venecia

17
VENECIA HECTOR OSPINA JOSE LUIS GALDINO CRISTIAN TRUJILLO DANIEL FLOREZ PAOLA FANDIÑO IVONE MARTINEZ LORENA PACHECO

Upload: lorena-pacheco

Post on 11-Apr-2017

32 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

VENECIAHECTOR OSPINAJOSE LUIS GALDINOCRISTIAN TRUJILLODANIEL FLOREZPAOLA FANDIÑOIVONE MARTINEZLORENA PACHECO

MEMORIA DESCRIPTIVA

es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región véneta y de la provincia de Venecia. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,1 está situado en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático.

La ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que desde la vecina ciudad de Mestre accede al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad no hay tráfico rodado, siendo, a excepción de la navegación por los canales que separan a las islas, una ciudad totalmente peatonal. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos. Están a cargo de la empresa municipal ACTV.2

Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran vía por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, las más conocidas de las cuales son las llamadas góndolas.

PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Para la elaboración de esta maqueta abstrajimos elementos obtenidos en el material en clase, internet, e ideas de los integrantes del grupo.

VENECIA

Venecia es conocida como “la ciudad de los canales”, compuesta por 120 islas unidas por 455 puentes y dividida por 177 canales y ríos. Esta compleja estructura urbana surgió después de la caída del imperio romano y se consolidó durante el siglo V para evitar la invasión de los hunos y después los Longobardos. Como parte del imperio Bizantino, desde siglo IX hasta el siglo XV fue el lugar de encuentro de la cultura oriental y occidental, generado por el intercambio comercial marítimo y terrestre, en especial por la ruta de la seda. Venecia introdujo las innovaciones tecnológicas asiáticas a Europas, entre ellas, el sistema contable, la banca, la administración de justicia y los conocimientos de química, física, astronomía y medicina.

ORIGENES

Siempre rodeada de mitos y supersticiones la Laguna de Venecia o Laguna Véneta, solo era frecuentada por pescadores y cazadores. Durante los siglos V y VI, lossaqueadores y las constantes guerras empujaron a los que vivían en tierra a firme a buscar un lugar donde vivir en paz; aventurándose en la laguna y creando losprimeros asentamiento que luego serían la Serenísima República de Venecia desde el siglo IX hasta 1797. Aunque las prósperas colonias de pescadores y comerciantes que aquí vivieron desaparecieron ya hace años, alguna de las islas como Burano y Murano son visitadas por turistas y curiosos que admiran su tradición artesana de encajes y cristal. También hay islas que antiguamente fueron monasterios ricos y con mucha vida, en donde actualmente la comunidad no supera los diez monjes, pero que se pueden visitar para admirar el esplendor de una época. Originalmente muchas de las islas de la laguna eran pantanosas, pero gradualmente han sido drenadas y rellenadas para volverlas habitables. Muchas de las islas menores son enteramente artificiales, mientras que algunas áreas alrededor del puerto de Mestre son islas saneadas. Una parte importante de lasislas restantes son en la práctica dunas, incluyendo las de la franja limítrofe con el mar (Lido, Pellestrina y Treporti). Entre las islas más importantes de la Laguna Véneta se encuentran Murano, Burano y Torcello.

CANALES

En Venecia son muy útiles los transportes colectivos (vaporetto). En la parte antigua del centro los únicos medios de desplazamiento son las embarcaciones privadas, los taxis (lanchas de coste elevado) y los traghetti: barcas muy parecidas a una góndola pero sin decoración, que hacen de puente en diversos puntos del Gran Canal.

La clásica embarcación veneciana es la góndola, actualmente usada fundamentalmente para turistas, bodas, funerales y otras ceremonias. La mayoría de los venecianos viajan en vaporetto, que cubren rutas regulares a lo largo del Gran Canal y entre las distintas islas lagunares. Además muchos de ellos poseen barcas o lanchas motoras a modo de automóvil.

CALLES

La numeración de las calles es por barrios o sestiere, y en lugar de estar numeradas calle a calle, cada barrio tiene asignada una serie numérica. La abundancia y trazado sinuoso de calles, canales, callejones, callejuelas y patios hace difícil la orientación del visitante. Para evitarlo, las vías y puentes están rotulados con grandes letreros y en muchos sitios se encuentran carteles que indican la dirección hacia los lugares de referencia más importantes: San Marcos, Piazzale Roma (donde está la estación de autobuses, a la entrada de la ciudad), Rialto, Academia, etc.

