ve_valoracin cbm

of 76 /76
CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO 1 GUÍA METODOLÓGICA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES, SERVICIOS E IMPACTOS AMBIENTALES Corredor Biológico Mesoamericano

Author: montelongoh1367

Post on 23-Jun-2015

162 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

1

GUA METODOLGICA DE VALORACIN ECONMICA DE BIENES, SERVICIOS E IMPACTOS AMBIENTALES Corredor Biolgico Mesoamericano

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

2

3

GUA METODOLGICA DE VALORACIN ECONMICA DE BIENES, SERVICIOS E IMPACTOS AMBIENTALESUn aporte para la gestin de ecosistemas y recursos naturales en el CBM Radoslav Barzev Editor

SERIE TCNICA 04 Proyecto Para La Consolidacin Del Corredor Biolgico Mesoamericano 2002SERIE TCNICA CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

4CORREDOR BIOLGICO MESOAMERICANO Una plataforma para el desarrollo sostenible regional Editor Diseo Ilustracin de portada Managua, Nicaragua Agosto 2002 Radoslav Barzev Jorge Paniagua Jorge Paniagua La Serie Tcnica del Proyecto para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano presenta resultados de investigaciones especficas, descripcin de procesos en forma detallada, metodologas o compilaciones de informes tcnicos en el tema de corredores biolgicos en sus diversas facetas. Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, no implican, de parte del Proyecto para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto a la delimitacin de sus fronteras o lmites nacionales. Las propuestas e ideas presentadas en este documento no son necesariamente las del SICA/CCAD, PNUD/GEF, GTZ, PNUMA, BANCO MUNDIAL, ni representan sus polticas oficiales. Las publicaciones del CBM gozan de proteccin de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo anexo a la Convencin Universal sobre Derechos de Autor Extractos de esta publicacin pueden citarse sin previa autorizacin con la condicin de que se mencione la fuente: CCAD-PNUD/GEF, 2002. Proyecto Para La Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano

5NDICEI II EQUIPO REGIONALCOORDINADOR REGIONAL Lorenzo Cardenal ESPECIALISTAS OFICINA REGIONAL Teresa Ziga Sandra Ramrez Radoslav Barzev Mara Victoria Urquijo Biodiversidad y reas Protegidas Comunicacin Economa Ambiental Polticas y Desarrollo Institucional

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE Valoracin econmica del medio ambiente y los recursos naturales La economa circular Enfoque de la gua metodolgica de valoracin econmica Valoracin econmica de la biodiversidad HERRAMIENTAS MICROECONMICAS El sistema de mercado La demanda La oferta Equilibrio de mercado El precio y el valor econmico Teora de la utilidad y las preferencias del consumidor Axiomas del comportamiento del consumidor Las cuatro propiedades de las curvas de indiferencia Restricciones impuestas al consumidor Optimizacin del consumidor: la toma de decisin individual Maximizacin de la utilidad por parte del consumidor Problema del consumidor La funcin de utilidad indirecta La funcin de gasto La dualidad Las medidas de cambio en el bienestar VALORACIN ECONMICA DE LOS RECURSOS NATURALES (BIENES, SERVICIOS E IMPACTOS AMBIENTALES)

9 10 12 14 15 19 20 21 21 22 23 24 25 25 27 28 30 30 31 31 31 33

III

39 40 42 44 45 46 50

ENLACES TCNICOS NACIONALESOficina Regional de Coordinacin. Managua, Nicaragua Telefax: Email: Sitio web: (505) 233 1848 (505) 233 4455 [email protected] www.biomeso.net Anselmo Castaeda Luis Rojas Luis Ramos Emmy Daz Sonia Suazo Hctor Ruiz Norvin Seplveda Carmen Guevara Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Mxico Nicaragua Panam

Necesidades y usos El valor econmico total de los BSA Anlisis de impacto Anlisis costoefectividad Anlisis costobeneficio Sntesis de los mtodos de valoracin econmica

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

6IV V VALORACIN ECONMICA DE BSA A TRAVS DE LOS ENFOQUES DE MERCADO Mercados hipotticos: el mtodo de valoracin contingente (MVC) Mercados sustitutos: el mtodo del costo del viaje (MCVj) El mtodo de precios hednicos Mercado realmtodo de costos preventivos y costos evitados Indicadores econmicos ambientales MECANISMOS ECONMICOS DE RETRIBUCIN POR EL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES O POR LA INTERNALIZACIN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Derechos de propiedad El fondo del ambiente El contrato entre los que tienen y los que no tienen los derechos de propiedad sobre los recursos naturales VI EVALUACIN ECONMICA DE PRCTICAS PRODUCTIVAS, SOSTENIBLES Y ECO AMIGABLES reas y categoras de las prcticas productivas eco amigables Seleccin y evaluacin de experiencias eco amigables Criterios para la seleccin y evaluacin de las experiencias eco amigables Anlisis econmico de las experiencias eco amigables Ficha tcnica para la evaluacin econmica de las experiencias productivas eco amigables Ejemplos de evaluacin econmica de experiencias productivas eco amigables 100 102 IX X 91 92 94 94 98 82 81 82 82 59 60 68 74 78 79 VII EXPERIENCIAS REPLICABLES DE VALORACIN ECONMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Implementacin de un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hdrico en el rea urbano: el caso de la Empresa Servicios Pblicos de Heredia S.A., Costa Rica Estudio de valoracin econmica de la oferta y demanda hdrica del bosque en que nace la fuente del Ro Chiquito (finca El Cacao, Achuapa, Nicaragua) Implementacin de mecanismos de pago por servicios hdricos en el rea rural Valoracin econmica del potencial turstico de la isla de Ometepe, Nicaragua Valoracin econmica de los bienes y servicios ambientales de la Reserva del Hombre y Biosfera del Ro Pltano, Honduras Costos preventivos y costos evitados por la campaa de salud sobre enfermedades diarricos de origen hdrico. Dolores, Carazo, Nicaragua VIII ESTUDIOS DE VALORACIN ECONMICA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES DEL RECURSO AGUA QUE PODRAN CONVERTIRSE EN EXPERIENCIAS REPLICABLES Valoracin econmica del agua para uso urbano proveniente del Parque Nacional La Tigra. Tegucigalpa, Honduras Valoracin econmica y ecolgica del recurso hdrico en la cuenca de Arenal, Costa Rica. El agua: un flujo permanente de ingresos Valoracin econmica del agua en el rea Metropolitana de San Salvador, El Salvador Uso de valoracin contingente para calidad de aguas en El Salvador GLOSARIO BIBLIOGRAFA

7107

108

113 126 136 138

141 142 142 143 143 145 147

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

9

I ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

10ECONOMA Y MEDIO AMBIENTEVALORACIN ECONMICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALESLa degradacin del ambiente y de los recursos naturales, conocidos tambin bajo el nombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo econmico o por un desarrollo econmico insuficiente. El crecimiento de la poblacin, la extensin de los asentamientos humanos y la industrializacin provocan creciente contaminacin en los factores fsiconaturales ms importantes para la supervivencia de las especies vivas: el aire, el agua y el suelo. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solucin se encuentra en un crecimiento econmico bien planificado. Sin embargo, el crecimiento econmico por s mismo, frecuentemente ocasiona degradacin del medio ambiente y de los recursos naturales. Proyectos como la construccin de presas o carreteras, por ejemplo, requieren de la reubicacin de gran cantidad de personas, provocando problemas sociales, ambientales y econmicos. A la vez, incrementan los riesgos de daos en caso de desastres naturales debido a una inadecuada reubicacin o expansin de los asentamientos humanos. El asunto no es escoger entre el desarrollo y el medio ambiente, sino que proponemos incorporar medidas de costoeficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales y mantener la calidad ambiental al nivel que se tena antes de la implementacin de los proyectos o la ocurrencia de eventos naturales, como huracanes, inundaciones, terremotos, sequas, quemas, etc. Como primer paso, es necesario recurrir a una evaluacin ambiental que incluya los factores fsicos, naturales, sociales y econmicos. Mediante un proceso de recopilacin y anlisis de la informacin podremos identificar problemas potenciales y considerar alternativas de

11IDicho de otra manera, para poder tomar decisiones sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente se necesita la generacin de indicadores cuantitativos. Los expertos en las ciencias naturales generan los indicadores fsicos y los expertos en economa los expresan en trminos monetarios, haciendo, en conjunto, las recomendaciones sobre el uso potencial de los recursos naturales. Debe considerarse los cambio que pueden ocurrir en la calidad de vida de los individuos, como consecuencia de los cambios en la calidad ambiental. Se necesita cuantificar e interpretar, en trminos econmicos, los impactos ambientales (sean estos negativos o positivos) sobre el nivel de vida de los diferentes actores integrantes de nuestra sociedad. Para ello se necesita el conocimiento y manejo de una serie de metodologas que permiten la cuantificacin fsica y monetaria del medio ambiente y la generacin de los indicadores econmicosambientales. Entre las metodologas que son objeto de estudio de esta gua estn las de Valoracin Econmica. Sin embargo, antes de proceder a analizar cualquier tema relacionado con la Valoracin Econmica de los recursos naturales y el medio ambiente, es necesario aclarar y establecer algunos trminos y conceptos que son la base terica de los Mtodos de Valoracin Econmica presentados en este documento y que frecuentemente son mal interpretados: Economa: Viene del latn y significa Administracin de la Casa. Ecologa: Viene del latn y significa Conocimiento de la Casa. Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y las de stos con el ambiente o el entorno. Es el estudio de la estructura y funcin de la naturaleza. El estudio de los ecosistemas. Medio Ambiente: Complejo de factores fsiconaturales, artificiales, sociales, culturales, econmicos y estticos que afectan a los individuos y a las comunidades humanas y determinan su forma, carcter, relaciones y sobrevivencia. Preservacin: Manutencin de las condiciones originales de los recursos naturales y del ambiente en general, reduciendo al mnimo o eliminando la intervencin humana. Conservacin: Gestin de utilizacin de la biosfera por el ser humano de modo que se logre de forma sostenida el mayor beneficio actual, asegurando su potencial para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Comprende acciones destinadas a la preservacin, mantenimiento, utilizacin sostenida, restauracin y mejoramiento del ambiente natural (ver Estrategia Mundial para la Conservacin, UICN 1980). Desarrollo Sostenible1: Desarrollo orientado a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Comprende la conciliacin de al menos las siguientes condiciones y estrategias: Crecimiento econmico endgeno, socialmente compatible. Aumento de equidad social nacional e internacional. Disminucin de las altas tasas de crecimiento poblacional. Conservacin y aumento de bases de recursos. Reduccin de la utilizacin de energa y recursos naturales en el crecimiento. Cambios institucionales para integrar al ambiente con la economa en la toma de decisiones. La definicin de estos conceptos ayuda a aclarar que los recursos naturales son los insumos de cualquier actividad econmica desarrollada por el hombre y es imposible dejar de utilizarlos porque implicara para la humanidad dejar de producir, alimentarse y, por ende, vivir. Por tanto, sera imposible, salvo en algunos casos en particular, pensar en preservacin. En la mayora de los casos es necesario pensar en la conservacin de los recursos naturales o, mejor dicho, en su uso racional y sostenible.

