc -tos, sino también el desa rro llo la-boral de estas industrias. “Pa ra ellodebemos de estar preparados y for -mar a profesionales que encuen-tren en este sector salidas labora -les”, afirma Txetxu de la Portilla.

Fotografía y diseño

El curso de Fotografía está dirigidoa fotógrafos profesionales que de -seen aprender a manejar las herra-mientas más punteras para reali zar

Los cursos, eminente-mente prácticos, estánabiertos tanto a princi -piantes como a profe-sionales

La inscripción se reali -za a través de la webwww.elaulacreactiva.es

El Aula está formada por 20 ordenadores Apple de última generación

El Aula CreActiva de la FULP, a pleno rendimiento

Page 11: Vector Plus 36

su trabajo de la forma más eficien -te, mientras que el de Diseño ense-ñará cómo trasladar ideas al orde-nador.Los programas a los que se pres -

tará especial atención en este cur -so son los de Adobe Photoshop CS5Extended, de edición de imágenesdigitales; el Adobe Illustrator CS5,herramienta de diseño vectorial;Adobe Photoshop LightRoom CS5,para gestionar forgrafías digitales;Adobe Indesign CS5 para la maque -tación de textos; y el Corel Draw X5,programa de diseño gráfico.

Vídeo y audio

Los cursos de Video y Audio seplantean como la posibilidad per-fecta de aprender a manejar las he -rramientas necesarias para reali zarun buen trabajo en televisión, cineo cualquier otro medio multimedia.Así, se enseña a editar vi deo, ani-mar gráficos, crear efectos especia -les, crear DVD, etc. No sólo se tratade aprender a utilizar cada uno delos programas, sino también de en-tender el mundo de la televisión y

el cine, y cómo se crean videos degran calidad. En el curso de Video y pospro-

ducción se aprende a manejar elAdobe Alter Effects CS5, especial pa -ra crear gráficos animados y efec-tos visuales; el Adobe Premier ProCS5 incluye la edición de alto ren-dimiento en los sistemas de últimageneración; el programa interactivoAdobe Encore CS5; los programasde edición de video Final Cut Pro 7,Motion 4 y Apple Shake 4, y el DVDStudio Pro, para la creación de DVDs.

En cuanto al curso de Audio Di-gital Profesional, se basa funda-mentalmente en tres herramien-tas: el Soundtrack Pro 3, el LogiaPro 9 y el Digidesign Pro Tools.

3D

Además, el Aula CreActiva ofreceformación dedicada a la industriade mayor crecimiento en los últi-mos años: el 3D, presente cada vezmás en la televisión, el cine, la ar-quitectura o los videojuegos. En es -

te curso, se ofrecerán herramientaspara crear todo lo que uno puedaimaginar, tanto a nivel de iniciaciónpara aquellos que jamás hayan uti-lizado estos programas, como másavanzados, para aprender a hacerpersonajes y darles vida, crear vi-sualizaciones de gran calidad paraproyectos arquitectónicos, crear pla -taformas para juegos, etc. Para ellose utilizan los programas AutodeskMaya 2011, Autodesk Mudbox 2011,Autodesk 3DS Max 2011, Maxon Ci-nema 4D R11.5 y Pixologic ZBrush 3.

Internet

Por último, Internet ha sido proba-blemente la mayor revolución tec-nológica de las últimas décadas, porlo que tendrá un gran protagonis -mo en el Aula CreActiva, que forma -rá en la creación de contenido parala web, creación de páginas web yde contenido Flash, etc. En este cur -so se estudian los programas deAdo be Flash Professional CS5, Ado -be Dreamweaver CS5 y Adobe Fire-works CS5.

noticias 9Al

umno

s as

iste

ntes

a u

no d

e lo

s cu

rsos

del

Aul

a Cr

eact

iva

Page 12: Vector Plus 36

10julio-diciembre 2010

La Fundación Universitaria de LasPal mas y la Universidad de Las Pal -mas de Gran Canaria participaron através de varias actividades en lasSemanas de la Ciencia y la Innova-ción en Canarias 2010 que organizó

la Agencia Canaria de Investigación,Innovación y Sociedad de la Infor-mación (ACIISI) del Gobierno de Ca-narias entre el 9 y el 21 de noviem-bre de 2010, con el objetivo de di-fundir las iniciativas que se desa -rrollan en las Islas relacionadas conla actividad científica e innovadora. Para la Fundación Universitaria

de Las Palmas colaborar en estasemana fue la mejor manera de in-centivar el interés por la ciencia y latecnología desde diversos colecti-vos del entorno Universidad-Em-presa y acercar a las empresas, es -tudiantes y al público en el trabajolo que se hace en los centro de I+DCanarios, y en especial de las uni-versidades Canarias.

Las Jornadas de Puertas Abier-tas acercaron a los jóvenes la inves -tigación que se realiza en la Uni ver-sidad de la mano de profesionalesexpertos, los propios investigadores.En las jornadas participaron estu-

diantes de ESO, Bachillerato y CiclosFormativos, que visitaron diferen-tes Facultades y Centros de Inves-tigación: Facultad de Ciencias Eco-nómicas, Facultad de Veterinaria,Escuela de Ingenierías Industrialesy Civiles, Centro Instrumental Quí-mico-Físico para el Desarrollo de In -vestigación Aplicada (CIDIA), Centrode Biotecnología Marina, Facultadde Ciencias del Mar, Facultad de Geo- grafía, Instituto Universitario deMi-crolectrónica Aplicada (IUMA), Par -que Científico Tecnológico y Super-computador.Por otra parte se celebraron las

Miniferias de Ciencia e Innovaciónpara mostrar la actividad de los prin-cipales centros de investigación que

actúan en canarias y difundir lasprincipales actuaciones de i+d+i.Los visitantes pudieron acceder ala información sobre los recursos yservicios disponibles en el ámbitode la investigación, convirtiéndoseen un escaparate durante unos días,y así acercar la ciencia a la sociedadcanaria en general, con especialatención a la población más joven.Las Tertulias Científicas se cele-

braron en Lanzarote y Fuerteventu -ra. Se presentaron como una alter-nativa de divulgación social de laciencia. Se trata de un evento infor-mal en el que ciudadanos y cientí-ficos se encuentran alrededor deuna taza de café para reflexionar ydiscutir sobre algún tema científicoen el que el científico invitado estétrabajando. En Fuerteventura con-taron con la presencia de AnastasioArgüello, Doctor en Veterinaria yProfesor Titular de Universidad enel área de Producción Animal de laFacultad de Veterinaria de la ULPGC,quien habló de la dualidad “Cien-cia-Granja”. En Lanzarote Lucia Mo -lina, investigadora del Instituto Ca -nario de Ciencias Marinas, habló dela importancia de la acuicultura enCanarias.

Pecha Kucha Night, una noche depresentaciones 20x20

En este mismo marco de las Sema-nas de la Ciencia y la Innovación enCanarias 2010, la FULP y la ULPGCparticiparon en la organización delPecha Kucha Night Vol. 5. El PechaKucha es un original formato rápi -do de presentaciones de ideas, pro-

La FULP y la ULPGC participaron en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2010

Estudiantes participando en una sesión de las Jornadas de Puertas Abiertas

Page 13: Vector Plus 36

noticias 11

yectos e iniciativas, que comenzóen Tokio en 2003 para luego expan-dirse a ciudades de todo el mundoy donde diferentes disciplinas en-cuentran un espacio de interacción.Un espacio de encuentro entre po-nentes y público asistente en el quepersonas creativas tienen la opor-tunidad de dar a conocer sus ideas,proyectos y diseños a través de 20diapositivas de 20 segundos de du-ración cada una.Celebrado en el Espacio Canarias

7, contó con numeroso público queno quiso dejar pasar la oportunidadde ver en acción a los diez ponentesque presentaron sus proyectos enesta edición, algunos de ellos pro-cedentes del ámbito universitario.Antonio Monzón presentó la Es-

cuela Taller Jaime O'Shanahan deRehabilitación del medio, para darpaso, después de un caluroso aplau-so a Diego Calvi, fotógrafo que pre-

sentó sus “Imágenes escondidas”.Loli Rodríguez expuso de maneradetallada el proyecto “Alborinco”de agricultura lógica y social, mien-tras que Lidia Martel, presentó suempresa “Mnemosine” que ha con-tado con el apoyo de la ULPGC y laFULP y que permitirá poner en mar -cha un software para enfermos ycuidadores de alzheimer.Tras un descanso le tocó el turno

a Acoidán Cabrera, quien presentóen el tiempo establecido su proyec -to Fusión Arte Audiovisual. AntonioArderius con su ponencia “Arqui-tectura en el agua” presentó los tra -bajos que desarrolla su empresa apartir de una patente de “Estructu -ra modular flotante para soportesde elementos de edificación”.Stefan Huebbe realizó su expo-

sición sobre domótica y viviendassostenibles, poniendo como ejem-plos edificaciones de este tipo que

se pueden hacer en las Islas. La si-guiente en subir al atril fue la inves -tigadora de la ULPGC, María delCar men Cabrera, quien expuso eltra ba- jo que desarrolla junto aotras inves- tigadoras sobre la reu-tilización de aguas depuradas. Pos último, Eugenio Reyes, fue

quien habló de la importancia quetie ne el banco de saberes del JardínBotánico Viera y Clavijo, mientrasque el equipo del estudio IT7 dio a co - nocer un portal web goonauta.com,que consiste en una red social paraconocer el mundo. Jorge Ramos en nombre de la em -

presa Control + Z estudios creati-vos, responsable de la celebraciónde Pecha Kucha en Las Palmas deGran Canaria, invitó a los ponentesa subir al estrado y agradeció la pre -sencia de las más de 200 personasque no se quisieron perder esta nue -va edición del Pecha Kucha Vol. 5.

Pone

ntes

y o

rgan

izad

ores

de

Pech

a Ku

cha

Nig

ht

Page 14: Vector Plus 36

12julio-diciembre 2010

La Fundación Universitaria de LasPalmas (FULP) hizo entrega de lasBecas y Ayudas a la Investigacióndel Programa Innova 2020 a 18 in-vestigadores de la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria en unacto en el que recibieron su creden -cial de manos de los 26 mecenasque participan en esta edición.Ante un nutrido público, se con-

memoró la 27 edición de este Pro-grama que tiene como objetivo latransferencia de conocimiento des - de el mundo universitario al em-presarial.

Los mecenas, que este año invir-tieron 165.000 euros, hicieron ungran esfuerzo por financiar las in-vestigaciones de trabajos que tie-nen impacto en el desarrollo socialy económico de las Islas en tres ejesprioritarios como el turismo; Cana-rias como plataforma tricontinen-tal; y la innovación, competiti vidady economía del conocimiento.El acto estuvo presidido por el

presidente de la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas, Manuel Cam - pos Gómez, quien resaltó que “larelación entre la universidad y la

empresa es primordial, y más aúnen estos tiempos de crisis, en losque se hace inexcusable esta rela-ción debido a la necesidad que te-nemos de cooperar y reinventarnos,ser creativos, poner en marcha nue - vos proyectos que permitan mejo-rar nuestro entorno y ser más com-petitivos”. Durante su intervención hizo

men ción a los proyectos puestosen marcha por la FULP siempre conel cometido de apoyar a la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Cana-ria. En este sentido destacó el es -

Beneficiarios del Programa Innova Canarias 2020

26 mecenas financiaron los proyectos de 18 investigadores de la ULPGC

Page 15: Vector Plus 36

noticias 13

fuerzo realizado por impulsar la in -novación empresarial “situándonosal lado del empresario, co nocien dosus necesidades y poniendo en va -lor la oferta científica y tecnológicade la Universidad con las deman-das de empresas e instituciones”. También se refirió al turismo co -

mo un sector en el que potenciarun nuevo modelo organizativo, ba-sado en redes, y en lainnovación continua;el desafío de impulsarla indus tria Audiovi-sual en Canarias a tra- vés del Aula CreActivay el trabajo desarro-llado en el ámbito dela inserción laboral, la emprende-duría y la formación continua. Para finalizar agradeció el esfuer-

zo que realizan cada año los me -cenas: las empresas, administra-ciones y particulares que han dedi-cado una cantidad de dinero muyimportante a la investigación, “te-niendo en cuenta la mala situacióneconómica en la que nos encontra-mos”, mientras que a los beneficia-rios les reconoció “su valioso tra -bajo y su conocimiento puesto alservicio de toda la sociedad”.El rector accidental de la Univer-

sidad de Las Palmas de Gran Cana-ria, Fernando Real Varcálcel, re cor-dó que celebrar 27 ediciones delPrograma Innova “entraña un granesfuerzo que tenemos que valorar,porque cada año las circunstanciasson diferentes”. De esta forma ala -bó el papel que juegan las empre-sas “y más si cabe en esta épocatan difícil para todos”. “Evidente-

mente, nuestros retos tienen queser cada vez más altos y este en-cuentro nos anima a seguir traba-jando en esa dirección”.Por su parte, el director de la Pla-

taforma Oceánica de Canarias(PLOCAN), Octavio Llinás González,fue el encargado de ofrecer el dis-curso inaugural dedicado a exponerel trabajo desarrollado con esta ini-

ciativa, una infraestructura movili-zadora de la ciencia y la tecnologíamarinas de excelencia. En nombre de los beneficiarios

intervino el Catedrático de Biologíade la ULPGC, Rafael Robaina Ro -me ro, quien explicó la preocupaciónde los científicos porque sus inves-tigaciones acaben comercializándo -se, una necesidad de la que cada vezson más conscientes. Asimis mo, hi -zo una retrospectiva de sus prime-ros años en la investigación. “Unabeca innova nos permitió ahon daren las técnicas de cultivo in-vitro yhoy en día el resultado es una pa-tente”, por lo que se dirigió a los me - cenas para decirles que “en este ca -so lo que es tán patrocinan do darásus frutos”. En nombre de los patrocinadores

habló el Consejero Delegado y Di-rector General de SERVATUR, S.A.,Santiago Fernández Caballero, quienhizo un recorrido por los proyectos

de formación e innovación puestosen marcha por Servatur, un proyec -to por el que han apostado porqueconsidera que “es rentable pa ra lasempresas y crea riqueza, que es loque nos toca hacer a los empresa-rios en estos momentos”. Las empresas que, gracias a su

pa trocinio, hicieron posible este añola entrega de las becas son:Aguas Minerales de Firgas, S.A.;

Astilleros Canarios, S.A. (ASTICAN);Aceica Refinería, S.L. – GRUPO SOS;Clínica San Roque, S.A.; CompañíaCervecera de Canarias, S.A.; Edito-rial Prensa Canaria, S.A. (La Provin-cia/Diario De Las Palmas); El CorteInglés; Fundación Caja Rural de Ca-narias; Global, Salcai, Utinsa; GrupoSatocan S.A.; Harinera Canaria, S.A.(HARICANA); Hospital Policlínico LaPaloma, S.A.; La Caixa; La Caja deCa narias; Litografía Gonzá lez, S.L.;Medifonsa, S.A.; Nogal Metal, S.L.;Servatur, S.A.; Unelco-Endesa, S.A.;Vidrieras Canarias, S.A. Entre las entidades e institucio-

nes se encuen tran el Ayuntamien -to de Las Palmas de Gran Canaria;el Ayuntamiento de Santa Lucía; elCírculo de Empresarios de Gran Ca-naria; los Clubes de Leones de GranCanaria y el Ilustre Colegio de Abo-gados de Las Palmas; por últimoentre los particulares se encuentrala Familia Megías Martínez.Los beneficiarios de esta edición

son Aday Hernández González; Jo -sé Guillén Salgado; Zaida CristinaOrtega Medina; Alicia Herrera Uli ba - rri; María Dolores Pérez Hernández;Miluse Tichavska Naranjo; An corSuárez Alemán; Marcos del Pozo

Se concedieron 18 becas yayudas a la investigación por importe de 165.000 euros

Page 16: Vector Plus 36

Baños; Julia Hernández Vega; Mó-nica Beatriz Betancor Quintana; Pa -tricia Martín Rodríguez; Noelia Me-dina Ojeda; Agustín Alonso Pérez;Manuel Alejandro Ojeda Cabral; Ma -ría del Carmen Domínguez Falcón;Borja García Lorenzo; Rayco Jimé-nez Godoy; además, recibieron unaayuda colectiva José Antonio Serra -no Sánchez; Carlos Borja Guerra Her -nández; Amelia Guadalupe Grau;Te resa Fuentes Nieto; Rafael Sán-chez Torres-Peralta y Lorena Rodrí -guez García.

27 años apoyando la investigación

Desarrollar investigaciones en elseno de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria y trasladarlas

al tejido productivo de la mano deempresas, instituciones y particula -res que apoyen estos estudios, esel objetivo del Programa Innova Ca - narias 2020 de la FULP que este añocelebra su vigésimo sexta edición.Durante los 27 años de este Progra -

ma se han invertido 4.008.000 eurosen 955 becas y ayudas a la investi-gación.Con este Programa lo que pre-

tende la Fundación Universitaria esdar salida a investigaciones que sedesarrollan en el seno de la univer-

sidad y atender de esta forma lasne cesidades de las empresas, cum-pliendo así uno de los objetivos dela institución: potenciar el binomiouniversidad-empresa.Estas becas y ayudas financian

de forma prioritaria aquellos traba-

jos que han tenido impacto en el de -sarrollo social y económico de lasIslas en tres ejes prioritarios comoel turismo; Canarias como platafor -ma tricontinental; y la innovación,competitividad y economía del co-nocimiento.

14julio-diciembre 2010

Durante 27 años se han otorgado 995 becaspor valor de 4 millones de euros

El director General de Servatur, Santiago Fernández Caballero; el vicerrector de I+D+i, Fernando Real Valcárcel; el presidente de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas, Manuel Campos Gómez; el director de PLOCAN, Octavio Llinás González; y el secretario de la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas, Rafal Massieu Curbelo, durante la celebración del acto en el Paraninfo de la ULPGC.

Page 17: Vector Plus 36

La FULP participa en varios proyectos de cooperación al desarrollo con Cruz Roja y Mensajeros de la Paz

noticias 15

La Fundación Universitaria de LasPalmas firmó durante 2010 variosconvenios de colaboración con di-ferentes ONG en el ámbito de la coo -peración al desarrollo con la fina-lidad de contribuir a mejorar la vidanumerosas personas que viven enpaíses en vías de desarrollo.Estos convenios son fruto del

compromiso que adquirió el Patro-

nato de la Fundación Universitariade Las Palmas hace cinco años conCruz Roja Española para colaborarcon programas necesarios para eldesarrollo de las comunidades enotros países a través de proyectoshumanitarios y de cooperación. Uno de ellos fue firmado entre el

presidente de la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas, Manuel Cam -

pos, y el presidente del Comité Au-tonómico de Cruz Roja Española enCanarias, Alejo Ramón Trujillo, paramejorar de la seguridad alimenta-ria en el distrito de Simanjiro, Tan-zania, una acción de la que se bene-ficiarán 800 familias. Con la firma de este convenio, la

Fundación Universitaria de Las Pal - mas (FULP) entregó a Cruz Roja Es-

El presidente de la Fundación Universitaria, Manuel Campos Gómez, el presidente del Comité Autonómico de Cruz Roja Española en Canarias,Alejo Ramón Trujillo y el Presidente Provincial de Cruz Roja, Juan Campos Pineda, durante la firma del convenio

Page 18: Vector Plus 36

16julio-diciembre 2010

pañola de 17.000 euros para con-tribuir a la financiación de este pro-yecto que tiene como objetivo for -talecer las capacidades productivasen el distrito de Simanjiro, dondeexiste una grave inseguridad ali-

mentaria y un elevado número depoblación en situación de extremavulnerabilidad debido principalmen -te a la escasez de lluvias. Para ello se dotará a la población

de diversos cultivos resistentes a

las sequías y se les capacitará y for -mará en técnicas de cultivo de tie-rras desérticas. Por otro lado, se lesfacilitará el acceso a productos agrí -colas para que puedan mejorar supropia producción, por lo que reper -

cutirá en una mejora del estado nu -tricional y de salud. La mayor parte de la población

beneficiaria se dedica al pastoreo yagro-pastoreo y subsiste principal-mente con la cría de ganado, capri no

o vacuno. Normalmente practicanla trashumancia. La población bene -ficiaria directa se estima en unas800 familias en el distrito de Si man -jiro, con una media de 6 miembrospor familia, lo que haría un total

aproximado de 4800 personas be-neficiarias directas.Además, la FULP participa en otra

iniciativa junto a Mensajeros de LaPaz para la creación de una ludote -ca en Benin, que será puesta en

Firma del convenio con el fundador de la Asociación Mensajeros de la Paz, el Padre Ángel García

Page 19: Vector Plus 36

noticias 17

marcha en uno de los centros recu-perados por la Asociación en estepaís africano, y de la que se bene-ficiarán más de 150 niños, ademásde sus familias.Por este motivo, el presidente de

la Fundación Universitaria de LasPalmas, Manuel Campos, y el presi -dente y fundador de la AsociaciónMensajeros de la Paz, el Padre Án -gel García, firmaron un convenio decolaboración a través del cual sedonaron 15.000 euros para ponerlaen funcionamiento, lo que significauna continuación de la actua -ción que se llevó a cabo con-juntamente el año pasa do,donando material sanitariopara el Hospital Universita-rio de Cotonou. “Este año nuestro reto es

crear esta ludoteca pa ra quelos niños de Benin aprendany se diviertan jugando, endefiniti va, establecer un es-pacio necesario para todoslos niños, más en estos países enlos que la etapa infantil es muy cor -ta y no tienen re cursos para desa -rrollar habilidades infantiles”, afir -mó el presiden te de la FULP, Ma-nuel Campos.En este sentido, el Padre Ángel

afirmó que “la creación de esta ludo -teca es de gran importancia para laindependencia económica y estabi-lidad de las familias y para aquellasmujeres con hijos a su cargo que ne -cesitan mejorar su inserción en elmundo laboral”. Destacó también“la alegría de los niños de Benin” yagradeció a la Fundación Universi-

taria lo que supone esta iniciativapa ra ellos, “para que puedan vivir suinfancia durante más tiempo dis-frutando de lo que tienen el restode los niños”.Además de equiparla con el ma-

terial necesario como ordenadores,mesas, sillas, pizarras, conexión aInternet, libros, cuentos, pinturas,bolígrafos, juegos de mesa, etc., elproyecto también contempla el tras -lado a Benin de 3 a 6 meses de unestudiante de últimos años de ca-rrera para ponerla en marcha, tiem-

po en el que también tendrá comotarea formar a personas nativas pa -ra que este proyecto tenga una con-tinuidad.Por otro lado, la FULP pretende

que haya una sostenibilidad y cubrireste proyecto a través del Progra -ma de Voluntariado de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Cana -ria, convocando una plaza para es-tudiantes de distintas ramas tantoeducativas como sociales, quienespodrán aportar sus conocimientosacadémicos y al mismo tiempo for-marse en otra realidad muy dife-rente a la que viven día a día.

Los objetivos específicos del pro -yecto se basan en mantener un re-curso de atención infantil para me-nores buscando la implicación y co -laboración permanente y activa delos miembros de la unidad familiar,cuando exista; proporcionar las he-rramientas necesarias para que losmenores puedan adquirir unas pau -tas saludables en el disfrute delocio y tiempo libre con otros com-pañeros; evitar que los niños esténexpuestos a hábitos insaludables ocaída en la marginalidad de su en-

torno; y potenciar los programas deVoluntariado y de Prácticas en pro-gramas muy diferentes a las reali-dades cotidianas.

La FULP participa con Cruz Roja para mejorar la seguridad alimentaria en el distrito de Simanjiro (Tanzania), mientras que con Mensajeros de la Paz abrirá una ludoteca para los niños de Benin

Page 20: Vector Plus 36

18julio-diciembre 2010

ulpgc

La empresa Skoppos puesta en marcha por ElizabethSánchez León, dedicada a la traducción y adaptaciónlingüística para el sector del software y el entreteni-miento digital, ganó del premio a la Mejor IniciativaEmpresarial 2010 del Programa Universitario de Apoyoa la Creación y Consolidación de Empresas del Centrode Emprendedores Universitarios de la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria y la Fundación Universi-taria de Las Palmas (FULP). Además, el jurado otorgóuna mención especial a la empresa Vinartesa, dedicada

a la elaboración de vinagre artesano de plátano utili-zando mé - todos tradicionales de cultivo en superficie,cuyo promotor es José Poveda Guerrero.El proyecto ganador, Skoppos, se dedica a la traduc-

ción de software, videojuegos y páginas web adaptadaa las necesidades de la empresa y a la idiosincrasia lin-güística de los mercados en los que las empresas de-sean implantarse.

Sirviéndose de un método de trabajo gestionado através de Internet, Skoppos puede contar con traducto -res ubicados en cualquier parte del mundo, lo que lespermite adaptar los contenidos a las característicaslingüísticas y culturales de cada mercado específico.Elizabeth Sánchez, licenciada en Traducción e Interpre-tación, asegura que utilizan “las herramientas másavanzadas de gestión de proyectos, localización, tra-ducción y control de calidad” y que el uso de estas he-rramientas les permite “contar con la colaboración a

través de Internet de diferentes traductores en proyec-tos de gran volumen, verificar de manera automatizadala calidad del software o la página web que se haya tra-ducido y reaprovechar los textos para futuras actuali-zaciones del producto”.Para dar a conocer esta y otras ideas de negocio con

mayor potencial surgidas a través del Programa Uni-versitario de Apoyo a la Creación y Consolidación Em-

brevesLa empresa SKOPPOS gana el premio a la Mejor iniciativa empresarial 2010 en el ámbito universitario

Emprendedores que presentaron sus empresas junto al personal de la FULP y la ULPGC

Page 21: Vector Plus 36

breves ULPGC 19

presarial se celebraron las ‘VI Jornadas de presentaciónde proyectos innovadores’ en las que los emprendedo-res, en ocho minutos, dieron a conocer sus proyectos an -te un panel de expertos de La Caja de Canarias, La Cai xa,Sodecan, la ULPGC y la FULP. Las ocho ideas de negocio que se presentaron pro-

ceden del sector servicios, alimentación, la consultoría,el diseño, la actividad física y el deporte, las TIC’s y la or -ganización de eventos.Además, presentaron sus proyectos Identify, consul-

toría de diseño especializada en ayudar a las empresasa diferenciar sus productos dela competencia; Le ver, serviciosinformáticos e Innovación tec-nológica; y Senseville, para el de - sa rrollo, mantenimiento y ges tiónde una plataforma web 2.0 es-pecializada en dar soporte a ladistribución vía Internet de es-pectáculos y contenido relacio-nado con las artes escénicas, entiempo real y en diferido. Durante la segunda parte de

la jornada se presentaron He-alth Life Center, que descubre unnuevo concepto de Fitness ba-sado en el control del peso; Blin-data, adecuación de todo ti po de

empresas a la ley de protección de datos; y JineteDeA-ves.com, dedicada a la organización de experiencias yeventos en Canarias.Una vez finalizada la presentación de las empresas,

los expertos valoraron el proyecto más innovador. Elconsejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobiernode Canarias, Jorge Rodríguez; el rector de la ULPGC, JoséRegidor; y el presidente de la Fundación Universitariade Las Palmas, Manuel Campos, fueron los encargadosde hacer entrega del premio a la ‘MEJOR INICIATIVA EM-PRESARIAL 2010’ gestada en el Programa.

El proyecto empresarial Mnemosine, dedicado a la crea -ción de un software dirigido a mejorar la calidad de vidatanto del paciente diagnosticado de Alzheimer comode sus cuidadores, ganó el primer premio de la 2ª edi-ción del concurso UniPROYECTA, Premio nacional deEmprendedurismo, una iniciativa que reconoce los pro-yectos universitarios de excelencia auspiciada por Uni-versia-Banco Santander.Mnemosine, cuyos promotores son Leidia Martel Mo -

nagas y Leandro Aarón López Rodríguez, ambos Inge-nieros Informáticos por la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria, tomó forma a raíz de su paso por el Pro-grama Universitario de Apoyo a la Creación de Empre-sas que gestionan la Universidad de Las Palmas de GranCanaria y la Fundación Universitaria de Las Palmas, fi-nanciado por el Servicio Canario de Empleo del Gobier -no de Canarias y el Fondo Social Europeo en un 85%.El premio obtenido por Mnemosine, dotado con 5000

euros, fue otorgado por unanimidad por el jurado reu-nido el pasado 23 de septiembre en la Ciudad Finan-ciera del Banco Santander por el carácter innovador, laviabilidad empresarial y laresponsabilidad social de laempresa.UniPROYECTA nace con la

vo ca ción de fomentar el es-píritu emprendedor en tre lacomunidad universitaria y deestimular la ini ciativa em-presarial, pa ra así contribuiral desa rro llo económico y so -cial y a la consolida ción delte jido empresa rial relaciona- do con la explotación del co-nocimiento y la innovacióntecnológica.Universia presenta el proyecto a la Red Universitaria

de Asuntos Estudiantiles (RUNAE) como exponente dela relación con los estudiantes para la búsqueda de si-nergias organizativas y participativas para llevar a caboun proyecto exitoso y perdurable en el tiempo en múl-tiples ediciones.

El proyecto Mnemosine gana elprimer premio de UniPROYECTA

Ocho empresasdel Programa Universitario de Apoyo a la Creación y Consolidación de Empresas presentaron sus proyectosante un panel de expertos

Los emprende-dores de la ULPGC

han creado unsoftware dirigidoa mejorar la cali-

dad de vida depacientes con

Alzheimer y suscuidadores

Page 22: Vector Plus 36

20julio-diciembre 2010

La Fundación Universitaria de Las Palmas y la Red CIDEorganizaron en el Parque Tecnológico del Campus Uni-versitario de Tafira, las Jornadas Técnicas de Fomentode la Innovación, INTEC Gran Canaria 2010, con el objeti -vo de dar a conocer las diversas líneas de asesoramien -to y apoyo económico.Las jornadas contaron con la participación de expertos

en los diferentes programas y convocatorias de fomen -to de la innovación, proporcionando a los asistentes in-formación necesaria para poner en marcha actividadesde Innovación y Desarrollo Tecnológico.El encuentro contó con la presencia del Profesor Titu -

lar de Tecnología Electrónica de la Universidad de Gra-nada, Jesús Banqueri Ozáez, quien habló en la primeraponencia de “Economía y conocimiento: una estrategiapara la competitividad”.Posteriormente intervino el Director de Innovación de

la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Socie -dad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI),Antonio López Gulías, que se refirió a los “Instrumentos

de Innovación en la empresa y las convocatorias de In-novación 2010 de la ACIISI.En la sesión de tarde, Carlos Díaz Santamaría, explicó

el Programa Tecnova de la Sociedad de Promoción Eco-nómica de Gran Canaria del Cabildo de Gran Canaria,haciendo énfasis en el impulso a la creación de empre-sas y empleo cualificado en actividades tecnológicas eintensas en conocimiento.Para finalizar la jornada, el subdirector de la Unidad

de Promoción de la Innovación de la FULP, Carlos Na-varro, habló sobre la "Innovación, Formación y Empleopara el desarrollo de Canarias", haciendo referencia alos programas de fomento de la Innovación como el Ta-ller de Dinamizadores 2010, la Red CIDE, etc. La Red CIDE es una iniciativa del Gobierno de Cana-

rias cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Re -gional de la Unión Europea y por la Agencia Canaria deInvestigación, Innovación y Sociedad de la Información(ACIISI).

Jornadas Técnicas de Fomento de la Innovación, INTEC Gran Canaria 2010

Grupo de socios del Proyecto STARTENT

Page 23: Vector Plus 36

Se cumple la sexta edición de las Becas MOT para rea-lizar un Máster en Ciencias de Gestión de Tecnología enla Universidad de Texas, San Antonio, UTSA, y gracias aellas un total de 20 canarios han podido disfrutar deuna estancia de un año en EE.UU. Si en algo coinciden todos los universitarios canarios

que han realizado este Máster, financiación por laAgencia Canaria de Investigación, Innovación y Socie-dad del Gobierno de Canarias y el Fondo Social Europeo,es en que les ha cambiado la visión de la vida y la ma-nera de enfrentarse al futuro con opti-mismo. Es te es el caso de Ismael Chi-nea Santana, Ingeniero Técnico de Tele -comunicaciones por la ULPGC e Inge-niero Superior por la Universidad Poli-técnica de Cataluña, quien afirma quele ha cambiado la perspectiva que teníade Canarias. “Ahora trato de verlo tododentro de un contexto global, sin barre-ras y obstáculos, que en muchas oca-siones nos ponemos nosotros mismos,dejando de mirar al vecino”.En este sentido, asegura haber apren-

di do cómo trabajan los mejores y losfundamentos necesarios para ser un buen emprendedor,además de “la gran experiencia personal que supone elhaber convivido con compañeros de Taiwan, Vietnam,India, America, etc”.El objetivo de las Becas MOT, gestionadas por la

Fundación Universitaria de Las Palmas y la FundaciónUniversidad Empresa de La Laguna, consiste en desa -rrollar habilidades en gestión de tecnología y conocerproyectos de investigación con valor directo e impactopara la economía de las Islas Canarias.Una de las condiciones del Máster consiste en reali-

zar un proyecto final que tenga interés para Canarias.Chinea desarrolló un estudio sobre la Transferencia deTecnología desde la Universidad a la Industria, un pro -ce so que consiste en llevar las invenciones científicasdes de el laboratorio hasta el mercado, bien creando em-presas, vendiendo o licenciando la invención.

Ismael Chinea explica que las universidades ameri-canas “generan millones de dólares cada año a travésde licenciar sus tecnologías a emprendedores o empre -sas, es decir, de conceder los derechos de explotaciónde la invención a cambio de una prestación económi ca”.Se trata de un concepto muy poco desarrollado en

España y que incluso en EE.UU. aún es relativamentejo ven, en torno a 1981 comenzó a expandirse gracias ala ley Bayh Dole, que regula el control y derecho de lapropiedad intelectual.

Los resultados del estudio muestranque “la estrategia que siguen las uni-versidades más prestigiosas de EE.UU,en términos de beneficios generados através de licencias, es muy similar y és -ta podría servir como guía para las uni-versidades canarias que, aunque enotro contexto, podrían generar benefi-cios no solo económicos para su entor -no: investigador –universidad– so cie-dad canaria”, subraya Ismael Chinea.En cuanto a sus planes de futuro cuen -

ta que actualmente continúa en EE.UU.colaborando con el departamento del

Máster aunque su intención es la de continuar algúntiempo más en EE.UU. para ganar experiencia, seguircreciendo y volver a Canarias en unos años. “Mi deseosería el montar una empresa en Canarias, relacionadacon la tecnología, por supuesto”.Tras Ismael Chinea han viajado a San Antonio recien-

temente otros dos estudiantes canarios para continuarcon esta formación. Se trata de Juan Antonio CabreraRocha por la provincia de Las Palmas y Luis Alarcó Ló -pez por la de Santa Cruz de Tenerife. Ambos fueron seleccionados por una comisión entre

la que se encontraban el director del Programa MOT deUTSA, William Flannery, y la coordinadora del Progra -ma, Anita Leffel.

breves ULPGC 21

Un total de 20 canarios han disfrutado de las Becas MOT

Los universitarioscanarios que hancursado el Mástercoinciden en que lesha cambiado la vi-sión de la vida y lamanera de enfren-tarse al futuro conoptimismo

Page 24: Vector Plus 36

El emprendedor Antonio Cornejo, con una idea de ne-gocio que consiste en la aplicación de una membranapara catéteres y sondas que evita la salida incontrola -da de sangre o fluidos y que permite la conexión de di-versos dispositivos sanitarios o veterinarios, ganó el

primer premio de concurso “Ideas” Emprende ULPGC,dotado con 2000 euros, organizado por el Vicerrectora -do de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Uni-versidad de Las Palmas de Gran Ca- naria a través de laCátedra Bancaja de Jóvenes Em-prendedores ULPGC, y la Funda-ción Universitaria de Las Palmas,en el marco de las IV Jornadas deEmprendeduría Universitaria.El rector de la Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria, José Re-gidor, acompañado por el gerentede la Fundación Universitaria de LasPalmas, Eduardo Manrique de La -ra, y el vicerrector de Estudiantes yExtensión Universitaria, Nicolás Díaz de Lezcano, en-tregó este primer premio, así como un segundo premioal emprendedor Tomás Lorente Arencibia, por la puestaen marcha de un software para la realización de eva-luaciones de impacto ambiental de proyectos, quien re-cibió 1500 euros, y un tercer premio que recayó enJaime León González-Vélez, por la creación de un bono

multi-parking barato y práctico que se puede utilizaren todos los parkings adscritos, a quien le hicieron en-trega un cheque de 1000 euros.El cuarto premio, un iPOD Touch, fue elegido por el

público asistente a la jornada y recayó en manos de

En rique Ismael Mendoza Robaina, quien presentó unasistente turístico robótico que podrán interactuar conlos humanos mediante tarje ta, voz, pantalla web o por-tal web.