EDIFICACIONES

Aunque al principio los asentamientos fueron temporales , gradualmente se habitaron las islas de forma permanente. Para dar una base sólida a sus edificios los venecianos primero clavaron las estacas en el suelo arenoso. Entonces, costruyeron encima las plataformas de madera y, por último, los edificios se levantaron encima de estas plataformas. Un libro del siglo XVII, que explica en detalle el procedimiento de construcción en Venecia, muestra la cantidad de madera necesaria y, según ese libro, cuando se construyó la iglesia de Santa Maria de la Salud, fueron colocadas bajo el agua 1.106.657 estacas de madera, cada una de 4 metros de longitud. Este proceso llevó dos años y dos meses. Además, la madera debía ser traída desde los bosques de Eslovenia, Croacia y Montenegro y ser transportada hasta Venecia por vía marítima. Por tanto, podemos imaginar la magnitud de tal proyecto.

PALACIOS

Palazzo Ducale, edificio gótico en su mayor parte, situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia. Su acceso principal es la Porta della Carta, admirable obra tardogótica cuajada de esculturas, contigua a la Basílica. Muy suntuoso es el patio del palacio, con la Escalera de los Gigantes, de Sansovino. El interior conserva parte de las estancias originales con ricas colecciones pictóricas.

Ca' d'Oro. Uno de los más hermosos palacios venecianos, con característica fachada gótica de arcos mixtilíneos, fue construido por el arquitecto Bartolomeo Bon en el siglo XV, introduciendo tímidos detalles renacientes en la decoración y estructura.

Ca' Rezzonico. Imponente palacio barroco, obra de Baldassare Longhena, quien pareció inspirarse en la Biblioteca de Sansovino para componer la fachada, exagerando la decoración y los volúmenes. Alberga el museo del Barroco veneciano.

Palazzo Dolfin Manin, construido por Jacopo Sansovino para Giovanni Dolfin, señor de Verona. En él vivió el último Dogo de Venecia, Ludovico Manin.

, Palazzo Vendramin, palacio renacentista (1509) de ventanales geminados. En él murió Richard Wagner en 1883.

Ca' Dario.

Ca' Foscari, sede de la Universidad homónima.

Palazzo Savorgnan, del siglo XVII, es un centro de educación secundaria; sus jardines son parque público.

Palazzo Dolfin Manin

Palazzo Dolfin Manin

Plaza de San Marcos

Rodeada de edificios ilustres, la Plaza de San Marcos es el centro neurálgico de Venecia y es el principal sitio en turístico y ella podemos disfrutar de la espectacular Basílica de San Marcos con su espectacular Campanile de 100 metros de altura, así como decenas de cafeterías al aire libre y tiendecitas donde puedes encontrar artículos que no te imaginas.

Autonomismo Veneto

El nacionalismo véneto o venetismo es un término utilizado para definir un movimiento regionalista que exige más autonomía para Véneto de Roma, si no la independencia, y la promoción de la redescubierta República de Venecia así como sus tradiciones, cultura y lengua. Según Paolo Possamai , el venetismo es "la variedad de veneto y de venecianos hacia el reconocimiento de su identidad y autonomía".

VENEZUELA Y VENECIA

Etimología de Venezuela Cristóbal Colón, un palafito, y Américo Vespucio. La etimología de Venezuela históricamente se ha

atribuido al diminutivo de la palabra Venezziola < Venezia (Venecia en italiano). La versión más conocida afirma que en 1499 Alonso de Ojeda, acompañado por Américo Vespucio, navegó por la costa septentrional de Suramérica. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela (entrada marítima al Lago de Maracaibo) se encontró con pueblos nativos cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua (palafitos). A Vespucio se le asemejó a la ciudad de Venecia. Y se dice que Vespucio llamó a aquella región La Pequeña Venecia, o Venezuela, término que se extendería a todo el territorio.1

MATERIALES

CARTON PAJA CARTULINA DE COLORES TIJERAS SILICONA

ELEMENTOS DE LA COMPOSICION

para la elaboración de esta maqueta tomamos ¼ de cartón paja sobre el pegamos un fondo , luego recortamos la cartulina en diferentes tonos dandole color a cada estructura

PASO A PASO