mayor factibilidad econmica y menor impacto ambiental. Se podr hacer as los cambios necesarios para proteger el ambiente, antes de que sea demasiado tarde. La evaluacin ambiental permite identificar y cuantificar los impactos de los proyectos y otros eventos naturales y suministra la informacin necesaria para profundizar el anlisis econmico. De esta manera, el anlisis socioeconmico incluye un mayor rango de beneficios y costos por cada accin analizada y determina si los beneficios (incluyendo los beneficios ambientales) superan esos costos (incluyendo los costos ambientales), o sucede lo contrario. La evaluacin ambiental tiene tambin un papel crtico en el establecimiento de prioridades regionales, sectoriales y nacionales. El establecimiento de prioridades se basa en los resultados de la evaluacin ambiental y el anlisis econmico, pero permite reconocer que los problemas a tratar son numerosos y los recursos financieros y humanoinstitucionales, limitados. Por lo tanto es esencial identificar cules problemas ambientales son los ms severos y requieren una atencin urgente, como tambin cules intervenciones son las ms efectivas y econmicamente ms favorables. Esta informacin, a su vez, ayuda a los gobiernos a desarrollar mejores polticas de manejo del medio ambiente y de los recursos naturales. Para poder realizar un anlisis econmico ms amplio y ms completo de los recursos naturales y el medio ambientelo que es el objetivo de esta gua metodolgicase debe considerar los postulados de la economa del bienestar y el trabajo multidisciplinario. Ninguna persona puede, sola, evaluar apropiadamente ambos (los efectos econmicos y ambientales de cada proyecto o evento natural), lo que implica la formacin de grupos compuestos por diferentes expertos que puedan analizar tanto los aspectos fsiconaturales (indicadores fsicos), como los aspectos socioeconmicos (indicadores econmicosambientales).

1. (Estrategia Mundial para la Conservacin, UICN 1980). (Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente /Comisin Brundtland/, Informe Nuestro Futuro Comn, 1987).

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

12Igualmente, es importante resaltar que el medio ambiente no se puede tratar de forma separada de los otros sectores de la economa. Ms bien es un elemento transversal es todo lo que nos rodea, incluyendo a la especie humana es la naturaleza misma (natural y artificial). Otra consideracin importante es que, para lograr un uso sostenible de los recursos naturales es necesario su conocimiento fsico (indicadores fsicos) como tambin el conocimiento de su comportamiento en el mercado, donde se le asigna un valor econmico (indicadores econmicos, o precios de mercado). Por tanto, las reas de trabajo de la ecologa y la economa no son contradictorias sino que ms bien se complementan. La ecologa estudia los ecosistemas y provee la informacin fsica cuantitativa y cualitativa y la economa (ambiental) cuantifica, en trminos monetarios, los flujos de insumos y servicios provenientes de stos y los impactos (externalidades), positivos y negativos, sobre el entorno resultantes de las actividades econmicas humanas. Para concluir esta introduccin, se puedeFigura 1

13decir que las tcnicas utilizadas por el economista ambiental son novedosas debido a que tratan de expandir el anlisis econmico tradicional incluyendo en el sistema de mercado los bienes y servicios no transables (recursos naturales sin precio de mercado, as como tambin las externalidades o impactos ambientales). El enfoque econmico tradicional se preocupa nicamente del tipo de recurso extraer, de cmo producirlo para optimizar los beneficios, de dnde distribuirlo y venderlo para maximizar las utilidades. Este enfoque es meramente lineal porque empieza en la extraccin del recurso, pasa por su transformacin y termina en el consumo. Sin embargo, para garantizar la sostenibilidad en el uso de los recurso naturales hay que considerar otros aspectos en cuanto a su aprovechamiento. Los recursos se dividen en renovables y no renovables. Esto implica lo siguiente: 1) La sostenibilidad de los recursos renovables depende de la tasa de extraccin (h). Si la tasa de extraccin es mayor que la tasa de crecimiento del recurso (y), ste se extinguir. Y viceversa, si la tasa de extraccin es menor que la tasa de crecimiento, se permite la regeneracin del recurso y se hace sostenible su explotacin; 2) La sostenibilidad en el uso de los recursos no renovables depende principalmente de la velocidad de extraccin. O sea, cuanto ms rpido se extrae, ms rpido se extingue, pues estos recursos no se pueden reproducir. La sostenibilidad depende, por lo tanto, de un nivel tecnolgico que permita una mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso y un ritmo ms lento de su extraccin. Por otro lado, el uso de los recursos naturales no genera nicamente beneficios. Desde el momento de su extraccin, durante su transformacin y en el consumo mismo se generan flujos permanentes de desechos que impactan negativamente el ecosistema, o sea el medio ambiente donde se generan los recursos naturales. Esto reduce la capacidad de regeneracin de los recursos mismos. La conclusin ms importante es entonces que el medio ambiente (ecosistemas, reas protegidas, cuencas hidrogrficas, etc.) genera los recursos naturales (bienes y servicios ambientales) que, a la vez, son las materias primas e insumos de los procesos productivos humanos. Pero, a la vez, el medio ambiente es el receptor de los desechos generados en este proceso de extraccin, transformacin, distribucin y uso de los recursos naturales. Parte de la contaminacin generada (W) es absorta y reciclada de manera natural por el ecosistema. Si la contaminacin es mayor que la capacidad de carga del ecosistema A, este se satura y su capacidad de producir bienes y servicios ambientales se reduce. Por tanto, el uso de los bienes y servicios ambientales (BSA) genera beneficios para la sociedad, pero la emisin de desechos genera impactos negativos, que se traducen en costos. El uso sostenible de los recursos se logra cuando los beneficios econmicos son mayores que los costos de produccin sumados a los costos ambientales generados por la contaminacin. El flujograma econmico en Figura 2 permite visualizar el concepto de economa circular.

LA ECONOMA CIRCULARLa economa circular es un concepto novedoso que, a diferencia de la economa tradicional, involucra en el anlisis econmico los bienes y servicios ambientales, siendo stos los insumos y materias primas de cualquier actividad productiva; y tambin el sumidero de los desechos generados por su explotacin y uso. Para comprender el concepto de economa circular se puede analizar, en primer lugar, solo los flujos fsicos (Figura 1). Como ya se ha mencionado, los recursos naturales R son los insumos de cualquier actividad productiva humana, son las materias primas para el funcionamiento de cualquier sistema productivo.Sistema Circular de los Recursos Naturales

R RNR RR y h Recursos Naturales. Recursos No Renovables. Recursos Renovables. Tasa de crecimiento del recurso. Ritmo de extraccin (tasa aprovechamiento). A W

Figura 2

Economa Circular

Capacidad de absorcin del MA. Flujos de materiales/energa. Flujos de utilidad. Desechos (contaminacin).

Fuente: David Pearce. 1995

Fuente: Radoslav Barzev. 2000

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

14Considerando el modelo social y econmico actual, las decisiones sobre qu producir, cmo producir y dnde distribuir se toman en el mbito econmico. Tradicionalmente no se considera los impactos ambientales sobre la productividad de los ecosistemas. Por esto es importante introducir, dentro del anlisis econmico, los efectos de la actividad humana sobre la naturaleza, siendo que la naturaleza es la fabrica donde se generan los bienes y servicios ambientales, tambin conocidos como materias primas o insumos. superan los costos de explotacin sumados a los costos de contaminacin, es viable dar un uso econmico sostenible a los recursos y se puede financiar su conservacin. Este documento se concentra principalmente en la cuantificacin monetaria generacin de indicadores econmicos ambientales y en la evaluacin econmica y social. Pero, a la vez, reconoce la importancia de cooperar con otras disciplinas para generar los indicadores fsicos que permiten la cuantificacin de los BSA y del medio ambiente para posibilitar as la valoracin econmica. Otra consideracin importante para la comprensin de la teora detrs de la valoracin econmica, como hemos venido explicando, es que los recursos naturales pueden ser tangibles o no tangibles. Los bienes ambientales o productos son tangibles, como, por ejemplo, el agua; mientras que los servicios ambientales son intangible, como, la captacin del agua. Los impactos ambientales (calidad del agua) pueden ser tangibles o intangibles porque son directa o indirectamente medibles. Existe un conjunto de metodologas desarrolladas para la valoracin econmica los bienes, servicios e impactos ambientales. Sin embargo, la diferencia entre bienes, servicios e impactos puede implicar (aunque no necesariamente) el uso de diferentes metodologas para la valoracin de cada uno. En la Figura 4 se observa que los bienes y servicios ambientales tienen costos de explotacin y generan beneficios por su aprovechamiento. Los impactos ambientales pueden ser negativos o positivos y generan, por tanto, costos y beneficios ambientales. Para que sea sostenible el aprovechamiento de los recursos naturales la suma de los beneficios debe superar la suma de los costos. ELEMENTOS DEL ENFOQUE DEL DOCUMENTO Indicadores Econmicos Evaluacin Econmica y Social Figura 4

15COSTOS VERSUS BENEFICIOS POR EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

ENFOQUE DE LA GUA SOBRE LA VALORACIN ECONMICA DE LOS BIENES, SERVICIOS E IMPACTOS AMBIENTALESEl enfoque principal de este documento se puede resumir en tres elementos (Figura 3): 1) Indicadores Fsicos Los recursos naturales (bienes y servicios ambientales) tienen interaccin fsica entre s y, por lo tanto, se necesita generar indicadores fsicos ambientales. 2) Indicadores Econmicos Basndose en los indicadores fsicos y a travs de los diferentes mtodos de valoracin econmica se le asigna valor de mercado a estos BSA (precios de mercado), obteniendo as los indicadores econmicos ambientales. 3) Evaluacin Econmica y Social Se hace una evaluacin financiera, econmica y social para determinar si es rentable aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y la forma de hacerlo. Si los beneficios de la explotacin de los recursos Figura 3 Indicadores Fsicos Mediciones fsicas de los recursos naturalesFuente: Radoslav Barzev. 2000

Fuente: Radoslav Barzev. 2000

VALORACION ECONMICA DE LA BIODIVERSIDADAntes de valorar econmicamente la biodiversidad es necesario cuantificarla fsicamente, subdividirla en elementos ms tangibles a los cuales es ms fcil asignar precios de mercado. De manera general, la biodiversidad se puede describir en trminos de genes, especies y ecosistemas que corresponden a los tres niveles fundamentales y jerrquicos de organizacin biolgica. La biodiversidad gentica es la suma de la informacin gentica contenida en los genes de los individuos de plantas, animales y micro organismos. Las especies son la poblacin en la cual cada flujo de genes ocurre bajo condiciones naturales. La diversidad ecosistmica se refiere a los distintos hbitats, comunidades biticas y procesos ecolgicos en la biosfera, as como la diversidad en los ecosistemas. Sin embargo, para efectos de valoracin, la siguiente caracterizacin de los bienes de biodiversidad nos permitir expresar su valor en el mercado, ya que para stos existen usos actuales y potenciales: Funciones Ecosistmicas Son las relaciones (flujos energticos) entre los distintos elementos de un ecosistema.