Además de los cuatro premia-dos, durante la jornada expusie-ron sus ideas de negocio CésarGuerra Hernández, quien presen -tó una aplicación de Móviles paraTurismo Rural; Erica Molina Gil, deRenovación Inteligente; y Alejan-dro Ramos Melián, quien dió a co-nocer al Agente Reciclador.El jurado estuvo formado por

Miguel Ángel Santana, directorProvincial de Bancaja; Víctor García, director de la Ofi-cina de Triana de La Caixa; Tomás Pérez, por parte deLa Caja de Canarias, Sofía Siemens, del Centro de Em-prendedores Universitarios de la FULP y por la direc-tora de Orientación Formativa de la ULPGC, LourdesSarmiento.

22julio-diciembre 2010

El creador de una membrana para catéteres y sondas gana el primerpremio del concurso “Ideas” Emprende ULPGC

Participantes en el concurso “Ideas” Emprede ULPGC

El segundo premio recayó en un software para realizarevaluaciones de impacto ambiental y el tercero en la puesta en marcha de un bono multi-parking

Page 25: Vector Plus 36

breves ULPGC 23

La Fundación Universitaria de Las Palmas participójunto a otras instituciones relevantes en el ámbito dela I+D+i, en una jornada celebrada en el Parlamento deCanarias en la que se habló sobre la situación actual yel futuro de la I+D en Canarias. Durante el debate, se pusieron ejem -

plos de I+D+i en las Islas, como el casodel Instituto de Astrofísica de Canarias,que lleva años apostando por la copro-ducción de conocimiento y tecnologíacon las empresas y por dotar a los astro -físicos españoles de un instrumentopropio altamente competitivo. También,se habló de la Plataforma Oceánica deCanarias (PLOCAN), que trata de ser unarespuesta limitada que pretende ir dela singularidad del modelo propio a lacompetitividad internacional. Por otro lado, se destacó el papel que

juegan las Fundaciones Empresa-Universidad y “la ne-cesidad de exportar los conocimientos de las universi-dades canarias a nuestra área más cercana, África”, se -gún apuntó el director gerente de la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas, Eduardo Manrique de Lara.En ese sentido, los ponentes re-

cordaron que la institución mejorpreparada para el desarrollo cien-tífico es la universidad y pusieronco mo ejemplo el Taller Dinamiza-dores de la Innovación. Además, sedio a conocer un estudio, aún nopublicitado, sobre la innovación enlas microempresas, que refleja queen Canarias, los investigadores enempresas son sólo el 9,5% y el res -to son del sector público. Durante el debate también se pu -

so de relieve que el 61% de los re-cursos del sistema canario de I+D+i,especialmente canalizados por elITC-ACIISI, se destina al apoyo a la innovación empre-sarial en Canarias y se explicaron los programas de ac-tuación de la Agencia Canaria de Investigación, Inno-vación y Sociedad de la Información (ACIISI) y del Insti-tuto Tecnológico de Canarias (ITC). Asimismo, el vicerrector de la Universidad de Las Pal -

mas (ULPGC) habló del Campus Atlántico TricontinentalCanarias 2010, que es una apuesta geoestratégicamen -te tricontinental, que quiere convertirse en un centroatlántico referente de talento. En la mesa redonda, –que contó con la asistencia de

casi un centenar de personas, entre ellos, el presidentedel Parlamento de Canarias, Antonio Castro– se resaltó

que la intensidad de la innovación ha aumentado en laempresa canaria, pero en cambio, las microempresasinnovan poco, a pesar de que en las administracionespúblicas hay capital humano disponible. Se consideró

que en las Islas hay que ir hacia un mo -delo de innovación que defienda lossec tores tradicionales: plátano, toma -te y el turismo. Uno de los ponentes pre -ci só que se ha incrementado el gastoen innovación, pero el esfuerzo es me -nor que en otras comunidades autó-nomas.Este encuentro se enmarca en las

jornadas ‘Parlamento y Sociedad: Ideaspara el futuro’. En el mismo participa-ron Juan José Mangas, asesor en las ac -tividades de fomento de la innovaciónde la Fundación para la Innovación Tec-nológica (COTEC); Francisco Sánchez,

fundador y director del Instituto Astrofísico de Cana-rias; Eduardo Manrique de Lara, director gerente de laFundación Canaria Universitaria de Las Palmas; y Oc-tavio Llinás, director del Consorcio Plataforma Oceánicade Canarias (PLOCAN).

Asimismo, estuvieron presentes Andrea Brito, direc-tora de Investigación y Tecnología del Instituto Tecno-lógico de Canarias; Marcel Bonnet, profesor del Depar-tamento de Economía de las Instituciones, EstadísticaEconómica y Econometría de la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales de la Universidad de LaLaguna; Antonio Mora, director gerente de Fundaciónpara el Desarrollo de la Universidad de La Laguna; Ser-gio Alonso, director gerente de Fundación Empresa deLa Universidad de La Laguna; y Fernando Real, vice-rrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

La FULP participó en las jornadas ‘Parlamento y Sociedad’

Durante el encuen-tro, celebrado en elSalón de Actos de laCámara autonómica,diferentes expertosabordaron la situa-ción actual y el fu-turo de la I+D enCanarias

Celebración de las jornadas ‘Parlamento y Sociedad’

Page 26: Vector Plus 36

24julio-diciembre 2010

Ofrecer información útil y de referenciasobre las mejores prácticas en materiade fomento y apoyo a la emprendeduría,así como poner en valor el papel que jue-gan los técnicos y profesionales que asis-ten al emprendedor, fue el objetivo del III

Encuentro de Profesionales y Técnicos en Emprendedu-ría de Canarias, que se celebró hoy, en el Centro Culturalde La Caja de Canarias (CICCA) en Las Palmas de GranCanaria.La jornada, organizada por el equipo GEM Canarias

(Global Entrepreneurship Monitor) en el marco de la Glo-bal Entrepreneurship Week 2010, con la colaboración dela Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), estuvodirigida a técnicos, docentes y emprendedores.

La inauguración corrió a cargo delVicerrector de Estudiantes y ExtensiónUniversitaria de la ULPGC, Nicolás Díazde Lezcano Sevillano, del Director Ge-rente de la Fundación Universitaria deLas Palmas, Eduardo Manrique de

Lara, y el Decano de la Facultad de Empresariales, JoséManuel Benítez. El primer ponente de la mañana fue Marco Marchese,

economista en el Centro de la OCDE para la Emprende-duría, las Pymes y el Desarrollo Local, quien habló sobre“La universidad, el emprendimiento y el desarrollo local”.Natalia Dévora, técnico de la FULP, fue la encargada

de presentar el estudio “Ayudando a Ayudar a Empren-der” sobre buenas prácticas en Europa y EE.UU.

III Encuentro de Profesionales y Técnicos en Emprendeduría de Canarias

Sesión plenaria en la que participaron los técnicos en emprendeduría

Buenas prácticas enapoyo a la actividademprendedora: de loglobal a lo regional

Page 27: Vector Plus 36

La Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO) celebró suXXXVI Congreso en Las Palmas de Gran Canaria, en el que participaron 80cronistas venidos de toda España, familiares y amigos acompañantes.El acto de inauguración, celebrado en el Salón Dorado de la Casas Con-

sistoriales en Vegueta, contó con la presencia del presidente de la RAECO,Joaquín Criado Costa; el Vicepresidente de la Junta de Cronistas Oficialesde Canarias y Cronista Oficial de Ingenio, Rafael Sánchez Valerón, y el Al-calde de Las Palmas de Gran Canaria Jerónimo Saavedra Acevedo, que in-auguró oficialmente este Congreso que señaló era muy importante parala ciudad en el momento en que está en su camino para poder ser procla-mada Ciudad Europea de la Cultura 2016. El Congreso se encuadra en ese centenario para dar cabida a la figura

tan sugerente, polémica e interesantísima de Miguel de Unamuno. Tras la recepción se inició el recorrido nocturno por el núcleo urbano de

Vegueta, coordinado y dirigidopor Juan José Laforet, CronistaOficial de Las Palmas de GranCanaria, que dio comienzo antelas puertas del Consistorio enla Plaza de Santa Ana. El recorrido finalizó con la

entrega a todos los asistentesde un interesante li bro dondese recogen los tex tos de las vi-sitas efectuadas en este “Pa -seo Nocturno Por la Vieja Ciu-dad, Unamuno y Las Palmasde Gran Canaria”, edición ex-traordinaria del XXXVI Congre -so RAECO, en colaboración conel Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Universi-taria de Las Palmas, prologado por Jerónimo Saavedra y Manuel CamposGómez, Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas. Un regalode gran valor histórico, documental y literario, para llegar a un mejor co-nocimiento sobre todo lo tratado en el Paseo Nocturno por la vieja ciudadenmarcado en el programa de actividades del XXXVI Congreso de RAECO.Con la edición de este libro la Fundación Universitaria de Las Palmas ha

querido mostrar su apoyo a la candidatura de la ciudad de Las Palmas deGran Canaria como Capital Europea de la Cultura 2016.

breves ULPGC 25

La Real Asociación Española de CronistasOficiales celebró su XXXVI Congreso

Por su parte, el vicerrector deAsuntos Económicos, Empleo y Re-lación con la Empresa de la Univer-sidad, Miguel Hernández de Elche, ydirector GEM de la Comunidad Va-lenciana, José María Gómez Gras,hablaron sobre “Liderazgo empren-dedor y desarrollo territorial: el casode la Comunidad Valenciana”La directora Técnica de GEM Es -

pa ña, Alicia Coduras, presentó “Lasiniciativas emprendedoras en Espa -ña y Canarias bajo el marco globalGEM: Informe de situación”, junto aRosa Batista Canino, profesora titu-lar de la ULPGC y Directora GEM Ca-narias.Para finalizar la jornada de maña -

na, la Directora de Orientación For-mativa de la ULPGC, Lourdes Sar -miento, la coordinadora del Centrode Emprendedores Universitarios,Ely Rodríguez, y el Coordinador Em-prende ULL, Francisco García, expu-sieron las “Experiencias de fomentode creación de empresas”.En horario de tarde se celebraron

diferentes mesas de trabajo, en lasque de forma paralela, se trataronte mas como las estrategias y herra-mientas de apoyo a los emprendedo -res, estrategias para una mejor coor-dinación entre los distintos agentesy cómo motivar a em pren der. Duran -te este tiempo tanto los técnicosco mo los emprendedores pudieronparticipar aportando sus opiniones.Finalmente se presentaron las con-clusiones en una sesión plenaria.

Participantes en el recorrido nocturno por el núcleo urbano de Vegueta

Page 28: Vector Plus 36

Los Premios Universidad Empresaque concede la Red Española deFundaciones Universidad Empresa(REDFUE) recayeron en su V Edi-ción, en la modalidad ‘Universidad’en la Universidad de Las Palmas deGran Canaria (ULPGC) y en la Uni-versidad de La Laguna (ULL), por eltrabajo desarrollado dentro delPro grama de Gestores de la Inno-vación, mientras que enla modalidad ‘Empre sa’,el galardón fue otorga -do a la compañía inter-nacional ATOS ORIGIN.La Infanta Elena pre-

sidió el acto de entregade estos Premios, cele-brado el 11 de noviem-bre de 2010 en la sededel Consejo Superior deCámaras de Comercio enMadrid. Dicho acto con -tó también con la pre-sencia del ministro de Educación,Ángel Gabilondo; el presidente delConsejo Superior de Cámara de Co-mercio, Javier Gómez-Navarro; elpresidente de la Conferencia deRectores de Universidades Españo - las, Federico Gutiérrez-Solana; lossecretarios de Estado de Investiga-ción, Felipe Pétriz, y de Innovación,Juan Tomás Hernani, así como rec-

tores de varias universidades y re-presentantes del mundo empresa-rial.Los Premios Universidad Em-

presa tienen el objetivo de reforzare impulsar la colaboración entre lossectores universitario y económico,ya que son el eje del avance tecno-lógico, la competitividad, la innova-ción y la evolución de la sociedad.

Al mismo tiempo, los Premios pre-tenden identificar y dar a conocerlas buenas prácticas que se des-arrollan en el marco de las relacio-nes universidad-empresa.El Jurado decidió este año conce-

der el Premio Universidad Empre -sa, en su modalidad ‘Universidad’,a las Universidades de La Laguna(ULL) y de Las Palmas de Gran Ca-

naria (ULPGC) por su actuación enel Programa de Gestores de la In-novación, impulsado y financiadopor el Gobierno de Canarias, a tra-vés de la Agencia Canaria de Inves-tigación, Innovación y Sociedad dela Información (ACIISI).Este galardón fue recogido por el

rector de la ULL, Eduardo Domé-nech Martínez y el Vicerrector deInvestigación, Desarrollo e Innova-ción de la ULPGC, Fernando RealValcárcel, y se les otorga por su tra-bajo conjunto y coordinado parahacer llegar la I+D+i de las univer-sidades a las pequeñas y medianasempresas canarias. El Programa de Gestores de la In-

novación, cofinanciado por la ACIISIy el Fondo Social Europeo, está ges - tionado por la Fundación Universi-taria de Las Palmas (FULP) y la Fun -dación Empresa Universidad de LaLaguna (FEULL) y contempla la in-serción de un dinamizador de I+D+ien empresas y en equipos de in-ves tigación, con el fin de identificarlas necesidades científico-técnicasque puedan ser cubiertas por gru-pos de investigación universitariosy, de este modo, fomentar líneas decooperación universidad-empresa. Desde su puesta en marcha, 309

grupos de investigación y 392 em-

logrosLas universidades canarias recibenel Premio Universidad Empresa por su trabajo en el Programa de Gestores de la Innovación

26

La Infanta Elena entregó en Madrid los galardonescorrespondientes a la Vedición de este premio, quecontó también con la pre-sencia del ministro de Edu-cación, Ángel Gabilondo

Page 29: Vector Plus 36

presas canarias participan en estainiciativa, a partir de la que se hanpresentado 281 proyectos a dife-rentes programas de financiaciónpública, se han suscrito 70 conve-nios de colaboración y se ha pro-movido la solicitud de 56 informestecnológicos de patentes.Por parte del Gobierno de Cana-

rias asistieron al acto el director dela ACIISI, Juan Ruíz Alzola y el direc-tor de Innovación del Instituto Tec-nológico de Canarias (ITC), y en re -presentación de las dos fundacio-nes universitarias estuvieron pre-sentes el director gerente de laFULP, Eduardo Manrique de LaraMartín-Neda, y el director gerentede la FEULL, Sergio Alonso Rodrí-guez.El presidente de la REDFUE, Luís

Javier Fierro, manifestó en su dis-curso que tanto la red como susfundaciones asociadas “asumen laresponsabilidad de contribuir al de-sarrollo sostenible y competitivo dela sociedad y para conseguirlo pro-mueven aspectos como la movili-dad, la transferencia de tecnología,la creación de empleo, el fo mentodel espíritu emprendedor o la for-mación permanente, entre otros”.

logros 27

El Vicerrector de I+D+i de la ULPGC, Fernando Real Valcárcel, recoge el Premio de la Modalidad Universidad de manos de la Infanta Elena

El Rector de la ULL, Eduardo Domenech, recoge el Premio de manos de la Infanta Elena

Page 30: Vector Plus 36

Un laboratorio viviente

Por su parte, el rector de laULL, Eduardo Doménech, en-cargado de hablar en nombrede las dos univer sidades ca-narias, explicó que gracias aeste programa ambas insti-tuciones poseen un catálogoactua lizado de sus competen -cias científico-tecnológicas. “Esto es, una auténtica guía

de expertos por la que nave-gar para encontrar la solucióna cualquier de manda empre-sarial. En ella aparecen refle-jadas más de 1300 capaci - dades de la mayoría de los más de420 grupos de investigación ana-lizados. Asimismo, las casi 400 em-

presas que han participado en elprograma de prácticas de consul-

toría, han servido de laboratorio demás de 500 proyectos de innova-ción empresarial como plataforma

a la solicitud de ayuda pública: másde 41 millones de euros en proyec-

tos”, detalló el rector.Además, destacó que las

empresas canarias, micropy-mes en su ma yoría, “necesi-tan de los centros públicosde investigación para po ercompetir”, mientras que “launiversidad necesita cumplirsu papel con la sociedad, sutercera misión, y con ello, re-tornar la inversión pública quela alimenta. El programa deformación de gestores de lainnovación es un laboratorioviviente de cómo funciona el

ecosistema que queremos”.

julio-diciembre 200928

Los representantes de las Fundaciones Universidad Empresa con la Infanta Elena tras recibir los premios

La Red Española de FundacionesUniversidad Empresa (REDFUE)ha creado estos premios paraidentificar y dar a conocer lasbuenas prácticas que se desa -rrollan en el marco de las rela-ciones universidad-empresa

Page 31: Vector Plus 36

logros 29

Pilar Abreu, Jéssica Cabrera, Paula Honaine, Fayna Pulido, Nayra González, Carlos Navarro y Natalia Dévora, personal de la FULP que gestiona el Programa de Gestores

La FULP celebra el galardón,fruto del esfuerzo de dos años

El Programa de Gestores de la In-novación de la ACIISI, gestionadopor la Fundación Universitaria deLas Palmas en la provincia de LasPalmas, presenta una importantecomponente formativa cuyo objeti -vo no es otro que sensibilizar y cua -lificar a empresarios, directivos, ti -tulados, personal investigador y so -ciedad en general, en temáticas re-lativas a la gestión de proyectos deI+D+i, la transferencia de tecnolo-gía universidad-empre sa, la explo-tación de resultados, y en defi ni tiva,el aprovechamiento de las capaci-dades y el conocimiento generadoen las universidades.

La herramienta principal para lo-grarlo ha sido a través de la inser-ción de un consultor de I+D+i enempresas y grupos de investigaciónque trabajan fomentando líneas decooperación empresa-universidad.Este es el ejemplo de Raquel Ra-

mírez Ramírez, Licenciada en Eco-nomía por la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria, que llegóal Programa de Formación de Ges-tores de la Innovación de forma ca-sual. Inició el primer módulo dePromotor de la Innovación de for -ma obligatoria al ser beneficiara deuna beca de inserción laboral. “Conforme iba superando los

módulos más entusiasta me volvía,pues la innovación es aplicable ato dos los secto res económicos”,

cuenta Raquel, que tras formarseposteriormente en otros dos nive-les, de Agente y Consultor de la In-novación, participó en el Taller deDinamizadores de la Innovación.“Al apuntarme no fui ca paz de vi-sualizar la dimensión que puedealcanzar el campo de la I+D+i tantoen Canarias como fuera de las islas,pero mi próxima meta es formar -me en auditorías de innovación”.Con la incorporación de estos di-

namizadores, se promueve la iden-tificación de necesidades científi-cas-ecnológicas de las empresasque puedan ser cubiertas por losgrupos de investigación de las uni-versidades canarias; la mejora de ladifusión, marketing y comunicaciónde la oferta tecnológica de las uni-

Page 32: Vector Plus 36

versidades hacia las empresas; laidentificación de empresas-objeti -vo susceptibles de la oferta tecno-lógica identificada; y la consolida - ción de la transferencia de tecno-logía y de resultados de investiga-ción hacia el tejido empresarial.Raquel Ramírez también refle-

xiona sobre su futuro. “La situacióneconómica actual no propicia quelas empresas valoren un departa-mento de innovación propio, perono deben perder de vis ta la opción.Las que son capaces de detectarsus necesidades y posibilidades demejora, tienen la mayor parte deltrabajo hecho y la mejor herramien -ta es escuchar a los trabajadores”. Asimismo, tiene muy claro que

para ser competitivo como Consul-tor de Innovación la mejor estrate-gia es especializarse en una acti -

vidad y tener noción sobre las de -más, “de forma que te asegures unnicho de mercado”.Raquel destaca entre los valores

que le ha aportado su paso por es -te Programa la mejora de aptitudesy haber ampliado sus conocimien-tos. Para esta dinamizadora, unaprendizaje valioso ha sido “que lasnecesidades en las empresas nopue den aparecer tras identificar unasubvención. El proyecto es exitososi primero se detecta la necesidado posibilidad de mejora y posterior-mente se identifica la subven ciónmás adecuada, de esta forma re -du ces el riesgo de abandono y po-tencias la probabilidad éxito”, ex pli- ca Raquel Ramírez.

Resultados

En esta iniciativa de la ACIISI, cofi-nanciada por el Fondo Social Euro-peo (FSE) y organizada por las uni -versidades canarias a través de susrespectivas Fundaciones UniversidadEmpresa, colaboran un total de 37áreas de investigación de 309 gru-pos de investigación de ambas uni-versidades, así como 392 empresascanarias de todos los sectores estra -tégicos. Para impartir los niveles for -mativos se ha configurado un plan telde 112 formadores. Como re sultadosobtenidos, destaca la inserción de112 titulados universitarios en losgrupos de investigación y 392 titu-lados en empresas, identificándoseun total de 1335 resultados de inves -tigación y redactán dose un total de508 anteproyectos de innovación.

julio-diciembre 200930

Raquel Ramírez Ramírez, dinamizadora de la innovación durante su periodo de trabajo enla empresa

El Programa de Gestoresde la Innovación está co-financiado por la AgenciaCanaria de Investigación,Innovación y Sociedad dela Información (ACIISI)del Gobierno de Canariasy el Fondo Social Euro-peo y gestionado por lasdos fundaciones univer-sitrarias canarias

Page 33: Vector Plus 36

logros 31

Entrevistas

Es un reconocimiento a la labor reali-zada que nos anima seguirFernando Real Valcárcel Vicerrector de I+D+i de la ULPGC

¿Cómo se ha recibido desde laULPGC esta distinción?

Para la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria este reconocimien -to ha sido recibido como un impul -so al trabajo realizado, coordinada -mente, entre la Universidad y laFundación Universitaria. El trabajoha sido intenso desde la propia cre-ación de la Universidad y esta dis-tinción significa un importante es-paldarazo a la labor realiza da des- de entonces. Evidentemente, nues-tros retos tienen que ser cada vez

más altos y este hecho nos ani mapara seguir trabajando en esa di-rección.

¿Qué valoración hace de este Pro-grama por el que se premia a lasuniversidades?

Creo que es un primer paso que seha dado. Las universidades cana-rias de la mano de sus fundacioneshan cubierto sobradamente los ob-jetivos planteados en este Progra -ma. Sin embargo, es muy pron topara hacer una valoración seria delos resultados del mismo. La valo ra -ción se hará, adecuadamente, des-pués de varios años en los que po-damos medir con indicadores cla-ros el nivel de transferencia alcan-zado. En Canarias, donde la activi-dad empresarial está muy polariza -

da hacia algunos sectores, este Pro-grama requiere de otras accionesparalelas que refuercen la estruc-tura empresarial y la pongan a laaltura de demandar en plenitud ac-ciones de innovación.

Se están haciendo grandes esfuer -zos por acercar la universidad altejido productivo y ofrecer solu-ciones a las demandas de las em-presas. ¿Cómo está siendo estecamino?

Los esfuerzos los estamos hacien -do intentando hacer partícipes atodos los miembros de la comuni-dad universitaria. Pero el camino noes sencillo. En Europa y, especial-mente en España, nuestra culturade colaboración universidad-em-presa es poco participativa y esa li-

Fernando Real Valcárcel en su despacho de la Sede Institucional de la ULPGC

Page 34: Vector Plus 36

mitación viene orientada tan to des -de la Universidad como de la propiaempresa. Los datos son claros. Porejemplo, en Estados Unidos más del50% de la financiación de la I+D querealizan las universidades la aportadirectamente el sector empresarial.Esto es impensable actualmente ennuestro país y somos conscientesde que los cam bios culturales sólopueden abordarse de forma paula-tina. Desde el Vicerrectorado esta-mos potencian do varias acciones:promoviendo la transferencia de co -nocimiento y mayor conexión entrelos grupos de investigación y las em -presas que demandan esta activi-dad, a tra vés de la unidad de promo-ción de empresas; favoreciendo lalocalización y crecimiento de la in-cubadora de empresas y de aquellasgrandes empresas que traen pro-yectos claros de colaboración quedemandan la participación de losgrupos de investigación de la Uni-versidad, y to do ello a través del Par -que Cientí fico-Tecnológico.

¿Qué otras acciones se están llevando a cabo para potenciar la transferencia de conocimientoal mundo empresarial?

Hemos incorporado a los incentivosde los grupos de investigación de la

Universidad, que es el sistema porel que los grupos reciben un recono -cimiento a la labor que realizan, va-rios apartados relacionados con lainnovación y la transferencia de co-nocimiento a la empresa, que pue -den suponer hasta un 30% de la valo -ración final. Además, el Vicerrecto-rado financia una unidad de la pro-piedad intelectual. A tráves de laFULP participamos en el ProgramaInnova, becas y ayudas de investi-gación financiadas por las empresas.Por supuesto, nuestra Universidadparticipa en todos los clusters quese han constituido en Canarias, etc.

Trabajamos para que las empresascanarias incorporen la innovaciónJuan Ruiz Alzola, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias

El Programa de Gestores de la In-novación ha sido premiado por laRed Española de Fundaciones Uni-versitarias ¿Cómo valora este ga-lardón?

Este Programa es una de las prin-cipales apuestas del Gobierno deCanarias para difundir la innovacióna toda la sociedad. Existía el com-promiso de formar, al menos, a 7000

gestores de la innovación en esta le -gislatura y podemos decir que eseobjetivo ya se ha superado, porquehasta el momento hemos formadoa más de 8500 gestores. Para esteempeño, la colaboración de las dosuniversidades y de las dos fundacio -nes universitarias canarias ha sidode enorme importante. La Red FUEha otorgado este premio a las dosuniversidades canarias por consi-derar que el Programa ha sido uncaso de éxito, por la cooperación eimplicación entre el ámbito univer-sitario y el sector productivo.

¿Cómo valora la colaboración exis-tente entre el Gobierno de Canariasy las universidades?

Para desarrollar una economía ba-sada en el conocimiento es funda-mental la cooperación entre los dis -tintos agentes sociales, tanto pú-blicos como privados. Ésta es unaapuesta colectiva, por eso le damostanta importancia a la colaboraciónque mantenemos con las dos uni-versidades canarias. Este Progra -ma es un buen ejemplo de esa cola-boración entre instituciones, ade-más de una buena práctica, que es -tá siendo de enorme utilidad, enCa narias y en otras zonas de la geo -grafía española.

32julio-diciembre 2009

Page 35: Vector Plus 36

logros 33

¿Qué balance podemos hacer deeste Programa?

Esta es una iniciativa muy ambicio -sa porque trata de difundir, social-mente, la innovación y para eso ne-cesitábamos un programa de for-mación masiva. Hasta ahora, losprincipios de la innovación no eranmateria de los estudios propios delos ciclos formativos, por lo tanto,necesitábamos buscar algún meca -nismo que permitiera proporcionaresos conocimientos a personas deperfiles muy variados. Nos dimoscuenta de que, aunque cualquierper sona que tenga un carácter em-prendedor puede montar una em-presa, necesita conocer algunascuestiones en relación a cómo esaempresa puede adoptar pautas in-novadoras, diferenciar su producto,mejorar su gestión, incorporar tec-nología, etc. y para ello necesitába-mos un programa que formara amuchos técnicos para llegar a mu-chas empresas.

¿Las empresas canarias son recep-tivas a este tipo de programas?

Las empresas de Canarias mues-tran, cada vez más, una gran curio-si dad e interés por innovar. Hay mu -chas empresas que intentan aproxi-

marse a la innovación, pero que notienen los medios para poder im-plementar innovaciones. Por lo tan - to, es importantísimo que haya pro-fesionales, incluso dentro de laspropias empresas, que puedan im-pulsar pautas de innovación que lespermitan afrontar mejor el mun dodinámico y competitivo en el quese mueven.

Hay muchos jóvenes que han apos -tado por la innovación como salidaprofesional. ¿Cree que en Canariashay un mercado para todos estosnuevos profesionales?

En Canarias necesitamos poner enfuncionamiento un mercado de la

innovación. Tenemos que conseguirque, cada vez más, las empresasincorporen investigación y desarro-llo e innovación, en el sentido másamplio, en su actividad productiva, yestamos trabajando para ello. Estecambio permitirá que mu chos jóve -nes universitarios, o de ciclos for-mativos, puedan tener la oportu-ni dad de aplicar lo que han apren-dido en su etapa formativa. Todavíahay un camino que recorrer, pero seaprecia un mayor interés por partede las empresas en asumir pautasinnovadoras.

Juan Ruiz Alzola durante una de sus intervenciones

Page 36: Vector Plus 36

artículos de

investigación34

julio-diciembre 2010

La imagen del pago alfarero de La Atalaya de Santa Brígida analizado a través de la iconografía y textos históricosMaría del Pino Rodríguez SocorroAntonio Santana Santana (director)

Presentación

La Atalaya fue un lugar muy visita -do, como demuestran las numero-sas descripciones y fotografías con-servadas del lugar y de sus habitan -tes. Fue a partir de mediados del si -glo XIX, cuando el poblado se vioenvuelto en la vorágine del turismoconvirtiendo a este enclave, ademásde por la actividad locera, en uno delos principales atractivos turísticosde Gran Canaria por su proximidada la ciudad de Las Palmas, por suhábitat troglodita y por identificar -se a sus moradores con descendien -tes por linaje directo de los anti-guos habitantes de la isla, los “an-tiguos canarios”. Aquí se realizaronlas primeras fotografías de la isla yde sus habitantes, y la afluencia ma- siva de turistas provocó cambios enla forma de vida de sus moradores.

Pero además del impacto propio dela actividad turística so bre la po-blación local, característico del de -sarrollo de todos los destinos turís-ticos, el poblado adquirió una impor -tancia destacada porque en él secreyó obtener la confirmación de lapervivencia de la sociedad indígenaancestral, pues a los ojos de los via -jeros y los turistas decimonónicosLa Atalaya conservaba la forma devida primitiva, neolítica y salvaje delos “guanches”.

Introducción

En un pasado no muy lejano, el pa -go de La Atalaya fue un lugar bulli-cioso y uno de los asentamientosmás populosos del municipio deSan ta Brígida, y hasta mediados delsiglo XX la frenética actividad desus alfareras, las talayeras, surtía

por ese entonces de loza a toda lapoblación de la isla e incluso se ex-portaba a otras islas.

A partir de mediados del siglo XIXel poblado, aún troglodita y alfa re -ro, se vio envuelto en la vorági nedel turismo que comenzó a adquirirgran relevancia económica en la islaa partir de los años sesenta en quearribaron los primeros turis tas. Deeste modo, el enclave, además depor la actividad locera, adquirió im-portancia por convertirse en uno delos principales atractivos turísticosde Gran Canaria por sus caracterís-ticas sociales, fundamentalmente.Gran variedad de fotografías, docu-mentos escritos y cua dros de los pin -tores relevantes de la época eviden -cian la riqueza cultural que allí se de-sarrollaba.

La cantidad de documentos escritos y gráficos conservadosde La Atalaya de Santa Brígida y la pervivencia de la activi-dad alfarera testimonial hasta el presente, hacen del lugaruno de los pocos enclaves de las islas, y tal vez del Mundo,en el que es posible contrastar a lo largo de casi unos dos-cientos años las descripciones literarias, los documentosgráficos y el recuerdo vivo de los habitantes de mayor edaddel lugar.

The number of written documents and graphics that arepreserved from La Atalaya, Santa Brígida, and the survivalof the pottery activity testimonial to the present make theplace one of the few enclaves of the island, and maybe ofthe world, where it is possible to confirm, over almost 200years, the literary descriptions, the graphics and the livingmemory of its older inhabitants.

Artículo patrocinado por

Caja Rural

Page 37: Vector Plus 36

Resultado de la investigación

Los textos históricos y las imágenes fotográficas

Para realizar nuestro trabajo he mosintentado abarcar el mayor espec-tro posible de datos relevantes. Pa -ra ello hemos partido de confeccio-nar cuatro tipos de catálogos que,necesariamente, y a pesar nuestro,no pue den considerarse definitivos,pues las referencias y los documen -tos re lacionados con La Atalaya seencuentran dispersos en distintosti pos de soportes o se han perdidoirremediablemente de modo que, po-siblemente, nunca se llegue a con -tar con un inventario exhaustivo. Unode estos catálogos es el de los tex-tos descriptivos realizados por via-jeros y científicos, en el que hemosrecopilado todas aquellas referen-cias textuales de relevancia que he -mos podido localizar, por pequeñasque fueran, que se han ordenadocronológicamente según la fecha depublicación en que se difundieron,que es cuando son conocidos, aun-que la fecha de la visita tiene un gransignificado para nosotros pues de-termina el contexto histórico en quese obtuvieron los datos. Este catá-logo en la actualidad está integra -do por 45 referencias.

El catálogo fotográfico lo hemosconfeccionado fundamentalmentea partir del fondo fotográfico de laFEDAC, sin duda la mejor, la máscompleta y mejor ordenada y estruc -turada colección de fotografías an-tiguas de Canarias, al que hemosincorporado fotos y grabados publi -

cados en diversas obras y algunasque nos han sido cedidas por parti -culares. Las fotos están ordenadaspor su fecha de realización y, cuan -do ésta no consta, por la fecha depublicación de la obra de referen-cia. Se compone de 152 fotografías.

El catálogo de pinturas se realizóa partir de la recopilación de la obra

pictórica de aquellos autores, ma-yoritariamente relacionados con laEscuela de Artes Decorativas LujánPérez, que realizan cuadros sobrealfareras de Gran Canaria o que in-cluyen en sus obras piezas cerámi -ca, y está ordenado por autores y, encada caso, por la fecha de realiza ciónde la obra. Se compone de 53 obras.

Los autores recopilados han si -do: Cirilo Suárez, Jorge Oramas, Je -sús González, Antonio Padrón, San -tiago Santana, Néstor Martín Fer-nández de la Torre, Felo Monzón,Sergio Calvo, Fernando Villalobos yEduardo Gregorio.

Como ya hemos comentado co -mo resultado final, además de las

descripciones recogidas en los tex-tos, el pago de La Atalaya y los ta-layeros fueron dibujados y fotogra-fiados repetidas veces y, aunquemuchas de estas imágenes no sehan conservado, como los dibujos deE. Murray, en su mayoría se mues-tran en el archivo fotográfico de laFEDAC. Las imágenes más antiguas

artículos de investigación 35

Hornada de loza. Sin identificar (1895-1900). Fondo fotografico FEDAC

Page 38: Vector Plus 36

datan de la década de los años se-senta del siglo XIX y son una visióngeneral del pago y un par estereos-cópico del poblado de autores des-conocidos. Los grabados más anti-guos son los reproducidos en los li-bros de O. Stone y H. Lee, publica-dos respectivamente en 1883 y 1887.Stone reproduce una vista generaldel pago y las tareas de horneo yLee una escena de una familia enuna cueva. Luís Ojeda Pérez realizauna serie de 10 fotos, fechada en -tre 1890 y 1895, que plasma distin-tas escenas de la elaboración depiezas y dos vistas generales delpago, además de las fotos realiza-das durante la Fiesta de las Flores.James Anderson tiene una serie de5 fotos de personajes datada en 1891muy singular. De Carl Normann seconserva una serie de 8 fotos depersonas ante las cuevas y vistasgenerales del pago, fechada en 1893,alguna de ellas reproducidas comopostales. Jordao da luz Perestrello,

Kurt Herrmann y Charles E. Medrin -g ton tienen una serie de 14 fotosfechadas entre 1900 y 1920, una deellas excepcional que capta el inte-rior de una cueva, datada entre1915-1920. Hay 11 fotos de autordesconocido fechadas entre 1900 y1920 y otras de diversos autores,entre las que destaca la postal quereproduce una vista general y dos ni -ños harapientos, datada entre 1895y 1900.