Bienes Ambientales Son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la produccin o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso. Servicios Ambientales Tienen como principal caracterstica que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, como, por ejemplo, el paisaje que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistmicas utilizadas por el hombre y al que le generan beneficios econmicos. Impactos Ambientales (Tambin conocidos como externalidades) Son el resultado o el efecto de la actividad econmica de una persona sobre el bienestar de otra. DIFERENCIA ENTRE SERVICIOS AMBIENTALES Y FUNCIONES ECOSISTMICAS En el siguiente cuadro se observa la diferencia entre los servicios ambientales y las funciones ecosistmicas. Las funciones ecosistmicas son las relaciones entre los elementos del ecosistema y originan los servicios ambientales. En otras palabras, los servicios ambientales son las funciones ecosistmicas que utiliza el hombre.

Cuantificacin monetaria de los indicadores fsicos

Determinar la viabilidad econmica y social de hacer conservacin

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

16Tabla 1 No 1 2 Servicios Ambientales Regulacin de Gases Regulacin de Clima Funciones DIFERENCIA ENTRE SERVICIOS AMBIENTALES Y FUNCIONES ECOSISTMICAS Ejemplos Regulacin de composicin qumica Balance CO2/O2, SOx niveles atmosfrica Regula temperatura global, precipitacin y otros procesos climticos locales y globales Capacidad del ecosistema de dar respuesta y adaptarse a fluctuaciones ambientales Regulacin de gases de efectos invernaderos Proteccin de tormentas, inundaciones, sequas, respuesta del hbitat a cambios ambientales, etc.

17 DIFERENCIA ENTRE BIENES AMBIENTALES Y SERVICIOS AMBIENTALES De la misma manera como se diferencian las funciones ecosistmicas y los servicios ambientales, se pueden visualizar la diferencias entre bienes y servicios ambientales. Esto facilita el anlisis de cualquier problemtica ambiental. Los servicios ambientales son funciones ecosistmicas (no tangibles) y los bienes ambientales son las materias primas que utiliza el hombre en sus actividades econmicas (tangibles). Siendo que existen miles de bienes y servicios ambientales, a continuacin se presenta el ejemplo de bienes y servicios en un ecosistema forestal, siendo el principal ecosistema sujeto a anlisis en la regin centroamericana. Con estos conceptos bsicos se pretende resaltar la importancia de la interdependencia entre las ciencias naturales y las sociales. Ambas explican distintos aspectos del entorno y son mutuamente complementarias, se retroalimentan y permiten un manejo ptimo de los recursos naturales basado en criterios cientficos. La base de esta cooperacin entre la ecologa y la economa es la cuantificacin de los recursos naturales y la calidad ambiental. Los bienes y servicios ambientales son la expresin cuantitativa de los recursos naturales. Son los recursos naturales y funciones ecosistmicas cuyo uso es conocido y cuyos beneficios para la humanidad son definidos. Para su valoracin econmica se presentan en el siguiente captulo las herramientas bsicas que utiliza la economa para asignarles valores monetarios (precios).

3

Regulacin de disturbios Regulacin hdrica Oferta de agua Retencin de sedimentos y control de erosin Formacin de suelos Reciclado de nutrientes Tratamiento de residuos Polinizacin

4 5 6

Regulacin de los flujos hidrolgicos Provisin de agua (riego, agroindustria, transporte acutico). Almacenamiento y retencin de agua Detencin del suelo dentro del ecosistema Proceso de formacin de suelos Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisicin de nutrientes Recuperacin de nutrientes mviles, remocin y descomposicin de excesos de nutrientes y compuestos Movimiento de gametos florales Provisin de agua mediante cuencas reservorios y acuferos Prevencin de la prdida de suelo por viento, etc., almacenamiento de agua en lagos y humedales Meteorizacin de rocas y acumulacin de materia orgnica Fijacin de nitrgeno, fsforo, potasio, etc. Tratamiento de residuos, control de contaminacin y desintoxicacin Provisin de polinizadores para reproduccin de poblaciones de plantas Efecto predador para el control de especies, reduccin de herbvoros por otros predadores.

7 8

9

Tabla 2 BIENES AMBIENTALES Madera Plantas medicinales Manglares Pesca (mariscos) Productos no maderables Animalescacera Mimbre Plantas ornamentales Semillas forestales Plantas y frutas comestibles Madera Lea y carbn Bejucos y troncos Biocidas naturales Material biolgicos ArtesanasFuente: Gerardo Barrantes y Edmundo Castro, 1999.

BIENES AMBIENTALES Y SERVICIOS AMBIENTALES SERVICIOS AMBIENTALES Belleza escnica Fijacin de carbono Investigacin Captacin hdrica Proteccin de suelos Energa Diversidad gentica (banco de genes) Banco de produccin de oxigeno

10

11

Control biolgico

Regulacin trfica dinmica de poblaciones

12 13 14 15

Refugio de especies Produccin de Alimentos Materia prima Recursos genticos

Hbitat para poblaciones residentes Semilleros, hbitat de especies y migratorias migratorias, locales Produccin primaria bruta de bienes Produccin de peces, gomas, cultivos, extractables frutas, etc. Produccin bruta primaria extractable de materias primas Fuentes de material biolgico y productos nicos Proveer oportunidades para actividades recreacionales Produccin de madera, lea y forrajes Medicina y productos para el avance cientfico, genes de resistencia a patgenos y pestes de cultivos, etc. Ecoturismo, pesca deportiva, etc.

16 17

Recreacin Cultural

Proveer oportunidades para usos no Esttica, artstica, educacional, comerciales espiritual, valores cientficos del ecosistema

Fuente: Barrantes y Castro 1999.

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

19

II HERRAMIENTAS MICROECONMICAS

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

20HERRAMIENTAS MICROECONMICASEL SISTEMA DE MERCADOLas relaciones entre economa (administracin de la casa) y ecologa (conocimiento de la casa) no han sido lo equilibradas que hubiera sido deseable (Azquete y Field, 1996). Es ms, son abrumadoras las razones que llevan a pensar que el crecimiento econmico se ha conseguido a costa del deterioro del entorno ambiental. El anlisis econmico ofrece, incluso, una explicacin de por qu han ocurrido las cosas de esta manera. Nuestra sociedad se enfrenta al problema de decidir qu producir, cmo producir y cmo distribuir lo producido. Este es el problema econmico de asignacin de recursos, la sociedad debe decidir como distribuir unos recursos escasos (capital, trabajo, recursos naturales, etc.). Durante distintas pocas han existido distintas manera de resolver este problema, pero el sistema que se ha impuesto y que rige actualmente es el sistema de mercado. Su funcionamiento es sencillo: en un mercado idealmente competitivo confluyen una serie de agentes econmicos (productores, trabajadores, consumidores) que actan de manera racional (tratan de maximizar unas funcionesobjetivo, previamente definidas en el modelo), y a travs de su interaccin generan los precios. Estos precios son los que resuelven el problema de asignacin de recursos. Los consumidores revelan sus preferencias a travs de su disposicin a pagar por una serie de bienes y servicios. Las empresas recogen esta informacin y organizan el proceso productivo en consecuencia. La competencia entre ellas, as como entre los propios consumidores y entre los oferentes de los servicios de los factores productivos, deberan garantizar un resultado ptimo. Las cosas en la realidad no son as porque existen imperfecciones en el mercado: Competencia Imperfecta tanto en el mercado de bienes y servicios, como en el

21II Mientras tanto, a las externalidades se les llama economas y deseconomas externas. Estamos en presencia de una externalidad (economa externa) cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su funcin de produccin), sin que se pueda cobrar un precio por ello, en uno u otro sentido. Existen externalidades positivas (economas externas) y externalidades negativas (deseconomas externas). Lo esencial, en cualquier caso, es que quien genera una externalidad negativa no paga por ello en un sistema de mercado, a pesar del perjuicio que causa; y quien produce una externalidad positiva tampoco se ve recompensado monetariamente. Adems, el sistema de mercado produce demasiadas externalidades negativas y menos externalidades positivas que las deseables. todos los dems factores no mencionados explcitamente El movimiento de A a B a lo largo de D0 representa una reduccin en la cantidad demandada debido a un incremento en el precio. El cambio de la curva de la demanda de D0 a D1 representa un aumento de la demanda porque los consumidores desean comprar ms a cada precio. Figura 5 La Demanda

mercado de factores productivos: monopolio, oligopolio y monopsonio; rigidez en el mercado de trabajo y capital; existencia de diversas formas de racionamiento en este ltimo; intervencin del gobierno a travs de impuestos; subsidios, control de precios, etc. Incompletitud de muchos mercados, problemas de falta de informacin, etc. Un conjunto de bienes y servicios que carecen de un mercado donde intercambiarse y por tanto carecen de precios (bienes no transables): los bienes pblicos, los recursos comunes y las externalidades. El ltimo punto es de inters para el anlisis que estamos desarrollando en este documento, porque el hecho de que ciertos bienes y servicios no tengan precios de mercado no implica que no tengan valor alguno. Por tanto, segn el tipo de valor que tengan hay que estimar un precio para estos bienes e incluirlos dentro del sistema de mercado, para poder analizarlos. La principal caracterstica de los bienes pblicos es la de la no exclusin, cuando el bien en cuestin se ofrece a una persona se ofrece a todas. No puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello, lo que indica que el costo marginal de ofrecrselo a una persona adicional es cero. Se dice que existe no rivalidad en el consumo porque el uso del bien por una persona no reduce el consumo potencial de los dems (ej.: emisiones de radio y televisin, informacin meteorolgica, alumbrado pblico, etc.). Los recursos comunes estn caracterizados por la libertad de acceso. Ello implica que su uso y disfrute no tiene ningn costo pero, a diferencia de los bienes comunes, en muchos casos, existe rivalidad en el consumo.

El mercado en s es la interaccin entre la oferta y la demanda. Y para comprender mejor su funcionamiento y como se puede valorar e introducir en este mercado los bienes ambienales y las externalidades hay que analizar sus dos principales elementos:

LA DEMANDAEs una funcin y es la relacin multidimensional entre la cantidad consumida y los factores que determinan cuanto se consume. Grficamente est expresada en la Figura 5. Su pendiente es negativa porque los consumidores buscan sustitutos menos costosos cuando los precios aumentan ceteris paribus. Qd= f (P, Ps, Pc, I, N, ) Qd P Ps Pc I Parmetros de movimiento Parmetros de desplazamiento cantidad demandada del bien precio del producto precio del sustituto precio de los accesorios ingreso del consumidor

LA OFERTAPor otro lado, la oferta es una funcin y es la relacin entre la cantidad de un bien que los productores estn dispuestos a vender y todos los precios posibles, para un perodo de tiempo determinado. Qs= f (P, s, r, T, ) Qd P s r T Parmetros de movimiento Parmetros de desplazamiento cantidad demandada del bien precio del producto precio del trabajo precio del capital nivel de tecnologa

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

22El movimiento de A a B por la Curva O0 es un aumento en la cantidad ofrecida, por aumento en el precio. El productor ofrece ms porque se siente estimulado por los precios ms altos. El desplazamiento de la curva O0 a O1 es un incremento en la oferta, porque las empresas desean vender ms a cada nivel de precio. Figura 6 La Oferta Figura 7 Equilibrio de Mercado Figura 8 Externalidades (Costos/Beneficios Sociales)

23 De una perspectiva econmica no parece, por tanto, desencaminado el intento de encontrar precisamente este valor, para integrar esta informacin a un proceso de toma de decisiones, de forma que cuando se utiliza el medio ambiente (sus funciones) se conozca (y se pague) el costo que ello representa. O que se sepa el valor para la poblacin de un cambio determinado, cuando se adopta alguna medida que mejora la calidad ambiental de un determinado entorno. Planteado as el problema, podemos comenzar reiterando lo que es obvio: el medio ambiente carecer de precio, pero tiene valor. Segn David Pearce (1976), el medio ambiente cumple al menos cuatro funciones que son valoradas positivamente en la sociedad:1 Forma parte de la funcin de produccin de gran cantidad de bienes econmicos (procesos productivos que consumen agua de una determinada calidad, aire, etc.). El medio ambiente acta, en efecto, como un receptor de residuos y desechos de toda clase, producto de la actividad productiva como consuntiva de la sociedad. Proporciona bienes naturales (paisaje, parques, entornos naturales, etc.), cuyos servicios son demandados por la sociedad. Finalmente, constituye un sistema integrado que proporciona los medios para sostener toda clase de vida.

EQUILIBRIO DE MERCADOEl equilibrio de mercado es un concepto hipottico porque no se da en la realidad, o al menos no se observa en la prctica por las imperfecciones de mercado antes mencionadas. Sin embargo, en principio, es el punto donde se cruzan las curvas de la oferta y la demanda. El precio de equilibrio es Pe y la cantidad de equilibrio es Qe; en este punto no existe ni escasez ni excedente. Si sube el precio de Pe a P1 se reduce la demanda porque los consumidores quieren adquirir menos cantidad del bien Q al nuevo precio, mientras que la industria se siente estimulada, pues la oferta es mayor que demanda. As se genera un excedente. En el caso contrario, si el precio se reduce de Pe a P2, la demanda aumenta pero la industria se siente desincentivada por el precio menor. Por tanto hay mayor demanda que oferta y existe escasez.

En este contexto, la externalidad, como ya se ha mencionado, es un impacto ambiental o el costo social adicional producto de la actividad econmica humana. El costo privado es la oferta o costo de produccin de las empresas. La externalidad o costo social (que puede ser costo ambiental) es el dao ambiental que implica un costo de mitigacin (costo ambiental). Muchas veces la empresa contaminadora no est obligada a internalizar este costo ambiental de mitigacin, por lo que la sociedad paga las consecuencias (por esto es un costo social). Una empresa puede, por ejemplo, despejar contaminantes en el agua y provocar prdida de cultivos ro abajo, o enfermedades a los vecinos de la empresa. Si no se le obliga por ley a internalizar los costos de reciclaje de agua o la utilizacin de filtros, la empresa seguir contaminando y las prdidas econmicas por menor productividad y tratamiento de enfermedades las absorbern otros actores de la sociedad y no la empresa. Algunas actividades productivas generan externalidades positivas. Si esto no se le compensa al dueo de la empresa, ste est subsidiando la sociedad al generar mayor bienestar sin ser retribuido por ello. Este es el caso, por ejemplo, de un hotel de playa que invierte en el mantenimiento de una carretera pblica para garantizar el mejor acceso de sus turistas, medida de la que se beneficia el pblico en general. (Figura 8)

2

3

EL PRECIO Y EL VALOR ECONMICOEl precio es la cantidad de dinero que un comprador da a un vendedor a cambio de un bien o un servicio. El precio se determina en el mercado en el proceso de interaccin entre la oferta y la demanda. El precio puede sobrestimar o subestimar el verdadero valor econmico de un bien o servicio. Ocurre entonces que el medio ambiente y muchos recursos naturales, como no tienen precio, no pueden ser incluidos en el mercado. No hay informacin sobre estos bienes y servicios para poder analizarlos. As, la degradacin medioambiental, tradicionalmente ha sido considerada como una falla del mercado. Por tanto, el mercado es un sistema que opera con una informacin incorrecta sobre su valor: que funciona como si careciesen de valor (como si su precio fuese cero). Hardin (1968), en un texto bien conocido, caracteriz hace ya bastantes aos este problema como el de la Tragedia de los Recursos Comunes.4

Aceptando pues que el medio ambiente tiene ciertamente valor desde una perspectiva incluso estrictamente econmica, el siguiente paso es intentar descubrirlo. En efecto, si fuese posible crear un mercado en el que los bienes ambientales fuesen objeto de compraventa, el problema se simplificara notablemente. No sera necesario siquiera iniciar el proceso de definir y buscar un valor en cualquier caso elusivo: el mercado se encargara de ponerle precio. El problema se centrara entonces en analizar las condiciones que haran aceptable tal precio como un exponente del valor del medio ambiente, pero ste ya es un problema comn de todos los bienes y servicios producidos en la sociedad.

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

24TEORA DE LA UTILIDAD Y LA PREFERENCIAEl proceso de valorar econmicamente el medio ambiente se da a travs de la medicin y cuantificacin de la calidad ambiental. Los cambios concretos en la calidad del ambiente o los recursos naturales generan cambios en el bienestar de los individuos o consumidores. Sin embargo, el consumidor desconoce el valor de su utilidad. Lo nico que puede hacer es identificar si se siente mejor o peor despus del cambio ocurrido en la calidad ambiental. Por tanto, el consumidor sabe cual nivel de utilidad es superior y cual inferior, producto del deterioro o mejora en la calidad ambiental, aunque no sepa el valor de cada uno de estos niveles de utilidad. Existen distintas interpretaciones de la utilidad: Utilidad Cardinal Se crea que los consumidores podan medir su utilidad en nmeros cardinales 1, 2, 3, etc. (Unidad de medida = tiles). Utilidad Ordinal La utilidad ordinal deriva su nombre de los nmeros ordinales que expresan un orden jerrquico: primero, segundo y tercero. Por tanto, el uso de la utilidad ordinal requiere que los consumidores sean capaces de ordenar jerrquicamente sus preferencias, en vez de atribuir a los bienes unidades cuantificables de satisfaccin. Es la teora acerca de la conducta del consumidor. Adems, requiere menos informacin y arroja resultados similares a los de utilidad cardinal. Utilidad Marginal tiles por cada unidad adicional de bien consumido. Utilidad Total tiles totales acumulados por el consumo. vara la utilidad por el incremento o la reduccin de la calidad ambiental (o consumo de un bien) en una unidad (utilidad marginal) y la percepcin del consumidor del cambio en el nivel de utilidad cuando se da un cambio en la calidad ambiental (utilidad ordinal). Siendo que la utilidad total es la agregacin de las utilidades marginales, se puede relacionar con la utilidad marginal.Figura 9 Las Curvas de Utilidad Total y de Utilidad Marginal

25

Siendo que la utilidad marginal es decreciente o sea, por cada unidad adicional consumida del bien, la utilidad se reduce la utilidad total crece hasta el punto donde la utilidad marginal es igual a cero. Posteriormente, la utilidad total decrece tambin.

AXIOMAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORSe ha mencionado que el consumidor percibe la realidad a travs de los cambios en su nivel de utilidad. Su comportamiento, segn esta percepcin, se puede definir de acuerdo a algunos supuestos, llamados Axiomas del Comportamiento del Consumidor. Axioma 1 Jerarquizacin de Los Paquetes de Bienes Teniendo dos paquetes A y B (canastas de bienes que satisfacen las necesidades del consumidor), el consumidor puede hacer solamente tres combinaciones de preferencias:A es preferible a B B es preferible a A A y B producen la misma utilidad = el consumidor es indiferente

utilidad ordinal: la Curva de la Indiferencia (CI). La CI muestra todos los paquetes de bienes que le dan una misma utilidad o satisfaccin al consumidor. O sea, al consumidor le es indiferente la combinacin entre X y Y siendo que todas las combinaciones le traen la misma satisfaccin sobre este nivel de utilidad. X y Y pueden ser cualquier producto (ropa, comida, casa, recreacin, viajes, auto, etc.) o para fines de entender el enfoque de este manual podemos asumir que Y es una canasta de bienes que satisface todas las necesidades del consumidor y X es la cantidad de calidad ambiental que queremos analizar (calidad del agua o el aire) o recurso natural que usan los consumidores (playas, agua potable, paisaje, etc.).

LAS CUATRO PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIALas CI tienen cuatro propiedades esenciales; las primeras tres se deducen de los axiomas y la cuarta se basa en la observacin generalizada.Propiedad 1 LAS CURVAS DE INDIFERENCIA TIENEN PENDIENTE NEGATIVA

Axioma 2 Transitividad Si A es preferible a B y B es preferible a C, entonces A es preferible a C.

Los conceptos de utilidad marginal y ordinal son los que mejor se ajustan al anlisis de la calidad ambiental. Se trata de analizar como

En (a) la utilidad total mxima se da en el nivel de consumo de Q1. En (b) la pendiente de la curva de utilidad total a un nivel dado de consumo es igual a la utilidad marginal de la ltima unidad consumida. Ambas curvas, la de utilidad total y utilidad marginal, muestran una utilidad marginal decreciente supuesto bsico de la teora de la utilidad cardinal.