Atendiendo al tema central sepueden distinguir cinco tipos de es -cenas: a) personajes a la entrada ala cueva, b) vista general, c) laboresalfareras, d) retratos, y e) postales.a) personajes a la entrada a la cue -

va: Este tipo de fotos una de lasmás numerosas (unas 40 fotos)y en ellas se representan variaspersonas, o grupos numerosos,normalmente mujeres y niños,sentados a la entrada de una cue -va, en ocasiones con piezas cerá -micas a su alrededor.

El tipo de ropa de los persona-jes es de diario, aunque en algu-nas fotos se les ve con vestidosde fiesta pero nunca semidesnu -dos. La ropa femenina más fre-cuente se compone de blusa, fal -da larga de algodón, cubierta confrecuencia por delantal, pañuelo“echado sobre la frente” y con lasorejas tapadas o anudado al cue-llo, alguna con cachorro, pero nin-guna con mantilla y, en algunaocasión, con sobretodo. La ves-timenta de los niños, que nor-malmente están descalzos, estáconstituida por nagüetas, cami -sa de lino y cachorro de fieltro, pe-ro nunca boina u otra pieza, y lade las niñas es similar a la de lasmujeres. Los hombres llevan ro -pa más variada, compuesta porcamisa, pantalón largo, chaleconegro o chaqueta, cachorro y al-guno con sombrero de paja. Sólohay una foto en la que los niñosestán realmente harapien tos ylas mujeres nunca están semi-desnudas.

De la cueva normalmente seve el muro de piedras que cierrala fachada en el que se deja laabertura de la puerta, y hay sólouna del interior de una cueva deKurt Hermann, datada en 1915-20, que concuerda con la des-cripción de Maximiliano y de R.Burton.

b) vista general: las vistas genera-les del pago son, unas, del Oeste,que recogen una perspectiva fron -tal de las Cuevas Delanteras y loscultivos de la margen derecha dela barranquera que excava la pe-

36julio-diciembre 2010

La Atalaya. Carl Normann (1893). Fondo fotografico FEDAC

Page 39: Vector Plus 36

queña caldera en la que se insta -la el pago, denominada Bajo Ris -co, realizadas a distintas alturas,y otras desde el Este, que mues-tran la margen izquierda de la ba-rranquera, La Picota y las CuevasTraseras. El Camino El Chorro, Ca -mino Las Cañadas, y Camino Cue -vas Caídas, también se va edifi-cando con casas desde las prime -ras imágenes. Las dos primerasfotos del pago ofrecen unas vis-tas del entorno de la iglesia de LaPicota tomadas entre 1860 y 1868.

c) labores alfareras: en su mayorparte recogen imágenes del pro-ceso de elaboración de las piezas(modelado, desbastado y alma-grado) y del horneo, varias deexposición de piezas y una solasobre la molienda del almagreque coincide literalmente con elrelato de Olivia. Las formas cerá -micas que más aparecen en lasfotos son tallas, vernegales y al -gún tostador de millo, cazuelaspara la leche y lebrillos.

d) retratos: hay algunas de talaye-ras, anciana con niña, grupo demujeres en el patio, etc.

e) postales y turistas: algunas deestas fotos se utilizaron para ela-borar postales, entre las que des-tacan las vistas generales del

poblado, las más abundantes, laelaboración de piezas, persona-jes a la entrada de la cueva y la delos niños harapientos. Se conser -van dos fotos de turistas entretalayeros.

La Atalaya y la escuela Luján Pérez

A pesar de que en las primeras dé-cadas del siglo XX La Atalaya pade -ce los efectos de la crisis y progresi - vamente pierde interés para los tu-ristas, la alfarería y las alfareras fue-ron tratadas por algunos pintoresgrancanarios denominados indige-nistas, formados al amparo de la Es -cuela Luján Pérez creada en 1918 ainiciativa de Domingo Dores te, másconocido como Fray Lesco. En ellase reivindica la valoración estéticade lo propio y se buscan unas se -ñas culturales de identidad canaria,imponiéndose la estética de lo ru ral,de lo campesino, de lo local y de lamujer rústica según el estereotipo demujer ruda acuñado por F. Gonzálezen su artículo “La talayera” de 1900,en el que sin du da se encuentra elprecedente estético de la “femini-dad canaria” del indigenismo.

Néstor Martín-Fernández de laTorre se presenta como un artistacon una personalidad propia, situa do

entre el simbolismo, el modernis -mo y el regionalismo personal. Trasinstalarse definitivamente en GranCanaria en 1934, Néstor apuesta de-cididamente por una estética de cor -te regionalista, que revaloriza el paíspero desde la construcción personaly una imagen exótica de las islas.

Juan Carló, primer profesor depintura de la Escuela Luján Pérez,impuso a sus alumnos la disciplinade pintura al aire libre. Jornadas decampo y toma de apuntes al naturalde los personajes y los paisajes que,progresivamente, pasaron de sim-ples motivos típicos a ser una sínte -sis de una raza y de un paisaje ge-nuino. En este contexto, los paisa-jes y los tipos humanos de Sur insu -lar y de La Atalaya, de sus mujeresy de su loza, a donde acudían confrecuencia a tomar apuntes, desem -peñaron un papel primordial, al igualque el estudio de las colecciones decerámicas y pintaderas del MuseoCanario que contribuyeron a lim-piar. Todo ello dio lugar a numero-sos cuadros inspirados en las alfa-reras o que recogen piezas cerá mi -cas, y en la talla de madera, aunqueen menor medida, este trabajo tam-bién tuvo su plasmación.

Dentro de esta escuela destacanpintores tales como Oramas, Jesús

artículos de investigación 37

Cuevas de La Atalaya. Sin identificar (1934). Fondo fotografico FEDAC La Atalaya donde unico sobreviven las tecnicas aborígenes. Atillio Gaudio (1958)

Page 40: Vector Plus 36

38julio-diciembre 2010

Arencibia, Cirilo Suárez o Sergio Cal -vo aunque, sin duda, Antonio Pa-drón, Felo Monzón y Santiago San-

tana, el más longevo de ellos, sonlos pintores por excelencia de lasalfareras y de la alfarería.

Conclusiones

El estudio realizado nos permiteconcluir afirmando que La Atalaya

de Santa Brígida, como atractivo tu -rístico, cuenta con un fondo docu-mental de descripciones de viaje-

ros, textos históricos, foto-grafías y pinturas en loscuales se resaltan sus im-portantes valores turísti-cos, mostrando su alto va-lor como patrimonio histó-rico cultural etnográfico y,por lo tanto la imagen tu-rística de La Atalaya a tra-vés de la historia.

En la actualidad, y trasun perio do de decadencia,en que perdió interés, aúnsubsisten vestigios mar-ginales de la actividad queestá entrando en un esta -do de to tal desaparición.Sin em bargo, la crisis de laactividad turística actual y,en la línea de búsque da dealternativas especializadaspara lograr la pues ta enva lor del patrimonio cultu-ral local, ha ce que recursostu rísticos patrimoniales co -mo el Pa go alfarero de LaAtalaya puedan y deban serrevalorizados e integradosen la oferta turística actual.De esta for ma, se contri-bui rá no sólo a crear pro-ductos alternativos que pa-

líen la crisis del sector y contribu yaa reorientar la oferta, si no ademásla recuperación viva, no museística,de este importante patrimonio.

Bibliografía

Ascanio, C., (2007): Género, tradicióne identidades. Estrategia de cre-ación de va lor en la alfarería deLa Ata laya (Gran Canaria). An -roart Ediciones, Las Palmas deGran Canaria.

Barker, C. F., (1917 [2000]): Dos añosen las Islas Canarias (relato deun viaje por las Islas Canarias,en coche, a pie y en bestia, con elobjeto de divulgar las escriturasen lengua española). 2000. Tra-ducción: José A. Delgado Luís, LaOrotava.

Buch, L. v., (1999 [1836]): Descrip-ción física de las Islas Canarias.Ediciones Graficolor S.L., Teneri -fe.

Cane, F. du (1911): The Canary Is-lands. Painted by Ella du Cane,Described by Florence du Cane.Adam and Charles Black, Lon-don.

Christ, H. (1998 [1886]): Un viaje aCanarias en primavera. CabildoInsular de Gran Canaria, LasPalmas de Gran Canaria.

Cuenca, J., (1980): La cerámica abo-rigen y popular de Gran Canaria:apuntes para establecer unaanalogía etnográfica. Aguayro,129: 6-9.

Debary, R.T., (1992 [1851]): Notasde una residencia en las IslasCanarias, ilustrativas del Estadode la religión en ese país. J.A.D.L., Santa Cruz de Tenerife.

Edwardes, C. (1998 [1888]): Excur-siones y estudios en las IslasCanarias. Prólogo Nicolás Gon-zález Lemus. Traducción y no -

Alfareros canarios. Cirilo Suarez (1940-1945)

Page 41: Vector Plus 36

artículos de investigación 39

tas Pedro Arbona Ponce. Cabil-do Insular de Gran Canaria. LasPalmas de Gran Canaria.

Ellis, A. B. (1993 [1885]): Islas deÁfrica occidental (Gran Canariay Tenerife). Introducción: Ma-nuel Hernández González. Tra-ducción: José A. Delgado Luís.Graficolor, La Laguna, Tenerife.

Gaudio, A., (1958a): Épiques et dou-ces canaries. Rene Julliard, Paris.

Herrera, A., [Coord] (1982): SantiagoSantana, artista integral. Im-prenta Pérez Galdós, Las Pal-mas de Gran Canaria.

Lajard, M., (1891): Procédés primi-tifs de fabrication de la poterieaux Canaries. Bulletins de la so-

ciété d’antropologie du Paris. 4ºserie. T-2: 675-683. Séance du19 du novembre de 1891.

Latimer, F., (2005 [1888]): Los ingle-ses en las Islas Canarias. Cabil-do de Gran Canaria, Las Palmasde Gran Canaria. Traductores:Prólogo, Santiago J. HenríquezJiménez y traducción y notas;Alicia Rodríguez Álvarez, LasPalmas de Gran Canaria.

Lezcano, P., (1944): Visita a La Ata-laya de Gran Canaria. En VV.AA.(1944): Tradiciones populares I.Palabras y cosas. Colección deensayos y notas de folklore ca-nario. Prólogo del Dr. E. Serra Ra-fols. Imprenta Católica. Consejo

Superior de Investigaciones Cien-tíficas. Instituto de Estudios Ca-narios, Santa Cruz de Tenerife:173-184.

Murray, E., (1988 [1859]): Recuerdosde Gran Canaria y Tenerife. Pe -dro Duque Canarias S.A., Tene-rife.

Pommer-Esche, C. v. (1906): Die Ca-narischen Inseln. Wilhelm Süs-serott, Berlin.

Rodríguez, J., (1960): La escuela deartes decorativas de LujánPérez. El Museo Canario, 75-76.139-182.

Schacht, H., (1859): Madeira und Te-nerife mit ihrer Vegetation. G.W.F. Müller, Berlin.

María del Pino Rodríguez Socorro. Nacida en Santa Brígida es licenciada en Geo -grafía e Historia, sección Geografía, por la Universidad de Las Palmas de GranCanaria. Máster Internacional de Turismo y Doctora en Geografía por la Universi -dad de Las Palmas de Gran Canaria, para lo cual obtuvo una beca “Turismo 2004”destinada a “Tesis doctorales en curso de realización” por parte de la SecretaríaGeneral de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.

Especializada profesionalmente en Desarrollo Local y en el área turística, sutarea investigadora se ha centrado en la recuperación del patrimonio natural ycultural como recurso turístico. Fruto de ello, ha sido el análisis de los recursosturísticos del área Monte Lentiscal y su recuperación como imagen turística delmedio rural grancanario, y la presentación en revistas y jornadas especializadas, delpapel ejercido por parte del patrimonio local, en el desarrollo turístico de una zona.

Su participación en proyectos de investigación asociados a la recuperación delpatrimonio etnográfico e intangible y la memoria histórica amplían su ámbito deactuación a la hora de expresar su experiencia.

E-mail: [email protected]

Antonio Santana Santana. Do ctor enGeografía, ULPGC. Profesor Titular deGeografía de la Universidad de lasPalmas de Gran Canaria, con ampliaexperiencia en docencia sobre turis -mo y la elaboración de proyectos. Hadirigido e impartido docencia en pro-gramas de doctorado y másteres enturismo. Ha dirigido el proyecto so brela Red de Senderos de Gran Canariapara el Cabildo Insular de Gran Cana-ria. Ha redactado el libro La red Natu -ra 2000 de Macaronesia y Los Espa-cios Naturales Protegidos en Ca na -rias: Veinte años de Planificación, pa -ra el Gobierno de Canarias. Reciente-mente ha dirigido el I Congreso de Tu -rismo Rural en Santa Brígida (2010).

Reseña curricular

Page 42: Vector Plus 36

40julio-diciembre 2010

Análisis de la diversidad genética de poblacionesnaturales de especies vegetales amenazadas:Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae)Edna Amada González González, Pedro A. Sosa y Miguel Ángel González-Pérez

Introducción

Por su gran riqueza biológica, el Ar-chipiélago Canario ha sido integradoa uno de los 25 puntos calientes debiodiversidad mundial. Solo en loreferente a plantas, las Islas Cana-rias (que representan el 1,5% del te -rrito rio español) albergan más de lami tad de la flora endémica del es-tado español y esto ha despertadogran interés en la comunidad cien-tífica que ya considera a las IslasCanarias co mo auténticos laborato-rios naturales pa ra el estudio de laevolución. No obstante, la biodiver-sidad no está exenta de riesgos oamenazas; por lo cual es inminenteactuar an tes de que la erosión ge-nética nos impida conservar estelegado natural (Sosa, 2001).

El estado de alta vulnerabilidad delas poblaciones de muchos de los en -demismos canarios no se debe so-lamente al impacto antropogénicosino que también es consecuenciade la propia dinámica de las po -blaciones con un reducido nú-mero de individuos (Fernán-dez-Palacios y Martín Esqui-vel, 2001). Los fenómenos deaislamiento y consanguinidaden estas poblaciones puedenser muy acusados, siendo im-prescindible redoblar los es-fuerzos para evitar que la pér-dida de diversidad en estosendemismos se torne irrever-sible, exhiban procesos de re-gresión por inestabilidad ge-nética y/o demográfica y segeneren extinciones locales de

sus poblaciones (Sosa et al., 2002;Oostermeijer et al., 2003). Uno de los instrumentos más in-

novadores utilizados en la conser-vación genética de las poblacionesnaturales son los marcadores mo-

La riqueza genética que nos ofrecen las poblaciones natu-rales de la flora en Canarias puede estar bajo riesgo. Conesto en mente, se desarrollaron marcadores moleculares(SSR) específicos para el análisis genético de Silene nocteo-lens, una planta herbácea que solo crece en el Teide; y Sor-bus aria, 50 árboles que en Canarias están restringidos aTenerife y La Palma. En S. nocteolens se encontró una granvariabilidad genética, poca diferenciación genética entre susdos poblaciones y un bajo porcentaje de autofecundación. EnS. aria se reporta un carácter triploide, menor variabilidad ge-nética en las muestras canarias que en las peninsulares yuna diferenciación genética considerablemente alta.

Genetic richness that natural populations of flora offer us onCanary Islands may be at risk. With this in mind, we developedspecific molecular markers (SSR) to analyze genetically twoplant species: Silene nocteolens, a herbaceous plant that onlygrows in Teide mountain (Tenerife Island); and Sorbus aria, 50trees which on the Canaries are restricted to Tenerife and LaPalma Islands. In S. nocteolens we found a high genetic va-riability, low genetic differentiation between the only two na-tural populations and low selfing percentage. In S. aria we canreport triploid character, lower genetic variability in the Canarysamples than in samples from Iberian Peninsula and highergenetic differentiation.

Artículo patrocinado por

Nogal Metal y Vidrieras Canarias

Que las Islas Canariasatesoran una gran diver-sidad biológica a nivel deespecies es un hechoampliamente conocido,pero… ¿cuánto sabemosde la diversidad genéticaen esas especies?

Page 43: Vector Plus 36

leculares. Estos marcadores son ca-paces de medir la diversidad gené-tica en una amplia variedad de es -pecies. Algunos marcadores, comolos microsatélites, pueden detectarmuchas variaciones en la secuenciade un lugar determinado del ADNentre los individuos de una pobla-ción (es decir, son polimórficos). Ade-más, son codominantes; esto es, re -

velan el genotipo completo de losindividuos (rasgos dominantes y re-cesivos), sin los encubrimientos tí-picos de las características recesivasa causa de las dominantes (Akkaket al., 2009).Silene nocteolens es una planta

herbácea, endémica del Teide (Te-nerife) de la que hasta el momentose conocen sólo dos poblaciones se -

paradas por aproximadamente seiskilómetros (Fig. 1), mientras que Sor-bus aria es una especie arbórea dis-tribuida en casi toda Europa y partede Asia que en Canarias solamentese ha reportado para La Palma (Fig.2) y Tenerife (Fig. 3) ya que crece adeterminada altura; además, susindividuos son muy pocos y se en-cuentran bastante separados entre

artículos de investigación 41

Localidades Naturales

Pico Viejo

Montaña Blanca

P.N. El Teide

Figura 1. Distribución de Silene nocteolens en el Parque Nacional del TeideFuente: P.N. Teide

Page 44: Vector Plus 36

sí, lo que dificulta su reproduccióncruzada.En esta investigación el objetivo

principal fue cuantificar la variabi-lidad genética (diversidad) existen -te en las poblaciones naturales deS. nocteolens y S. aria del archipié-lago canario, determinar cuán pa-recidas son las poblaciones de ca daespecie entre sí (diferenciación ge-nética) y averiguar la organizaciónespacial de sus genotipos (estruc-turación genética). Así, esperamoscontribuir a la Biología de la Con-

servación de estas especies vege-tales canarias a través del estable-cimiento de programas de conser-vación genética.

Materiales y métodos

Recolección de muestras

Se tomaron unas cuantas hojas decada planta y se almacenaron enbolsas de cierre hermético con gel desílice para deshidratarlas y conser-varlas hasta la extracción de su ADN.

En el caso de Silene nocteolensse contó con muestras de 471 indi-viduos procedentes tanto de las dospoblaciones naturales existentes(Montaña Blanca y Pico Viejo) comode plántulas germinadas (201 des-cendientes) de semillas recolecta-das a partir 14 plantas madres (12 deMontaña Blanca y 2 de Pico Viejo)(Tabla 1, Fig. 4).Para Sorbus aria se analizaron 195

muestras. De La Palma se han regis -trado 46 ejemplares de cinco locali-dades separadas geográficamente.

42julio-diciembre 2010

Parcela Grande

Espigón del Norte

El Espigón

P.N. Caldera de Taburiente

Localidades Naturales

Curva del Observatorio

Los Andenes

Espigón de Roque

Figura 2. Ubicación de Sorbus aria en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente

Page 45: Vector Plus 36

Las 4 muestras de Tenerife provie-nen de las dos únicas localidadesdescritas en esta isla (Guajara y LosCachorros). Finalmente, dispusimosde muestras recogidas en los Par-ques Nacionales de Cabañeros, Ai-güestortes, Picos de Europa y SierraNevada (Tabla 2).

Análisis genético

Los microsatélites (SSR), la base deeste estudio, son marcadores hi-pervariables con alta reproducibili-

dad; pero con la desventaja de quedeben ser caracterizados para cadataxón específico, lo que encarece elproceso. Una vez obtenido el ADN de cada

planta y seleccionados los cebado-res más eficientes, se procedió a lamultiplicación del ADN (amplifica-ciones) a través de la reacción encadena de la polimerasa (PCR). Lascondiciones generales de amplifi-cación fueron: 3 min de desnatura-lización a 94 °C; 30-35 ciclos de 45 sde desnaturalización a 94 °C, 45 s

de hibridación a la temperatura (Tm)correspondiente y 45 s de elonga-ción a 72 °C; seguidos de 5 a 30 minde elongación a 72 °C.

Procesamiento de datos

Los productos de la amplificación delADN fueron analizados usando unSecuenciador Genético ABI 3130XLy el genotipado fue determinadouti lizando los programas GENSCAN2.02 y GENOTYPER 1.1 (Applied Bio-systems, Inc.). Los datos obtenidos

artículos de investigación 43

Localidades Naturales

Los Cachorros

Guajara

P.N. El Teide

Figura 3. Ubicación de Sorbus aria en el Parque Nacional del Teide

Page 46: Vector Plus 36

para cada individuo y locus ampli-ficado se incluyeron en una matrizde doble en trada (individuo/locus)para posteriormente introducirse enel progra ma TRANSFORMER 3B.01(Cauja pé-Castells y Baccari-Rosas,2005) que permite exportar los da -tos a otros programas de análisisgenético.Es importante destacar que, de-

bido a su carácter triploide, en el casode Sorbus aria hemos medido la di-versidad en términos del númeroto tal de fenotipos alélicos en las po-blaciones. Como consecuencia, al-gunos de los análisis necesitaron lautilización de un programa distintopara cada especie. La Tabla 3 deta-lla los recursos informáticos utiliza -dos en la caracterización genéticade las especies estudiadas.

Resultados

Hemos desarrollado cebadores es-pecíficos para ambos taxones enes tudio y tras numerosas pruebasse han definido aquellos microsa-télites funcionales, optimizando lascondiciones para su uso en cada es -pecie, publicándose en la revista in -ternacional Conservation GeneticsRe sources (González-González etal., 2010).

Silene Nocteolens

En general, la especie mostró un altogrado de diversidad genética (A =15,83 y He = 0,707). Los valores de lapoblación de Pico Viejo fueron su-periores a la detectados en Monta-ña Blanca tanto en riqueza alélica(A) como en heterocigosidad espe-rada (He), pero el polimorfismo (P) fuedel 100% en todos los casos (Tabla 1).El dendrogra ma UPGMA (Fig. 5)

que muestra la separación de las

poblaciones de S. nocteolens con un97% de fortaleza. En Montaña Blan-ca los reproductores jóvenes se se-paran del resto de los estadios (con57% de fortaleza), mientras que enPico Viejo son los juveniles y virgina -

44julio-diciembre 2010

CÓDIGO Nº A HO He P FIS Me

MB-PL 159 0,557 0,654 100% 0,185 0,503

MB-JU 26 7,00 0,546 0,667 100% 0,200 0,313

MB-VI 24 7,50 0,574 0,686 100% 0,160 0,308

MB-VE 26 7,33 0,616 0,701 100% 0,098 0,237

MB-RJ 26 6,33 0,615 0,667 100% 0,100 0,129

MB-RA 37 6,17 0,631 0,698 100% 0,075 0,129

293 9,50 0,578 0,683 100%

PV-PL 42 0,421 0,581 100% 0,455

PV-JU 26 9,50 0,681 0,782 100% 0,121

PV-VI 30 10,67 0,724 0,771 100% 0,063

PV-VE 23 8,33 0,636 0,756 100% 0,178

PV-RJ 25 9,50 0,693 0,768 100% 0,103

PV-RA 27 9,83 0,656 0,756 100% 0,152

173 13,67 0,649 0,773 100%

471 15,83 0,612 0,707 100%

Tabla 1. Número de individuos y parámetros genéticos y reproductivos de Silene nocteolens por estadio y población

“Nº” es el número de individuos analizados por estadio o población. Número medio de alelos por locus (A), Heterocigocidad observada (Ho),Heterocigocidad esperada (He), Porcentaje de loci polimórficos (P), Coeficiente de endogamia [FIS = 1 - (Hoestadio/Hetotal )] e Índice de mortali-dad por estadio de vida (Me).

POBLACIÓN

Montaña Blanca

Total MB

Pico Viejo

Total PV

TOTAL

ESTADIO

Plántulas

Juveniles

Virginales

Vegetativos

Reproductores Jóvenes

Reproductores Adultos

Plántulas

Juveniles

Virginales

Vegetativos

Reproductores Jóvenes

Reproductores Adultos

Page 47: Vector Plus 36

les quienes se dis gregan del res tode los individuos y con mayor fuer -za (72%). En términos generales, la diferen-

ciación genética obtenida medianteel coe ficiente de FST entre las pobla-ciones de Silene nocteolens fue bas -tante baja (0,053). Valores de FST por

debajo de 0,15 re presentan una es-ca sa diferenciación genética; entre0,15 y 0,25 indican que las poblacio-nes se encuentran considera ble -men te diferenciadas y si las ci fras sonsuperiores a 0,25 se consi de ran po-blaciones fuertemente diferenciadasgenéticamente (Sosa et al., 2002).

Los datos obtenidos os ci laron entre0,006 y 0,080 (Tabla 4) y los valoresmedios confieren a Montaña Blan -ca un coeficiente de diferenciaciónalgo mayor (

_FST = 0,017) que el en-

contra do en Pico Viejo (_FST = 0,009).

Por su parte, el flujo genético ge-neral entre las poblaciones fue de

artículos de investigación 45

CÓDIGO LUGAR Nº NF H P

GYCT Tenerife 4 1 0,004 0,72%

COBP La Palma 3 2 0,004 1,45%

EYMP La Palma 6 10 0,024 7,25%

PAGP La Palma 5 5 0,015 3,62%

LANP La Palma 29 15 0,039 10,87%

EPNP La Palma 3 0 0,000 0,00%

50 28 0,056 20,29%

PNCA Península 6 6 0,014 4,35%

PNAI Península 36 83 0,093 60,14%

PNPE Península 51 97 0,097 70,29%

PNSN Península 52 63 0,119 45,65%

145 131 0,127 94,93%

198 138 0,149 100,00%

Tabla 2. Número de muestras y parámetros genéticos de Sorbus aria por localidad

“Nº” es el número de individuos analizados por estadio o población. Número de fragmentos polimórficos (NF ), Diversidad genética (H ), Porcen-taje de loci polimórficos (P)

LOCALIDAD

Guajara y Los Cachorros

Curva del Observatorio

El Espigón y Espigón del Roque de Los Muchachos

La Parcela Grande

Los Andenes

El Espigón del Norte

Canarias

Parque Nacional Cabañeros

Parque Nacional Aigüestortes

Parque Nacional Picos de Europa

Parque Nacional Sierra Nevada

Península

TOTAL

Figura 4. Germinación de semillas de Silene nocteolens en invernadero procedentes de Pico Viejo (izquierda) y Montaña Blanca (derecha)

Page 48: Vector Plus 36

Nm = 4,486 y varió de 2,877 entrelos vegetativos de Pico Viejo y losreproductores jóvenes de MontañaBlanca (PV-Ve/MB-Rj) a 41,105 en-tre los virginales y juveniles de PicoViejo (PV-Vi/PV-Ju). Puesto queto dos los valores son mayores queuno, se deduce que existe un granflujo genético entre ambas pobla-ciones.Un análisis de coordenadas prin-

cipales (PCoA) basado en los valo-res de FST muestra de manera grá-fica (Fig. 6) que a pesar de la pocadi ferenciación genética detectada,se trata de dos poblaciones distin-tas. Las coordenadas explican el84,77% de la varianza.Mediante el análisis bayesiano

(que incluyó 256 individuos, 6 loci y

2 poblaciones) se pudieron asignarlos individuos a cada una de las dospo blaciones, o lo que es lo mismo, lasdos poblaciones de Silene nocteo-lens están claramente definidas (Fig.7) desde el punto de vista genético.El coeficiente de endogamia (FIS)

mide la magnitud de la homocigosisen relación con la expectativa al asu-

mir el apareamiento al azar dentrode una población. Para todos los es-tadios de vida y en ambas poblacio-nes los valores de FIS fueron positi- vos, lo que implica que existe un de-fecto de heterocigóticos (o sea, unexceso de homocigóticos) en cadauno de ellos (Tabla 1). Hemos notadocierto grado de relación entre estos

46julio-diciembre 2010

MB-Rj MB-Ju MB-Ra MB-Vi MB-Ve

Montaña Blanca

PV-Ju PV-Vi PV-Ve PV-Rj PV-Ra

Pico Viejo

55

6434

57

72

2715

47

0.000.050.100.15

97

Figura 5. Dendrograma UPGMA basado en las distancias genéticas de Nei (1972) entre losestadios de vida y poblaciones de Silene nocteolens

Tabla 3. Programas informáticos utilizados en la caracterización genética de las poblaciones naturales estudiadas

ANÁLISIS PROGRAMA INFORMÁTICO REFERENCIA PÁGINA WEB

Genotipado GenScan 2.02 y GenoTyper 1.1 Applied Biosystems, Inc. -Transformación de datos Transformer 3b.01 Caujapé-Castells y • http://www.demiurge-project.org

Baccari-Rosas, 2005Índices de variabilidad, PopGene 3.2 Yeh et al., 1997 • http://www.ualberta.ca/~fyeh/

Identidades genéticas yDistancias genéticasUPGMA y NJ Populations 1.2.30Beta Langella, 2005 • http://bioinformatics.org/~tryphon/populations/

PopTree 2 Takezaki et al., 2010 • http://homes.bio.psu.edu/people/faculty/nei/software.htm

Rapdplot 3.0 Black, 1995 • http://www.biosci.ohio-state.edu/~awolfe/ISSR/data.2.html

Philip 3.5C Felsenstein, 1993 • http://www.be.embnet.org/phyliphelp/phylip.html

Mega 4 Kumar et al., 2001 • http://www.megasoftware.net/

Bayesiano Structure 2.2 Falush et al., 2007 • http://pritch.bsd.uchicago.edu/structure.html

Hardy-Weingberg GenePop V4 Rousset, 2008 • http://kimura.univ-montp2.fr/~rousset/Genepop.htm

Arlequin 3.11 Excoffier et al., 2005 • http://cmpg.unibe.ch/software/arlequin35/Arlequin35Updates.html

PCoA y Coeficientes GeneAlEx 6.4 Peakall y Smouse, 2006 • http://www.anu.edu.au/BoZo/GenAlEx/genalex_download.php

de diferenciación Arlequin 3.11 Excoffier et al., 2005 • http://cmpg.unibe.ch/software/arlequin35/Arlequin35Updates.html

Correlación y regresión PAWS Statistics 18 IBM Company, Chicago, IL -Test de alelos nulos Micro-Checker Oosterhout et al., 2004 • http://www.microchecker.hull.ac.uk/

Sistema de cruzamiento MLTR Ritland, 2002 • http://genetics.forestry.ubc.ca/ritland/programs.html

Secuenciación BioEdit 5.0.6 Hall, 2001 • http://www.mbio.ncsu.edu/BioEdit/bioedit.html

Page 49: Vector Plus 36

resultados y los índices de mortali-dad registrados para esta especie yaque al cruzar los valores de endoga-mia con la tasa de mortalidad de laspoblaciones (Fig. 8) observamos re-sultados significativos entre estas

variables para Montaña Blanca (R2 =0,6721; P = 0,04); pero no significativospara Pico Viejo (R2 = 0,5289; P = 0,09).Finalmente, los parámetros del

sistema de cruzamiento revelaron

una proporción de autofecundaciónde 29,7% (tm = 0,703) y una paterni-dad efectiva (1/rp) de 6,329 en elcaso de Montaña Blanca; esto úl-timo sugiere que para cada plantamadre de esta población existen

aproximadamente 6 padres distin-tos que logran una fecundaciónefectiva. En Pico Viejo los resulta-dos fueron algo mayores (34,7%; tm= 0,653 y 1/rp = 7,692).

Sorbus aria

Los valores de diversidad genéticaestimados para las muestras deSorbus aria de Canarias revelan unabaja variabilidad genética (Tabla 2).Los resultados muestran casi cincoveces más fragmentos polimórficos(NF) en la Península que los encon-trados para las ejemplares canarios.También son mayores los valorespara heterocigosidad (H) y el por-centaje de loci polimórificos (P). Lavariabilidad genética detectada enlas poblaciones de la Península es -tán significativamente relaciona dascon el tamaño de la muestra (R2 =0,93).El dendrograma UPGMA basado

en las frecuencias genéticas entrepoblaciones (Fig. 9) muestra unaclara disgregación de las muestrasde Sorbus aria procedentes del ar-chipiélago canario con respecto alos ejemplares de la Península. Conexcepción de la separación entre losparques nacionales de Sierra Neva -da y Picos de Europa que presen-tan una fortaleza del 74%, todas laspoblaciones manifiestan una defi-nición absoluta (100%). El diagramaNeighbour-joining (Fig. 10) corro-bora estos resultados a nivel indi-vidual.En términos generales la diferen-

ciación genética media para la espe-cie fue considerablemente alta (

_FST

= 0,562) (Tabla 5). Si consideramos laprocedencia de las muestras, se ob-serva que

_FST = 0,398 para las pobla-

artículos de investigación 47

PV-RA

PV-VE

PV-VIPV-JU

PV-RJ

MB-RJ

MB-VI

MB-RA

MB-JU

MB-VE1ª Coordenada (75,89%)

2ª Coordenada (8,88%)

Figura 6. Análisis de Coordenadas Principales basado en los valores de FST para laspoblaciones naturales de Silene nocteolens

Figura 7. Diagrama de barras para los agrupamientos inferidos (K = 2) con el análisis bayesiano para Silene nocteolens

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0Montaña Blanca Pico Viejo

Page 50: Vector Plus 36

ciones de La Palma y _FST = 0,362 para

las peninsulares. Puesto que se cuen -ta con solo una población de Tene-rife, esta determinación no procede;sin embargo, al integrarla con laspoblaciones de La Palma para formarel conglomerado “Canarias” se ob-tuvo un valor de

_FST = 0,552.

Al comparar entre localidades sehan obtenido valores de

_FST = 0,859

(Tenerife / La Palma), _FST = 0,640 (Te -

nerife / Península) y _FST = 0,614 (La

Palma / Península), en orden des-cendente. Entre Canarias y la Penín-sula

_FST = 0,618. El flujo genético (Nm)

osciló desde 0,006 entre la poblaciónde Tenerife y la conformada por lasmuestras del Espigón del Norte en

La Palma (GYCT – EPNP); hasta 3,969entre el Espigón del Roque de los Mu -chachos (EYMP) y la Parcela Gran-de (PAGP), ambas de La Palma.El análisis de coordenadas prin-

cipales (PCoA) basado en las dis-tancias de Nei (1972) (Fig. 11) refle-ja gráficamente cómo las muestrasde Canarias se separan de las pe-ninsulares. Las coordenadas expli-can el 57,91% de la varianza. La ba sede datos para el análisis bayesianoincluyó 195 individuos, 9 loci y 10poblaciones de Sorbus aria; obte-niéndose la máxima probabilidad delos datos en K = 5, sugiriendo que laspoblaciones analizadas se puedenagrupar en 5 grupos. Como pue de

apreciarse en el histograma de ba-rras (Fig. 12), existe una gran dife-rencia entre las muestras de Sorbusaria de Canarias (GYCT, COBP, EYMP,PAGP, EPNP y LANP) y las mues-tras peninsulares. En las muestrasde la Península destaca la fuerte re -lación entre los individuos del Par -que Nacional Aigüestortes (PNAI) ylos del Parque Nacional Picos deEuro pa (PNPE). Los individuos delPar que Nacional Cabañeros (PNCA)es tán algo emparentados con losprimeros (PNAI) y, finalmente, losdel Parque Nacional Sierra Nevada(PNSN) ostentan correspondenciacon to das las poblaciones peninsu-lares muestreadas.