Axioma 3 Insaciabilidad Este axioma afirma que los consumidores prefieren ms que menos. Los axiomas del consumidor sostienen la herramienta analtica principal en la teora de la

La pendiente de la CITasa Marginal de Sustitucin (TMS)representa el nmero de unidades de Y que el consumidor est dispuesto a ceder para obtener una unidad de X y quedar sobre la misma Curva de Indiferencia: TMS =Y/X = AC/AB en el rango AB.

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

26Propiedad 2 LAS CURVAS DE INDIFERENCIA NO SE CORTAN

27Toda combinacin de bienes se encuentra sobre una curva de indiferencia; el espacio de bienes se encuentra lleno de curvas de indiferencias; este es el significado matemtico. La familia de curvas de indiferencia es llamada el mapa de indiferencia del consumidor. En la grfica aparecen solamente tres del infinito nmero de curvas de indiferencia en el mapa de un consumidor. La utilidad aumenta en direccin de la flecha.Propiedad 4 LAS CURVAS DE INDIFERENCIA SON CONVEXAS AL ORIGEN

RESTRICCIONES IMPUESTAS AL CONSUMIDORHasta ahora hemos descrito un modelo terico ilustrando las preferencias del consumidor con un mapa de indiferencia, el cual contiene conceptualmente un nmero infinito de niveles potenciales de utilidad para el consumidor. Cul de estos niveles de utilidad podr ser alcanzado por ese consumidor? La respuesta se encuentra en la restriccin presupuestaria, que limita su capacidad de compra de bienes. Una limitacin importante es el ingreso monetario del consumidor I, el que se distribuye entre comprar el bien X a precio Px y le bien Y a precio Py. Manteniendo iguales las otras variables, un ingreso mayor significa un incremento en la disponibilidad de comprar de estos bienes. I = PyY + PxXI Y, X Ingreso las unidades compradas de cada bien los precios de Y y X, respectivamente

Donde la ecuacin lineal es: Y= I/Py Px/Py X, y la parte de la expresin es el Coeficiente de Interseccin (la cantidad de dinero del presupuesto destinado a la compra de Y, segn su precio), mientras que la parte de la expresin Px/Py X es la Pendiente de la Recta Presupuestaria. Cualquier punto sobre la lnea es alcanzable. Cualquier punto fuera de la lnea no puede alcanzarse (por ejemplo B), pues est por encima del presupuesto del consumidor. Cualquier punto debajo de la recta presupuestaria (por ejemplo A) representa ingreso no gastado, o ahorro. El comportamiento de la restriccin presupuestaria es el siguiente: A Un desplazamiento paralelo es causado por un cambio en el ingreso, manteniendo constante la razn de precios.Figura 11 Comportamiento de la Recta Presupuestara Desplazamiento Paralelo

Las combinaciones A y C producen la misma utilidad sobre la CI U0, as las combinaciones A y B sobre la CI U1. Por lo tanto, el axioma de la transitividad implica que las combinaciones B y C proporcionan la misma utilidad. Sin embargo, tomando en cuenta el axioma de la insaciabilidad, el consumidor preferira B sobre C, porque B contiene mayor nmero de ambos bienes que C. Entonces si las CI se cortan se producen contradicciones.Propiedad 3 LAS CURVAS DE INDIFERENCIA SON DENSAS

PY, PX

En fin, el ingreso est dividido entre el ingreso gastado en el bien Y(PyY) y el ingreso gastado en el bien X(PxX). Despejando para Y obtenemos la siguiente expresin: Figura 10 Restriccin Presupuestaria

La Tasa Marginal de Sustitucin es la pendiente de la curva de indiferencia. La propiedad de la convexidad afirma que la pendiente de la curva de indiferencia se har ms pequea en valor absoluto (ms horizontal) mientas se obtenga ms X. O sea, el deseo de ceder Y para obtener X disminuye a medida que el consumidor tiene menos de Y y ms de X. Por tanto, la pendiente de la CI es menor, en valor absoluto, al moverse hacia abajo y a la derecha. Formalmente, la propiedad de la convexidad se refiere a la Tasa Marginal de Sustitucin Decreciente.

B

Un desplazamiento no paralelo rotando sobre el eje de Y es causado por un incremento en el precio de X o por el deterioro de la calidad ambiental, manteniendo constantes el ingreso y el precio de Y.

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

28Figura 12 Comportamiento de la Recta Presupuestara Desplazamiento No Paralelo

29bien o servicio ambiental o garantizar su calidad. Si el consumidor gasta por debajo de la recta presupuestaria, est gastando menos de lo que tiene disponible, est ahorrando pero no est optimizando su utilidad. Por encima de esta recta observamos que los puntos son inalcanzables porque el consumidor no dispone de recursos financieros para comprarlos. Por tanto, para optimizar el aprovechamiento de los recursos el consumidor debe ubicarse sobre la recta presupuestara (utilizando el mximo de dinero para satisfacer sus necesidades adquiriendo bienes), pero, a la vez, sobre la curva de indiferencia donde se determina la combinacin de los bienes adquiridos. El punto ptimo es donde la Curva de Indiferencia CI y la Recta de la Restriccin Presupuestara se hacen tangentes (se tocan). De esta manera se gasta el todo el dinero en la combinacin de X y Y que se ajusta a este nivel de gasto. Figura 14 Curva IngresoConsumo CIC Siendo que el consumidor desconoce su nivel de utilidadnicamente puede identificar cual nivel es mayor o menor que los dems, la expresin monetaria de la utilidad no se puede obtener directamente en las curvas de indiferencia. Esto se logra en el siguiente grfico donde se muestra el incremento de ingreso y su repercusin sobre las cantidades consumidas del bien X. En este plano, la utilidad se analiza en dinero versus cantidad fsica del bien consumido. Figura 15 Curva IngresoConsumo CIC y la Curva de Engel Sin embargo, la curva de mayor inters para la valoracin econmica de los bienes y servicios ambientales o para los impactos ambientales sobre la calidad ambiental es la Curva de Precio Consumo CPC. Figura 16 Curva PrecioConsumo CPC

OPTIMIZACIN DEL CONSUMIDOR: LA TOMA DE DECISIN INDIVIDUALCmo distribuyen los consumidores las compras de los bienes X e Y con un presupuesto limitado? Figura 13 Optimizacin del Consumidor

Como habamos observado, el consumidor puede distribuir su presupuesto entre la compra de los bienes X e Y. X es la cantidad de dinero que destina para adquirir todos los bienes que satisfacen sus necesidades y Y es la parte del presupuesto que el consumidor gasta en adquirir el

Por otro lado, si se modifica el ingreso del consumidor este puede pasar de un nivel de utilidad a otro. El consumidor puede ubicarse en diferentes Curvas de Indiferencia. La Curva Ingresoconsumo (CIC) se compone de varios paquetes de bienes que el consumidor compra cuando cambia de ingreso, manteniendo los precios relativos constantes. Es la unin de los puntos ptimos a cada nivel de utilidad.

La curva de Engel se deriva del la CIC y registra las cantidades demandadas del bien X a los diferentes niveles de ingreso, manteniendo constantes los precios relativos.

Si no hay un cambio en el ingreso del consumidor, pero hay un cambio en el precio del bien X, o un cambio en la calidad ambiental del bien X, hay un desplazamiento de la restriccin presupuestaria; pero no paralelo, sino solo por el lado del bien X. Un incremento en el precio de X implica una reduccin en la cantidad consumida de X y viceversa; un incremento en la calidad ambiental de X implica un incremento en el consumo del bien X (o sea, por el mismo precio el consumidor tiene mayor calidad o cantidad del bien X).

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

30Estos movimientos de la restriccin presupuestaria implican para el consumidor pasar de un nivel de utilidad a otro. Finalmente, la Curva Consumo-Precio muestra las diferentes combinaciones de bienes X y Y que se compraran a diferentes precios de X, manteniendo constantes el ingreso y el precio de Y. Estos cambios en la utilidad se expresan monetariamente en la curva de la demanda, la que se deriva de la CPC y registra las cantidades demandadas del bien X a diferentes precios de X, manteniendo constantes el ingreso y todos los dems parmetros de desplazamiento.

31PROBLEMA DEL CONSUMIDORMax s.a. X Z Q I M C P U(X, Z, Q) I = M C = XP + ZBien ambiental analizado Bien Hicksiano (agrupa todos los dems bienes) Vector de Bienes y Servicios Ambientales (calidad ambiental) Ingreso Disponible Ingreso Total Impuesto Fijo (provisin de bienes pblicos) Precios

La relacin costobeneficio es la misma por cada bien i. Esta relacin, , es el valor sombra de un peso adicional de ingreso, o sea el valor en bienes y servicios de ingreso adicional.

Formulando Multiplicador de Lagrange: L = XPxYPy + (U0XY) Derivando (CPO): 1) L/X = Px Y = 0 = Px/Y 2) L/Y = Py X = 0 = Py/X 3) L/ = U XY = 0 Igualando 1) y 2): 4) Px/Y = Py/X; XPx = YPy; Y = XPx/Py Sustituyendo 4) en 3): U0 X (XPx/Y) = 0 U0 Y (YPy/X) = 0 Esta es la curva de la Demanda Hicksiana: X* = XH(P, U) Y* = YH(P, U) Al reemplazar los X* e Y* en E = XPx + YPy se obtiene la Funcin de Gasto E = E(P, U) Cualquiera de los dos enfoques, el de la Funcin de Utilidad Indirecta (maximizar utilidad sujeto a una restriccin presupuestaria) o el de la Funcin de Gasto (minimizar costo sujeto a un nivel de utilidad), proporciona un punto ptimo de consumo. Los enfoques son vlidos y producen los mismos resultados y se puede pasar de la Funcin de Utilidad Indirecta a la Funcin de Gasto y viceversa, siendo que existe una dualidad. La forma de hacer eso est descrita en la Figura 17.

LA FUNCIN DE UTILIDAD INDIRECTAMax s.a. U= XY I = XPx + YPy

Formulando Multiplicador de Lagrange: L = XY + (I XPx Y Py) Derivando (CPO): 1) L/X = Y Px = 0 = Y/Px 2) L/Y = X Py = 0 = Y/Py 3) L/ = I PxX PyY = 0 Igualando 1) y 2): 4) Y/Px = X/Py; XPx = YPy Sustituyendo 4) en 3): I YPy YPy = 0 I = 2YPy Y = I/2Py I XPxXPx = 0 I = 2XPx X = I/2Px o, Esta es la curva de la Demanda Marshalliana: X* = XM(P, M) Y* = YM(P, M) Al reemplazar los X* e Y* en U = XY se obtiene la Funcin de Utilidad Indirecta V = V(P, M)

MAXIMIZACIN DE LA UTILIDAD POR PARTE DEL CONSUMIDORPara maximizar la utilidad, dada una cantidad fija de dinero para gastar, una persona compra las cantidades de bienes y servicios que agoten su ingreso total; y para las que la relacin psquica de intercambio de dos bienes cualesquiera la Tasa Marginal de Sustitucin TMS sea igual a la relacin a la que pueden intercambiarse stos en el mercado. Hay que recordar que la pendiente de la CI es la Tasa Marginal de Sustitucin (TMS) y representa el nmero de unidades de Y que el consumidor est dispuesto a ceder para obtener una unidad de X y quedar sobre la misma Curva de Indiferencia: TMS =Y/X Este es el modelo ms bsico de microeconoma, quizs ms importante del equilibrio del mercado y la cruza de la oferta y la demanda.Funcin Objetivo del Modelo Maximizar Utilidad Minimizar Costos Maximizar Ganancias Restricciones del Modelo Restriccin de Presupuesto Restriccin de Tiempo Restriccin de Insumos Mtodo de MaximizacinLagrange Utiliza Proceso Matemtico Facilita til Interpretacin Econmica

Resolviendo: Max s.a U = U(X1, X2, , Xn) I = P1X1 + P2X2 + + PnXn

Formulando Multiplicador de Lagrange: L = U(X1, X2) + (I P1X1 P2X2 PnXn) Derivando respecto a X Condiciones de Primer Orden (CPO) 1. 2. n. n+1. L1 = L2 = Ln = L = U1P1 = 0 U2P2 = 0 UnPn = 0 IP1X1P2X2 PnXn = 0

Despejando , = U1/P1 = U2/P2 = = Un/Pn

UI/UJ = PI/PJ i=1, 2, , n j=1, 2, , n donde, RMS (Xj por Xi) = PI/PJ Interpretando el Multiplicador de Lagrange tenemos los siguientes resultados: = U1/P1 = U2/P2 = = Un/Pn Cada uno de los bienes comprados debe generar la misma utilidad marginal por cada peso gastado en l. Ui Utilidad Marginal de bien i Pi Costo Marginal del bien i

LA FUNCIN DE GASTOMin s.a.E

E = XPx + YPy U = XYGasto Total

LA DUALIDADSe puede pasar de la Funcin Indirecta a la Funcin de Gastos y viceversa. La forma de hacerlo es la siguiente:

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

32Figura 17 DUALIDAD

33LAS MEDIDAS DE CAMBIO EN EL BIENESTAREl problema que se plantea ahora es el siguiente: ante la mejora en la calidad de un bien ambiental, el agua, por ejemplo, suponemos que la persona experimenta un aumento en su bienestar. Se siente mejor. Ahora bien, esta es una sensacin puramente subjetiva, y de lo que se trata es de expresarla en algn tipo de unidad de medida que resulte fcil de entender y, adems, permita comparar la situacin de dos personas distintas. El empeo no es sencillo, pero el anlisis econmico ofrece algunas alternativas para expresar, en dinero, estos cambios subjetivos en el bienestar personal. Recordando algunos conceptos elementales de microeconoma, sabemos que existen formas de expresar, en trminos monetarios, las modificaciones en algo tan subjetivo como el bienestar personal. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR (EC) Podra, en efecto, utilizarse el excedente neto del consumidor para medir el cambio producido. El excedente del consumidor es el rea que queda entre la curva de demanda de una persona por un bien cualquiera (su disposicin a pagar por l), y la lnea del precio del mismo; dicho de otro modo, es la diferencia, en trminos intuitivos, entre lo que la persona estara dispuesta a pagar por cada cantidad consumida de un bien, como mximo, y lo que realmente paga. En la Figura, en la que se ha representado la demanda del bien X como una lnea recta, en funcin de su precio, el excedente del consumidor en el punto A estara dado por el rea del tringulo AP0D. Ante una cada del precio del bien X, hasta P1 por ejemplo, el beneficio que obtendra por ello la persona, que ahora se sita en el punto B, estara dado por el rea ABP1P0. Obsrvese que la superficie indicada est medida en dinero, que es, al fin y al cabo, lo que interesaba: traducir el cambio en el bienestar a unidades monetarias. El problema de utilizar las variaciones en el excedente del consumidor, como medida de cambios en el bienestar, estriba en que, como es de sobra conocido, al no haberse neutralizado el efecto renta que tambin produce la cada del precio, la utilidad marginal de la renta cambia al variar sta, y, por tanto, se modifican, asimismo, las utilidades marginales de todos los bienes consumidos. Figura 18 Excedente del Consumidor

Expresin matemtica del Excedente del Consumidor: EC = X(P, I) DP

LA VARIACIN COMPENSADA (VC) La variacin compensada viene dada por la cantidad de dinero que, ante el cambio producido, la persona tendra que pagar (o recibir), para que su nivel de bienestar permaneciera inalterable. Pongamos un ejemplo: supongamos que el ayuntamiento de una localidad est analizando la viabilidad de un plan que haga potable el agua distribuida en el municipio. Se sabe que la potabilizacin del agua aumenta el bienestar de sus habitantes, pero se quiere precisar cunto, de forma que se pueda tener una aproximacin monetaria de estos beneficios, comparable con los costos de construccin y funcionamiento de una planta de tratamiento. La VC es la cantidad de dinero que se le quitar a un consumidor despus de un cambio, al dejarlo a su nivel de bienestar original:

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

34i) Cantidad mxima que el individuo est dispuesto a pagar DAP por un cambio favorable (El Consumidor no tiene el derecho). ii) Cantidad mnima que el individuo est dispuesto a aceptar DAA por un cambio desfavorable (El Consumidor tiene el derecho). VC=E(P, Q0, U0)E(P, Q1, U0) = El abastecimiento municipal de agua potable abarata su precio (o mejora su calidad), con lo que la recta de restriccin presupuestaria pivota alrededor del punto V0 en el eje vertical (que mide el poder adquisitivo en trminos del numerario), en sentido contrario al de las agujas del reloj. La pendiente de dicha recta mide los precios relativos del agua potable con respecto a los dems bienes, que ahora pasan a ser . En la nueva situacin la persona se sita en el punto B, alcanzando el nivel de bienestar representado por la curva de indiferencia I1. Figura 19 Q0 Q1 (Q1 EC > VC En caso contrario, para un aumento en el precio de X, o una desmejora en la calidad ambiental: VE < EC < VC En la parte inferior de la Figura estn las correspondientes curvas de demanda. En el caso normal, ante una cada del precio de P0 a P1, (representados por a y b respectivamente) la persona se traslada de A a B en la parte superior, elevando, por tanto, su consumo del bien en cuestin de X0 a X1: este movimiento genera los puntos A y B de la curva de demanda normal (D) que aparece en la parte inferior de la Figura. Si la persona se mantuviera en el nivel de bienestar original antes y despus de la cada del precio (para lo que tendramos que privarle de su variacin compensada), el movimiento sera ahora de A a C, y el aumento en el consumo de X0 a X2, lo que generara los puntos A y C de una curva de demanda compensada de Hicks (D1). Finalmente, si fuera mantenido constante el nivel de bienestar final, antes y despus del cambio, el paso hubiera sido de E a B, lo que hubiera generado los correspondientes puntos de una segunda curva de demanda compensada de Hicks (D2). Puede ahora fcilmente explicarse el por qu de las diferencias en las tres medidas: ante una cada del precio desde P0 hasta P1, el cambio en el excedente del consumidor vendra medido por el rea P0ACF1 y la variacin equivalente, por el rea P0EBP1. Las tres medidas producen, pues, resultados distintos ante el mismo cambio. Y esto es preocupante, si la diferencia resulta sustancial. Bien pudiera darse el caso de que una determinada inversin pblica apareciera como rentable si se midieran sus beneficios a travs de una de las alternativas propuestas (la variacin equivalente,

Q0

Para una baja en el precio de X, o una mejora en la calidad ambiental de X tenemos:

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

38El clculo de las variaciones compensada y equivalente es algo ms complejo, pero no imposible. A partir de las funciones de gasto se pueden calcular tanto la variacin compensada, como la variacin equivalente. En efecto: VC=E[P0, P, U0]E[P1P, U0] La variacin compensada tambin se puede interpretar como la diferencia en el gasto necesario para alcanzar en nivel de utilidad original, cuando el precio del bien X (el agua, por ejemplo) cambia (pasa de P0 a P1), y el del resto de los bienes (P) permanece constante. Por otra parte, la variacin equivalente vendra dada por: VE=E[P0, P, U1]E[P1P, U0] Es decir, la diferencia entre lo que habra que gastar, a los precios originales y tras el cambio en los mismos, para alcanzar el nivel de utilidad resultante del cambio.

39

III VALORACIN ECONMICA DE LOS RECURSOS NATURALES

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

40VALORACIN ECONMICA DE LOS RECURSOS NATURALESBienes, Servicios e Impactos AmbientalesNECESIDADES Y USOSLa necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor de los recursos naturales (bienes, serviciosBSAe impactos ambientales), y de los beneficios o costos asociados a cambios en sus condiciones surgen de diversas fuentes. Por un lado, para la adecuada evaluacin de proyectos de inversin y las correspondientes evaluaciones de impacto ambiental que hoy deben realizarse especialmente con aquellos proyectos que hacen uso intensivo de la base de recursos naturales o generan impactos ambientales importantes. La consideracin de los temas ambientales hace que las decisiones de inversin tomen en cuenta importantes aspectos que afectan la calidad de vida y el bienestar econmico, otorgndole, de esta manera, mayor robustez a estos criterios como indicadores de eficiencia econmica en la asignacin de recursos. Por otro lado, el uso inadecuado de la base de BSA y su creciente degradacin es el resultado de la actividad de miles de individuos actuando descentralizadamente en diversos puntos del pas y haciendo uso de diversos recursos. Las interconexiones dentro de los ecosistemas (bosques, cuencas, estuarios, bahas, etc.) y las relaciones intersectoriales implican que estas acciones tienen importantes efectos colaterales agregados (externalidades) no internalizados por los agentes emisores y tampoco considerados an en el clculo de los costos totales de produccin e intercambio a nivel sectorial y nacional. Las cuentas nacionales, por tanto, tienden, en la mayora de los casos, a sobrevalorar la produccin nacional y a generar indicadores errneos a los agentes productivos y a las personas que toman decisiones. El problema anterior se agrava an ms cuando muchos de los recursos naturales y ambientales son de naturaleza renovable, como los hidrobiolgicos (peces, crustceos, cetceos, moluscos, algas), la fauna (aves, reptiles, mamferos e insectos) o la flora (rboles, arbustos,