48julio-diciembre 2010

Tabla 4. Coeficiente de diferenciación genética (FST) y flujo genético (Nm) para las poblaciones de Silene nocteolens. En rojo los menores valores y en amarillo los valores más altos

MB-JU MB-VI MB-VE MB-RJ MBRA PV-JU PV-VI PV-VE PV-RJ PV-RA

MB-JU 11,842 14,925 8,490 18,301 3,587 3,427 2,997 4,004 3,448

MB-VI 0,021 30,601 11,588 15,982 4,013 3,685 3,356 4,396 3,857

MB-VE 0,016 0,008 15,009 21,477 4,026 3,876 3,485 4,745 4,360

MB-RJ 0,029 0,021 0,016 13,339 3,172 3,013 2,877 3,575 3,575

MBRA 0,013 0,015 0,012 0,018 4,079 3,710 3,368 4,327 3,816

PV-JU 0,065 0,059 0,058 0,073 0,058 41,105 24,186 28,184 21,437

PV-VI 0,068 0,064 0,061 0,077 0,063 0,006 26,071 28,615 26,625

PV-VE 0,077 0,069 0,067 0,080 0,069 0,010 0,009 26,447 26,104

PV-RJ 0,059 0,054 0,050 0,065 0,055 0,009 0,009 0,009 28,212

PV-RA 0,068 0,061 0,054 0,065 0,061 0,012 0,009 0,009 0,009

Flujo genético (arriba) y coeficiente de diferenciación genética (abajo)

Figura 8. Correlación entre la tasa de mortalidad y el coeficiente de endogamia (homocigosis) en Silene nocteolens

Montaña Blanca

0,600,500,400,300,200,100,00

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25Mortalidad por estadio de vida

y = 2,2173x -0,0328R² = 0,6721

F is

Pico VIejo

0,600,500,400,300,200,100,00

0,00 0,10 0,20 0,35 0,40 0,55Mortalidad por estadio de vida

y = 0,7227x + 0,1405R² = 0,5289

F is

Page 51: Vector Plus 36

Discusión

Gracias al desarrollo, optimizacióny utilización de cebadores específi-cos se ha logrado detectar la varia-bilidad genética en Silene nocteo-lens y Sorbus aria. Existe una ma -yor diversidad genética en la pobla-ción de Pico Viejo que en la de Mon-taña Blanca; esto puede estar rela-cionado con lo que Bañares et al.(2004) describieron como una “apa-rente estabilidad” reflejada por unlento proceso expansivo de la pobla -ción de Montaña Blanca en los úl-timos años. También se encontróma yor diversidad genética en lasmuestras peninsulares de S. aria encomparación con las canarias. Estádiferenciación genética puede serconsecuencia de un cuello de bote-lla reciente que posiblemente ha su-frido la especie en Canarias dandolugar a una separa ción genética de

las mismas, aunque no descarta-mos la posibilidad de que S. ariahaya sufrido la consecuencia de unefecto fundador.La diferenciación genética en S.

nocteolens fue muy baja (FST = 0,053)y, por ende, el flujo genético es con-siderablemente alto (Nm = 4,486);

esto sugiere que las poblacionespueden estar compartiendo infor-mación genética a pesar de la dis-tancia. Por su parte, la diferencia-ción genética encontrada entre losejemplares S. aria de Tenerife y LaPal ma desaconseja el movimientode individuos de una isla a otra, con

artículos de investigación 49

Tabla 5. Coeficiente de diferenciación genética (FST) y flujo genético (Nm) para las poblaciones de Sorbus aria. En rojo los menores valores y en amarillo los valores más altos

GYCT COBP EYMP PGAP LANP EPNP PNCA PNAI PNPE PNSN

GYCT 0,025 0,046 0,039 0,108 0,006 0,016 0,200 0,207 0,235

COBP 0,910 0,636 0,209 0,233 0,036 0,020 0,214 0,219 0,274

EYMP 0,845 0,282 3,969 0,447 0,215 0,023 0,232 0,240 0,314

PGAP 0,865 0,545 0,059 0,555 1,875 0,023 0,221 0,224 0,286

LANP 0,699 0,518 0,359 0,310 0,411 0,037 0,155 0,174 0,208

EPNP 0,975 0,875 0,537 0,118 0,378 0,019 0,266 0,260 0,305

PNCA 0,941 0,927 0,914 0,914 0,871 0,929 0,286 0,300 0,306

PNAI 0,556 0,538 0,519 0,531 0,617 0,484 0,466 2,193 0,435

PNPE 0,547 0,533 0,510 0,527 0,590 0,491 0,454 0,102 0,494

PNSN 0,515 0,477 0,443 0,467 0,546 0,451 0,449 0,365 0,336

Flujo genético (arriba) y coeficiente de diferenciación genética (abajo)

100

Tenerife GYCT COBP EYMP PAGP EPNP LANP

La Palma

PNCA PNAI PNPE PNSN

Península

100100

100

100

100

74

0.000.020.040.060.08

100

100

Figura 9. Dendrograma UPGMA basado en las distancias genéticas de Nei (1972) entrelas poblaciones de Sorbus aria

Page 52: Vector Plus 36

el propósito de evitar la ruptura dela cohesión y adaptaciones localesque puedan haberse desarrolladosen cada isla de forma independiente.Los parámetros del sistema de

cruzamiento revelan valores de au-tofecundación del orden del 32% enS. nocteolens; es decir, que la mayorparte de la descendencia se produ -ce por apareamiento entre indivi-duos no emparentados. Es factibleque estemos observando un efectode erosión de la depresión endogá-mica a través de diferentes estadiosde vida ya que en las fases más jó-venes existe un importante núme -

50julio-diciembre 2010

Figura 10. Neighbour-joining individual para las poblaciones de Sorbus aria. Los códigoscorresponden a las poblaciones de la Tabla 2

Figura 11. Análisis de Coordenadas Principales para las poblaciones naturales de Sorbus aria

GYCTCOBPEYMPPAGPLANPEPNPPNCAPNAIPNPEPNSN

1er Componente (31,76%)

Península

GYCT COBP EYMP PGAP LANP EPNP PNCA PNAI PNPE PNSN

Canarias

2doComponente (26,15%)

Page 53: Vector Plus 36

ro de individuos homocigóticos queno alcanzan el siguiente estadio vi -tal; razón por la cual el grado de en-dogamia es menor en los estadiossucesivos. Así, los índices de endo-gamia se relacionan con la tasa demortalidad entre estadios.Finalmente, es posible que en Ca -

narias (y en algunas muestras tr i-ploides peninsulares también) noes temos frente a S. aria sensu stric - to, sino más bien delante de uno delos miembros triploides del “agre-gado Sorbus aria” descrito por Nel-son-Jones et al. (2002) o de un hí -brido entre estas especies. Por to-do ello, consideramos que es im-prescindible una revisión exhausti -va a nivel taxonómico de los ejem-plares de S. aria presentes en los

parques nacionales de Canarias an - tes de afrontar cualquier estrategiade conservación que fuese a em-prenderse con este taxón en el ar-chipiélago canario.

Conclusiones

1. Los microsatélites desarrolladospara S. nocteolens y S. aria sonútiles para identificar y diferen-ciar de forma objetiva la identidadgenética de los individuos de es -tas especies.

2. Existe gran diversidad genéticaen las poblaciones de S. nocteo-lens. El bajo nivel de diferencia-ción genética sugiere abundanteflujo genético entre sus dos úni-cas poblaciones.

3. La baja diversidad genética en laspoblaciones canarias de S. aria ysus altos niveles de diferenciacióngenéti ca desaconsejan la movili -zación de individuos entre islas.

4. Parece que Silene nocteolens sereproduce predominante por exo-gamia; los niveles de endogamiarondan el 30% y el exceso de ho-mocigóticosmerma a lo largo delciclo de vi da de las plantas, pre-sumiblemente por selección na-tural.

5. La información genética aquí brin -dada debería considerarse en eldesarrollo de los planes de recupe-ra ción de estas especies amena-zadas del Archipiélago Canario.

artículos de investigación 51

Figura 12. Diagrama de barras para las proporciones inferidas (K =5) con el análisis bayesiano en las poblaciones de Sorbus aria

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

GYCT

COBP

EYMP

PAGP

LANP

EPNP

PNCA

PNAI

PNPE

PNSN

Page 54: Vector Plus 36

52julio-diciembre 2010

Akkak, A.; Scariot, V.; Torrello Marinoni, D., Boccacci, P.;Beltramo, C. y R. Botta (2009): “Development andEvaluation of Microsatellite Markers in Phoenix dac - tylifera L. and their others Phoenix Species”, Biolo-gia Plantarum, 53, 164-166.

Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J.C. y S. Ortiz(2004): Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Ame-nazada de España, Madrid, España.

Black IV WC (1995): “FROTRAN Programs for Analysisof RAPD-PCR Markers in Populations”, ColoradoState University, Colorado, EEUU.

Caujapé-Castells, J. y M. Baccarani-Rosas (2005): “Trans -former-3: a Program for Analysis of Molecular Po-pulation Genetic Data”, EXEGEN software, JardínBotánico Canario “Viera y Clavijo”.

Excoffier, L.; Laval, G. y S. Schneider (2005) "Arlequin ver.3.0: An integrated software package for populationgenetics data analysis", Evolutionary BioinformaticsOnline,1, 47-50.

Falush, D.; Stephens, M. y J.K. Pritchard (2007): “Infe-rence of Population Structure using Multilocus Ge-notype Data: Dominant Markers and Null Allele”,Molecular Ecology Note, 7, 574-578.

Felsenstein, J. (1993): “PHYLIP: Phaylogeny InferencePackage, Versión 3.5C”, Departament of Genetic,University of Washington, Seattle, EEUU.

Fernández-Palacios, J.M. y J.L. Martín Esquivel (2001):“Las Islas como Experimento de Laboratorio”, enFernández Palacios, J.M. y J.L. Martín Esquivel (eds.):Naturaleza de las Islas Canarias: Ecología y Conser-vación. Santa Cruz de Tenerife, Publicaciones Tur-quesa S.L., págs. 39-44.

González-González, E.A.; González-Pérez, M.A.; E. Ri-vero y P.A. Sosa (2010): “Isolation and Characteri-zation of Microsatellite Loci in Sorbus aria (Rosa-ceae)”, Molecular Ecology Resources, 2, 341-343.

Hall, T. (2001) "BioEdit version 5.0.6". Department ofMicrobiology, North Carolina State University.

Kumar, S.; Tamura, K.; Jakobsen, I.B. y M. Nei (2001):“MEGA2: Molecular Evolutionary Genetics AnalysisSoftware”, Bioinformatics, 17, 1244-1245.

Langella, O. (2005): "Populations 1.2.30". LaboratoirePopulations, Gènètique et Evolution, Centre Nacio-nal de la Recherche Scientifique, Francia.

Nei, M. (1972): “Genetic Distance between Populations”,American Naturalist, 106, 283-292.

Nelson-Jones, E.B.; Briggs, D. y A.G. Smith (2002): “TheOrigin of Intermediate Species of the Genus Sor-bus”, Theoretical and Applied Genetics, 105, 953-963.

Oostermeijer, J.G.B.; Luijten, S.H. y J.C.M. den Nijs(2003): “Integrating Demographic and Genetic Ap-proaches in Plant Conservation”, Biological Conser-vation, 113, 389-398.

Oosterhout, C.V.; Hutchinson, W.F; Wills, D.P.M y P. Shi-pley (2004) "MICRO-CHECHER: software for identig-ying and correcting genotyping errors in microsate-llite data". Molecular Ecology Notes, 4, 535-538.

Peakall, R. y P.E. Smouse (2006): “GenAlEx 6: GeneticAnalysis in Excel”, Molecular Ecology Notes, 6, 288-295.

Ritland, K. (2002): “Extensions of Models for the Esti-mation of Mating Systems Using n Independentloci”, Heredity, 88, 221-228.

Rousset, F. (2008) "GENEPOP’007: a complete re-im-plementation of the GENEPOP software for Win-dows and Linux". Molecular Ecology Resources, 8,103-106.

Sosa, P.A. (2001): “Genes, Poblaciones y Especies”, enFernández Palacios, J.M. y J.L. Martín Esquivel (eds.):Naturaleza de las Islas Canarias: Ecología y Conser-vación. Santa Cruz de Tenerife, Publicaciones Tur-quesa S L, págs. 151-155.

Sosa, P.A.; Batista, F.; González, M.A. y N. Bouza (2002):“La Conservación Genética de las Especies Amena-zadas”: en Bañares, A. (eds.): Biología de la conser-vación de plantas amenazadas. Organismo Autóno-mo de Parques Nacionales, España, págs. 133-160.

Takezaki, N.; Nei, M. y K. Tamura (2010): “POPTREE2:Software for Constructing Population Trees fromAllele Frequency Data and Computing Other Popu-lation Statistics with Windows Interface”, MolecularBiology and Evolution, 27, 747-752.

Yeh, F.C.; Yang R.C.; Boyle T.; Ye Z.H. y J.X. Mao (1997):“Popgene, the User-Friendly Shareware for Popu-lation Genetic Analysis”, Molecular Biology and Bio-technology Centre, University of Alberta, Alberta.

Referencias

AgradecimientosA Manuel Marrero, Eduardo Carqué y Manuel Izquierdo (Parque Nacional del Teide) y a Álvaro Rodríguez Felipe(Parque Nacional Caldera del Taburiente); también al personal de los parques nacionales Cabañeros, Aigüestortes,Picos de Europa y Sierra Nevada por su asistencia en la recolección de muestras. Un especial agradecimiento aPedro A. Sosa (Director de Investigación y de Tesis), Miguel Ángel González-Pérez (Co-Director de Tesis) y ElisabetRivero Santana (Técnico de Laboratorio) por sus horas de trabajo y su amistad.

Page 55: Vector Plus 36

artículos de investigación 53

Glosario

Alelo: cada una de las formas enque puede presentarse un genen un determinado locus decromosomas homólogos.

Cebador: pequeña cadena de nu-cleótidos a partir de la cual laADN polimerasa inicia la sín-tesis de una molécula nuevade ADN.

Dendrograma: diagrama en for made árbol que organiza los datosen subcategorías que a su vezse dividen en otras has ta llegaral nivel de detalle deseado.

Efecto fundador: pérdida de la va-riación genética que se pro-duce cuando una nueva po-blación se forma a partir de unnúmero muy pequeño se in-dividuos provenientes de unapoblación más grande.

Endémico: taxón biológico que sehalla exclusivamente en de-terminado bioma.

Endogamia: reproducción entre in-dividuos emparentados; con-trario a exogamia.

Fenotipo: la expresión del geno-tipo; este último es el códigode instrucciones.

Flujo genético: transferencia dealelos de una población a otra.

Heterocigoto: célula o individuodiploide con alelos diferentesen uno o más loci de sus cro-mosomas homólogos; contra -rio al homocigoto que presen-ta alelos iguales.

Locus: posición que ocupa un genen el genoma. El plural es loci.

Microsatélites: secuencias de ADNen las que un fragmento (deuno a seis nucleótidos) se re-pite de manera consecutiva;también se les llama SSR.

Marcador molecular: fragmentosespecíficos de ADN que pue-den ser identificados en todoel genoma.

Neighbour-Joining: (NJ) algorit mode agrupamiento de arriba aabajo que no asume la exis-tencia de un reloj molecular.

Nucleótido:molécula constituidapor una base nitrogenada, unapentosa y un grupo de ácidofosfórico. Unidad básica quecompone los ácidos nucleicos(ADN y ARN).

Polimorfismo: locus genético queestá presente en dos o másalelos distintos, de forma queel alelo más raro tiene una fre-cuencia mayor o igual a 1%(0,01) en la población general.

Reloj molecular: hipótesis queafirma la existencia de una re-lación directa entre el tiempoy la cantidad de cambios evo-lutivos.

Taxón: término general para cadauna de las categorías taxonó-micas, como la especie, clase,orden o división.

Triploide: célula u organismo contres complementos cromosó-micos, de forma que posee unnúmero total de cromosomasque es triple del haploide (3N).

UPGMA: (siglas de “UnweightedPair-Group Method with Arith-metic means”) algoritmo deagrupamiento de abajo a arri-ba que recibe una matriz dedistancias y a partir de ella ge-nera un dendrograma. Asumela existencia de un reloj mo-lecular evolutivo.

Edna Amada González González na -ció en Panamá, es licenciada en Biolo -gía Ambiental por la Universidad dePanamá y obtuvo el Máster en Cien-cias Ambientales por la UniversidadTecnológica de Panamá. Actualmen -te forma parte del grupo de investi-gación “Biogeografía, Conser vación yTerritorio” y se encuentra finalizandosu tesis doctoral en la ULPGC bajo eltítulo “Análisis de la Di ver sidad Gené-tica en Poblaciones Naturales de Es-pecies Vegetales Amenazadas”.

Departamento de Biología, Facultadde Ciencias del Mar, Campus TafiraE-mail: [email protected]éfono: 928454543Fax: 928452922

Pedro A. Sosa nació en Gran Canaria yes licenciado en Biología por la Uni-ver sidad de La Laguna. Profesor cate -drático en el departamento de Biolo -gía de la ULPGC, del que también fuedirector; actualmente lidera el grupode investigación “Biogeografía, Con-servación y Territorio” fungiendo comoinvestigador principal de varios pro-yectos de conservación genética en de -sarrollo.

Departamento de Biología, Facultadde Ciencias del Mar, Campus TafiraE-mail: [email protected]éfono: 928454550 Fax: 928452922

Miguel Ángel González-Pérez nacióen Tenerife y es licenciado en Biologíapor la Universidad de La Laguna. Ob-tuvo el premio extraordinario de Te sisDoctoral 2002 (Ciencias Experimenta-les) y actualmente es investigador cien-tífico en el grupo “Biogeografía, Con-servación y Territorio” del departamen -to de Biología de la ULPGC.

Departamento de Biología, Facultadde Ciencias del Mar, Campus TafiraE-mail:[email protected]éfono: 928454543Fax: 928452922

Reseña curricular

Page 56: Vector Plus 36

54enero-junio 2011

CANARIAS TURISMO Y PATRIMONIO; PLATAFORMA CULTURAL TRICONTINENTAL.Acciones conjuntas de Conservación del Patrimonio y un nuevo modelo de Turismo Cultural Sostenible para CanariasIballa Jiménez MarreroD. Manuel Jesús Martín Hernández (Director)

Turismo y Patrimonio: la supervivencia de dos gigantes. Nuevo Modelo deTurismo Cultural Sosteniblepara Canarias

Economización del Patrimonio yNuevo Modelo turístico: la super-vivencia conjunta de dos gigantes

Así comenzaba el análisis de los an -t ecedentes del estado actual del te -ma elegido como base de investiga-

ción del presente proyecto de tesisdoctoral. Partía del reconocimientode Canarias como plataforma tri-continental, con todo lo que ello con-lleva, y de la preocupación emergen-te de dos problemáticas que po díansalvarse en una acción conjunta: elagotamiento del modelo de turis mobasado en la oferta de “sol y playa”,y la ineficacia de las políticas actua -les de conservación del Patrimonio. Si bien a simple vista parece

existir un abismo entre ambas pro-

blemáticas, es cierto que desde losmedios universitarios y de investi-gación, ya no tanto desde las admi-nistraciones y de los intereses pri-vados, el Patrimonio comienza a servisto como un bien economizable,con sus más y sus menos, sus du -das éticas irremediables y su polé-mica añadida, pero un bien al fin y alcabo, con sus especificidades. Ahoraes el momento de analizar cuál hade ser el medio por el cual el Patri-monio en general, y nuestro Patri-

Si bien las actuales políticas de Protección y Conservación delPatrimonio avanzan, el hecho de que entren en acción medios eintereses públicos y privados, al tiempo, y que no llegue a tenerseclaro, a menudo, para qué se protege nuestro Patrimonio, hacede éstas una simple declaración de intenciones. Y es más, ¿quéhacer con nuestro Patrimonio, una vez conservado? ¿Ven los in-tereses privados un potencial especial en el logro de ese nivel deconservación pretendido, en los parámetros de calidad alcanza-dos? ¿Se imaginan hasta que punto ese Patrimonio nos enri-quece, hace especial nuestro territorio, nos hace partícipes deuna historia rica y compleja, nos enorgullece de lo que algún díafuimos y de lo que hemos llegado a ser?

En paralelo, nuestra baza económica, nuestro Turismo vivehoras críticas, en las que la actual oferta no llega a respondera unas necesidades que han ido diversificándose y especiali-zándose en los últimos tiempos. ¿Estamos preparados pararesponder con calidad y sostenibilidad a las nuevas necesida-des del sector turístico?

A través de un Nuevo Modelo de Turismo Cultural Soste-nible, Patrimonio y Turismo pueden sobrevivir de la mano. Unova a lograr una conservación rentable; el otro va a reinventarse.

Although the present policies for Heritage Protection and Con-servation are advancing, due to the fact that public and privatemeans and interests enter into play at the same time, and asoften it is not completely clear why our Heritage should beprotected, these policies become a simple declaration of in-tentions. Moreover, what should be done with our Heritageonce it is preserved? Do the private interests see a special po-tential in obtaining the intended level of conservation in thelimits of the quality reached? Do they imagine how far thatHeritage enriches us, makes our territory special, makes usparticipants of a rich and complex history, makes us proud ofwhat we once were and what we have become?

At the same time, our economic trump card, our Tourism,is going through a critical time, in which the present offer doesnot manage to fulfill the needs that have become more diver-sified and specialized in recent times. Are we prepared to res-pond to the new tourist needs with quality and sustainability?

Via a New Model of Sustainable Cultural Tourism, Heritageand Tourism can survive side by side. One will obtain a profi-table conservation; the other will reinvent itself.

Artículo patrocinado por

Ayto. Santa Lucía y Publicidad Atlantis

Page 57: Vector Plus 36

artículos de investigación 55

monio multicultural en concreto, hande ser tomados en consideraciónpara ser transformados en un bienconsumible mediante un procesode “puesta en valor”, ante todo, sos-tenible. Así como no supimos (o no qui-

simos) prever el deterioro que, anuestras islas, habría de provocarlela gallina de los huevos de oro en laque se constituyó el turismo masi -vo de sol, playa y complejo hotelero,ahora estamos a tiempo de hacerlas cosas bien. Todos los agentes in -tervinientes en el proceso, sean susintereses de carácter político, eco-nómico o afectivo, sean las Admi-nistraciones, los empresarios o elpueblo, el último poseedor verda de -ro de ese legado heredado y reco no -cido como propio en el que se cons-tituye realmente el Patrimonio.Por tanto, el Patrimonio, tiene un

nuevo campo desde el que po derser estudiado; la economía. El nue -vo valor comercializable llama laatención sobre nuevos técnicos,más allá de los conocimientos ar-tísticos y estéticos. Hay nuevos in-tereses en juego, y entran a formarparte de la ecuación nuevos profe-sionales. El Patrimonio se hace mo-neda, no solo la consume. Igual querequiere inversión, por primera vezcomienza a atisbarse la posibilidadde que esa inversión sea rentabili-zable. A lo mejor con este nue vo en-foque ganamos todos.

La economización del patrimonio

Aquí hacemos un alto en el caminopara (yo) poder reconocer pública-mente que siempre estuve equivo-cada con respecto a lo que conside - raba que debía constituir un Modelode Turismo Cultural. Y nada me agra-da más que reconocer este equívo -co, porque se abre ante mí un pro-yecto aún más enriquecedor y com-plejo de lo que pude prever en unprincipio.Consideré desde un principio la

Cultura como un todo, y en el mis -mo saco introduje el Patrimonio pro-piamente dicho, como tesoro tan-gible e intangible (ahora entrare-mos en detalle a definir el Patrimo-nio, tanto desde la Normativa vigen-te como desde el estudio del mis-mo), las artes escénicas, la produc-ción artística, las manifestacionesartísticas de una y otra índole. Uni-fiqué cultura y sin querer anulé ladi ferenciación que tan acertada-mente Luis César Herrero Prieto medejó entrever antes de que la ani-quilara por completo: “El análisiseconómico del patrimonio (...) po -see ciertas particularidades que locaracterizan frente al de las indus-trias culturales o de las artes escé-nicas”. Peculiaridades, que nos en -riquecen (en principio, en el sentidoestético y emotivo de palabra).Mi error residía, pues, en pensar

que la meta que me ocupaba con-sistía en definir una gestión únicapara manifestaciones tan dispares.

Imposible. Felizmente imposible deacometer, pues ahí reside actual-mente parte del problema. En nadaha de parecerse la gestión de un mu -seo, un teatro, un Monumento. Si he-mos de centrarnos, finalmente, en lapresente tesis, en la gestión del Pa -trimonio, únicamente, e incluso cen-trarnos aún más y especificar nues-tra propuesta de gestión al Patri-monio tangible, incluso al Patrimo-nio Arquitectónico, ya se verá duran-te el desarrollo de la misma. Peroque no sea porque considere extra-polable ese modelo de gestión alresto de manifestaciones artísti casque constituyen el conjunto de nues-tra realidad Cultural. Eso nun ca.Siguiendo el hilo de lo economi-

zable del Patrimonio (y la Cultura),de ese interés ¿repentino? de unnuevo grupo de técnicos a propó-sito del tránsito de la inversión a larentabilización, y de los artículos deHerrero Prieto al respecto, entro enel debate ético necesario que con-lleva. No podemos negarlo, sería otroerror (y a estas alturas no estoydispuesta a cometer muchos): laeconomización del Patrimonio, dela cultura, de las manifestacionesestéticas, de lo que Adam Smithconsideraba “trabajo no producti -vo” (“ (...) nada produce que sea ca -paz por su valor real y permanentede comprar o adquirir; porque pe-rece en el momento mismo de suproducción”) conlleva irremediable -mente un debate ético adjunto. Có -mo si de células madre se tratara,igualmente nos afecta éticamente

Page 58: Vector Plus 36

56julio-diciembre 2010

la posible “profanación” de ese le-gado en pro de sacarle tajada y ali-mentarnos ahora de la producciónde nuestros predecesores. Porquesi en el momento en el que AdamSmith describiera de tal forma lasprofesiones artísticas (1794), talesproducciones no dejaban de ser en-tretenimiento y servicio final en símismo. Nada de lo que sacar el másmínimo beneficio a posteriori. ¿Peroahora? ¿En plena “cultura del ocio”?¿Ahora seremos capaces de pagarpor ello? ¿Haremos de todo aquelloque alimenta nuestra necesidad dellenar el tiempo libre, una monedade cambio?Desde las universidades, los equi -

pos de trabajo, los estudiosos, in-cluso desde los sentimentales delrecuerdo... es inevitable considerar(aún desde el subconsciente) queto do ese mercantilismo a propósitode aquello que nos llena el alma yprovoca la “emoción estética” no esmás que una profanación del sen-tido inicial y primigenio de la mani-festación artística. Entramos car ga-dos de monedas en un campo don -de éstas no tienen valor, el ámbitoespiritual, el ámbito natural del ar te.¿Pero y si esa mercantilización hicie -ra de la conservación del Patrimo-nio, de la divulgación del arte, algorentable? ¿Y si, en su estado último,esa “puesta en venta de emo cio -nes” ayudara a su supervivencia?Entonces basta ya de debates, yalimentemos al monstruo enor meque se esconde en los bolsillos.Se pregunta, nos hace pregun-

tarnos, Herrero Prieto “(...) cuántovale la belleza, (...) cómo puede serrentable el patrimonio” y reconoce

en ella una pregunta incómoda pe -ro necesaria. Llegados a este pun -to, la economización del Patrimo-nio (y de la Cultura) se hace irreme-diable, si queremos su superviven-cia. No vamos a amarlo tanto quedejemos que muera. Vendámosloentonces. Y es aquí donde entra aformar parte del binomio el Turis mo.Otro moribundo al que insuflar oxí-geno; Patrimonio y Turismo van asobrevivir de la mano. Uno va a lo -grar una conservación rentable; elotro va a reinventarse.

Nuevos profesionales parauna línea de trabajo conjunta

Tomaba un café hace unos días enla cafetería de un teatro, despuésde leer insistentemente a HerreroPrieto y darle vueltas a la cabeza apropósito, por un lado, de mi granerror al incluir las artes escénicasen el mismo saco que el Patrimo-nio, y de los errores de gestión y la

problemática entre aquella de ca-rácter público, privado o mixto. Lagestión siempre da problemas, seande la índole que sean, e incluso esaíndole es fácil de prever dependien -do de la titularidad de la gestión. Esohace las cosas más fáciles o más di - fíciles. Más fáciles porque sabe mosdonde está el germen del proble ma,más difícil porque ha arraigado detal manera que a ver quien lograarrancarlo de raíz ahora. Pues bien;durante ese café le definía a uncom pañero lo que consideraba elconjunto de agentes intervinientesen la gestión del Patrimonio (ya ha -bla remos de ello más tarde) y losagentes intervinientes en el com -ple jo entramado turístico; en esteúltimo caso, los agentes intervinien -tes que vemos (Administraciones yempresarios), los que son los prime -ros interesados pero que nos cues -ta ver (turistas) y los que ni vemos(ciuda danos). Le hablaba del miedo, del verda-

dero terror a convertir nuestras ciu -

Figura 1. Agentes intervinientes

ADMINISTRACIÓN INTERESES PRIVADOS

SOCIEDADES MIXTAS DE GESTIÓN

TURISTACIUDADANO

Page 59: Vector Plus 36

artículos de investigación 57

dades en decorados de cartón pie-dra como había visto hacía años enVenecia, con mis propios ojos, y lue -go había leído, una y otra vez, en to -do artículo que sobre la economi-zación del Patrimonio había llega -do a mis manos. Y de repente, citan -do a Herrero Prieto, se encendió lalucecilla, y un nuevo agente inter-viniente, me diador, se abrió paso, yyo le abrí la puerta gentilmente. Ne -cesitamos gestores. Gestores pro-fesionalizados, formados, e inclusocomo afirma Don Julio César, cole-giados. No necesitamos técnicosme tidos a gestores, no necesitamospolíticos jugando a ser técnicos, ne -cesitamos un nuevo modelo de pro -fesionales para una nueva gestiónque vaya de la mano de la gestiónturística. Ahora bien, ¿de dónde lossacamos? Bien reconoce el autorque tanto cito a esta altura de mitesis, que los profesionales de unlado del binomio (ya definimos elbinomio como Patrimonio-Turis mo,vamos a tratar de acertar un pocomás y de aquí en adelante defina-mos el Binomio co mo Cultura-Tu-rismo, para dar cabida a otras ma-nifestaciones) re pelen a los profe-sionales encargados del otro, esdecir: los profesionales de la Cul-tura ¿qué saben de economización,si lo suyo es el ámbito de la emo-ción estética? Y los profesionalesdel Turismo ¿que sa ben de arte? Co -mo bien reconocen los autores quetratan actualmente el tema, desdelas universidades se comienza aresponder a estas necesidades deconocimiento interdisciplinar de losnuevos profesionales, en ese y otrosámbitos, des de la formación de

postgrado. Pero, llevados al campoprofesional ¿es tá siendo efectivaesa formación?Venimos viendo en los últimos

años, especialmente desde el 2008,un intento de renovación en lo quea formación para el Turismo se re-fiere, tanto desde la iniciativa insti -tucional como desde la iniciativaprivada (y comenzando a darse lamano, en ese camino del que ha-blamos, hacia la gestión mixta, y portanto, también la financiación, laformación y la innovación de origenmixto).Un ejemplo de esa labor mixta,

que aboga por la cooperación y lafor mación conjunta, iniciativa pre-miada con la Medalla de ExcelenciaTurística de Canarias 2009, es elCluster del Turismo de Canarias. Re - cién nacido, como quien dice, conto da una labor por delante, ya ini-ciada, y con unas ideas claras, crí-ticas con el momento e innovado-ras con lo que está por venir, mesorprende gratamente tropezar conciertos escritos de E. William, don -de resume las intenciones, los com-promisos y las condiciones previasque llevaron al nacimiento de dichainiciativa, y que no son otras (laspremisas de partida) que las quecomentamos en el presente traba -jo (crisis de un Modelo turístico es-tancado en una oferta y en unas in-fraestructuras necesitadas de reno - vación, la necesaria puesta en valorde nuevos recursos por explotar yun modelo de gestión, igualmentenuevo, por implantar). De esta manera, constituyéndo -

se en Consorcio privado (a pesar desu participación mixta: desde la ad-ministración pública, a través deorganismos locales (municipales ysupramunicipales) hasta la inicia-tiva privada, a través de empresa-rios particulares y asociaciones em-presariales, así como de la Cámarade Comercio e instituciones afines),y siguiendo las pautas de directri-

ces a nivel nacional (ya hablaremosde las diferentes escalas de las ini-ciativas; nacional, autonómica y lo -cal, según el grado de conocimientodel destino turístico final, y segúnlos medios logísticos y humanospara la realización de proyectos debases (estado / autonomías) y pro-yectos de ejecución, de acuerdo aesas bases (municipios/mancomu-nidades), surge lo que se ha defini -do como un “espacio relacional (...)de todos los agentes del sistematurístico canario”. Hecho en falta, sin embargo, en

todo este sistema, el papel del ciu-dadano/habitante del archipiéla -go-destino turístico, o de un sectorque lo represente (no hablo ya depolítica, hablo de algo más allá), pa -ra que, como venimos hablando, esamejora en nuestro Modelo Turísti -co, y por tanto en la gestión de nues-tros recursos (y en última instancia,de nuestro Patrimonio) reper cu taen la mejora y el enriquecimiento dela calidad de vida general de nues-tras islas y de su población.

Puesta en valor del Patrimonio (y de la Cultura)

Una vez asumido que el Patrimonioestá transformándose en monedade cambio, y que esa transforma-ción puede ser llevada a un terrenodonde el resultado sea positivo,que da definir (no lo hicimos antes,porque creo fielmente que el mo-mento de hacerlo es ahora) qué esel Patrimonio y cuales son esos va-lores de los que vamos a dotarlo, ocuales son esas potencialidades queno vimos y que ahora queremos ver.

Page 60: Vector Plus 36

58julio-diciembre 2010

Atrás quedó la teoría de Adam Smith,atrás quedó considerar el Patrimo-nio aquello que nos hace gastar y nonos reporta ninguna en tra da. Llegala hora de valorar lo que tenemos,en el amplio sentido del término.No me gusta nada la definición

de Patrimonio que nos aporta laNormativa vigente. Ya hablé de lasansias por Normalizar el Patrimo-nio, las ansias de catalogar, enu-me rar, poner en fila... para luegopasarles la pelota de la gestión aotros, cuanto más superior mejor.Enorme error. Me gusta la nuevatendencia de los autores que augu-ran que la salvación de la gestióndel patrimonio está en la gestiónmixta, y que de esa gestión mixta,la administración que debe entrara formar parte es principalmente lalocal. Me gusta, al mismo tiempoque la temo, pero reconozco que porahí van los tiros.Como decía, no me gusta la defi-

nición normativa del Patrimonio,especialmente la de la Ley del Pa-trimonio Histórico Español del 85,donde el Patrimonio o es tangible ono lo es, aunque reconozco que susintenciones eran buenas, en tantoen cuanto definía un tipo de Patri-monio a propósito del cual se iba adeterminar cierta normativa apli-

cable. Nadie va a atacar al silbo go-mero, no puedo imponer sanciones,pero igualmente debo ponerlo envalor, porque igualmente debe serconservado. Hablamos de muchascosas y debemos ponernos jerárqui -cos. Pero no demasiado.Sin embargo me gusta sobrema-

nera la definición que nos aportaKoboldt en el 97, con su inclusión deelementos tangibles e intangibles,su debate a propósito del conceptode legado del desarrollo cultural deuna sociedad y de la esti ma quesienten los individuos contempo-ráneos por este legado. Es ésta de-finición la que busco, la que quierodesarrollar a continuación y la queva a permitir comenzar a enumeraresos valores intrínsecos del Patri-monio, a partir de su valor primero,de mano de ese agente intervinien -te invisible; el ciudadano, el here-dero real del legado, que lo esti macomo parte de su historia personaly de su memoria colectiva.En todo este asunto de la mer-

cantilización del Patrimonio, y de laCultura en general, me sorprendegratamente la actitud de BegoñaBernal Santa Olalla, cuando afirmaque las expresiones “economía delpatrimonio” y “vender ciudad” lealar man (el primer impulso natural

en aquellos que nos dedicamos alestudio teórico del arte y sus ma-nifestaciones es la de considerarloprofanado), y sin embargo recono -ce la necesidad de “analizar la otracara del proceso, al plantear las po-sibilidades de valorar la cultura, elpatrimonio de la ciudad, co mo fac-tor para impulsar procesos de de-sa rrollo que mejoren la calidad devi da de la sociedad local”. Me gustaesa teoría localista, apoyando quela so ciedad que alberga ese bienpotencial es la merecedo ra de su-puesta en valor: es la primera en va-lorarlo como propio, la primera enestimarlo, y ha de ser la primera enver los beneficios que éste produce,transformados en me jora social.Pero cuidado con lo que la con-

servación del Patrimonio y las ma-nifestaciones culturales, de cara ala mercantilización de la Cultura,siempre han supuesto: el Patrimo-nio ha de ser algo vivo, si queremosque el ciudadano continúe conside-rándolo algo propio, y si nuestrameta es, como ya comentamos an-teriormente, que éste continúe enexpansión: los modelos de gestióny de proyección del mismo deberánir encaminados a la consecución deestas premisas. Los espacios parasu difusión serán entonces espa-

Figura 2. Festivales en Las Palmas de Gran Canaria.