41IIIcontando con un marco legal que permita asignar responsabilidades a los causantes del dao ambiental o BSA, debamos hacer una estimacin lo ms exacta posible del valor monetario del deterioro del recurso o el costo de su restauracin o rehabilitacin. Varios son los usos del valor econmico y social de los recursos naturales y de los impactos ambientales. Estos usos se hacen particularmente evidentes en una economa como la chilena, en la que la creciente apertura e integracin al comercio internacional y el rol cada vez mayor que juega el mercado como mecanismo asignador de recursos, deja al pas altamente vulnerable a importantes efectos externos indeseables. Destacan, entre otros, los fuertes incentivos al uso y explotacin de la base de recursos naturales promovidos por las atractivas condiciones de los mercados externos; la institucionalidad liberal respecto de los movimientos internacionales de capital (inversin extranjera); y los bajos costos privados en el pas, asociados al uso de los ecosistemas y el medio ambiente (externalidades) resultante de un sistema de derechos de propiedad y de su uso poco definidos. De esta forma, al no reflejar adecuadamente los costos ambientales y ecosistmicos que los procesos de uso y explotacin de los BSA generan, el mercado provee indicadores incorrectos a los operadores productivos privados y a los encargados del diseo de polticas de desarrollo. As, por un lado, se subdimensionan los costos sociales de las actividades extractivas y de manufactura y, por otro, se generan fuertes incentivos a los operadores privados para sobreexplotar los recursos renovables y sobrecapitalizar sus procesos productivos, a fin de aprovechar al mximo las condiciones prevalecientes en el mercado. Lo anterior indica que, por un lado, se debe establecer mecanismos institucionales que definan adecuadamente los derechos de propiedad y uso de los recursos naturales y el medio ambiente, y, por otro, identificar y explicitar aquellos costos ambientales (sociales) no reflejados adecuadamente por el mercado, a fin de determinar las tasas de uso, las medidas de mitigacin, los sistemas de compensacin y las regulaciones que aseguren el mayor nivel de beneficios que estos son capaces de generar en forma sustentable (Agero, 1994). Esta valoracin econmica permite as generar la informacin necesaria para la adecuada planificacin y gestin de los BSA, la debida contabilidad de los cambios en el valor de la base de recursos naturales y ambientales del pas que se produce anualmente por la propia actividad productiva, el establecimiento de las normas, controles de regulacin ambiental y planes de mitigacin ambiental, consistentes con la sustentabilidad de los recursos naturales y sus ecosistemas. En sntesis, la valoracin econmica debe proveer la necesaria informacin que permita al menos:Realizar las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversin Incorporar los cambios producidos en la base de recursos naturales y los impactos ambientales en la contabilidad nacional y el sistema de cuentas ambientales. Conocer el valor de los bienes y servicios naturales nacionales para su apropiada administracin y gestin. Disear y planificar el desarrollo nacional en consistencia con un uso sustentable de los BSA y sus ecosistemas. Proveer la informacin necesaria para mejorar el desempeo del mercado en la asignacin de recursos y uso de los BSA.

plantas), cuyos derechos de propiedad o uso estn, en general, poco o malamente definidos. Ello conlleva generalmente a la tendencia perversa de sobreexplotacin, toda vez que existen relaciones de preciocosto o costobeneficio que incentivan el uso por sobre sus rendimientos mximos sostenidos y su sobreexplotacin comercial (Agero, 1989). Surge, por tanto, la necesidad de conocer los costos ambientales de tales procesos, a fin de disear los mecanismos de regulacin e incentivos apropiados y contar con sus valores econmicos a fin de corregir los indicadores correspondientes. De igual manera, se requiere conocer los beneficios que la sociedad atribuye a mejorar la calidad ambiental y los costos que los distintos niveles de intervencin implican en el desempeo de los BSA. El manejo de la contaminacin ambiental, por ejemplo, requiere de la determinacin de estndares ambientales basados en procedimientos objetivos, no slo tcnicamente, sino tambin sustentados en mtodos que permitan comparar los beneficios y costos que su implementacin implica. Por otro lado, la necesidad de contar con valores monetarios de los recursos naturales y ambientales aparece en forma an ms directa en la determinacin de indemnizaciones por perjuicios asociados a la contaminacin sufrida por particulares o la comunidad o debido a la explotacin o uso irracional de su base de recursos. Las instituciones depositarias de la administracin de ciertos bienes naturales o ambientales, como es, por ejemplo, el Ministerio del Ambiente, encargado de la administracin de grandes e importantes reas del pas, tienen la necesidad de contar con estos indicadores. Las acciones judiciales contra los responsables de la contaminacin ambiental o el mal uso de la base de recursos naturales pueden involucrar importantes transferencias de ingresos y afectar, de forma significativa, la asignacin de recursos en la economa. Esto implica que

As, la naturaleza renovable, por un lado, y la caracterstica de bien pblico, por otro, de la mayora de los recursos naturales y ambientales hace que estos no sean generalmente transados en mercados formales y no se cuente, por tanto, con indicadores adecuados de su valor. Ello ha llevado al desarrollo de diversos mtodos de valoracin que ajustan los valores de mercado a las externalidades o al desarrollo de tcnicas y mtodos que permiten estimar el valor econmico a travs de estimaciones indirectas o mediante encuestas o mtodos experimentales (contingentes). Antes de hacer una revisin de los distintos mtodos existentes para valorar los beneficios y costos asociados a los recursos naturales renovables y el medio ambiente, se hace necesario discutir la base conceptual de los mtodos, de modo que nos permita adaptarlos y estar aten-

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

42tos a las limitaciones que puedan existir en una aplicacin determinada. No se considera, en esta revisin, la valoracin de los recursos no renovables, ya que por su naturaleza finita y gracias a que cuentan con derechos de propiedad mas claramente definidos, su regulacin y manejo es menos complicada y no tan necesaria. Segn se consuma el bien o no Algunos tipos de bienes o servicios requieren, para realizar su beneficio, que stos sean consumidos, en el sentido que, luego de su consumo ya no est disponible a futuro para el consumo de otros. Tal es el caso del ejemplo anterior, en el que luego de la captura y consumo del salmn, ste ya no est disponible para la captura o consumo por parte de otros pescadores (ni tampoco para el que lo consumi). Sin embargo, el beneficio de recreacin obtenido por el goce de la belleza escnica del lago no impide que otros gocen del mismo servicio simultneamente o posteriormente (noconsuntivo). Se distingue, dentro de esta ltima categora, valores derivados de algunos tipos de bienes o servicios para los cuales no se necesita contacto fsico ni consumo de los mismos, tales como el beneficio derivado de saber que existen las ballenas en la Antrtica o los cndores en las montaas de los Andes. El beneficio de este tipo de bienes o servicios se logra aunque se tenga la seguridad de que nunca se ir a la Antrtica o nunca se ver directamente un cndor. A este tipo de valores se les denomina valores de no uso o de existencia. Finalmente, dentro de esta misma categora, podemos encontrar valores determinados por la mera posibilidad de poder gozar de un bien o recurso en el periodo presente o futuro. A este tipo de valores se les denomina valor de uso presente o valor de uso opcional. Se distingue as los siguientes tipos de valor: Valores de uso consumptivo Valores de uso noconsumptivo Valores de nouso o de existencia Valores opcionales (y cuasiopcional) El concepto de Valor Econmico Total (VET) es ms amplio que la evaluacin tradicional de costo/beneficios, ya que permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles) como las funciones del medio ambiente, adems de los valores asociados al uso del recurso mismo. Conceptualmente, el VET de un recurso consiste en: valor de uso + valor de no uso. Dado que el valor de uso puede descomponerse en valor de uso directo e indirecto y valor opcional, se debe tener cuidado de no duplicar en la contabilidad las funciones indirectas en adicin al valor de uso directo resultante de ese mismo recurso.VET = VU+VNU VET = (VUD+VUI)+ VOVE Donde: VET VU VNU VUD VUI VO VE Valor Econmico Total Valor de Uso Valor de no Uso Valor de Uso Directo Valor de Uso Indirecto Valor de Opcin Valor de Existencia

43En trminos simblicos, podemos resumir el concepto de VET en:

EL VALOR ECONMICO TOTAL DE LOS BSAEl valor de los bienes, servicios y funciones que los recursos naturales y ambientales generan pueden ser divididos en varias categoras. Segn se determinen o no en el mercado No todos los bienes, servicios y funciones que los recursos naturales generan son transados en los mercados. La lea que recolectan las familias rurales para su propio consumo o su produccin agrcola para autoconsumo no es transada ni valorada en el mercado. Tampoco lo es la funcin de proteccin contra vientos y mareas que cumplen los manglares en las zonas costeras tropicales, o la capacidad de absorcin de residuos que cumple el caudal de un ro depositario de efluentes urbanos o la belleza escnica que provee la majestuosidad de un volcn nevado. No obstante, todos ellos constituyen, directa o indirectamente, beneficios importantes para el hombre. Se distingue, de esta forma, dos tipos de valores:Valores de bienes de mercado Valores de bienes de nomercado

VALOR ECONMICO TOTAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALISTAS DE UN ECOSISTEMA Valor de Uso Valor Uso Directo Madera/Lea Alimentos Vegetales Alimentos Animales Artesana Agua Potable Agua para la Agricultura Agua para la Industria Turismo/Recreacin Farmacuticos Construccin Materia Prima Investigacin Educacin Reproduccin Especies Biomasa Plantas Medicinales Plantas Ornamentales Valor Uso Indirecto Suplidor Agua Subterrnea Control Inundaciones Retencin de Sedimentos Retencin de Nutrientes Mantenimiento Calidad del Agua Soporte a Biodiversidad Produccin de O2 Secuestro CO2 Belleza Escnica Proteccin Cuenca Polinizacin Reproduccin Especies Valor de No Uso Valor de Opcin Especies Conservacin de Hbitat Proteccin de Biodiversidad Potencial Farmacutico Potencial Turstico Valor de Existencia Especies en Extincin Esttica Conservacin Consumo de Videos

Segn se determinen en el uso directo o nodirecto Los beneficios que los recursos naturales brindan pueden realizarse (obtenerse) de diversas formas. Por ejemplo: los beneficios recreacionales de un lago pueden materializarse mediante su uso directo, es decir, visitando el lugar; alternativamente, en forma indirecta, degustando un salmn que otro individuo captur en ese mismo lago o gozando de la visin de una buena fotografa del lugar. Se distingue, de esta forma, dos tipos de valores: Valores de uso directo Valores de uso indirecto

Se observa as que el concepto de valor ha sido analizado y formalizado de varias maneras y se le ha dado diversas interpretaciones en el tiempo. Sin embargo, en la actualidad se ha llegado a aceptar de manera ms o menos amplia, el concepto de Valor Econmico Total (Randall 1987). En esta conceptualizacin, las preferencias individuales son el factor fundamental que determina el valor. En otras palabras, los recursos naturales y ambientales son considerados en trminos econmicos solo en su capacidad para satisfacer necesidades humanas y, por lo tanto, valorados en tanto entran en las escalas de preferencias humanas.