Fuente: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Page 61: Vector Plus 36

artículos de investigación 59

cios para el intercambio, y el enri-quecimiento de nuestro Patrimo-nio y de nuestra Cultura será posi-ble y dilatable en el tiempo.

Nueva oferta turística:“Vender Experiencia” frente a “Vender Ciudad” o “Vender Cultura”

Ya afirmaba Fernández Salinas queno debemos valorar únicamente elcentro histórico de la ciudad, comocontenedor de Patrimonio, sino laciudad entera, siendo consideradacomo Ciudad Cultural, donde afir -ma a su vez Begoña Bernal, las in-versiones y el efecto de atracciónturística de la misma, ejercerán un“beneficio sobre la sociedad local”.

Pero no podemos ponernos a“ven der ciudad” sin más, por la sim- ple consideración de que, esa ciudadque queremos vender, posee el ne-cesario Patrimonio, los necesariosmuseos, los necesarios teatros yademás una buena oferta hotele raheredada de cuando fuimos des-tino de “sol y playa”. Sería un error enorme y el primer

paso hacia el agotamiento del mo-delo antes incluso de haberlo defi-nido. Pecamos de falta de gestiónprevia en los comienzos del boomturístico canario, cegados por el orofácil del complejo hotelero y el turis -ta europeo generoso y ansioso de

sol, pero deberíamos haber apren-dido. Dejar que la industria del Tu-rismo (ojo a su definición como “in -dustria” y a lo que conlleva), “... hoy,(...) cultura empresarial depreda-dora de recursos” como la definieraMateo Revilla, se adentre en la ciu-dad y la tome para sí, ha de ser unacto realizado con el mayor cuida -do y la mayor previsión posible. Ma-teo Revilla reconoce la muerte delmodelo de “sol y playa”, al menosgestionado como oferta turísticaúnica, y como todos los que inves-tigamos en estos campos, desde elpunto de vista de la ciudad comoelemento primero de estudio, ob-serva con miedo la posibilidad deextrapolación de un modelo a otro:“Si la industria turística (...) explo-taba los espacios naturales, litora-les, las ciudades (...) se han conver -tido en un recurso turístico equipa-rable, con el riesgo de trasladar elmismo modelo de crecimiento ili-mitado y sobreexplotación”. Revillareconoce en Venecia, como hace-mos todos, un escenario. Un irreal.Pero algunos lugares de nuestrasislas no son más reales en abso-luto. ¿Dón de están los verdaderosciudadanos de Venecia? ¿Y los deaquellos enclaves turísticos sobre-explotados durante tantos años porla avaricia del dinero fácil del turis -mo masivo? ¿O estamos hablandode parques temáticos urbanos?

No por reconocer esa necesidadde gestión, incluso previa, ésta setransforma en algo fácil de acome-ter. “La complejidad del turismo, encuanto fenómeno transversal (...),explica que no sea fácil planificarloni gestionarlo”, reconoce Troitiño,para luego darnos una clave im-prescindible de cara a esa planifi-cación: la necesidad de “preparar-se” para ser ciudad turística. Aque-llo de lo que hablábamos, de no co-menzar a “vender ciudad” antes deestar listos, se transforma en unapre misa de la que puede dependeren gran parte la eficacia de las ac-ciones futuras en el marketing y pro - moción turística de nuestros espa-cios urbanos. ¿Para qué hacer cam -paña fuera, llevar “embajadores tu - rísticos”, participar en exposicionesinternacionales, si nuestras ciuda-des no están preparadas para reci-bir los visitantes que tanto ansia-mos atraer?Las ciudades-destinos turísticos

no solo han de contar con el Patri-monio o los recursos culturales su-ficientes para ser un polo de atrac-ción. Lo de menos ha de ser la can-tidad de estos elementos, sino lagestión de los mismos y la capaci-dad de la ciudad para acoger a losvisitantes y ofrecerles a estos la ex -periencia que buscan. Pasamos, dela mano de Begoña Bernal y MateoRevilla, de “vender ciudad”, a “ven-

Figura 3. Silbo gomero

Fuente: Gobierno de Canarias

Page 62: Vector Plus 36

Bibliografía específica

Aledo Tur, Antonio; Mazón Martínez, Tomás; MantecónTerán, Alenjandro: “La insostenibilidad del turismoresidencial” en Antropología y Turismo: claves cul-turales y disciplinares / David Lagunas (coord.), Mé-xico D.F.: Plaza y Valdés, 2007, págs. 185-208.

Bernal Santa Olalla, Begoña (1998): “Los recursos cul-turales de la ciudad y las políticas de desa rrollo ur-bano” en Oportunidades de desarrollo sosteniblepara los conjuntos Urbanos históricos, III Jornadasde Geografía Urbana de la Universidad de Burgos /Be goña Bernal (coord), Burgos: Universidad de Bur-gos-Servicio de publicaciones, 1998, págs. 31-61.

Gutiérrez Puebla, Javier (1998): “Transporte, movilidady turismo en los centros históricos”, Ería, número47, págs. 241-248.

Herrero Prieto, Luis César. (2001): “Economía del Patri-monio Histórico”, Economía de la Cultura, número792, págs. 151-168.

López Palomeque, Francisco. (1999): “Política turísticay Territorio en el escenario de cambio turístico”, Bo-letín de la A.G.E., número 28, págs. 23-38.

Lybdek, Prott. (X): “Normas Internacionales sobre el Pa-trimonio Cultural”, División de Patrimonio Culturalde la Unesco.

Monfort Mir, V.M.; Vera Rebollo, José Fernando. (1994):“Agotamiento de modelos turísticos clásicos. Unaestrategia territorial para la cualificación: la expe-riencia para la Comunidad Valenciana”, Estudios tu-rístico, número 123, págs. 17-46.

OLIVERA POLL, Ana: “Barreras urbanísticas, arquitec-tónicas y de transporte en los Centros Históricos”en Oportunidades de desarrollo sostenible para los

60julio-diciembre 2010

der experiencia”, y a tratar de defi-nir qué condiciones han de cumplirnuestras ciudades para po der trans-formarse en un va lor “metaeconó-mico”.Por un lado, nuestro Patrimonio

es frágil; lo constituyen, en su mayo -ría, “bienes escasos, no renovablesy no reducibles a mercancías” (M.R.),efímeros por tanto si no se protegesu integridad, y expuestos a la de-gradación de la híperexplotación.

Por otro lado, nuestras ciuda-des, reconozcámoslo, carecen a me -nu do de las infraestructuras nece-sarias para resolver con holgura lasnecesidades de los ciudadanos y dela, aún pequeña, presión turísticaque se acerca desde los destinosturísticos de la periferia, hacia lascapitales, como dijo Agustín San -

ta na “tras una sobredosis de sol, obuscando una tarde diferente”.Cuán to más para tratar de satisfa-cer, además de a éstos, a los visitan -tes que queremos atraer hacia nues-tra ciudad, recientemente reinven-tada en destino turístico cultural. Aquí entra en juego ese término

que tan mal utilizamos a veces, pe -ro que tan necesario se hace al tra-bajar con material tan delicado co -mo el que nos ocupa; la sostenibi-lidad de la propuesta. Buscar, comoafirma Revilla “Frente a una socie-dad consumista (...) que todo lotransforma en mercancía, una so-ciedad satisfecha en términos hu-manos”. Vale que nuestros visitan-tes han de venir a “consumir” el bienque les ofrecemos.

Pero la oferta ha de ser realizadadesde un punto de vista sostenible,para que la demanda también losea, y con ello lo sea la gestión y eldía a día. “Una relación distinta del visitan -

te con el Patrimonio (...) que no de -pende del número de monumentosvisitados sino de la intensidad dela mirada” por un lado, definiéndo-nos el valor metaeconómico del Pa-trimonio (y la cultura), y la gestióncentrada en la “neutralización de lapresión urbanística” y en la accesi-bilidad (por tanto, en las infraes-tructuras, a pequeña y gran escala),son las claves que nos aporta Re-villa para no caer en los errores delpasado.

Figura 4. Museos de Gran Canaria

Referencias bibliográficas

Fuente: Patronato de Turismo de Gran Canaria

Page 63: Vector Plus 36

artículos de investigación 61

conjuntos Urbanos históricos, III Jornadas de Geo-grafía Urbana de la Universidad de Burgos / BegoñaBernal (coord), Burgos: Universidad de Burgos-Ser-vicio de publicaciones, 1998, págs. 65-85.

Prats, Llorenç. (2003): “Patrimonio + Turismo = ¿de sa -rrollo?”, PASOS: Revista de Turismo y PatrimonioCultural, número 2, págs. 127-136.

Revilla, Mateo (X): “Turismo y Centro histórico: Acogiday sostenibilidad”, Mesa: La Ciudad como Patrimoniovivo.

Santana, Agustín. (1998): “Patrimonio cultural y turis -mo: reflexiones y dudas de un anfitrión”, Congresovirtual 1998, Ciudad arqueológica.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. (1998): “Turismo y desa -rrollo sostenible en ciudades históricas”, Ería, nú-mero 47, págs. 211-227.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. (2002): “La Ciudad His-tórico-turística y el Museo: Flujos Turísticos y Visi-tantes.”, Museo, número 6, págs. 1-12.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. (2006): “Centros histó-ricos: Nuevos procesos y actividades económicas.Turismo y estrategias de cualificación y dinamiza-ción”, Plan y Gestión urbanística en la Rehabilita-ción de los Centros Históricos (FEMP. CUENCA).

Varios (2008): “Modelos de Gestión Turística Local.Principios y prácticas.”, Madrid. Editado por Fede-ración Española de Municipios y Provincias en co-

laboración con la Secretaría de Estado de Turismoy Comercio, del Ministerio de Industria, Turismo yComercio.

Bibliografía general

Legislación Internacional, Nacional y CCAA

Convención para la protección del patrimonio mundialcultural y natural. Paris, 1972 (UNESCO)

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu-ral Inmaterial (2003) (UNESCO)

Recomendación 880 (1979) de la asamblea del Consejode Europa relativa a la conservación del patrimonioarquitectónico europeo.

Red del Patrimonio Europeo (HEREIN), Jornadas Euro-peas de Patrimonio e iniciativa Sello de PatrimonioEuropeo.

Programa de Protección del Patrimonio con Iberoamé-rica, del Gobierno de España, a través del AECID.

Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Históricode Canarias.

Ley 7/1995, de 6 de abril , de Ordenación del Turismode Canarias.

Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban lasDirectrices de Ordenación General y las Directricesde Ordenación del Turismo de Canarias.

Iballa Jiménez Marrero es Arquitecto Superior en Edifica-ción y Urbanismo por la Universidad de Las Palmas deGran Canaria, realizando su Proyecto Fin de Carrera en co-laboración entre la Escuela Técnica Superior de Arquitec-tura de la ULPGC y el Atelier Pizarro-Pasquali de la Es cuelade Arquitectura de Marseille-Luminy, en Bouches-de-Rhone, Francia, en paralelo con el desarrollo del seminario“Renovación e Intervención en el tejido urbano de las ciu-dades costeras mediterráneas”. Es así mismo Docto-rando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

a través del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio,dentro del Programa de Doctorado “Escenarios abiertos:Lo multicultural en el Arte y en la Arquitectura”, habiendoobtenido la Suficiencia Investigadora y encontrándose ac-tualmente realizando su Tesis Doctoral: “CANARIAS TU-RISMO Y PATRIMONIO; PLATAFORMA CULTURAL TRICONTINEN-TAL. Acciones conjuntas de Conservación del Patrimonioy un nuevo modelo de Turismo Cultural Sostenible paraCanarias.”

Reseña curricular

Page 64: Vector Plus 36

62julio-diciembre 2010

Características químicas orgánicas e inorgánicas del entorno marino de la Central Térmica de JinámarJavier Gracia MartínD. Juan Emilio González González (Director)

Introducción

La Isla de Gran Canaria, como cual-quier territorio insular, presenta unaintensa relación con su litoral. El li-toral es para nuestra Isla, un recur -so importantísimo. En el se asien-ta la base principal de su economía,la mayor parte de su población hu-mana, vive en relación directa conel litoral, no solo por razones de re-sidencia; existe una altísima den-sidad de población asentada muypróxima al mar, además la formaprincipal de obtención de los recur-sos de la Isla, está en relación conel litoral: los puertos, la pesca, lasindustrias, parte de la agricultura yde forma muy importante, el turis -mo.

Entre los factores importantes,se encuentran los problemas de eli - minación de las aguas generadasen una industria, tan importante pa -ra la Región Canaria como es la su-ministradora de energía eléctrica aparte de la Isla.Este artículo tiene cuatro objeti-

vos muy claros: en primer lugar es-tudiar la red de evacuación y trata-miento de los vertidos de la CentralTérmica, así como, la caracterizaciónfísico-química de dichos vertidos,por contaminación orgánica e inor-gánica, en segundo lugar el estudiode los vertidos de agua de refrige-ración y su impacto térmico en el en -torno de la Central, en tercer lugarlas aguas receptoras y finalmenteel estudio de sedimentos marinos

en el entorno de trabajo de la Cen-tral, donde se producen los vertidosal medio marino.El análisis de los vertidos se va a

dividir en dos tipos, análisis simpli-ficado y análisis completo. La to made muestra de los efluentes se re-alizará en las arquetas de cabecerade las conducciones de verti do. Elanálisis simplificado se realizó alvertido procedente de la balsa dehomogenización de la Central Tér-mica de Jinámar, y se le ha deter -minado el contenido de aceites ygrasas, realizándose un total de 12muestreos al año.El análisis completo de los efluen-

tes conlleva la realización de pH,conductividad, sólidos en suspen-sión, nitratos, oxigeno disuelto, acei -

La Central Térmica de Jinámar es una industria dedicada a laproducción de energía eléctrica, con una necesidad de aguay producción de efluentes. El objetivo es determinar la calidadde las aguas del entorno de dicha industria. Para ello se vana realizar análisis de parámetros orgánicos e inorgánicostanto de los efluentes (4 puntos) de la central como de lasaguas receptoras del entorno marino (20 puntos). Los resul-tados muestran un entorno marino que no se ve afectado porla central ya que no hay diferencias significativas con res-pecto a dos puntos más alejados de la central.

Jinámar Power Plant is dedicated to the electrical energyproduction, with a need for water and effluent production.The objective of this study is to determine water quality ofthe environment of the industry. For this, we analyzed theorganic and inorganic parameters of these effluents (4points) and of the receiving marine water (20 points). Theresults showed a marine environment that is not affectedby the power plant as there is no significant difference bet-ween two points away from the plant.

Artículo patrocinado por

Endesa

Page 65: Vector Plus 36

artículos de investigación 63

tes y grasas, amonio, co bre, COT,cromo, hidrocarburos aromáti-cos policíclicos (HAP’s), hierro,níquel, sulfuros, temperatura,vanadio, zinc, cianuros, fenoles,detergentes, cadmio, arsénico,manganeso, mercurio, plomo,color. Realizándose dos mues-treos al año. Y sien do los pun tosa analizar cuatro: balsa de ho-mogenización, Potabilizadora ygrupos vapor 1, 2 y 3, grupos die -sel 1, 2 y 3 y agua de refrigera-ción diesel 4 y 5.En cuanto al control de aguas re -

ceptoras se han realizado mues-treos en el entorno marino de laCentral de Jinámar. En cada mues-treo se han tomado 20 puntos y 2puntos adicionales alejados del en-torno marino de los vertidos de lacentral. Al igual que antes se reali -zó un análisis simplificado y otrocompleto:

Análisis simplificado: se reali-zaran 8 muestreos a lo largo delaño analizándose pH, sólidosen suspensión, oxigeno, tempe - ratura y color.

Análisis completo: se realiza-ran dos muestreos al año ana-lizán dose oxígeno, nitratos,amonio, cianuros, cobre, COT,cromo, detergentes, fenoles,HAP, hierro, níquel, salinidad,sulfuros, temperatura, vanadio,zinc, cadmio, arsénico, manga-neso, mercurio y plomo.

En cuanto al estudio térmico, sehan realizado medidas en 20 pun-tos de la zona de impacto, en cadauno de los puntos se han tomado

temperaturas a las profundidadesde 1, 2 5 y 10 metros. La localizaciónde estos 20 puntos se ha adecuadoa semicírculos tomando como cen-tro el punto de descarga del aguade refrigeración. Se han trazado 4semicírculos con radios de 175, 350,500 y 1000 m.

Metodología

Las muestras fueron tomadas conlas precauciones necesarias paraque las muestras fueran represen-tativas y que no experimentaran al - teraciones en su composición, du -rante la manipulación y transporteal laboratorio. Los tipos de envasea utilizar dependen del tipo de aná-lisis a realizar. Asimismo, dichosenvases requieren un tratamientoprevio de limpieza, esterilización,etc, en función de los parámetros adeterminar. Existen una serie deprecauciones básicas para la tomade muestras, entre las que se en-cuentra la de lavar el envase dos otres veces con el agua que se va a re -coger antes de llenarlo con la mues -tra, a menos que dicho recipiente

contenga un conservante. Los mé-todos utilizados para el análisis delos diferentes parámetros se mues-tran en la tabla 1.Vamos a hacer especial hincapié

en los compuestos orgánicos (HAPy Fenoles) y en los metales pesa-dos, ya que son los analitos quemayor dificultad conlleva su análi-sis debido a los equipos especialesy metodología especial que con-lleva.Los hidrocarburos aromáticos

po licíclicos (HAP) son compuestosorgánicos hidrocarbonados (con-tienen exclusivamente átomos dehidrogeno y carbono) que contienendos o más anillos bencénicos uni-dos en diferentes configuracionesy que pueden tener sustituyentesen diferentes posiciones. Nor mal -mente los anillos son de benceno,pero algunos hidrocarburos estánbasados en estructuras que contie -nen grupos alquilo (grupo derivadode un alcano por eliminación de unode sus átomos de hidrógeno). Tie-nen como fórmula general CnH(2n+1).Los HAP analizados en este es-

tudio son: Acenaphtene, Acena -phthylene, Anthracene, Benzo[a]Anthracene, Benzo[b] Fluoranthe -ne, Benzo[k] Fluoranthene, Ben -zo[g,h,i] perylene, Benzo[a] Pyrene,Chrysene, Dibenzo[a,h] Anthracene,Fluoranthene, Fluorene, Indeno [1,2,3-c,d] pyrene, Naphthalene, Phe-nanthrene y Pyrene.El fenol es un hidroxiderivado del

benceno que se utiliza para la fa-bricación de resinas sintéticas, co -lorantes, medicamentos (como anti-sépticos y anestésicos locales), pla-

Se han analizado 20puntos establecidosen radios para valorarel impacto térmico de las aguas en el entorno de la centralde Jinámar

Page 66: Vector Plus 36

64julio-diciembre 2010

guicidas, sustancias aromáticas,aceites lubricantes, plásticos, reac-tivos químicos, antioxidantes, en -tre otros. Es un compuesto orgá-nico de fórmula empírica C6H6O ypeso molecular 94 g/mol.Los fenoles analizados en este

estudio son: 2,3-Dimethylphenol,2,4-Dimethylphenol, 2,5-Dimethyl-phenol, 2,6-Dimethylphenol, 3,4-Di methylphenol, 3,5-Dimethylphe-nol, 2-Methylphenol, 3-Methylphe-nol, 4-Methylphenol, Phenol, 2,3,5-Tri- methylphenol, 2,3,6-Trimethyl-phenol, 2,4,6-Trimethylphenol, 3,4,5-Tri-methylphenol, 4-Chloro-3-me-thyl-phenol, 2-Chlorophenol, 2,4-Dichlorophenol, Pentachlorophenol,2,3,4,6-Tetrachlorophenol, 2,3,4-Tri-chlorophenol, 2,3,6-Trichlorophe-

nol, 2,4,6-Trichlorophenol y 2-Ni-trophenol.Los metales siempre han forma -

do parte de la composición naturalde las aguas. Sin embargo, la cargametálica en los ecosistemas acuá-ticos, está aumentando continua-mente, como consecuencia de losaportes provocados por las activi-dades humanas de producción yconsumo.La importancia que tiene el es-

tudio de metales pesados en aguasy sedimentos es por su elevada to-xicidad, alta persistencia y rápidaacumulación por los organismos vi -vos. Sus efectos tóxicos de los me-tales pesados no se detectan fácil-mente a corto plazo, aunque sí pue -de haber una incidencia muy im-

portante a medio y largo plazo. Losmetales son difíciles de eliminardel medio, puesto que los propiosorganismos los incorporan a sustejidos y de éstos a sus depredado-res, en los que se acaban manifes-tando.Para el análisis de compuestos

HAP y fenoles se uso la micro ex-tracción en fase sólida (SPME) de-bido a la alta volatilidad de los ana- litos. Esta alta volatilidad repercu-tía en la perdida de los analitos si sehubieran extraído mediante disol-ventes orgánicos, ya que se pier-den en la fase de destilación. SPMEes una nueva técnica de extracciónpara compuestos orgánicos, que sebasa en la adsorción de los analitospor una fase sólida inmovilizada so -

Tabla 1.Métodos analíticos utilizados

PARÁMETROS UNIDADES MÉTODO ANALÍTICO NORMASAceites y grasas mg/l Extracción con hexano APHA 5520 BAluminio mg Al/l Absorción atómica APHA 3500-Al BAmonio Mg NH4+/l Espectrofotometría visible APHA 4500-NH3-CCadmio mg Cd/l Absorción atómica APHA 3500 CdCOT mg C/l Espectrofotometría visible APHA 5310 BCianuros mg CN-/l Espectrofotometría visible APHA 4500 CN-ECloro libre y combinado mg Cl2/l Espectrofotometría visible APHA 4500 ClCobre mg Cu/l Absorción atómica APHA 3500 CuDetergentes mg/l Espectrofotometría visible APHA 5540 CHierro mg Fe/l Absorción atómica APHA 3500 FeHAP mg/L Extracción Líq-Líq. ---Manganeso mg Mn/l Absorción atómica APHA 3500 MnMercurio mg Hg/l Absorción atómica APHA 3500 HgNíquel mg Ni/l Absorción atómica APHA 3500 NiOxígeno disuelto mg O2/l Oxímetro PEE/CAF/A03 Rev.5pH --- pH-metro PEE/CAF/A28 Rev. 4Plomo mg Pb/l Absorción atómica APHA 3500 PbSalinidad g NaCl/l Salinómetro ---Sólidos en suspensión mg/l Filtración y gravimetría PEE/CAF/A30 Rev. 6Sulfitos Mg SO3-/l Volumetría APHA 4500-SO3-Sulfuros mg SO2-/l Espectrofotometría visible APHA 4500 S2-DTemperatura º C Sonda de temperatura ---Vanadio mg V/l Absorción atómica APHA 3500-VZinc mg Zn/l Absorción atómica APHA 3500 Zn

Page 67: Vector Plus 36

artículos de investigación 65

bre una fibra de sílice fundida. Unavez alcanzado el equilibrio, los com-puestos adsorbidos se desorbentérmicamente en el inyector de uncromatógrafo de gases.En la tabla 2 se pueden apreciar

los tipos de fibras elegidos para elanálisis de cada grupo de compues -tos y el material activo del que es -tán compuestas.Nuestro cromatógrafo de gases-

masas esta compuesto de un inyec -tor modelo 1079 de la casa Va rianque nos permite hacer rampas detemperatura (PTV, programaciónvariable de la temperatura). Esteinyector puede trabajar en modosplit o splitless, esto quiere decirque podemos dividir o no el caudalde helio que entra en nuestro equi -po. De esta forma, si trabajamos ensplitless, podemos conseguir ma -yor sensibilidad.

A continuación se muestran enlas tablas 3 y 4 los gradientes detemperatura de los diferentes pa-rámetros analizados. A mayor seala temperatura mayor será la pre-sión de vapor de los analitos, enconsecuencia el análisis será másrápido pero será menor la separa-ción, por ello debemos optimizar latemperatura para que los analitosse obtengan bien resueltos comopara evitar errores y a su vez que elanálisis no se dilate en el tiempoexcesivo que eleve los costes. Endefinitiva que la temperatura de lacolumna depende del punto deebu llición de la muestra y del gradode separación de la muestra; paramuestras con un intervalo ampliode puntos de ebullición habrá querealizar una programación de latemperatura del horno. No obstan -te no solo por la presión de vapor

se van a separar los analitos, sinoque la polaridad de estos tendrá unpapel muy importante.El proceso de medida en un es-

pectrómetro de masas puede seresquematizado de la siguiente ma-nera:

Introducción de muestra y ge-neración de la fase gaseosa.

Ionización. Separación de los iones deacuer do a la relación m/z.

Detección del analito de acuer -do a su abundancia.

En el análisis del contenido demetales en agua de mar se tiende autilizar métodos de una gran sen-sibilidad y de esta forma evitar te -ner que preconcentrar las mues-tras lo que en ocasiones produceproblemas de exactitud y precisión.Para desarrollar un método de aná-

Tabla 2. Tipos de fibras de SPME

FAMILIA DE FASE ESTACIONARIA ESPESOR TEMPERATURA MÁXIMA COMPUESTOS DE LA FIBRA (µM) DE TRABAJOFenoles Poliacrilato 85 320PAH’s Polidimetilsiloxano 100 280

Tabla 3. Gradiente de temperaturas en el análisis de fenoles

FENOLESTemperatura (ºC) Velocidad (ºC/min) Duración (min) Total (min)80 - 3 3220 5 0 31300 30 5 38.67

Tabla 4. Gradiente de temperaturas para el análisis de HAP

HAPTemperatura (ºC) Velocidad (ºC/min) Duración (min) Total (min)80 - 3 3100 25 3 6.80200 8 2 21.30260 8 2 30.80280 2 2 42.80300 25 5 48.60

Page 68: Vector Plus 36

lisis debemos tener en cuenta losparámetros de los que depende.Dentro de ellos podemos encontrarla longitud de onda, el perfil de tem-peraturas, el modificador químico,

el tipo de tubo de grafito… En todoslos casos, estos parámetros de-penderán del tipo de analito queestemos determinando. En la tabla5 podemos ver algunos de estosparámetros instrumentales.Dentro de los modificadores de

matriz, hemos usado el de Pd comoel más efectivo y debido a que nues-

tras muestras son de agua de mar,el NaCl nos va a suponer una inter-ferencia ya que al someterlo a ca-lentamiento dentro del horno, se vaa producir una dispersión de la luz

correspondiente al humo formadopor el NaCl. Así pues, hemos aña-dido el modificador de NH4NO3 y deesta forma nuestro modificador esuna mezcla de Pd y NH4NO3. ElNH4NO3 hace que disminuya la in-terferencia de NaCl porque se for-mara NH4Cl y NaNO3 que son dosproductos más fáciles de eliminar.

Resultados y discusión

Se ha procedido al análisis de lasaguas de los efluentes de la CentralTérmica de Jinámar, así como las

aguas receptoras y los sedimentosmarinos. Dichos análisis han abar-cado desde parámetros inorgánicoscomo orgánicos. Para los efluen tesse han establecido un análisis men-sual del vertido de la balsa de ho-mogenización que ha presentadounos valores que oscilan entre < 2.5mg/L y los 5.0 mg/L de aceites y

66julio-diciembre 2010

Tabla 5. Condiciones instrumentales de la cámara de grafito

Metal λ (nm) Tª Pirólisis (ºC) Tª Atomización (ºC) Tipo Tubo ModificadorAs 193.7 1400 2600 Con plataforma PdCr 357.9 1300 2600 Sin Plataforma Pd+NH4NO3Cu 324.8 1200 2100 Sin Plataforma Pd+NH4NO3Hg 253.7 - Hidruros Celda Cuarzo -Mn 279.5 900 2400 Sin Plataforma Pd+NH4NO3Ni 232.0 1000 2400 Sin Plataforma Pd+NH4NO3Pb 283.3 750 2100 Con Plataforma Pd+NH4NO3V 318.5 1400 2700 Sin Plataforma Pd+NH4NO3Zn 213.9 500 1900 Con Plataforma -

Figura 1 y 2. Ubicación de los puntos de muestreo

12

11

1416

1820

22

1315

1719

21

10

97

4 68

53

1 2

Page 69: Vector Plus 36

artículos de investigación 67

grasas. Y dos análisis completos quehan sido muy similares y que unode ellos se puede observar en latabla 6.A su vez se han realizado ocho

muestreos simplificados de lasaguas receptoras a lo largo de unaño obteniéndose resultados de só-lidos en suspensión, color, pH, oxi-geno disuelto y temperatura no di-ferentes de los dos puntos aleja-dos de la central. También se hanrealizado dos muestreos completosde estas aguas receptoras en los quese ha analizado oxígeno disuelto,nitratos, amonio, cianuros, cobre,

COT, cromo, detergentes, fenoles,HAP, hierro, níquel, salinidad, sulfu-ros, temperatura, vanadio, zinc, cad-mio, arsénico, manganeso, mercu-rio y plomo; cuyos resultados tam -poco son diferentes de los dos pun -tos tomados como blanco.También se han obtenido los re-

sultados del estudio de sedimen-tos marinos en el entorno de tr abajode la Central, donde se producenlos vertidos al medio marino. Todaslas muestras fueron tamizadas yse tomo la fracción <0.63 µm parala digestión y análisis de las mis-mas. Los resultados de los metales

pesados obtenidos en los sedimen -tos marinos se pueden ver en latabla 7.Con respecto al estudio del im-

pacto térmico, se han trazado cua-tro semicírculos de radios 175, 350,500 y 1000 metros, que se han in-terceptado con cinco radios. Lo quesupone 20 puntos de estudio en lazona de impacto. Los resultados nomuestran diferencias apreciablescon respecto al agua saliente de losvertidos.

Tabla 6. Resultados del primer análisis completo de los efluentes

PARÁMETRO PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 416/03/09 16/03/09 16/03/09 16/03/09

pH ---- 7,52 8,10 8,11 8,13Conductividad µS/cm 4190 54.300 54.500 54.500Oxígeno Disuelto mg O2/l 4,87 7,14 6,99 7,03Sólidos en suspensión mg/l 3,2 < 2,5 < 2,5 < 2,5Nitratos mg NO3-/l 1,98 0,333 0,278 0,290Aceites y Grasas mg/l 5,9 < 2,5 < 2,5 < 2,5COT mg C/l < 10 < 10 <10 < 10Cromo mg Cr/l < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020Vanadio mg V/l < 0,20 < 0,20 < 0,20 < 0,20Níquel mg Ni/l 0,086 < 0,050 < 0,050 < 0,050Cobre mg Cu/l <0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050Hierro mg Fe/l 0,17 0,09 0,13 0,15Cinc mg Zn/l 0,082 < 0,020 < 0,020 < 0,020Sulfuros mg S2+/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01Amonio mg NH4

+/l 0,421 <0,323 < 0,323 < 0,323H.A.P. µg/l < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100Arsénico mg/l < 0,025 < 0,025 < 0,025 < 0,025Cadmio mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005Manganeso mg/l 0,025 < 0,020 < 0,020 < 0,020Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001Plomo mg/l < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050Cianuros mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01Detergentes mg/l 0,245 0,072 0,014 0,029Fenoles mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005Color Pt-Co < 1 < 1 < 1 < 1Temperatura ºC 20.5 19.6 19.6 19.8

Page 70: Vector Plus 36

68julio-diciembre 2010

Conclusiones

En el proyecto llevado acabo, se hapretendido realizar un estudio deparámetros inorgánicos y orgáni-cos de las aguas (todo tipo) de lacentral térmica de Jinámar parapo der establecer la calidad de lasmismas.Para ello se han hecho análisis

de las aguas receptoras de la cen-tral térmica, habiéndose realizadoun total de ocho muestreos simpli-ficados y dos muestreos comple-tos. Dichos muestreos tienen hanbarrido un total de 20 puntos yotros dos puntos adicionales másalejados que se trataron como dosblancos. El resultado de estos aná-lisis muestra unas aguas libres de

aspectos contaminantes derivadosde la central térmica ya que no seaprecian diferencias significativascon respecto a los dos puntos toma -dos como blanco, por lo menos enlos parámetros inorgánicos y orgá-nicos estudiados.Además también se han anali-

zado los cuatro efluentes de la cen-tral térmica. Dichos efluentes sehan analizado una vez al mes comoanálisis simplificado, haciendo untotal de doce muestreos y dos ve -ces al año del análisis completo. Losresultados de los efluentes tam-poco muestran una elevada conta-minación, ni en el caso de la balsade homogenización.Además también se procedió al

análisis de los sedimentos del en-

torno marino de la central térmicade Jinámar, para ello se tomaronmuestras en los mismos 22 puntosy se analizó los metales pesados.Los resultados obtenidos en los 20puntos cercanos a la central no sonmuy diferentes de los dos puntosmás alejados.Finalmente, también se ha reali-

zado un estudio del impacto térmi -co de las aguas en el entorno de lacentral de Jinámar, para lo cual sehan descrito otros veinte puntos es -tablecidos en radios. En estos pun-tos se ha tomado muestras de aguaa diferentes profundidades y el re-sultado no muestra que halla inci-dencia térmica sobre el entorno ma -rino.

Tabla 7. Resultados de los metales pesados de los sedimentos marinos

Punto Cu Zn V Ni As Cr Pb Mn C.O.T. Hg1 13 105 113 186 0,6 132 10 19 1105 < 0,52 6 95 109 174 0,9 198 8 31 1230 < 0,53 13 123 93 201 0,7 141 8 21 1455 0,54 14 106 76 187 0,9 103 12 47 1560 < 0,55 10 187 131 186 0,4 166 4 33 1705 < 0,56 7 141 100 178 0,7 141 5 25 1110 < 0,57 6 194 72 203 1,3 142 6 36 1235 < 0,58 12 208 89 187 0,7 128 8 42 1465 0,69 9 193 87 147 0,9 139 9 19 1215 < 0,510 7 109 113 101 1,1 130 10 18 1285 < 0,511 7 131 185 121 1,4 187 3 33 1345 < 0,512 26 107 93 144 1,7 147 13 34 1450 < 0,513 15 155 112 169 1,3 177 9 26 1600 < 0,514 23 164 55 133 1,4 163 4 29 1055 < 0,515 16 141 112 194 1,6 153 4 41 1195 0,616 18 126 106 181 1,6 146 11 38 1235 < 0,517 12 143 91 217 0,9 169 9 45 1475 < 0,518 9 152 116 199 1,1 109 4 40 1420 < 0,519 13 143 87 105 1,0 101 4 19 1605 < 0,520 28 198 113 140 0,8 135 6 26 1350 < 0,521 14 178 96 174 1,0 183 7 24 1625 < 0,522 21 156 123 112 0,7 174 11 22 1385 < 0,5

Page 71: Vector Plus 36

artículos de investigación 69

Cook J. W., Hewett C. L., Hieger I, (1933) “The isolation ofa cancer-producing hydrocarbon from coal tar.”, J.Chem. Soc.,1, 395-405.

Lei L., Khodadoust A.P., Suidan M.T., Tabak H.H., (2005)“Biodegradation of sediment-bound PAH’s in fieldcontaminated sediment”, Water Research, 39,349–361.

Aneez P., Kunhi A., (1999) “Degradation of High Con-centration of Cresol by Pseudomonas”, J. Micro-biol. Biotechnol, 15, 321-323, 1999.

Murray K.S., (1996) “Statisticals comparations of heavymetals concentractions in river sediments.”, Envi-ronmental geology, 27, 54-58.

Moalla S.M., Awadallah R.M., Rashed M.N., Soltan M.E.,(1998) “Distribution and chemical fractionation ofsome heavy metals in bottom sediments of lakeNasser”, Hidrobiología, 364, 31-40.

Ruey-an D., Sue-min C., Yuh-chang S.,(2000) “Solid-phase microextraction for determining the distri-bution of sixteen US Environmental ProtectionAgency polycyclic aromatic hydrocarbons in watersamples”, Journal of chromatography A, 879, 177-188.

March R.E., (2000) “Quadrupole ion trap mass spec-trometry: a view at the turn of the century”, Int.J.Mass Spectrom, 200, 285-312.

Malavia J., Santos F.J., Galceran M.T., (2004) “Gas chro-matography-ion trap tandem mass spectrometryversus GC-high-resolution mass spectrometry forthe determination of non-ortho-polychlorinatedbiphenyls in fish”, Journal of Chromatography A,1056, 171-178.

Dr. Juan Emilio González González. Vocal del Comité de Ingeniería y DesarrolloSostenible del Instituto de la Ingeniería de España. Dr. Ingeniero Industrial. Cate-drático de Universidad en el Área de Ingeniería Química, en la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Doctor Honoris Causa y Magíster en Gestión Educativa por el Consejo Iberoame-ricano en Honor de la Calidad Educativa. Catedrático de la UNESCO en IngenieríaQuímica y Medio Ambiente en la Universidad de Agostinho Neto (Angola). Profesorde la Escuela de Organización Industrial (EOI). Coordinador de Proyectos Interna-cionales con Iberoamerica, actualmente coordina un proyecto con Guayaquil-Ecuador, sobre Tecnologías de Medio Ambiente, incluyendo el Doctorado. 40 añosde experiencia profesional en Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente,con más de 60 informes técnicos en Contaminación Atmosférica, 100 en Conta-minación Hídrica, 45 en Residuos Industriales Peligrosos. Autor de más de 50 pu-blicaciones en Revistas Internacionales y Nacionales. Autor de 80 presentacionesde trabajos de investigación en Congresos Internacionales y Nacionales. Confe-rencias en Venezuela, Cuba y Uruguay. Organizador del Congreso EMCHIE 2003de Chemical Industry and Environment. Pertenece a las Sociedades American Ins-titute of Chemical Engineers, USA; National Association of Corrosion Engineers,USA y American Chemical Society. Director Gerente del Grupo de Investigación deI+D+I denominado CAFMA (Control Analítico de Fuentes Medio Ambientales). Du-rante 8 años fue Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ca-narias. Durante 6 años fue Secretario de la Fundación Instituto Tecnológico deCanarias. Fue Director del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria desde el 2004 hasta el 2006.

Reseña curricular

Referencias bibliográficas

Javier Gracia Martín. Licenciado enCiencias Químicas por la Universi-dad de Córdoba (España). Ac tual -mente trabaja en el grupo CAFMA,realizando funciones de jefaturadel departamento de aguas de di -cho grupo de trabajo, del cual esgerente el Dr. Juan Emilio GonzálezGonzález, catedrático de Universi-dad de la ULPGC, perteneciente aldepartamento de ingeniería de pro -cesos.

Edificio CAFMA, Parque Científico yTecnológico, Campus Universitariode Tafira, C.P 35017, Las Palmasde Gran Canaria.

Page 72: Vector Plus 36

70julio-diciembre 2010

Papel de los receptores LXR como reguladoresde la respuesta inmunitaria y la migración de las células dendríticasSusana Beceiro, Noelia Alonso-González, Jose M. Déniz, Irene Hernández, Jose Guillén, M. Mercedes Díaz, Félix López, Carlos M. Ruiz-GalarretaAntonio Castrillo Viguera (director)

Introducción

La enfermedad cardiovascular esuna de las principales causas demuerte en países desarrollados, yse trata de una enfermedad progre-siva caracterizada por la acumula-ción de lípidos y componentes fibro-sos en las grandes arterias. Actual-

mente se sabe que la ateros cle ro-sis es una enfermedad inflamato-ria crónica así como un desorden delmetabolismo lipídico, provoca da porvarios factores, en tre ellos los ele-vados niveles de colesterol circu-lante. Los defectos en la regulaciónde la respuesta inmu ne e inflama-toria, como por ejemplo la libera-

ción excesiva de citoqui nas y pro-teínas de fase aguda, es tán clara-mente asociados con dia betes, ate-rosclerosis y otros estados patoló-gicos relacionados con el sistemainmune, como sepsis y enfermeda-des autoinmunes. Los receptores LXR (Liver X Recep-

tors, LXRα y LXRβ) son miembros

Una de las principales causas de muerte en los países desa-rrollados es la enfermedad cardiovascular, caracterizada poruna acumulación de lípidos en las arterias. Los receptoresnucleares LXR son proteínas encargadas de regular el me-tabolismo del colesterol, así como la respuesta inmune in-nata. Estos receptores también regulan de manera negativala expresión de genes inflamatorios. Actualmente, la impli-cación de LXR en la inmunidad adquirida es poco conocida. Las células dendríticas (DC) representan un sistema úni-

co como sensores de patógenos, con capacidad para activareficientemente linfocitos T vírgenes. Si bien está muy biencaracterizada la implicación de LXR en procesos como in-flamación y aterosclerosis, son pocos los estudios que exis-ten acerca de la relación entre LXR y las DC. En este trabajohemos demostrado que la ausencia de LXR no impide la co-rrecta diferenciación de las DC, si bien influye en la capacidadmigratoria de las mismas. Las DC procedentes de ratonesmodificados genéticamente que carecen de la expresión deLXR, presentan una severa disminución de su capacidadmigratoria. Además, el análisis de la expresión génica de lasDC reveló que LXR regula la expresión del ectoenzima CD38,una molécula implicada en la migración de los leucocitos.

The leading cause of death in developed countries is car-diovascular disease, characterized by an accumulation oflipids in the arteries. LXR Nuclear receptors are proteinsres ponsible for regulating cholesterol metabolism and theinnate immune response. These receptors also negativelyregulate the expression of inflammatory genes. Currently,the involvement of LXRs in acquired immunity is poorly un-derstood. Dendritic cells (DC) represent a unique system assensors of pathogens, with the ability to efficiently activatenaïve T cells. While it is well characterized LXR involvementin processes such as inflammation and atherosclerosis, fewstudies exist about the relationship between LXR and DCs.In this study we demonstrated that the absence of LXRdoes not prevent the correct differentiation of DC, althoughit affects the migratory capacity of them. DCs from geneti-cally modified mice lacking the expression of LXR present asevere decrease in their migratory ability. In addition, analy-sis of gene expression of DCs revealed LXR regulates theexpression of the ectoenzyme CD38, a molecule involved inleucocyte migration.

Artículo patrocinado por

Familia Megías

Page 73: Vector Plus 36

de la superfamilia de receptores nu-cleares encargados de la regulaciónde la homeostasis del co lesterol(Castrillo and Tontonoz, 2004; Repaet al., 2002; Tontonoz and Man gels-dorf, 2003). Los activadores endó-genos de estos recep tores son in-termediarios de las ru tas de bio-síntesis del colesterol. Algunos ge-nes diana de LXR están relaciona- dos con el metabolismo del coles-terol y ácidos grasos, co mo ABCA1,ABCG1, SREBP-1c. Otros ge nes dia-na, como AIM (SPα), se relacionancon la regulación de la apoptosis y larespuesta inmune innata. LXR tienetambién capacidad para regu lar ne-gativamente la expresión de genesinflamatorios (Joseph et al., 2003).Recientemente en nuestro labora-torio hemos descrito un defecto enla fagocitosis de células apoptóticasen ratones con déficit de LXR (Alon-so-González et al., 2009). Sin embar-go, poco se sabe de la importanciade los receptores LXR en la biologíade las células de la inmunidad ad-quirida. Las DC son células especializa-

das en la presentación de antíge-nos que juegan un doble papel en lainducción de la respuesta inmu neadaptativa frente a antígenos extra-ños, así como en el mantenimientode la tolerancia inmunológica (Ban-chereau and Steinman, 1998). Es-tas células ejercen su actividad enlocalizaciones lejanas a su lugar deorigen, lo cual implica que poseenuna gran capacidad migratoria queles permite desplazarse a travésdel organismo. Las DC inmadurasse distribuyen principalmente enlos tejidos comunes de entrada de

patógenos, como son la piel y la su-perficie de las mucosas, así comoen los órganos linfoides secunda-rios, bazo y ganglios linfáticos, don-de se inicia la respuesta inmuneadaptativa. Poseen la habilidad depenetrar en los pequeños vasos lin-fáticos de los tejidos periféricos ymigrar hacia los ganglios linfáticoslocales. De esta manera, en algúnlugar de la ruta hacia los ganglioslinfáticos, estas células cargadascon antígenos maduran, asumien-do un fenotipo inmunoestimulato-rio que conlleva un in cremento dela expresión del Complejo Mayor deHistocompatibilidad (MHC), y unamayor regulación de la expresión demoléculas coestimulatorias y cito-quinas necesarias para una sensi-bilización primaria eficiente de loslinfocitos T (Banche reau et al., 2000;Pulendran, 2005; Steinman, 1991). El papel biológico de los recepto-

res nucleares LXR en las DC es po-co conocido hasta el momento. De-bido al complejo ciclo de vida de es-tas células, la capacidad para migrara través del organismo constituyeun aspecto crítico en su función in-munológica. Por todo ello, en nues-tro laboratorio hemos estudiado larelación entre los receptores nucle-ares LXR y aspectos de la biologíade las DC, como la diferenciación ydesarrollo, y capacidad migratoria.

Material y métodos

Animales

En nuestro laboratorio disponemosde ratones deficientes en LXR (LXRy su correspondiente control (WT).

Todos los ratones se mantuvieronen el animalario de la Facultad deCiencias de la Salud de la ULPGC, enlas condiciones adecuadas y libresde patógenos.

Cultivo celulares

Para obtener DC derivadas de mé-dula ósea de ratón (BMDC) adapta-mos el método estándar descritopor Lutz (Lutz et al., 1999). Para ellose usaron las patas traseras de ra-tones WT y LXRαβ-/- de 8-10 se-manas de edad, y se extrajo la mé-dula ósea. Las células obtenidas sefiltraron, se sometieron a lisis deglóbulos rojos, y posteriormente sesembraron en placas de cultivo enmedio RPMI 1640 suplementadocon penicilina (100U/ml), estrepto-micina (100ug/ml), L-glutamina(2m M), 2-mercaptoetanol (50uMSig- ma) y FBS 10%, y enriquecidocon la citoquina GM-CSF para favo-recer la diferenciación de estas cé-lulas a DC. Las células se diferen-ciaron duran te 7 días y posterior-mente se indu jo la maduración du-rante 24-48 ho ras añadiendo alme dio 500 ng/ml de LPS. La acti-vación de LXR se indujo con el tra-tamiento de las DC con el ligandosintético de LXR GW3965 (1µM),durante 24 horas tras la madura-ción. También aislamos DC proceden-

tes de órganos de ratón, en concre-to órganos linfoides, bazo y gan-glios linfáticos (inguinales y poplí-teos), que fueron disgregados me-cánicamente, y la suspensión ce lu-lar se digirió con Liberasa CI (1ml/bazo de 1.67 Wunsch unidades/

artículos de investigación 71

Page 74: Vector Plus 36

ml) y DNasa I (0.2mg/ml). Las célu-las se lavaron con PBS/EDTA 2mM,al 1% FBS, y se filtró (70µm).El enri-quecimiento de la suspensión ce-lular en DC se realizó mediante mi-croesferas inmunomagnéticas aco-pladas a CD11c y posterior selec-ción positiva en columnas magné-ticas MS+, siguiendo las instruccio-nes del fabricante (MACS, MiltenyiBiotec). Las células fueron sembra-das en placas de cultivo con medioRPMI 1640 al 10% FBS y antibióti-cos, has ta ser usadas en los distin-tos experimentos.

Citometría de flujo

El análisis de antígenos de superfi-cie celular se realizó mediante cito-metría de flujo. Suspensiones celu-lares de BMDC WT y LXRαβ-/- ma-duras e inmaduras se lavaron dosveces en tampón de tinción, se re-suspendieron e incubaron con an-ticuerpos marcados con sustanciasfluorescentes, diluidos en este mis-mo tam pón durante 30 minutos a4°C. Después de la incubación, lascélulas se lavaron de nuevo en tam-pón de tinción y se analizaron inme-diatamente. Las células fueron ana-lizadas en el citómetro LSRII (Bec-ton Dickinson). Se emplearon lossiguientes anticuerpos: CD11c, CD69,CD80, CD86, MHCII PE, MHCII FITC,CCR7, hibridoma CD11C y F4/80(BM8).

Análisis histológico

Se obtuvieron los tejidos (bazo yganglios linfáticos) y se embebieron

en componente OCT. Se sometie-ron a una congelación rápida en Ni-trógeno líquido e isopentano. Secortaron secciones congeladas de4 µm, se fijaron con paraformalde-hi do 4%, se bloquearon con BSA 6%y 2% de suero preinmune en PBS, yse tiñeron con anticuerpos acopla-dos a fluorescencia, diluidos en so-lución de bloqueo. Para aquellosanticuerpos no acoplados a fluoro-cromos, se emplearon anticuerpossecundarios acoplados a fluores-cencia. Así, las DC se identificaroncon CD11c-FITC, linfocitos B conCD45R y B220, linfocitos T con CD8y CD4, macrófagos del seno sub-capsular y medular de los ganglioslinfáticos con sialoadhesina y ma-crófagos de la pulpa esplénica rojacon F4/80.Las imágenes se obtuvieron con

el microscopio LSM 5 PASCAL LaserScaning Microscope (Carl Zeiss, Ger-many).

Quimiotaxis

La determinación de la quimiotaxisen respuesta a quimioquinas se de-terminó midiendo el número de cé-lulas que migraron a través de unfiltro de policarbonato (tamaño delporo de 5-µm) en una cámara Trans-well de 12 pocillos. El ensayo se rea-lizó por duplicado y con modificacio-nes, en DC de distinto origen. Las qui-mioquinas recombinantes (CCL19,CCL21) diluidas en RPMI 1640 al 0.5%de FBS se introdujeron en cada unade las cubetas de la cámara. Lascélulas (3.5-5 x 105 células en cadapocillo) se añadieron a cada uno de

los insertos, y después de incubarla cámara durante 3 horas a 37°C al5% CO2, se contabilizaron las célulasde la cámara inferior, y se calculó elíndice quimiotáctico.

Ensayos migración in vivo

Sensibilización in vivo de la piel

Se sensibilizó la piel del abdomende los ratones (WT y LXRαβ-/-) consolu ción 0.5% FITC (isotiocianato defluoresceína isómero, Sigma, St Louis,MO) disuelto en acetona: dibutilf-talato 1:1 (vol:vol) (painting) (Hill etal., 1990). 24-48 horas más tardese sacrificaron los ratones y se ex-trajeron los ganglios linfáticos in-guina les, que fueron analizados pormicroscopía de fluorescencia.

Migración in vivo

BMDC WT y LXRαβ-/- se marcaroncon sustancias fluorescentes (CMFDA, (5-clorometilfluoresceína dia-ceta to), y CMTPX 0.5 �M, 5-(and-6)-carboxifluoresceína diacetato suc-cinimidil éster), durante 30 minutosa 37°C, y posteriormente se inyec-taron 106 DC en un volumen de 50µlen la almohadilla plantar de rato-nes WT. 24-48 horas más tarde, serecogieron y congelaron los gangliospoplíteos para posteriormen te seranalizados en el microscopio óp-tico.

Microarrays de expresión

Se aisló RNA total de BMDC madu-ras e inmaduras WT y LXRαβ-/-, y

72julio-diciembre 2010

Page 75: Vector Plus 36

se ana lizó el perfil transcripcionalcon los microarrays Affymetrix 4302.0. Los datos se analizaron con losprogramas GeneSpring 7.3. Sólo sehan re presentado en el mapa de ca-lor las diferencias de expresión es-tadísticamente significativas.

Análisis de DNA, RNA y proteínas

Se recogió RNA total de BMDC conel reactivo TRIzol. Este RNA total setranscribió a cDNA con reactivos delkit iScript transcriptasa reversa deacuerdo a las indicaciones del fa-bricante, y se sometió a PCR cuanti-tativa en tiempo real. La expresiónse normalizó con la expresión delgen 36B4.

El ensayo de electromovilidad(EMSA, electrophoretic mobility shiftassay) se diseñó como se describeen el artículo Laffitte et al., 2001.Proteínas de ratón LXR� y RXR sesintetizaron con el sistema rápidode transcripción/translación TnTT7.La reacción que contiene las proteí-nas y el tampón se preincubó conel anticuerpo policlonal RXR� antesde añadir los oligonucleótidos radio- marcados. Las reacciones de uniónse resolvieron en un gel de poliacri-lamida 5% en TBE1X.

Resultados

La ausencia de LXR no impide la correcta diferenciación y maduración in vitro de DC

Los receptores nucleares LXR, LXRα

y LXRβ, están ampliamente reco-nocidos como reguladores centra-

les del metabolismo del colesterolen mamíferos, como demuestranestudios previos (Castrillo, and Ton-tonoz, 2004). Además de su papelclave en la homeostasis del coles-terol, LXR también han emergido co-mo importantes reguladores de laexpresión de genes inflamatorios yen las células del sistema inmu ne in-nato. Varios estudios han demos-trado que la activación de LXR porsus ligandos disminuye la induc-ción de genes inflamatorios clásicoscomo iNOS, COX-2, MMP-9 y variascitoquinas en respuesta a es tímu-los de LPS, TNF-α�e IL-1β� (Jo seph etal., 2003). Por otro lado, estudios re-cientes han mostrado que existe re-lación entre el metabolis mo del co-lesterol, LXR y la respues ta in mu neadaptativa (Bensin ger et al., 2008).Además, un estudio realiza do ennuestro laboratorio ha demos tradoque la pérdida de LXR al tera la ca-pa cidad fagocítica de ma cró fa gos(Alon so-González et al., 2009). Así,para profundizar en el posible pa pelde LXR en la biología de las DC, he-mos ana lizado las DC derivadas demédula ósea (BMDC) procedentes dera tones WT y de ra tones LXRαβ-/-.En primer lugar, consideramos la

posibilidad de que la ausencia deLXR pudiese afectar al correcto de-sarrollo y diferenciación de las DC.Para ello, diferenciamos BMDC deratones WT y LXRαβ-/- mediantela adición al medio de la citoquinaGM-CSF. Así, al observar las célulasal microscopio óptico apreciamosuna morfología y número de célu-las similar en ambos genotipos (Fi-gura 1).

También se estudió la maduraciónde BMDC LXRαβ-/- en respues ta aseñales inflamatorias, en compa-ración con DC WT, mediante análi-sis por citometría de flujo. Se in du jola maduración de las DC con LPS yse comparó con las DC inmaduras.Como muestra la figura 2, la esti-mulación con LPS induce un incre-mento de la expresión de molécu lasMHCII, así como moléculas coes ti-muladoras como, CD80, CD86, CD69,todos ellos marcadores de madu-ración de las DC. Además, la expre-sión fue muy similar en BMDC WTy LXRαβ-/-.

Órganos linfoides de ratones deficientes de LXR exhiben unadistribución de los principalescomponentes celulares similar a los ratones WT

El siguiente paso tras observar quela ausencia de LXR no interfiere enla diferenciación y maduración delas DC, fue el estudio de la distribu-ción y posicionamiento de éstas yotras células del sistema inmune invivo. Para ello, mediante la técnicade inmunofluorescencia, analizamosla distribución de los distintos tiposcelulares de ratones WT y LXRαβ-/-en los principales órganos linfoidessecundarios, bazo y ganglios linfá-ticos. Tanto en bazo como en gan-glios linfáticos usamos anticuerposque tiñen selectivamente las po-blaciones formadas por linfocitosB, población de linfocitos T, pobla-ción de DC y otros anticuerpos paravarias poblaciones de macrófagos.Co mo se observa en la Figura 3, la

artículos de investigación 73

Page 76: Vector Plus 36

disposición de las principales pobla-ciones celulares en estos órganoslinfoides es muy similar en am bosgenotipos.

DC deficientes en LXR exhiben defectos intrínsecos en la respuesta quimiotáctica

La principal característica de las DCes su capacidad para reconocer yen gullir microorganismos invaso-res, y posteriormente procesarlos y

trasportar los antígenos al bazo y/oganglios linfáticos, órganos don detendrá lugar la respuesta inmuni-taria. Esta capacidad para migrar ypresentar los antígenos a los linfo-citos T (CD4+ y CD8+) es necesariapara dar inicio a la inmunidad celu-lar contra el agente patógeno. Paradilucidar la posible influrencia deLXR en la capacidad migratoria delas DC, desarrollamos en nuestrolaboratorio ensayos de quimiotaxis,fenómeno por el cual las células di-

rigen sus movimientos de acuerdoa sustancias químicas presentesen su entorno. Para llevar a cabo estos ensayos

empleamos DC maduras e inmadu-ras a partir de médula ósea (BMDC)de ratones WT y LXRαβ-/-, obteni-das como se describió anteriormen- te. Además, las DC fueron tratadascon el ligando sintético de LXR,GW3965 (1µM). El índice quimio-táctico de las DC WT se incrementaen respuesta a las diferentes qui-

74julio-diciembre 2010

LXRαβ-/-

WT

10X 40X 100XFigura 1. DC deficientesen LXRαβ-/- presentanuna morfología y nú-mero similares a DCWT. BMDC de ratonesWT y LXRαβ-/- se dife-renciaron durante 7-8días con la citoquinaGM-CSF y posterior-mente se observaron al microscopio óptico(10x, 40x, 100x)

Figura 2. Correcta maduración de BMDCLXRαβ-/-. BMDC WT yLXRαβ-/- inmadurasy maduras se tiñeroncon anticuerpos paraCD11c, MHC-II, CD80,CD86 y CD69, y se ana-lizaron por citometríade flujo. Estos perfilescitométricos se obtu-vieron gateando lascélulas con CD11c

WT control

WT LPS

LXRαβ-/- control

LXRαβ-/- LPS

Page 77: Vector Plus 36

mioquinas, en comparación con laquimiotaxis basal observa da. Ade-más, al tratar las DC con el ligandosintético GW3965 y activar LXR ob-servamos un aumento ma yor delporcentaje de migración de las cé-lulas WT, tanto en BMDC inmaduras(figura 4A) como en maduras (Fi-gura 4B), en respuesta a las qui-mioquinas CXCL12 y CCL19, respec-tivamente. Resultados similares seobtuvieron al analizar DC de bazo deratones WT (figura 4C). Por el con-trario, las DC procedentes de médu-la ósea y bazo de ratones LXRαβ-/-exhibieron una escasa in ducción dela respuesta qui mio táctica con res-pecto a la quimiotaxis basal, tanto encélulas inmaduras frente a CXCL12(Figura 4A), como en células madu-ras en respuesta a CCL19 y CCL21(Figura 4B), así como en DC esplé-nicas (Figura 4C). Además, tampocoel tratamien to de las DC LXRαβ-/-con GW3965 incrementó la capaci-dad quimiotáctica de las DC LXRαβ-/-. Tras estos ensayos de quimio-taxis, concluimos que la activaciónde LXR incremen ta la respuesta qui-

miotáctica de las DC, y la ausencia deLXR repercute negativamente enesta función de las DC, reduciendoen gran medida la respuesta de es-tas células a las quimioquinas en-sayadas. De este modo podemosafirmar que la respuesta quimiotác-tica de las DC no es independientede LXR.

Análisis de la migración in vivo deDC WT y LXR�����

Como pudimos observar en los en-sayos quimiotácticos realizados, lasDC de ratones LXRαβ-/-�exhiben undefecto en su capacidad pa ra mi-grar hacia un gradiente químico pro-movido por agentes quimiotácticosco mo diferentes quimioquinas. Deesta manera, estos resultados ob-tenidos in vitro indican que LXR pue-de influir en la capacidad migrato-ria de las DC, por lo que pa ra de-mostrarlo realizamos un ensayo desensibilización de contacto de lapiel. La técnica consiste en exponerla piel de los animales a un hapte-no o antígeno sensibilizante (pain-

ting), tras lo cual se produce una reac-ción inicial promovida por la migra-ción de las DC hacia los ganglioslinfáticos, para así activar las célu-las T específicas. En concreto, el en-sayo realizado y que se ilustra enla figura 5 consiste en la sensibili-zación de contacto de la piel, dondela sustancia sensibilizante son eldibutilftalato (DBF) y el fluorocro-mo FITC, el cual actúa como un in-dicador de la migración. Tras la apli-cación de esta mezcla so bre la pielde los ratones WT y LXRαβ-/-, seextrajeron los ganglios linfáticoscorrespondientes y se analizaronmediante inmunofluorescencia, em-pleando distin tos anticuerpos paravisualizar la localización de la sus-tancia sensibilizante, así como el nú-mero de DC presentes en los gan-glios linfáticos tras dicha sensibili-zación. Como se puede observar en la fi-

gura 5, las células acopladas a lasustancia fluorescente verde (FITC+)fueron fácilmente detectadas enlos ganglios linfáticos WT a las 24horas post-sensibilización, y se lo-

artículos de investigación 75

LXRαβ-/-WT

GANGLIO LINFÁTICO BAZO

LXRαβ-/-WT

Figura 3. Similar morfología de los órganos linfoides secundarios de ratones WT y LXRαβ-/-. Mediante la téc-nica de inmunofluorescencia observamos que los principales órganos linfoides secundarios, bazo y ganglioslinfáticos, presentan una distribución de las células inmunes similar en ratones WT y en LXRαβ-/-. Para ello,empleamos distintos anticuerpos primarios conjugados a fluorocromos: CD11c (verde) que marca selectiva-mente DC, CD45R (rojo) para los linfocitos B, CD8 (rojo) para los linfocitos T, sialoadhesina (rojo) para los ma-crófagos del seno subcapsular y medular y F4/80 (rojo) para macrófagos de la pulpa esplénica roja

CD8

CD11c

Sialo

CD11c

CD45R

CD11c

CD8

CD11c

F4/80

CD45R

F4/80

CD45R

Page 78: Vector Plus 36

calizaron en el área de los linfocitosT (Figura 5B). Muchas de estas cé-lulas FITC+ también se muestran co-marcadas con el anticuerpo frente

a CD11c (células amarillo/naranja,Figura 5C), lo cual sugiere que estascélulas marcadas son DC que hanmigrado en respuesta al estímulo

antigénico. Por el contrario, pocascélulas FITC+ se observaron en sec-ciones de ganglios linfáticos ingui-nales de ratones LXRαβ-/-, incluso

76julio-diciembre 2010

A

Índice quimiotáctico

0123456789

medio

BMDC WT Inmaduras

CXCL12

*

* WT WT + GW3965

Índice quimiotáctico

0123456789

medio

BMDC LXRαβ-/- Inmaduras

CXCL12

LxRαβ-/- LxRαβ-/- +GW3965

B

Índice quimiotáctico

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0

BMDC WT Maduras

*

*

* WT WT + GW3965

Índice quimiotáctico

medio

BMDC LXRαβ-/- Maduras

CCL19 CCL21medio CCL19 CCL21

LxRαβ-/- LxRαβ-/- +GW3965

WT DC BAZO BMDC LXRαβ-/- DC BAZO

Figura 4. LXR repercute en la capacidad quimiotáctica de las DC in vitro

C

DC migradas x 10

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

WT WT + GW

DC migradas x 10

4

medio CCL19 CCL21medio CCL19 CCL21

LxRαβ-/- LxRαβ-/- +GW3965

Page 79: Vector Plus 36

en ensayos de sensibilización conuna duración de 48 horas (datos nomostrados). El número de DC FITC+-CD11c+ detectadas en los ganglioslinfáticos de ratones LXRαβ-/- sen-

sibilizados con FITC fue significati-vamente menor comparado con elnúmero de DC FITC+ presentes enlos ganglios linfáticos de ratonesWT sensibilizados. Estos datos in-

dican que las DC presentes en la pielde ratones LXRαβ-/- fueron inefi-cientemente reclutadas en los gan-glios linfáticos en respuesta a unestímulo antigénico aplicado en lapiel. Este defecto de las DC LXRαβ-/- para posicionarse correctamenteen respuesta a un estímulo inflama-torio, sugiriere que el tráfico de lasDC de la piel hacia los ganglios lin-fáticos es dependiente, al menosen parte, de la actividad de LXR.

Defecto en la migración in vivo delas DCLXRαβ-/-�����

Con el fin de confirmar el defecto ob-servado en la migración de las DCLXRαβ-/-, realizamos un segundomodelo de migración in vivo. En es -te ensayo consiste en la migraciónde las DC desde la piel hacia losganglios linfáticos, vía la expresiónen vasos linfáticos de CCL21, por loque esta migración requiere la par-ticipación del receptor CCR7 (Mar-tIn-Fontecha et al., 2003). Para ellose marcaron diferencialmente DCmaduras obtenidas in vitro como enanteriores experimentos LXRαβ-/-y WT con los marcadores citosóli-cos fluorescentes CMFDA (LXRαβ-/-) y CMTPX (WT), y se inyectaronconjuntamente, en igual concen-tración y volumen (mezcla 1:1), enla dermis de las almohadillas de laspatas traseras de ratones WT. Serecogieron los ganglios linfáticospoplíteos a las 24 y 48 horas, seseccionaron y se tiñeron con los an-ticuerpos B-220 (linfocitos B), CD4+CD8 (linfocitos T), CD11c (DC) y la-minina (lámina basal).

artículos de investigación 77

Figura 5. Análisis de la migración de las DC tras la sensibilización in vivo de la piel con FITC. Crio-secciones de ganglios linfáticos inguinales de ratones WT y LXRαβ-/-, cuya piel fue sensibilizadacon FITC-acetona/dibutilftalato (verde), fueron teñidas con diferentes combinaciones de anticuer-pos (rojo): B220 (A), CD4+CD8 (B), CD11c (C). Las imágenes se obtuvieron en el microscopio de fluo-rescencia con aumentos de 10X y 20X.

WT LxRαβ-/-

10X

20X

20X

10X

20X

FITC

FITC

FITC

FITC

FITC

B-220

B-220

CD4 + CD

8CD

4 + CD

8CD

11c

A

B

C

Page 80: Vector Plus 36

Como se aprecia en la figura 6, elnúmero de DC LXRαβ-/- (verde) lo-calizadas en el área de linfocitos Tde los ganglios poplíteos 24 (figura6A, B, C) y 48 horas (datos no mos-trados) tras la inyección de las cé-lulas fue significativamente menoren comparación con las DC WT (ro-jo). Experimentos similares alter-nando estos dos colorantes fluores-centes revelaron resultados simi-lares. Al cuantificar el número decélulas fluorescentes LXRαβ-/- yWT migradas a los ganglios linfáti-cos poplíteos mediante el análisisde 20 secciones diferentes (figura

6D) se corroboró que el número deDC LXRαβ-/- presentes fue conside-rablemente menor al de DC WT. Coneste ensayo de migración in vivoconfirmamos que existe un defectosignificativo en la migración de lasDC LXRαβ-/- a través de los vasoslinfáticos hacia los ganglios linfáti-cos drenantes. Todos estos resulta-dos en conjunto sugieren que losreceptores LXR juegan un impor-tante papel en el tráfico de las DCen respuesta a estímulos quimio-tácticos.

LXR regula positivamente CD38

Con el objetivo de profundizar en larelación y el efecto de la activaciónde LXR en DC, realizamos un estu-dio del perfil transcripcional de lasDC WT y LXRαβ-/- mediante aná-lisis de microarrays de cDNA (figura7). Así, pudimos observar genes cu-ya activación es dependiente de LXR,genes diana como ABCA1, ABCG1,SREBP1c, AIM. Este estudio identi-ficó además el ectoenzima CD38 co-mo un gen respuesta a LXR. CD38 es una molécula de la super-

ficie celular que actúa como un ec-

78julio-diciembre 2010

CD4 + CD8 B-220

DCWT DCLXRαβ-/-

B-220 DCWT DCLXRαβ-/-

Laminina DCWT DCLXRαβ-/-

CD4 + CD8 B-220A

B

C D

Figura 6. Defecto en lamigración in vivo de DCLXRαβ-/-. DC madurasprocedentes de ratonesLXRαβ-/- y WT se mar-caron con los marcado-res vitales CMFDA(verde) y CMPTX (rojo),respectivamente, y se in-yectaron subcutánea-mente en la almohadillade la pata trasera de ra-tones WT. Los ganglioslinfáticos poplíteos se re-cogieron a las 24 horas yse tiñeron crioseccionescon CD4 y CD8 (A, rojo), B-220 (A, verde), y laminina(B, azul), y se examinaronpor microscopía de fluo-rescencia. Aumento 10Xy 20X. Los resultadosson representativos detres experimentos dife-rentes.

Núm

ero de ce

lulas

migradas (x10

3 )

350

300

250

200

150

100

50

0

*

WT LxRαβ-/-

Page 81: Vector Plus 36

toenzima capaz de producir cADPR(cyclic adenosine diphospho (ADP)-ribose) a partir de NAD+ (nicotinicacid adenine dinucleotide). CD38 seexpresa de forma variable en célulasdel linaje linfoide y mieloide (Fer-nandez et al., 1998; Malavasi et al.,1992), y es sobreexpresado en res-puesta a estímulos inflamatorios(Musso et al., 2001; Bauvois et al.,1999), por lo que, a través de la pro-ducción de metabolitos movilizan-tes del calcio, regula la respuestainmune (Deaglio et al., 2002; Lundet al., 1998). Además de estar invo-lucrado en la capacidad para gene-rar la respuesta inflamatoria inna tafrente a infecciones (Partida-San-chez et al., 2001; Partida-Sanchezet al., 2003), CD38 participa en la re-

gulación de la migración de los leu-cocitos en respuesta a diferentesquimioatrayentes endógenos y qui-mioquinas.Mediante PCR cuantitativa en

tiempo real corroboramos los resul-tados obtenidos en los microarrays(figura 8), confirmando así que CD38es un gen diana de LXR. La expre-sión de CD38 se incrementó tras lamaduración con LPS en células WT,pero no en aquellas LXRαβ-/- . La expresión de los genes ABCA1,

SREBP1c, ABCG1, IL-12, IL-6 Y CD38en BMDC inmaduras y maduras WTy LXRαβ-/- se analizó por PCR cuan-titativa en tiempo real.

Regulación directa de la expresiónde CD38 por el heterodímeroLXR/RXR

Para determinar si el gen CD38 eraun target directo de LXR, analiza-mos la región promotora 5’ de di-cho gen. Un potencial elemento derespuesta a LXR (LXRE) se identi-ficó a 2 kb del sitio de iniciación dela transcripción (figura 9A). La lla-mativa conservación de este ele-mento en las tres especies (ratón,rata y humano) sugiere que proba-blemente se trate de una importan- te secuencia reguladora. Para deter-minar las interacciones proteína:ADN se realizó un ensayo de retar -do en gel (EMSA), usando proteínasLXR y RXR y oligonucleótidos mar-cados radiactivamente. El análisisde EMSA (figura 9B) confirmó quein vitro las proteínas LXR y RXR seunen como heterodímeros al oligo-nucleótido marcado radiactivamen-

te, que contiene este LXRE en el pro-motor de CD38 del ratón. Como con-trol se empleó una secuencia espe-cífica del gen diana de LXR SREBP1c,donde comprobamos esa unión aLXR. También observamos una inte-rrupción de esta interacción al aña-dir a la reacción un anticuerpo espe-cífico frente a RXR�, lo que generóun complejo de masa superior enlas células, resultando en una dis-minución de la movilidad del com-plejo proteína-ADN (supershift), de- mostrando así que la proteína uni-da a la secuencia usada era el hete-rodímero LXR-RXR y no otra. La es-pecificidad de la reacción de unión deLXR con la secuencia usada se eva-luó realizando un ensayo de com-petición, añadiendo un exceso deoligonucleótidos sin marcar (son dafría) junto con la sonda marca da. Deesta forma observamos que la uniónde ADN se impidió con un excesorazonable (20-100 veces de excesomolar) de sonda fría (competidorespecífico sin marcar), revelando asíla afinidad de este LXRE por LXR/RXR. También se empleó una son-da mutada de CD38 en exceso quefue incapaz de competir con la son-da radiactiva.

Discusión

Los receptores nucleares regulan laexpresión de genes relacionadoscon una gran variedad de procesosfisiológicos, incluyendo el metabo-lismo, el desarrollo y las respuestasinmunitarias. Si bien, la importan-cia de LXR en los macrófagos seencuentra ampliamente descrita,

artículos de investigación 79

Figura 7. Resultados del análisis de microarrays de la expresión de genes diana conocidosde LXR, como ABCA1, SREBP1c, ABCG1, relacionados con el metabolismo del colesterol.BMDC WT y LXRαβ-/- fueron maduradas con LPS durante 24 horas. RNA total se purificóy se hibridó con arrays Affymetrix 430 v2.0; los datos se analizaron con el software GeneS-pring 7.3. Los datos se representaron con un mapa de calor (rojo, mayor expresión; verde,menor expresión).