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

44ANLISIS DE IMPACTOLas decisiones de poltica requieren informacin y aunque la disponibilidad de informacin apropiada no significa, en forma automtica, que las decisiones sean buenas, su no disponibilidad casi siempre contribuir a tomar decisiones errneas. Existe una variedad de estructuras diferentes con el fin de generar y presentar informacin til para los diseadores de polticas, las cuales exigen diferentes habilidades y procesos de investigacin. Antes de concentrarse en el anlisis de costobeneficio, brevemente se repasar lo ms importante de estos aspectos. Impacto es una palabra muy general, que se refiere a los efectos de cualquier poltica vigente o propuesta. Puesto que existen muchas clases de efectos, hay muchos tipos diferentes de anlisis de impacto. Este captulo se concentra en dos de ellos: los impactos ambientales y los impactos econmicos. ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Un anlisis de impacto ambiental (AIA) es bsicamente la identificacin y estudio de todas las repercusiones ambientales significativas que se generan a partir de una actividad. En su mayor parte, stas se concentran en los impactos que puedan surgir de una decisin propuesta, aunque, en retrospectiva, los AIA son tambin de gran valor, especialmente cuando se realizan para asegurar que los pronsticos anteriores hayan sido precisos. Los AIA pueden llevarse a cabo para cualquier accin social, pblica o privada, industrial o domstica, local o nacional. Son parte importante del trabajo de los cientficos naturales, quienes se concentran en el rastreo y descripcin de los impactos fsicos de proyectos o programas, siguiendo, en particular, los complejos vnculos que diseminan estos impactos a travs del ecosistema. Los cientficos no apuntan directamente a establecer los valores sociales a esos impactos. Muchos pases poseen leyes que requieren estudios de impacto ambiental para la realizacin de programas y proyectos pblicos de importancia, as como para algunos proyectos privados. En EEUU la National Environmental Policy Act of 1970 (NEPA) exige que las entidades del gobierno federal realicen evaluaciones del impacto ambiental de la legislacin propuesta y otras importantes acciones federales que afecten en forma significativa la calidad del entorno humano. Con el paso de los aos esta ley se ha ampliado para incluir cualquier accin financiada parcialmente o regulada por el gobierno federal, aunque la ejecuten partes privadas. El resultado de la evaluacin es un informe de impacto ambiental (IIA). Los IIA proporcionarn informacin sobre los siguientes temas: Una descripcin del impacto ambiental de la accin propuesta; Cualquier efecto ambiental adverso que no se pueda evitar si se implementase la propuesta; Alternativas a la accin propuesta; La relacin entre usos de corto plazo del ambiente por el hombre y el mantenimiento y mejoramiento de la productividad a largo plazo; y Cualquier compromiso irreversible e irrecuperable de los recursos posiblemente involucrados en la accin propuesta si se implementara la propuesta sonas afectadas por el proyecto. Las personas que viajan interna y externamente en busca de recreacin pueden afectar la regin con la contaminacin del aire y la congestin del trfico automotor. El nuevo desarrollo urbanstico o comercial, estimulado por las oportunidades de recreacin, puede tener efectos ambientales negativos. Por tanto, para estudiar el rango completo de los impactos ambientales provocados por la represa es necesario incluir no slo los efectos fsicos de la construccin y su embalse, sino tambin la forma como las personas reaccionarn y se adaptarn a este nuevo medio. ANLISIS DEL IMPACTO ECONMICO Cuando el inters se concentra en cmo una accin determinada (una nueva ley, una nueva invencin tecnolgica, una nueva fuente de importaciones) afectar un sistema econmico, en su totalidad o en sus diversas partes, se puede hablar de anlisis del impacto econmico. En la mayora de los pases, especialmente en aquellos que estn en vas de desarrollo, usualmente existe un amplio inters sobre el impacto de las regulaciones ambientales en las tasas de crecimiento econmico. Algunas veces la atencin estar en las ramificaciones de un programa pblico, en el seguimiento de determinadas variables econmicas que se consideran particularmente importantes. Podra haber especial inters, por ejemplo, en el impacto de una regulacin ambiental en las tasas de empleo; en el impacto de las restricciones a las importaciones en la tasa de cambio tecnolgico en una industria; en los efectos de una ley ambiental en el crecimiento de la industria para el control de la contaminacin, en la respuesta de la industria de alimentos a las nuevas regulaciones de empaque, y as sucesivamente. Un buen ejemplo de un anlisis de impactos es un reciente estudio realizado por dos economistas ambientales holandeses2. En los Pases Bajos existe un problema importante con la acidificacin de los suelos, que resulta, en parte, de las emisiones industriales de dixido de sulfuro (SO2) y xidos de nitrgeno (NOx), y tambin parcialmente por las prcticas agrcolas de ali-

45mentacin de animales y disposicin del estircol. Se han realizado varias propuestas con el fin de reducir las emisiones agrcolas de amonaco (NH3). El objetivo de los investigadores era el de rastrear los impactos de estas regulaciones en el sector agrcola. Ellos concluyeron que el programa de control llevara a una disminucin en los ingresos netos de la agricultura de un 35% durante el periodo 19852010, a una reduccin en la cantidad de vacas lecheras, a aumentos en el rendimiento por res, a reduccin en la cantidad de otros animales y a una disminucin considerable en las cantidades de amonaco provenientes del sector agrcola. Los anlisis del impacto econmico pueden ser dirigidos a cualquier nivel. Los grupos ambientales locales podran interesarse por el impacto de una ley de humedales en la tasa de crecimiento poblacional y en la base de impuestos en su comunidad. Los grupos regionales podran interesarse por los impactos de una regulacin nacional, de acuerdo con sus situaciones econmicas particulares. A escala mundial, una pregunta importante consiste en saber cmo los esfuerzos para controlar las emisiones de CO2 podran tener efectos en las tasas relativas de crecimiento de los pases ricos y pobres. Cualquiera que sea el nivel, el anlisis del impacto econmico requiere un entendimiento bsico de cmo funcionan las economas, y cmo se integran sus diversas partes.

La NEPA tambin cre el Council on Environmental Quality (Consejo de Calidad Ambiental), una entidad ejecutiva cuyo trabajo consiste en manejar el proceso de los IIA y publicar un informe anual sobre el estado del ambiente. Aunque los IIA bsicamente son el trabajo de los cientficos naturales, la economa tambin tiene una funcin especfica que desempear. No son los vnculos ecolgicos los nicos a travs de los cuales se diseminan los impactos ambientales; stos tambin se difunden a travs de vnculos econmicos. Supngase, por ejemplo, que en un lugar se propone construir una represa que inundar cierto valle, aunque suministrar nuevas posibilidades recreativas acuticas. La inundacin provocar una parte considerable del impacto ambiental, ser responsable de las prdidas de animales y plantas, de la recreacin en un rea silvestre, de lo relacionado con los terrenos para cultivar, etc. Sin embargo, muchos impactos tambin pueden surgir de los cambios en los patrones de comportamiento de las per-

ANLISIS COSTOEFECTIVIDADEn la economa ambiental es comn contar con diversos tipos de anlisis ambientales. Uno de estos anlisis se denomina costoefectividad. Este es simplemente un anlisis en el cual se observa la manera ms econmica de lograr determinada calidad ambiental o, expresndolo en trminos equivalentes, de lograr el mximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos. Supngase que en una comunidad se estableci que su actual suministro de agua est contaminado con algn qumico, y que se debe buscar alguna alternativa de suministro.

2 Paul J. J. Veenendaal and Hoor M. Brouwer, Consequences of Ammonia Emission Abatement Policies for Agricultural Practices in the Netherlands, en Frank 1. Diet7 et al. (eds.), Environrnental Policy and the Economy, NorthHolland, Amsterdam, 1991, cap. 12, pp. 241279.

SERIE TCNICA

CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

46Supngase que hay diversas posibilidades: se puede perforar nuevos pozos dentro de una zona acufera no contaminada; instalar una ramificacin al suministro de agua proveniente de una poblacin vecina; o construir su propia represa de agua. Mediante un anlisis costoefectividad se calculara los costos de estas alternativas con el objetivo de compararlas en trminos de, por ejemplo, los costos por milln de galones de agua suministrada al sistema de acueducto de la poblacin. En otras palabras, en el anlisis costoefectividad esencialmente se supone que el objetivo ya est dado, y luego se calculan los costos de las diferentes alternativas para lograr ese objetivo. Se podra considerar como la mitad de un anlisis de costobeneficio en el que los costos, pero no los beneficios, se calculan en trminos monetarios. El anlisis de costoefectividad se puede utilizar junto con el principio equimarginal, aplicado, en este caso, a comparaciones mediante las diversas tecnologas de reduccin de emisiones. Al organizar un programa efectivo de control, las autoridades deberan escoger tcnicas que tengan los menores costos marginales para esa reduccin, y combinarlas de tal manera que satisfagan el principio equimarginal. Por supuesto, esto excluye el importante cuestionamiento previo. En este ejemplo, qu tanta reduccin de COV es eficiente a la luz de los daos causados por esas emisiones? Sin embargo, se puede observar que el problema de la eficiencia est enlazado con el problema del costoefectividad. No se puede resolver la cuestin de la eficiencia hasta no saber qu costos de reduccin de emisiones se van a generar, pero estos costos dependen del costoefectividad de las tcnicas particulares escogidas para reducir las emisiones. Puede tener sentido realizar un anlisis de costoefectividad aun antes de que exista un fuerte compromiso pblico con el objetivo en cuestin. En muchos casos, las personas pueden no saber de forma exacta en cunto valorar determinado objetivo. Una vez que se haya realizado un anlisis de costoefectividad, las personas pueden estar en capacidad de manifestar, por lo menos en trminos relativos, si algunas de las diversas alternativas pueden ser aconsejables. Pueden expresar algo como: No sabemos exactamente cunto beneficio hay en trminos monetarios, pero sentimos que son mayores que los costos de varias de las alternativas que se han calculado; por tanto, continuaremos con una o dos de estas opciones.

47ANLISIS COSTOBENEFICIOEn el anlisis costoefectividad, los economistas se interesan slo en los costos para alcanzar determinada meta ambiental. En el anlisis costobeneficio, tanto los costos como los beneficios de una poltica o programa se miden y se expresan en trminos comparables. El anlisis costobeneficio es la principal herramienta analtica utilizada por los economistas para evaluar las decisiones ambientales. Este se utiliz por primera vez en Estados Uni