ABCA1

ABCG1

SPDα/AI

MMP1

ArgII

SREBP1

STAT3

CXCL3

MMP3

STAT1

PLTP

IL1a

CD38

WT LXRαβ-/-

InmaduraMadura Madura

Inmadura

Page 82: Vector Plus 36

son pocos los estudios que existenanalizando las interacciones entrelos receptores LXR y otras célulasdel sistema inmune, como linfoci-tos y DC (Bensinger et al., 2008a;Bensinger et al., 2008b; Feig et al.,2010; Geyeregger et al., 2007; To-rocsik et al. 2010). En este trabajoanalizamos el papel de los recep-

tores LXR en la biología de las DC.La capacidad de las DC para iniciare organizar la respuesta inmune esconsecuencia de su localizacióndentro de los tejidos y de su espe-cífica facultad para movilizarse.Mediante estudios de quimiotaxisen BMDC WT y LXRαβ-/- observa-mos que la respuesta quimiotác-

tica está disminuida en ausenciade LXR. Tras analizar la capacidadpara migrar de la DC mediante en-sayos de migración in vivo, observa-mos que las DC LXRαβ-/- presentanuna significativa reducción de lacapacidad para migrar hacia gan-glios linfáticos, lo cual nos indicaque los receptores nucleares LXR

80julio-diciembre 2010

Expresión Re

lativa

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

ABCA1

*

*

Expresión Re

lativa

ABCG1

SREBP1c CD38

BMDC Inmaduras BMDC Maduras

WT LXRαβ-/- WT LXRαβ-/-

Expresión Re

lativa

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Expresión Re

lativa

WT LXRαβ-/- WT LXRαβ-/-

Figura 8. Identificación de CD38 como un gen respuesta a LXR por perfil transcripcional

*

Page 83: Vector Plus 36

intervienen en modo alguno en laemisión de las señales necesariaspara que dicha migración tengalugar.El análisis de microarrays de DNA

reveló la regulación positiva del ec-toenzima CD38 por parte de los re-ceptores LXR, y una menor expresióndel mismo en DC LXRαβ-/-. Poste-riormente confirmamos, medianteEMSA, que se trata de un nuevo gendiana de LXR. CD38 regula la res-

puesta al calcio en monocitos, neu-trófilos y DC activadas, así como con-trola la migración de éstas desde ellugar de la inflamación hacia los te-jidos linfoides secundarios me-diante regulación de la señal deCCR7 (Partida-Sanchez et al., 2004;Partida-Sanchez et al., 2007). CD38controla también la migración delos precursores de las DC desde lasangre hacia los sitios de inflama-ción a través de la señal de CCR2 y

CXCR4. El hallazgo de ciertas simi-litudes entre las DC CD38-/- y lasDC LXRαβ-/- pone de manifiestouna posible inter-relación entreCD38 y los receptores LXR. En esteestudio describimos por primeravez que la ausencia de LXR dismi-nuye significativamente la capaci-dad migratoria de las DC, efectoque probablemente es ejercido através de la mediación de otros ge-nes y señales.

artículos de investigación 81

Figura 9. Regulación directa de la expresión de CD38 por el heterodímero LXR/RXR

(B) Análisis del en-sayo de electro-movilidad (EMSA)reveló la unión dela proteína LXR yRXR a LXRE CD38o a una formamutada de esteelemento. Una interrupción deesta interacciónse observo al añadir el anti-cuerpo RXR

(A) El análisis del promotor delgen de ratón CD38 reveló unpotencial elemento de res-puesta a LXR (LXRE) a 2kbdel sitio de inicio de la trans-cripción

CD38 PROMOTOR

-2025 -2010

- + - + - + + +- - + - + - - -- - - + + + + +- - - - - ns α -

- + - + - + + +- - + - + - - -- - - + + + + +- - - - - ns α -

+-+-

CompetidorFrío

SREBP CD38

10 50 10020 100 10 50 100

MUT

LXRE

MOUSE CD38: 5’ -TGCC AGGTCA TTTA AGGTCA CTGA-3’RAT CD38: 5’ -TACC AGGTCA TTTA AGGTCA CTGA-3’

HUMAN CD38: 5’ -TGGG AGTGTA AATT AGTTCA ACCA-3’

Exon 1 Exon 2

+1 +294 +31507 +32594

LXRα

LXRβ

RXRAntibody

SupershiftRXR/LXR

Sonda libre

Sonda: CD38 LXRE SREBP/1c LXRE CD38 LXRE

A

B

FríoSREBP

20 100

Page 84: Vector Plus 36

82julio-diciembre 2010

Castrillo, A., and Tontonoz, P. (2004). Nuclear receptorsin macrophage biology: at the crossroads of lipidmetabolism and inflammation. Annu Rev Cell DevBiol 20, 455-480.

Repa, J.J., Berge, K.E., Pomajzl, C., Richardson, J.A., Hobbs,H., and Mangelsdorf, D.J. (2002). Regulation of ATP-binding cassette sterol transporters ABCG5 andABCG8 by the liver X receptors alpha and beta. J BiolChem 277, 18793-18800.

Tontonoz, P., and Mangelsdorf, D.J. (2003). Liver X re-ceptor signaling pathways in cardiovascular disease.Mol Endocrinol 17, 985-993.

Joseph, S.B., Castrillo, A., Laffitte, B.A., Mangelsdorf, D.J.,and Tontonoz, P. (2003). Reciprocal regulation of in-flammation and lipid metabolism by liver X recep-tors. Nat Med 9, 213-219.

Alonso-Gonzlaez N., Bensinger, S.J., Hong, C., Beceiro, S.,Bradley, M.N., Zelcer, N., Deniz, J., Ramirez, C., Diaz,M., Gallardo, G., et al. (2009). Apoptotic cells promotetheir own clearance and immune tolerance throughactivation of the nuclear receptor LXR. Immunity 31,245-258.

Banchereau, J., Briere, F., Caux, C., Davoust, J., Lebecque,S., Liu, Y.J., Pulendran, B., and - Palucka, K. (2000).Im munobiology of dendritic cells. Annu Rev Immu-nol 18, 767-811.

Banchereau, J., and Steinman, R.M. (1998). Dendritic cellsand the control of immunity. Nature 392, 245-252.

Pulendran, B. (2005). Variegation of the immune re-sponse with dendritic cells and pathogen recogni-tion receptors. J Immunol 174, 2457-2465.

Steinman, R.M. (1991). The dendritic cell system and itsrole in immunogenicity. Annu Rev Immunol 9, 271-296.

Hill, S., Edwards, A.J., Kimber, I., and Knight, S.C. (1990).Systemic migration of dendritic cells during contactsensitization. Immunology 71, 277–281.

Laffitte, B.A., Repa, J.J., Joseph, S.B., Wilpitz, D.C., Kast,H.R., Mangelsdorf, D.J., and Tontonoz, P. (2001). LXRscontrol lipid-inducible expression of the apolipopro-tein E gene in macrophages and adipocytes. ProcNatl Acad Sci U S A 98, 507-512.

MartIn-Fontecha, A., Sebastiani, S., Hopken, U.E., Uguc-cioni, M., Lipp, M., Lanzavecchia, A., and Sallusto, F.(2003). Regulation of dendritic cell migration to the

draining lymph node: impact on T lymphocyte trafficand priming. J Exp Med 198, 615-621.

Lutz, M.B., Kukutsch, N., Ogilvie, A.L., Rossner, S., Koch,F., Romani, N., and Schuler, G. (1999). An advancedculture method for generating large quantities ofhighly pure dendritic cells from mouse bone marrow.J Immunol Methods 223, 77-92.

Fernandez, J.E., Deaglio, S., Donati, D., Beusan, I.S., Corno,F., Aranega, A., Forni, M., Falini, B., and Malavasi, F.(1998). Analysis of the distribution of human CD38and of its ligand CD31 in normal tissues. J Biol RegulHomeost Agents12(3):81-91

Malavasi, F., Funaro, A., Alessio, M., DeMonte, L.B., Au-siello, C.M., Dianzani, U., Lanza, F., Magrini, E., Momo,M., and Roggero, S. (1992). CD38: a multi-lineage cellactivation molecule with a split personality. Int J ClinLab Res 22, 73-80.

Musso, T., Deaglio, S., Franco, L., Calosso, L., Badolato, R.,Garbarino, G., Dianzani, U., and Malavasi, F. (2001).CD38 expression and functional activities are up-regulated by IFN-gamma on human monocytes andmonocytic cell lines. J Leukoc Biol 69, 605-612.

Bauvois, B., Durant, L., Laboureau, J., Barthelemy, E.,Rouillard, D., Boulla, G., and Deterre, P. (1999). Upregu -lation of CD38 gene expression in leukemic B cellsby interferon types I and II. J Interferon Cytokine Res19, 1059-1066.

Deaglio, S., Zubiaur, M., Gregorini, A., Bottarel, F., Au -siello, C.M., Dianzani, U., Sancho, J., and Malavasi, F.(2002). Human CD38 and CD16 are functionally de-pendent and physically associated in natural killercells. Blood 99, 2490-2498.

Lund, F.E., Cockayne, D.A., Randall, T.D., Solvason, N.,Schuber, F., and Howard, M.C. (1998). CD38: a new pa -radigm in lymphocyte activation and signal trans-duction. Immunol Rev 161, 79-93.

Partida-Sanchez, S., Goodrich, S., Kusser, K., Oppen-heimer, N., Randall, T.D., and Lund, F.E. (2004). Reg-ulation of dendritic cell trafficking by the ADP-ri-bosyl cyclase CD38: impact on the development ofhumoral immunity. Immunity 20, 279-291.

Partida-Sanchez, S., Randall, T.D., and Lund, F.E. (2003).Innate immunity is regulated by CD38, an ecto-en-zyme with ADP-ribosyl cyclase activity. Microbes In-fect 5, 49-58.

Referencias bibliográficas

Page 85: Vector Plus 36

artículos de investigación 83

Partida-Sanchez, S., Rivero-Nava, L., Shi, G., and Lund,F.E. (2007 Am J Pathol 164, 263-271). CD38: an ecto-enzyme at the crossroads of innate and adaptiveimmune responses. Adv Exp Med Biol 590, 171-183.

Le Naour, F., Hohenkirk, L., Grolleau, A., Misek, D.E., Les-cure, P., Geiger, J.D., Hanash, S., and Beretta, L. (2001).Profiling changes in gene expression during differ-entiation and maturation of monocyte-derived den-dritic cells using both oligonucleotide microarraysand proteomics. J Biol Chem 276, 17920- 17931.

Geyeregger, R., Zeyda, M., Bauer, W., Kriehuber, E., Sae-mann, M.D., Zlabinger, G.J., Maurer, D., and Stulnig, T.M.(2007). Liver X receptors regulate dendritic cell phe-notype and function through blocked induction ofthe actin-bundling protein fascin. Blood 109, 4288-4295.

Torocsik, D., Barath, M., Benko, S., Szeles, L., Dezso, B.,Poliska, S., Hegyi, Z., Homolya, L., Szatmari, I., Lanyi, A.,

and Nagy, L. Activation of liver X receptor sensitizeshuman dendritic cells to inflammatory stimuli. J Im-munol 184, 5456-5465.

Bensinger, S.J., Bradley, M.N., Joseph, S.B., Zelcer, N., Jan-ssen, E.M., Hausner, M.A., Shih, R., Parks, J.S., Edwards,P.A., Jamieson, B.D., and Tontonoz, P. (2008a). LXRsignaling couples sterol metabolism to prolifera tionin the acquired immune response. Cell 134, 97-111.

S.J. Bensinger, P. Tontonoz, Integration ofmetabolis-mand inflammation by lipid- 994 activated nuclearreceptors, Nature 454 (2008b) 470–477.

J.E. Feig, I. Pineda-Torra, M. Sanson, M.N. Bradley, Y. Ven -grenyuk, D. Bogunovic, E. 1495 L. Gautier, D. Rubin-stein, C. Hong, J. Liu, C. Wu, N. van Rooijen, N. Bhard-waj, M.J. 1496 Garabedian, P. Tontonoz, E.A. Fisher, LXRpromotes the maximal egress of 1497 monocyte-derived cells from mouse aortic plaques during ath-erosclerosis regression. J Clin Invest. 2010.

Susana Beceiro Casas es Licenciada en Veterinaria por laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en2005, ha disfrutado de una beca predoctoral del programade Formación de Personal de Investigador (FPI-MICINN) yen la actualidad disfruta de un contrato ACIISI-ICIC, y hadisfrutado de una beca predoctoral del programa de For-mación de Personal de Investigador (FPI-MICINN). Ha participado en varios congresos de ámbito nacional

e internacional y recientemente, junto al grupo de investi-gación al que pertenece, ha publicado un artículo de investi -gación en una revista científica internacional de alto im -pacto. Actualmente realiza su tesis doctoral en el Departa-

mento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología de laFacultad de Ciencias de la Salud (ULPGC), tras haber obte-nido la suficiencia investigadora.

Equipo de Investigación en InmunologíaDepartamento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisio-logía, Universidad de Las Palmas de Gran CanariaFacultad de Ciencias de la Salud, Campus de San Cristóbal,35016. Las Palmas de Gran Canaria, EspañaTeléfono: 34 928459681E-mail: [email protected]

Antonio Castrillo Viguera es doctor en Bioquímica por laUniversidad Complutense de Madrid (2000). Tras variosaños de estancia de investigación en la Universidad de Ca-lifornia Los Angeles, se estableció como investigador Ra -món y Cajal en la Universidad de Las Palmas de Gran Ca -naria, donde inició y dirige el laboratorio de SeñalizaciónInmunológica en el departamento de Bioquímica, BiologíaMolecular, Fisiología, Genética e Inmunología. Actualmenteostenta el cargo de científico titular del CSIC desde 2008.A lo largo de su carrera ha publicado numerosos artículosde investigación en revistas internacionales de prestigio yha recibido diversos premios de investigación dirigidos ajóvenes investigadores. Su línea de investigación estáorientada al estudio de la regulación génica por los recep-tores LXR en diversos aspectos del sistema inmune.

Universidad de Las Palmas de GC, Facultad de Ciencias dela Salud,Dpto. Bioquímica y Biología MolecularPlaza Dr. Pasteur s/n. Campus de San Cristóbal, 35016.Las Palmas de Gran CanariaTeléfono: 928 45 34 04E-mail: [email protected]

[email protected]

Reseña curricular

Page 86: Vector Plus 36

84julio-diciembre 2010

Estudio de los enunciados causales en un corpus oral de Las Palmas de Gran CanariaOtilia Pérez GilJosé Antonio Samper Padilla (director)

Introducción

Las oraciones causales constituyenuno de los aspectos que más proble-mas han planteado a los estudio-sos de la gramática de nuestra len-gua. Su complejidad se refleja muyespecialmente en la diversidad depropuestas desarrolladas por los es-pecialistas para tratar de respon-der a la cuestión que más interés hasuscitado en relación con estas ora-ciones: la existencia de varios tiposde causales. Nuestra investigación,que toma como base los enunciadoscausales de un corpus oral pertene-ciente a la norma culta grancanaria,pretende abordar su estudio desdeuna perspectiva doblemente nove-dosa. En este sentido, las muestrasde habla real nos van a permitir:

1. Contrastar los presupues-tos teóricos con los enun-ciados extraídos de la ora-lidad. Pese a la gran canti-dad de trabajos dedicadosa las oraciones causales,son muy escasos los estu-dios en los que dichas cons-trucciones han sido anali-zadas a partir de un cor-pus oral (1). Durante mu-cho tiempo, los gramáticoshan basado sus reflexionesen el análisis del código es-crito, dejando de lado el estudiode la sintaxis en el habla. Tal pro-ceder, inconsecuente con las co-rrientes lingüísticas actuales (2),provoca con frecuencia un nota-ble desajuste entre teoría y ora-lidad. Esa falta de corresponden-

cia se hace evidente al tratar declasificar los enunciados causa-les del habla, los cuales, como ve-remos, entran a menudo en con-tradicción con algunos de los pre-supuestos teóricos más asenta-dos sobre el tema. El análisis de

Tradicionalmente, la distinción de diferentes clases de cau-sales se ha sustentado en la existencia o no de una pausaantes de la conjunción causal. El análisis acústico de esossegmentos en un corpus oral de Las Palmas de Gran Cana-ria revela la falta de correspondencia entre los presupues-tos teóricos y el uso de esos enunciados en el habla: lapausa puede aparecer en cualquier tipo de causal, y con fre-cuencia está ausente de aquellos donde se considera obli-gatoria. Su estudio debe completarse con el de la ento na-ción, en ocasiones única marca formal de la pertenencia aun tipo de causal.

Traditionally, the distinction of different types of causal clauseshas been based on the existence or not of a pause before thecausal conjunction. The acoustic analysis of those segmentsin an oral corpus of Las Palmas de Gran Canaria reveals thelack of correspondence between theory and use of thesestatements in the speech: the pause can appear in any typeof causal clause, and it is frequently absent from those whereit is considered to be obligatory. Its study must be completedwith the intonation, sometimes the only formal mark of be-longing to a type of causal clause.

Artículo patrocinado por

Litografía González

Los medios tecnológicosde la fonética acústicaaplicados al análisis de uncorpus del habla canariaaportan resultados nove-dosos sobre un tema muycontrovertido en sintaxis:las oraciones causales

Page 87: Vector Plus 36

nuestros materiales, por tanto,nos proporcionará informaciónacerca de qué aspectos de la teo-ría convendría matizar desde esepunto de vista.

2. Realizar el análisis acústico delos enunciados objeto de estu-dio. La distinción de varias cla-ses de causales se ha funda-mentado, de modo habitual, en laaparición o no de una pausa an-tes de esas oraciones y, aunquede forma más puntual, se ha re-lacionado también con determi-nados patrones de entonación.El desarrollo alcanzado por la fo-nética experimental nos brindala posibilidad de aplicar los me-dios tecnológicos necesarios pa-ra constatar, de forma objetiva,la presencia de una pausa y/ouna inflexión tonal antes de por-que en determinados segmen-tos causales y precisar en quémedida esos rasgos se muestrandeterminantes en la caracteriza-ción de cada clase de causal.

Clases de causales en la teoría gramatical

La existencia de varios tipos decausales ha sido reconocida por lamayoría de los gramáticos que sehan ocupado de estas oraciones (3).Aunque se han propuesto múlti-ples clasificaciones, la más difun-dida tiene su origen en un artículode R. Lapesa publicado en 1978 don-de el filólogo divide las oracionescausales en dos grupos, según serefieran a la causa que genera unefecto (“El suelo está mojado por-

que ha llovido”) o a la razón que dafundamento a la emisión de unenunciado (“Ha llovido, porque elsuelo está mojado”). Esa diferen-ciación, basada en una intuición deA. Bello, se generalizó en el ámbitogramatical con las denominaciones−procedentes del propio Lapesa ydadas a conocer por F. Marcos Ma-rín (1979)− de “causal del enuncia-do” y “causal de la enunciación”, res- pectivamente.Con posterioridad, muchos auto-

res han reflexionado acerca de losrasgos formales que permiten dis-tinguir causales de la enunciacióny del enunciado. Junto a la necesidadde recurrir a un verbo dicendi (4)para interpretar las primeras (“Hallovido, porque el suelo está mo-jado” “[Digo que] ha llovido por-que el suelo está mojado”), la in-serción, en estas, de una pausa an-tes del nexo (reflejada en la escri-tura con una coma) ha sido uno delos criterios más frecuentementeutilizados para ello. Así, los espe-cialistas se han mostrado unáni-mes al considerar que la pausa seha ce imprescindible cuando unacausal introducida por porque ex-plica o justifica la enunciación deun segmento lingüístico anterior(ej.: “Ha aprobado, porque viene muyalegre”; Narbona, 1990: 47), y es muyhabitual que, como contrapartida,su ausencia se considere caracte-rística de las causales del enun-ciado (5). No obstante, esta úl timaclase de causales no cuenta con lamisma homogeneidad que las cau-sales de la enunciación en las des-cripciones gramaticales, ya que tam-

bién son varios los investigadoresque han señalado la posibilidad deque en las causales del enunciadoaparezca una pausa antes del nexo,lo que se ha interpretado como índi-ce de un significado explicativo in-existente en las causales del enun-ciado sin pausa. Según S. García(1996: 12), cuando una causal esexplicativa “se presenta a modo deinformación añadida y como unaexplicación ‘a posteriori’”, ya sea delo dicho (“Juan no viene, pues estáenfermo”) o del acto de decirlo (“Juanestá enfermo, pues no ha venido”). Más recientemente, la publica-

ción de la Nueva gramática de lalen gua española (2009) ha venido aconfirmar el carácter complemen-tario de las dos oposiciones aludi-das (enunciado/enunciación, porun lado, y explicativas/no explica-tivas, por otro) en la descripción delos enunciados causales. En dichaobra, la RAE destaca la estrecha re-lación existente entre las causalesde la enunciación y las explicativas(considerándolas a ambas “externasal predicado”) y admite la posibili-dad de interpretar las primeras co-mo una variante de las segundas (6).Todo ello justifica que diferencie-

mos, para realizar nuestro estudio,los tres tipos de causales re cogidosen el siguiente organigrama (ver or-ganigrama 1).Las causales del enunciado ex-

plicativas estarían formadas poruna secuencia no causal con sen-tido completo −“El suelo está mo-jado”− seguida de una pausa y unacausal −“porque ha llovido”− que elhablante añade al querer justificar

artículos de investigación 85

Page 88: Vector Plus 36

el enunciado anterior (en ellas, di-cha causal puede eliminarse sin queel enunciado se perciba como in-completo, lo que las diferencia delas no explicativas). Las causalesde la enunciación, por su parte, secaracterizan por justificar la emi-sión de un segmento discursivo an-terior, por lo que siempre tienen unafinalidad explicativa. La tradicional vinculación de los

estudios sintácticos con la lengualiteraria, por otro lado, ha favoreci-do que los gramáticos hayan otor-gado un papel primordial a la pau-sa –basándose en la puntuacióndel código escrito– y obviado, en lamayoría de las ocasiones, otro ras-go prosódico tanto o incluso másimportante que aquella para la es-tructuración del discurso en el ha-bla: la entonación. Si bien algunosautores han hecho alusión a cier-tos rasgos tonales para la caracte-rización de un tipo de causal (Alar-cos, 1994; Galán, 1999; Santos, 1981;y Gutiérrez, 2000), los han conside-rado, normalmente, complementa-rios de la pausa (7). No obstante, eldesarrollo experimentado en las

dos últimas décadas por los estu-dios del discurso oral ha puesto demanifiesto la capacidad de la ento-nación para delimitar por sí mismalas unidades significativas en el ha-bla. Tal como señala A. Briz (2001:91), los cambios de entonación “ha-cen coherente la sucesión de cier-tos enunciados sin pausa percep-tible, la cual de otro modo resulta-ría inaceptable”. Por tanto, el aná-lisis acústico de la melodía −tam-bién en aquellos enunciados cau-sales que no presenten pausa− po-drá aportarnos una informaciónmuy valiosa a la hora de describirel fun cionamiento de estas expre-siones en la oralidad.

Metodología

Para llevar a cabo esta investiga-ción, hemos extraído las oracionescausales con porque de un corpusde 7 horas de grabación correspon-dientes a 14 informantes de la nor-ma culta de Las Palmas de Gran Ca-naria (7 hombres y 7 mujeres) e in-tegradas en el Macrocorpus de lanorma lingüística culta de las prin-

cipales ciudades del mundo hispá-nico. Las muestras analizadas sonrepresentativas de tres grupos ge-neracionales: I) 25-35 años (4 infor-mantes); II) 36-55 años (6 in for-mantes); y III) más de 55 años (4 in-formantes). El hecho de que limitemos nues-

tro estudio a los enunciados cau-sales con porque se explica por sereste el nexo causal más frecuente,a la vez que el más neutro desde elpunto de vista semántico. Puestoque puede aparecer encabezandocualquiera de los tipos de causalesdelimitados anteriormente, resultalógico pensar que sea su combina-ción con ciertos rasgos prosódicos(pausa y/o inflexión tonal) lo quedetermine, en última instancia, laclase de causal a la que perteneceun enunciado introducido por dichonexo. Dos fases han precedido al aná-

lisis acústico de esos segmentos:1. Selección de los casos objeto deanálisis. Se han desechado, porun lado, aquellos enunciados enlos que la presencia o ausenciade pausa obedece a razones con-

Organigrama 1. Tipos de causales

86

Del enunciado De la enunciación

No explicativas (sin pausa)“El suelo está mojado porque ha llovido”

Explicativas (con pausa)“El suelo está mojado, porque ha llovido”

Explicativas (con pausa)“Ha llovido, porque el suelo está mojado”

CAUSALES

julio-diciembre 2010

Page 89: Vector Plus 36

textuales, por lo que carecería devalor distintivo (causales ante-puestas, nexos causales prece-didos de incisos, etc.). Asimismo,se han descartado aquellos otrosen los que, por razones relativasa las condiciones de grabación,no era posible realizar el análisisacústico o sus resultados podíanser menos fiables (ruido ambien-tal, superposición de las inter-venciones del informante y delencuestador, etc.).

2. Análisis auditivo previo. Los ca-sos seleccionados fueron some-tidos a un análisis auditivo quepermitió elaborar una primeraclasificación, con el fin de contras-tar los resultados con los datosque obtuviéramos del análisisacústico.

El estudio acústico ha sido reali-zado por medio del CSL (Compute-rized Speech Lab) 4400, de la casaKay Elemetrics Corp. Este progra-ma permite visualizar la onda so-nora del segmento lingüístico quenos interesa analizar y medir lascaracterísticas físicas de los soni-dos (duración, frecuencia, etc.). Losgráficos que vamos a ofrecer comomuestra del análisis acústico efec-tuado pertenecen a los espectro-gramas de los segmentos señala-dos en cada caso. Un espectrogra-ma es una representación tridimen-sional del sonido constituida poruna acumulación de energía que,aquí, se manifiesta mediante man-chas coloreadas. Su abscisa reflejael tiem po, mientras que la ordena-da recoge la frecuencia (número de

vibraciones completas de una ondasonora por segundo, medida en her-cios (Hz)). Las diferentes tonalida-des representan la intensidad delso nido emitido. La pausa se refleja en el espec-

trograma por la ausencia de ener-gía, en principio fácil de identificar(8). No obstante, el contexto en elque nos interesa constatar su pre-sencia o ausencia (antes de porque)ofrece una dificultad: en caso de exis-tir precederá siempre a una [p], so-nido que, desde el punto de vistaespectrográfico, también presentaun espacio sin energía que po dríaconfundirse con el de la pau sa (9).Para solventar ese obstácu lo, me-dimos la duración de dicho espa cioy la contrastamos con la de otraoclusiva sorda en interior de pala-bra y cercana (10). Si restamos laduración de esa segunda oclusiva ala de la [p] de porque y el resultadoes negativo, es evidente que no haypausa. Cuando la cifra es positiva,son las diferencias cuantitativas lasque determinan si hay pausa (11). Las vocales se describen como la

suma de una onda básica, llamadaprimer armónico o frecuencia fun-damental (F0), y otras secundarias.Para saber si hay una inflexión tonalantes de porque, hemos procedidoa medir la F0 de las vocales finalesdel enunciado no causal (partiendode su última vocal tónica). La razónpor la que medimos la F0 a partirde la última vocal acentuada es queese segmento es el correspondienteal “tonema” o “rama final” de la cur-va melódica, parte más significativapara la entonación desde el punto

de vista fonológico (vid. Martínez,1998: 114). La F0 varía en función de la edad

y el sexo: debido a que las cuerdasvocálicas de las mujeres y los niñosson más delgadas y cortas −lo quehace que vibren más− la F0 es másalta en ellos que en los hombres.Con el propósito de suprimir las di-ferencias de F0 debidas a las carac-terísticas propias de cada infor-mante y poder comparar los enun-ciados emitidos por distintos ha-blantes, llevamos a cabo un procesode normalización por el que con-vertimos los hercios en porcenta-jes. Veámoslo en el espectrograma1, correspondiente al segmento “lovaloran, porque” del enunciado “lapersona que está enseñando tieneun… un sacrificio enorme que, ade-más, los padres no lo ven ni lo va-loran, porque el profesor los finesde semana en su casa está corri-giendo exámenes…” (GC-14). En élmedimos la F0 de la vocal tónicaanterior a porque, la [o] de “valo-ran” (265.66 Hz), y de la siguiente[a] (220.50 Hz). Al valor de [a] se leresta el de [o], cifra que se multi-plica por 100 y se divide por el de laprimera vocal (220.50 – 265.66 x 100/ 265.66), lo que da como resultadoun descenso del 17% (reflejado enla línea continua de color azul) (12).Se trata, por otro lado, de un enun-ciado con pausa, pues la zona sinenergía que precede a la [p] (deli-mitada por las líneas verticales) mi-de 272.72 ms más que la de la [k]de porque (lo que supone una dife-rencia porcentual de un 365.6%) (verespectrograma 1).

artículos de investigación 87

Page 90: Vector Plus 36

Análisis acústico

Ofrecemos, a continuación, los datosderivados del análisis acústico dela pausa y la entonación aplicado,de acuerdo con las pautas que aca-bamos de exponer, a un total de 251enunciados causales (13). Su distri-bución por clases de causal se re-coge en el cuadro 1.

En nuestro corpus se advierte unclaro predominio de las causales delenunciado (78.5%) sobre las de laenunciación (21.5%). Pero si atende-mos a la presencia del rasgo expli-cativo –con independencia de quelas secuencias aludan al enunciadoo a la enunciación– observamos queaquel caracteriza a más de la mitadde los casos analizados: mientras

que el 43.8% de ellos carece de sen-tido explicativo, el resto aduce unacausa justificativa, ya sea del enun-ciado (34.7%) o de la enunciación(21.5%). A continuación mostramoslos resultados del análisis en rela-ción con cada tipo de causal.

Causales del enunciado no explicativas

Aunque el análisis acústico corrobo -ra en gran medida los rasgos atribui -dos a esta clase de causales (puesun 88.2% carece de pausa), llama laatención la presencia de algunascausales no explicativas con pausa(11.8%). Este hecho tiene justifica-ción en las características propias

88

Cuadro 1. Distribución de las causales según su clase

Cuadro 2. La pausa en las causales del enunciado no explicativas

Tipos de causales N % Rasgo explicativo N %/no explicativo

Causales del enunciado 197 78.5% no explicativas 110 43.8%explicativas 87 34.7%

Causales de la enunciación 54 21.5% explicativas 54 21.5%

Total 251 251

Causales del enunciado no explicativas Total

N %

Sin pausa 97 88.2%

Con pausa 13 11.8%

Total 110

Espectrograma 1. Nexo causal precedidode pausa e inflexión tonal descendente(subrayamos los sonidos pertinentespara la medición de la F0)

350

0

Freq

uenc

y (H

z)

0.03931 Time (sec) 1.36962

l o βT a l o ɾ a n p o ɾ k e

julio-diciembre 2010

Page 91: Vector Plus 36

del discurso oral, tales como la im-provisación, los titubeos o la exis-tencia de pausas fisiológicas (vercuadro 2).Por otra parte, cuando porque va

precedido de una inflexión tonal (loque solo sucede en el 32.7% de estasoraciones), aquella es siempre as-

cendente. Frente a la inflexión to naldescendente, que en español seña-la el final de un enunciado con sen-tido completo, la dirección tonal as-cendente significa continuidad (vid.Quilis, 1999: 423). Resulta lógico,por tanto, que el porcentaje de cau-sales no explicativas con entona-

ción ascendente se incremente has-ta el 53.8% cuando el hablante inter-cala una pausa (frente al 29.9% delas explicativas sin pausa), pues deese modo el ascenso tonal refuerzala idea de que el enunciado se hallaincompleto (ver cuadro 3 y espec-trograma 2).

Causales del enunciado explicativas

Los datos obtenidos del análisis deestas secuencias son, sin duda, es-pecialmente significativos, en cuan-to que, en contra de lo que sostie-nen los estudios teóricos sobre lasoraciones causales, imposibilitanconsiderar la pausa un rasgo inhe-rente a los enunciados explicativos.De hecho, el porcentaje de causalesdel enunciado explicativas sin pau-sa (51.7%) supera ligeramente al deesta misma clase de enunciados conpausa (48.3%). Ello se debe a que,en el habla, las inflexiones tonalesson suficientes para marcar la se-paración obligada, en toda causalexplicativa del enunciado, entre elsegmento causal y el miembro nocausal (ver cuadro 4).Estas inflexiones tonales, por

otro lado, son descendentes en másdel 70% de los enunciados (tanto conpausa como sin pausa), en coinci-dencia con lo apuntado por espe-cialistas como C. Galán (1999: 3609),

artículos de investigación 89

Cuadro 3. La entonación en las causales del enunciado no explicativas

Causales del enunciado Sin pausa Con pausa Totalno explicativas N % N % N %

Sin inflexión tonal 68 70.1% 6 46.2% 74 67.3%

Inflexión tonal 29 29.9% 7 53.8% 36 32.7%

Total 97 13 110

Espectrograma 2. Corresponde a una causal del enunciado no explicativa con pausa e inflexióntonal ascendente antes de porque: “A veces llegaba a lo alto de una montaña y no podía dar,matar una perdiz que me salía… porque eran los pulmones ají, ají, ají” (GC-11)

350

0

0.23182 Time (sec) 1.39094

Freq

uenc

y (H

z)

s a l í a p o ɾ k e

Cuadro 4. La pausa en las causales del enunciado explicativas

Causales del enunciado explicativas Total

N %

Con pausa 42 48.3%

Sin pausa 45 51.7%

Total 87

Page 92: Vector Plus 36

L. Santos (1981: 266) y S. Gutiérrez(2000: 115), si bien para dichos au-tores el descenso tonal habrá decoexistir siempre con una pausa. Noobstante, y tal como muestra el 27.6%de los casos, cabe también la posi-bilidad de que haya una inflexióntonal ascendente antes de porque,la cual es siempre más pronuncia-da que las subidas registradas enlas causales del enunciado no ex-plicativas (14) (ver cuadro 5).

El espectrograma 1 correspondíaa una causal del enunciado explica-tiva con pausa y entonación des-cendente. En el espectrograma 3,podemos observar otra causal deesta clase con entonación descen-dente pero sin pausa (ver espectro-grama 3).

Causales de la enunciación

El análisis acústico de las causalesde la enunciación nos ofrece datos

relevantes tanto en lo que respectaa la pausa como a la entonación. Enprimer lugar, destaca la escasa pre-sencia en estos enunciados de lapausa, que se halla ausente en el70.4% de los casos, en clara contra-dicción con los estudios teóricos (enlos que dicho elemento se ha vincu-lado constantemente a las causalesde la enunciación) (ver cuadro 6).A ello hay que añadir que, a dife-

rencia de lo que ocurre en las causa-les explicativas sin pausa, donde lasinflexiones tonales –siempre pre-sentes– suplen, si es preciso, la au-sencia de pausa, en las causales dela enunciación hemos hallado 11secuencias sin variaciones melódi-cas ni pausa. En esos casos, el con-tenido semántico y los factores con-textuales bastan para que el recep-tor los interprete adecuadamente.Lo encontramos, por ejemplo, en“El tiempo… dio la razón a mi padrey a sus amigos en la lucha por unaUniversidad de Las Palmas, porquela Universidad de La Laguna nuncapretendió ser regional” (GC-1), don-de en ningún caso la causal respon-de a la pregunta ¿Por qué el tiempodio la razón a mi pa dre?, sino a la de¿Por qué digo que el tiempo dio larazón a mi padre? (ver cuadro 7 yespectrograma 4).

Conclusiones

El estudio de los enunciados cau-sales a partir de un corpus oral nosha permitido profundizar, con la ob-jetividad propia del análisis instru-

90

Cuadro 5. La entonación en las causales del enunciado explicativas

Causales del enunciado Con pausa Sin pausa Totalexplicativas N % N % N %

Inflexión tonal 29 69% 34 75.6% 63 72.4%

Inflexión tonal 13 31% 11 24.4% 24 27.6%

Total 42 45 87

Espectrograma 3. Segmento extraído del enunciado “… si yo te doy un préstamo (…) te vinculoa ti desde ahora, profesional, conmigo y con la Caja, porque además luego después (…) teacostumbras a trabajar conmigo” (GC-7)

350

01.28345 Time (sec) 1.90328

Freq

uenc

y (H

z)

k a h a p o ɾ k e

Cuadro 6. La pausa en las causales de la enunciación

Causales de la enunciación Total

N %

Con pausa 16 29.6%

Sin pausa 38 70.4%

Total 54

julio-diciembre 2010

Page 93: Vector Plus 36

artículos de investigación 91

mental, en uno de los aspectos máscontrovertidos de la teoría grama-tical: la diferenciación de varios ti-pos de causales. Los datos obte-nidos a raíz del análisis acústico deesos enunciados son especialmen-te significativos si tenemos en cuen-ta la función distintiva tantas ve-ces otorgada a los elementos pro-sódicos −principalmente a la pau-sa− en la caracterización de las di-ferentes causales. A partir de losejemplos extraídos del habla realpodemos es tablecer, fundamental-mente, las siguientes consideracio-nes:1. La pausa, por sí misma, no es uncriterio válido para distinguir unascausales de otras, como pruebael hecho de que puede estar pre-

sente en todas ellas. En contrade lo que se piensa, no es exclu-siva de las causales explicativas−del enunciado o de la enuncia-ción−, sino que también es posi-ble hallarla en algunas causalesno explicativas.

2. Las causales del enunciado ex-plicativas, a diferencia de lo quehan afirmado quienes se han ocu-pado de su descripción, puedenprescindir de la pausa. De hecho,en el corpus analizado predomi-nan, dentro de este grupo, losenunciados en los que porque nova precedido de pausa alguna.

3. Las causales de la enunciaciónconstituyen otro ejemplo de ladestacada contradicción entreteoría y oralidad en lo que al com-

portamiento de la pausa se re-fiere. Pese a la tradicional vincu-lación de estos enunciados a lapausa, en nues tro corpus son ma-yoría las causales de la enuncia-ción carentes de ese índice pro-sódico.

4. El estudio de la pausa en los con-textos causales adquiere senti-do cuando se completa con el dela entonación: las variaciones me-lódicas no solo refuerzan el sig-nificado de la pausa cuando estaaparece, sino que desempeñanuna función distintiva en muchosde los casos en los que se pres-cinde de aquella. Así sucede, porejemplo, en más de la mi tad delas causales del enunciado ex-plicativas registradas, donde elmatiz explicativo reside única-mente en las inflexiones tona-les. Estas tienen, por lo general,dirección descendente. Cuandoson ascendentes, las diferenciascuan titativas impiden la confu-sión entre las causales del enun-ciado explicativas y las no expli-cativas, al ser la subida mu chomás pronunciada en las primeras.

5. Las causales de la enunciaciónadmiten su combinación con to-das las posibilidades contempla-das en relación con los rasgosprosódicos analizados. Puedenaparecer, por tanto, con pausa osin ella, presentar una inflexióntonal –descendente o ascenden-te– antes de porque o carecer de

Cuadro 7. La entonación en las causales de la enunciación

Causales de la Con pausa Sin pausa Totalenunciación N % N % N %

Inflexión tonal 7 43.8% 13 34.2% 20 37%

Inflexión tonal 5 31.2% 14 36.8% 19 35.2%

Sin inflexión tonal 4 25% 11 29% 15 27.8%

Total 16 38 54

Espectrograma 4. Ejemplo de causal de la enunciación sin pausa ni inflexión tonal significativaantes de porque: “El tiempo… dio la razón a mi padre y a sus amigos en la lucha por una Univer -sidad de Las Palmas, porque la Universidad de La Laguna nunca pretendió ser regional” (GC-1)

350

01.28345 Time (sec) 1.90328

Freq

uenc

y (H

z)

p a l m a h p o ɾ k e

Page 94: Vector Plus 36

variaciones melódicas significa-tivas (si bien la tendencia gene-ral es que se trate de enuncia-dos con inflexiones tonales perosin pausa). Ello se debe a las pe-culiaridades semánticas de estasoraciones, que ya se distinguende las causales del enunciado porexigir la recuperación de un ver-bo dicendi para su correcta in-terpretación. De ahí que en ellas

sea posible el debilitamiento –eincluso la supresión– de las mar-cas pro sódicas sin que se dé lu-gar a un enunciado ambiguo. Es-ta característica las separa de lascausales del enunciado, en lasque los elementos prosódicosson imprescindibles para sabersi se trata de causales explicati-vas o no explicativas.

Por último, nuestra investiga-ción ha revelado la conveniencia deincorporar a los estudios gramati-cales una metodología que nos per-mita conocer el funcionamiento delas estrategias sintácticas en el ha-bla a partir de datos objetivos.

92julio-diciembre 2010

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua es-pañola. Madrid, Espasa Calpe.

Bodega Mora-Granados, M.ª D. (1990): Nexos subordi-nantes en el español de San Juan: construccionessustantivas y adverbiales (tesis doctoral inédita).Universidad de Puerto Rico.

Briz Gómez, A. (2001): El español coloquial en la con-versación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona,Ariel.

Carbonero Cano, P. (2001): “Cuestiones de sintaxis oral:causales, explicativas y justificativas”, en MéndezE., Mendoza J. y Congosto Y. (eds.): Indagaciones so-bre la lengua. Estudios de Filología y Lingüística es-pañolas en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla, Uni-versidad de Sevilla, págs. 313-322.

Galán Rodríguez, C. (1999): “La subordinación causal yfinal”, en Bosque I. y Demonte V. (dirs.): Gramáticadescriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa,págs. 3597-3642.

García, S. (1996): Las expresiones causales y finales.Madrid, Arco Libros.

Gili Gaya, S. ([1943] 1990): Curso superior de sintaxisespañola. Barcelona, Vox.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2000): “Causales”, Boletín de laReal Academia Española, núm. 80/279, págs. 47-159.

Herrera Lima, M.ª Eugenia (1988): Los nexos subordi-nantes adverbiales en el habla popular de la ciudadde México. México, UNAM.

Iglesias Bango, M. (1997): “La oposición enunciado /enunciación y las llamadas subordinadas adverbia-les impropias en español”, Moenia, núm. 3, págs.237-269.

Lapesa, R.: “Sobre dos tipos de subordinación causal”,en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach III(1978). Oviedo, Universidad de Oviedo, págs. 173-205.

Marcos Marín, F. (1979): “A propósito de las oracionescausales. Observaciones críticas”, Cuadernos de Fi-lología, núm. 2/1, págs. 163-171.

Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico delos sonidos del habla. Barcelona, Ariel.

Narbona Jiménez, A. (1990): Las subordinadas adver-biales impropias en español (II) (Causales y finales,comparativas y consecutivas, condicionales y con-cesivas). Málaga, Ágora.

Quilis, A. (1999): Tratado de fonología y fonética espa-ñolas. Madrid, Gredos.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nuevagramática de la lengua española. Madrid, EspasaCalpe.

— (2009): Nueva gramática de la lengua española. Ma-drid, Espasa.

Samper Padilla, J. A., Hernández, C. E. y Déniz, M. (1998):Macrocorpus de la norma lingüística culta de lasprincipales ciudades del mundo hispánico. Las Pal-mas de Gran Canaria, ULPGC y Asociación de Lin-güística y Filología de la América Latina.

Santos Río, L. (1981): “Reflexiones sobre la expresiónde la causa en castellano”, Studia Philologica Sal-manticensia, núm. 6, págs. 231-277.

— (2001): “Causa explicativa y estructuración del dis-curso”, en Bustos J. J. et al. (eds.): Lengua, discurso,texto. Madrid, Visor, págs. 445-469.

Referencias bibliográficas

Page 95: Vector Plus 36

artículos de investigación 93

(1) Se trata, por lo demás, de trabajos que persi-guen, en su mayoría, un propósito más descrip-tivo que gramatical, por lo que no ahondan en lacaracterización formal de las diversas clases decausales (vid., por ej., Herrera, 1998; Bodega-Mora, 1990; o Carbonero, 2001).

(2) Disciplinas como la Pragmática y el Análisis deldiscurso, que han alcanzado un extraordinariodesarrollo en los últimos años, han contribuidoa recuperar la conciencia de que la oralidad es lamanifestación primaria del lenguaje humano,mientras que la escritura constituye un códigodiferenciado y derivado de aquella.

(3) Y quienes optan por unificarlas (ejs.: Gili Gaya,[1943] 1990; RAE, 1973) se basan antes en la di-ficultad de dar un fundamento formal a la divisiónque en su supuesta homogeneidad.

(4) Son verbos dicendi o “de lengua” aquellos quesignifican la realización de un acto de comunica-ción (decir, contar, comunicar, afirmar, etc.).

(5) M. Iglesias (1997: 253), por ejemplo, indica quela pausa “siempre se da en las de la enunciación,pero no en las del enunciado”.

(6) Tal punto de vista ha sido adoptado por autorescomo L. Santos (1981 y 2001) y C. Galán (1999).

(7) Según S. Gutiérrez, por ejemplo, las explicativaspresentan una cadencia (descenso) unida a unapausa al final del miembro no causal: “Mi herma-no sí fuma (), porque le tranquiliza” (2000: 115).

(8) Esa zona aparece en negro o con algunas man-chas rojizas irregulares que reflejan un pequeñoruido derivado del proceso de grabación.

(9) Corresponde al momento de su articulación enel que los labios están unidos (oclusión), por loque no se produce sonido alguno.

(10) Cuanto mayor sea la velocidad de habla, menorserá la duración de los sonidos (y viceversa), porlo que con esa proximidad evitamos en lo posi-ble que las posibles diferencias se deban a la in-fluencia de ese factor.

(11) El porcentaje diferencial mínimo para los casoscon pausa es de un 80%, si bien son minoritarioslos enunciados con pausa en los que dicha dife-rencia es inferior al 100%.

(12) Siguiendo las indicaciones de E. Martínez Cel-drán, consideramos que existe una inflexión to-nal perceptible cuando la diferencia con el valoranterior supera el 10%.

(13) Prescindimos de 34 enunciados en los que la ca-racterización de la causal parece obedecer a fac-tores diferentes a la pausa y la entonación (ej.: elacento), por ser esos los elementos en los quenos centramos aquí. Dichos enunciados tendráncabida, no obstante, en un trabajo más amplio.

(14) En estas últimas la subida es inferior al 19% sihay pausa y al 34% si no la hay, porcentajes quesiempre se superan en las explicativas (llegandoincluso al 54.8% en ausencia de pausa).

José Antonio Samper Padilla es catedrático de Lengua Española dela Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el primer semestredel curso 2005-2006 fue profesor invitado en la University of Texasat San Antonio. Sus trabajos de investigación se centran en la so-ciolingüística, en la dialectología del español de Canarias y en la lingüís-tica aplicada a la enseñanza de la lengua. Entre sus publicaciones des-tacan los libros Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas deGran Canaria, Producción y comprensión de textos, Léxico del hablaculta de Las Palmas de Gran Canaria, Las “Voces canarias” recopiladaspor Galdós y Macrocorpus de la norma lingüística culta de las prin-cipales ciudades del mundo hispánico, así como la edición de los trestomos de las Actas del XI Congreso de la ALFAL. Varias decenas deartículos y comunicaciones a congresos completan sus publicacionesen los temas mencionados anteriormente. Dirige los proyectos de in-vestigación “Estudio de la norma lingüística culta del español de LasPalmas de Gran Canaria” y “Estudio sociolingüístico del español deLas Palmas de Gran Canaria”. Además coordina el “Estudio de la dis-ponibilidad léxica de la isla de Gran Canaria” y los trabajos en Canariasdel proyecto “Difusión internacional del español por radio, televisióny prensa” (DIES-RTP).

Reseña curricular

Notas

Otilia Pérez Gil es licenciada en Filología Hispánicaen la ULPGC. Tras cursar el programa de doctoradoen Lengua española y Lingüística general, obtuvola suficiencia investigadora con el trabajo Propues-ta de un marco teórico para el estudio de las oracio-nes causales a partir de un corpus oral de la normaculta de Las Palmas de Gran Canaria. Ha presen-tado diversas comunicaciones en congresos, tantode ámbito nacional como internacional, y participa-do en la elaboración de varios artículos que profun-dizan en el estudio de la gramática española. En laactualidad, combina tareas de investigación lin-güística con su trabajo como correctora de estiloen el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Dirección: Paseo Tomás Morales, n.º 98, 6.º H. Las Palmas de Gran Canaria. C. P.: 35004Teléfono: 928-24-65-01E-mail: [email protected]

Page 96: Vector Plus 36

94julio-diciembre 2010

Estudio de la capacidad antioxidante del Aloe Vera cultivado en CanariasA. López Monzón, D. Vega Moreno, Miguel A. Suárez de Tangil Navarro, Milagros Rico Santos

Introducción

La oxidación es un proceso naturalque sucede en las moléculas orgáni-cas, con importantes implicacionesnegativas en la salud humana y en laconservación de los alimentos. Los radicales libres son molécu-

las altamente reactivas que poseen

electrones desapareados. Se tratade especies químicas deficientes enelectrones, y por ello se combinan rá-pidamente con un electrón de otroátomo. “Atacan” a las moléculas máscercanas para “robarles” sus elec-trones. Cuando la molécula que hasido atacada, pierde su electrón, setransforma ella misma en otro ra-

dical, y comienza entonces una “ca-dena de robos de electrones”. Laoxidación (robo de los electrones)causada por los radicales libres re-duce la capacidad de combatir elenvejecimiento y enfermedades aso-ciadas al mismo. Crece el número deinvestigaciones que confirman larelación entre una excesiva produc-

Las especies del género Aloe han sido usadas desde hace másde 5000 años en medicina tradicional por las civilizacionesegipcia y mediterránea. En la medicina popular se le atribuyenlos siguientes beneficios: inhibidor del dolor y de la alergia,antiinfla matorio, disminu ye la retención de líquidos y los olo-res de sudo ración, así como las hemorragias, cicatrización deheridas y rege neración celular, antiparásitos, eficaz contrabacterias y hon gos en el tracto intestinal, aliviar la tensión in-testinal ayudando a pro ducir los movimientos del intestino,hidratación de la piel, aumenta el flujo sanguíneo, elimina lastoxinas y el tejido muerto, penetra la piel para llegar a los ten-dones, los músculos, las articulaciones y el sistema linfático,y promue ve el crecimien to de nuevo tejido. En Canarias granparte de la población cree en la acción beneficiosa del gel dealoe, de manera que ha llegado a desempeñar un papel des -taca do como remedio popular. Sin embargo, los métodos decontrol de calidad para productos de pita sábila o aloe no hansido desarrollados. En el presente trabajo se comparan elcontenido total de polifenoles (CTP) y la actividad antioxidante(AA) de extractos preparados de hojas de Aloe vera. Además,se identificaron y cuantificaron algunos de los compuestosantioxidantes de los extractos.

Aloe species have been used for over 5000 years in folkmedicine by Egyptian, Assyrians and Mediterraneancivilizations, and in Biblical times. In folk medi cine,Aloe vera benefits include: as a pain and allergy inhi -bitor, for inflammation, fluid retention, perspirationodours, hemorrhaging and to close cuts for cell regene -ration, to destroy parasites, harmful bacteria and fungiin the intestinal tract, increase blood flow, removetoxins. In the Canary Islands there is a consi derablebelief in the beneficial action of the aloe gel among thepopulation, so that Aloe vera has come to play a pro -minent role as a contemporary folk remedy. However,quality control methods for aloe or aloe pre parationshave not been extensively studied. On the presentstudy we compare the total phenolic contents (TPC)and antioxidant activities of several extracts derivedfrom Aloe vera plants. In addition, we identified andquantified some of the antioxidant compounds in theextracts.

Artículo patrocinado por

Ayuntamiento de Santa Lucía y Compañía Cervecera de Canarias

Page 97: Vector Plus 36

ción de radicales libres y algunosestados patológicos asociadosal envejecimiento tales comocáncer, enfermedades cardio-vasculares (arterosclerosis, obs-trucción coronaria, etc.) o enfer -medades neurodegenerativascomo la enfermedad de Alzhei-mer y Parkinson.Existe un interés creciente en

el estudio de la composición quí-mica de las plantas, debido pre-cisamente a las propiedades dealgunos componentes que pue-den inhibir, interrumpir o frenarlos procesos oxidativos y contrarres -tar la actividad de los radicales libre(Cieslik y col., 2006). La mejor manera de prevenir las

enfermedades mencionadas ante-riormente es consumir una dietaóptima que contenga antioxidan-tes naturales. En este sentido, mu-chos investigadores han señaladolos polifenoles presentes en plan-tas; existen muchas evidencias deque estas sustancias son antioxi-dantes eficientes, con una actividadantioxidante más potente que lasvitaminas (Bravo, 1998). Por lo tan -to, infusiones o formulaciones deestas plantas constituirían un su-plemento farmacéutico para la pre-vención de enfermedades asocia-das al envejecimiento. Además, los compuestos antioxi-

dantes presentan las propiedadesadecuadas para su uso como con-servantes alimentarios, pudiendoevitar el deterioro que causan en losalimentos los procesos oxidativos.Se estima, que en la actualidad, lamitad de la fruta y verdura cose-

chada en el mundo se pierde des-pués de la recogida como conse-cuencia de su deterioro oxidativo.La pérdida del sabor, del valor nu-tricional, del color y la textura, asícomo de la seguridad en la ingestade alimentos se debe principalmen-te a la oxidación. Para solventarlo,desde comienzos del siglo pasadose han introducido en la industriaalimentaria antioxidantes sintéti-cos como por ejemplo BHA (3-terc-butil-4-hidroxianisol) y BHT (2,6-di-tercbutil-4-metilfenol). Pero enlos últimos años se han impuestorestricciones en el uso de estos com-puestos sintéticos debido a las sos-pechas sobre su posible efecto car-cinogénico, tal y como reconoce laOrganización Mundial de la Salud(Mahdavi & Salunkhe, 1995). Estounido a la creciente preocupaciónde los consumidores por la seguri-dad de los alimentos, por su valornutricional y por los beneficios fi-siológicos adicionales que puedeconllevar su consumo, ha provoca -do un aumento de la demanda denuevos alimentos enriquecidos con

antioxidantes naturales (Hudson,1990). Por otra parte, ha aumen-tado también la preocupación pormantener un aspecto joven y enconsecuencia, por la cosmética, has -ta tal punto, que a menudo se utili -za el reclamo “enriquecidos en an-tioxidantes” en los anuncios publi-citarios de muchos productos enlos medios de comunicación.En las Islas Canarias las tempe-

raturas medias de todo el año os-cilan apenas cinco grados: entre 17ºy 24º C. Esto las convierte en un en-clave excepcional en el mundo yaque la climatología favorece una ri-queza biológica reflejada en la granvariedad de plantas medicinales:76 endemismos canarios, 28 ende-mismos macaronésicos, 389 espe-cies naturalizadas. Estas especiales condiciones cli-

máticas suponen una intensa radia -ción solar, que favorece la formaciónde radicales libres y otros agentesoxidantes y que obligan a las plan-tas a desarrollar mecanismos de de-fensa frente a este medio tan agre-sivo, formados principalmente porcompuestos con alta eficacia anti -oxidante, antiparásitos, herbicidas,antimicrobiana. De manera que labiodiversidad de las especies cana-rias, junto a la diversidad químicaen contrada en cada especie, con di -ferencias cuantitativas y/o cualita-tivas en su composición química,con respecto al resto de las espe-cies encontradas en otras regiones,constituye un recurso prácticamen- te ilimitado (Triana y col, 2000, 2003y 2005). Este recurso puede serutili za do de forma muy favorable, a

artículos de investigación 95

El objetivo de este trabajo es el estudio de la capacidad antioxi-dante de extractos deAloe vera y el análisis del contenido de com-puestos polifenólicosresponsables de dichaactividad

Page 98: Vector Plus 36

través de la biotecnología, con el finde desarrollar productos para laagricultura, compuestos farmacéu-ticos, materiales de investigaciónmédica y en la industria cosméticay alimen taria.El género Aloe (Liliaceae) está

constituido por cerca de 600 espe-cies cuyo origen se encuentra prin-cipalmente en África. En Canariaslas diferentes especies del géneroAloe han si do introducidas, aunquecrecen espontáneamente al menostres especies que son las siguientes:A. barbadensis (Aloe vera), A. arbo-rescens y A. ciliaris, presentes en laisla de Gran Canaria. Todas ellas hansido ampliamente utilizadas en me-dicina tradicional, y cada vez exis-ten en el mercado más productoselaborados a partir de Aloe vera de -bi do a sus reconocidas propiedades.Algunos artículos publicados re-

cientemente en revistas científicashan demostrado la actividad antio-xidante y anti-inflamatoria de lasespecies de aloe (Ah y col., 2008).Otros estudios científicos han seña -lado que el aloe-emodin (antraqui-nona presente en las hojas de Aloevera) es activo contra células decarcinoma de colon humano (Kai-Yuan y Yih-Huei, 2010). Investiga-ciones sobre las propiedades anti-microbianas de extractos etanóli-cos de gel de hoja de Aloe vera reve -laron que es activo contra la ma-yoría de las bacterias y hongos pa-tógenos ensayados en esos traba-jos, incluso en dosis muy bajas (Su-bramanian y col, 2006).

Antecedentes

Estudios epidemiológicos eviden-cian que existe una relación estre-

cha entre la ingesta de alimentosricos en compuestos polifenólicos yla reducción de incidencia de ciertasenfermedades crónicas del corazón

96julio-diciembre 2010

OHCOOH

OHHO

COOH

OH

COOHCOOH

OH

OMeMeO

COOH

OH

OMe

O

O

A C

BO

O

O

O

O O

O

O

OH

O

O

O

O

OH

O

OH

O

OH

HO

OHOH

OHO

OH

Figura 1. Compuestos polifenólicos

Polifenoles simples

Fenilpropanoides

Flavonoides

Ácido cinámico Ácido sinápico Ácido ferúlico

Estructura básica Flavonas Isoflavonas

Neoflavonoides Flavonoles Flavanonas

Flavanonoles Flavanoles Ejemplo: miricetina

Fenol Ácido gálico Ácido protocatecuico

Page 99: Vector Plus 36

(Hertog y col., 1995). Los compuestosfenólicos exhiben además otras ac-tividades biológicas: inhiben el cre-cimiento de células cancerosas (So-leas y col., 2002); reducen el estrésoxidativo que es un aspecto funda-mental en la enfermedad de Alzhei-mer y pueden además prevenir la ar-teroesclerosis, que se inicia por pro-cesos de oxidación de proteínas debaja densidad (Noguchi & Niki, 2000).Los compuestos polifenólicos (Fi-

gura 1), particularmente los flavo-noides han mostrado importanteactividad antioxidante hacia los ra-dicales libres (Vinson, 1998), basadaprincipalmente en sus característi-cas estructurales (número y posiciónde los grupos hidroxi- = OH-), pre-sencia de otros grupos funcionalesy conjugación) (Cuvelier y col, 1990;Rice-Evans y col., 1996).

Estos compuestos constituyenuno de los metabolitos secundariosmás numerosos y ampliamente dis-tribuidos en el reino vegetal, por loque forman parte integral de la dieta.Sus estructuras químicas puedenvariar desde las más simples comoel fenol (Figura 1) hasta las más po-limerizadas como el ácido tánico (Fi-gura 2), cuya fórmula es C76H52O46y se le reconocen propiedades an-tibacterianas, antimicóticos y an-tioxidante. Los mecanismos a través de los

cuales ejercen su actividad antioxi-dante resultan de una combinaciónde sus propiedades quelatantes demetales de transición (“atrapan aesos metales” impidiendo que cata-licen procesos oxidativos) y secues-tradores de radicales libres (inhiben,anulan a los radicales libres, impi-diendo que comiencen el “robo de

electrones”). También se les atribuyela inhibición de oxidazas y enzimas(sustancias que participan en losda ñinos procesos oxidativos) (Pérez,2003).

Parte experimental

Para realizar un análisis de los com-puestos que forman parte de unaplanta, en primer lugar lo que se de -be hacer es una extracción selectiva.Se han publicado muchos artículossobre la eficacia de los disolventesen la extracción de polifenoles deplantas, en los que se concluye quese obtiene un mayor rendimientode extracción a medida que aumen -ta la polaridad del disolvente (Ha-youni y col. 2007). Trabajos previosrealizados en nuestro laboratorio noshan llevado a la misma conclusión,por lo que hemos elegido el metanolcomo el disolvente óptimo para con-seguir los mayores rendimientos deextracción.El contenido total de polifenoles se

puede cuantificar mediante espec-trofotometría utilizando el reactivode Folin-Ciocalteu (Singleton, 1999;Singh, 2002). Este método permitedeterminar la concentración total depolifenoles en los extractos como elequivalente en miligramos de ácidogálico por cada 100 gramos de plan -ta liofilizada.En cuanto a la valoración de la ac-

tividad antioxidante utilizaremos elmétodo de inhibición del radical 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH) (Chuy col., 2000). El radical estable DPPHde color azul reacciona con los po-lifenoles, inhibiéndolo (anulándolo),

artículos de investigación 97

OH OH

HO

OO

HO

HO

O

OO

OO

OHHO

O

O

HO

HO

HO

OO

HO OH

O

OOH

OH

OH

O

OO

HO

HO OH

O

OOH

OH

O

OH

OHHO

O

O

Figura 2. Ácido tánico

Page 100: Vector Plus 36

y produciendo la perdida de coloren la disolución, que será medida enun espectrofotómetro. Cuanto me-nos color quede, mayor será la acti-vidad antioxidante.La identificación y cuantificación

de polifenoles se realiza medianteun equipo de cromatografía liquidade alta resolución con una metodo-logía previamente descrita en la li-teratura (López y col., 2011).

Resultados y discusión

Como se puede observar en la Figura3, el rendimiento de extracción de lacorteza es menor que en la pulpa(9,25% y 43,9% respectivamente) loque significa que habrá mayor can-tidad de productos extraídos de lapulpa que de la corteza (4,7 vecesmas). Sin embargo el contenido enpolifenoles (CTP) no es muy superioren la pulpa que en la corteza.

Por otra parte, si analizamos laactividad antioxidante (AA), compro-bamos que la corteza, que da menorrendimiento y menor contenido totalde polifenoles (CTP), presenta unaactividad antioxidante muy supe-rior, casi el doble.La actividad antioxidante no sólo

depende de la concentración de losantioxidantes, sino de la estructura

química de los mismos (Rice-Evansy col., 1996) y de las interaccionesentre ellos y con otros componentesde la planta que actúan como sus-tancias “interferencia”, cuya presen- cia puede enmascarar la actividadantioxidante (Jacobo & Cisneros,2009). En nuestro estudio, el extrac -to de la pulpa es menos activo con-tra el radical DPPH, es decir, presen-

98julio-diciembre 2010

Figura 3.

Corteza Pulpa

AA* CTP**RENDIMIENTO*

70

60

50

40

30

20

10

0

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Los valores representan la media de tres ensayos.*% sobre el peso de planta seca y liofilizada.** representan los mg de acido gálico en 100 gramos de de planta seca y liofilizada.

CORTEZA PULPA�µg/g* �µg/g*

Ácido galico nd** nd**

Catequina 954.4 ± 34.1 1636.6 ± 78.6

Rutina 223.2 ± 17.2 326.8 ± 30.1

Quercetina 344.5 ± 19.7 574.1 ± 29.2

Ácido siringico 48.99 ± 5.53 73.99 ± 3.89

Ácido clorogénico 77.71 ± 2.22 24.22 ± 0.74

Tabla 1.

* µg en 1 gramo de de planta seca y liofilizada.** nd indica no detectado.

Page 101: Vector Plus 36

ta menos actividad antioxidante, apesar de que dio mayor rendimien -to. Esto señala que debe haber ma-yor cantidad de sustancias que in-terfieren y disminuyen dicha acti-vidad.Hay que tener en cuenta que si la

respuesta de cada polifenol al ensa -yo con DPPH depende de su estruc -tura química, la presencia de poli-fenoles muy activos, como el ácidoclorogénico o la quercetina, en bajaconcentración, puede ser respon-sable de una alta actividad antioxi-dante a pesar de que el contenidototal de polifenoles sea más bajoque en otros extractos menos acti-vos. Al identificar y cuantificar lospolifenoles encontramos altos con-tenidos de los mismos en ambosextractos (Tabla 1). Se pue de apre-ciar, que como norma general, lasproporciones son superiores en lapulpa que en la corteza, lo que co-rrobora el mayor contenido en po-lifenoles en pulpa.

Conclusiones

Además de los compuestos típicosdel Aloe vera cuyos beneficios es tánampliamente reconocidos (Kai-Yuany Yih-Huei, 2010; Zanh y col. 2008),los altos contenidos de polifenolesobtenidos tanto en la corte za comoen la pulpa de Aloe vera in dican queambos son idóneos pa ra su uso enla industria de la alimenta ción sana,y en la industria de la ali mentaciónen general como un in grediente deotros productos, así co mo en las in-dustrias farmacéuti ca y cosmética.La actividad antioxidante de los

ex tractos resultó ser muy alta, si secompara con las obtenidas para otrosmateriales procedentes de plantas,ya que en los ensayos descritos enla literatura normalmente se utili-zan disoluciones de DPPH 0,1 mM(López y col., 2011). En esas condi-ciones, ambos extractos (pulpa ycor teza) daban el máximo porcenta -je de inhibición, de manera que uti-lizamos disoluciones más concen-tradas de DPPH (0,2 mM) para po -der distinguir el extracto más acti vo.

Por otra parte, para la preparacióndel extracto se utilizó la proporción1 gramo de material seco extraídoen 20 ml de disolvente, lo que signi -fica que los extractos están muydiluidos frente a la concentraciónusualmente utilizada: 1 gramo dematerial seco extraído en 10 ml dedisolvente.Como hemos visto en este estu-

dio, la corteza y la pulpa presentanvariaciones en sus perfiles de poli-fenoles y probablemente en el per-fil de los restantes componentes dela planta, que influyen en la estima -ción de la actividad antioxidante. Lostípicos métodos utilizados para ana -lizar la correlación entre la activi-dad antioxidante y el contenido depolifenoles no reflejan las caracte-rísticas estructurales de los polife-noles y su respues ta en los distin-tos ensayos de actividad, ni las di-ferencias en los perfiles fenólicosde los extractos. Por todo esto, nose puede predecir la actividad an-tioxidante de un extrac to en funciónde su contenido total de polifenoles.

artículos de investigación 99

Ah, Y. E., Dae, K. S., Min, L. W., Jin, P. H., Keun, K. S., Youl,C. J., Wongi, M., Hee, R. M. (2008). Phytotherapy re-search, 22, 1389- 1395.

Bravo, L. Nutrition Reviews, 1998, 11, 317-333.Chu, Y. H., Chang, C. L. Hsu, H. F. (2000). Journal of the

Science of Food and Agriculture, 80, 561-566.Cieslik, Ewa y col. Food Chemistry 2006, 94, 135-142.Cuvelier, M. E., Richard, H., Berset, C. (1992). Bioscience,

Biotechnology and Biochemistry, 56, 324-327.

Hertog, M.G.L., Kromhout, D., Aravanis, C., Blackburn, H.,Buzina, R., Fidanza, F., Giampaoli, S., Katan, M.B. (1995).Archives of Internal Medicine 155 (4), 381-386.

Hayouni, E. A.; Abedrabba, M.; Bouix, M.; Hamdi, M.(2007) Food Chem., 105, 1126–1134.

Hudson, B. J. F. (1990). Food antioxidants. London: El-sevier applied science.

Jacobo-Velazquez, D. A., Cisneros-Zevallos, L. (2009).Journal of Food Science, 74 (9), R 107-113.

Referencias

Page 102: Vector Plus 36

100julio-diciembre 2010

Reseña curricular

AgradecimientosLos autores queremos agradecer a laCaja Insular de Ahorros de Canarias lafinanciación que nos aportó, sin la quehubiera sido imposible realizar estostrabajos.

Milagros Rico Santos (Directora), Doctora en Ciencias Químicas por laUniversidad de La Laguna. Actualmente es Profesora Titular de Quí-mica Orgánica en la Univer sidad de las Palmas de Gran Canaria. Poseeexperiencia en la síntesis de sustancias con actividad antitumoral. Hadirigido e impar tido docencia en el progra ma de doctorado Obtención,prepa ra ción y evaluación biológica de fármacos de origen marino y te-rrestre, centrado en el desafío de la búsqueda y el diseño de nuevos fár-macos que permitan el tratamien to efectivo de enfermedades. Dirigeel proyecto de investi gación Estudio de la capacidad antioxidante deespecies vegetales cultivadas en canarias en cuyo marco se desarro-llan los trabajos que constituyen este artículo.

Daura Vega Moreno, Doctora en Química porla Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria. Premio Extraordinario de Doctorado 2007/2008. Con diversas estancias de investigaciónen centros nacionales y extranjeros, como laVrji University en Holan da (2007) y RutgersUniversity en Estados Unidos (2010). Ha tra-bajando en el área de Química Analítica co -mo cromatografista. Ac tualmente continúasu labor investigadora como contratada post -doctoral de la ULPGC.

Kai-Yuan, L., Yih-Huei, U. (2010). Oncology Letters, 1,541-547.

Lopez, A., Rico, M., Rivero, A., Suarez de Tangil, M. (2011).Food Chemistry, 125, 1104-1111.

Mahdavi, D. L., Salunkhe, D. K. Toxicological aspects offood antioxidant in Food Antioxidants, 1995, NewYork, Marcel Dekker

Noguchi, N., Niki, E., (2000) Free Radical Biology & Me-dicine, 28, 1538-1546.

Perez Trueba, (2003). G. Rev. Cubana Invest Biomed.,22, 48-57.

Rice-Evans, C. A., Millar, N. J. & Paganga, G. (1996). Freeradical biology and Medicine, 20, 933-956.

Singh, R. P., Murthy, K.N.C., and Jayaprakasha, G.K.,(2002) J. Agric. Food Chem., 50, 81-86.

Singleton, V. L., Lamuela-Raventos, R.M. (1999) Me-thods in Enzymology, 299, 152-178.

Soleas, G. J., Grass, L., Josephy, P. D., Goldberg, D. M. & Dia -mandis, E. P. (2002) Clinical Biochem., 35, 119-124.

Subramanian, S., Sathish Kumar, D., Arulselvan, P., Sen-thilkumar, G. P. (2006). Journal of Plant Sciences, 1(4), 348-355.

Triana, J., López, M., Eiroa, J.L., González, A.G., Bermejo,J. (2000) Biochemical systematics and ecology, 28,95-96.

Triana, J., López, M., Rico, M., González-Platas, J., Quin-tana, J., Estévez, F., León, F., González, A., Bermejo,J. (2003) J. Nat. Products, 66, 943-948.

Triana, J., López, M., Rico, M., Pérez-Galvan, F.J., Gonzá-lez-Platas, J., Quintana, J., Estévez, F., León, F., Ber-mejo, J. (2005) J. Nat. Products, 68, 523-531.

Vinson JA. (1998) Adv. Exp. Med. Biol. 439:151-64.Yan-Hwa, C., Chang, C.-L., Hsu, H.F. (2000) Journal of the

Science of Food and Agriculture. Vol. 80 (5), 561-566.Zanh, M. Trinth, T., Jeong, M. L., Wang, D., Abeysinghe,

P., Jia Q., Ma, W. (2008). Phytochemical Analysis, 19:122–126.

Page 103: Vector Plus 36
Page 104: Vector Plus 36

Fundación Canaria Universitaria de Las PalmasC/ Juan de Quesada, 30 35001 - Las Palmas de Gran Canaria www.fulp.ulpgc.es [email protected]

julio-diciembre 2010MISCELÁNEA CIENTÍFICA-CULTURAL36

noticias

breves

logros

artículos de investigación

Las universidades canarias recibenel Premio Universidad Empresa

por Lothar Siemens Hernández

desde la experiencia

en este númeroMedioambiente Biología

Ingeniería Historia VeterinariaEconomía Informática