vi boletin quincenal_se19_20ok

12
1 CONTENIDO: 1. MONITOREO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMPARATIVO DE LAS SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 19 20. AÑO 2010 Y 2011 (8 AL 21 DE MAYO)………………………………………………………………………………………………….……………………………… 2 1.1. Notificación de eventos individuales en Salud Pública SE 19 – 20 de 2010 Y 2011…………………. 2 1.2. Notificación de eventos colectivos en Salud Pública SE 19 – 20 de 2011……………………………….. 3 2. MONITOREO COMPARATIVO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA A LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 20. AÑO 2010 Y 2011………………………………………………………………………….….. 4 2.1. Notificación de eventos individuales a la SE 20 comparada años 2010 y 2011……………………… 4 2.2. Notificación de eventos individuales por UPGD de la localidad San Cristóbal a la SE 20 del año 2011……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5 2.3. Notificación de eventos individuales notificados por las UPGD de la Localidad San Cristóbal, según lugar de residencia a la SE 20 del año 2011……………………………………………………………….. 6 3. TRANSFORMACION DE LOS MODELOS CONCEPTUALES Y DE REHABILITACION DE LA DISCAPACIDAD …………………………………………………………………………………………………………………… 8 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO: Actualización Quincenal sobre eventos en Salud Pública Localidad San Cristóbal SE 19 - 20 (8 al 21 de Mayo de 2011) Vigilancia en Salud Pública No. 6

Upload: diana-farias

Post on 29-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  1 

 

 

 

CONTENIDO: 

1. MONITOREO  DE  VIGILANCIA  EPIDEMIOLÓGICA  COMPARATIVO  DE  LAS  SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS  19  –  20.  AÑO  2010  Y  2011  (8  AL  21  DE MAYO)………………………………………………………………………………………………….……………………………… 2 

1.1. Notificación de eventos individuales en Salud Pública SE 19 – 20 de 2010 Y 2011………………….   2 

1.2. Notificación de eventos colectivos en Salud Pública SE 19 – 20 de 2011………………………………..   3 

2. MONITOREO  COMPARATIVO  DE  LA  VIGILANCIA  EPIDEMIOLÓGICA  A  LA  SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 20. AÑO 2010 Y 2011………………………………………………………………………….…..  4 

2.1. Notificación de eventos individuales a la SE 20 comparada años 2010 y 2011………………………   4 

2.2. Notificación de eventos individuales por UPGD de la localidad San Cristóbal a la SE 20 del año 2011………………………………………………………………………………………………………………………………………  5 

2.3. Notificación de eventos  individuales notificados por  las UPGD de  la  Localidad  San Cristóbal, según lugar de residencia a la SE 20 del año 2011………………………………………………………………..  6

3. TRANSFORMACION DE  LOS MODELOS CONCEPTUALES Y DE REHABILITACION DE LA DISCAPACIDAD …………………………………………………………………………………………………………………… 8 

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO:

Actualización Quincenal sobre eventos en Salud Pública Localidad San Cristóbal

SE 19 - 20 (8 al 21 de Mayo de 2011)

Vigilancia en Salud Pública

No. 6

Page 2: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  2 

MONITOREO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMPARATIVO DE LAS SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 19 – 20. AÑO 2010 Y 2011 (8 AL 21 DE MAYO) 

Notificación  de  eventos  individuales  en  Salud Pública SE 19 – 20 de 2010 Y 2011 

 

Durante  las  semanas  epidemiológicas  19  y  20 del  año  2011,  se  notificaron  152  casos  de  23 eventos individuales en Salud Pública, en donde continúan como los más frecuentes: La Varicela individual  con  un  38,1%  (58),  la  Exposición rábica  con  el  20.3%  (31),  Parotiditis  el  11,1% (17),  se  presentaron  8  Intoxicaciones  por fármacos  y  5  notificaciones  por  sífilis gestacional  equivalente  al  3,2%  de  la notificación de este periodo.  

Al  observar  el  cuadro No.  1,  se  evidencia  una disminución  del  29.9%  (65  registros)  en  la notificación  de  estas  dos  semanas epidemiológicas en el año 2011 comparada con el mismo periodo del 2010, esto debido a que durante  el  2010  continuaba  como  principal evento de notificación  la Enfermedad Similar a la Influenza (Vigilancia Centinela ESI) aportando el  36.4%  (79)  de  la  notificación  durante  éste periodo por la pandemia del virus H1N1.  

El  comportamiento  de  los  principales  eventos individuales  en  salud  pública  durante  el  2011 ha  sido  similar  al de  semanas  epidemiológicas previas,  continúan  incrementándose  los eventos  notificados  por  intoxicaciones  por fármacos  situándose  en  el  cuarto  lugar  de  los eventos  más  frecuentes,  situación  que  no  se observaba al iniciar el año.  

 

 

 

 

 

Cuadro  1.    Frecuencia  de  los  eventos  individuales  notificados  por  las UPGD de la Localidad San Cristóbal. SE 19 y 20 año 2010 y 2011. 

Evento Individual de Salud Pública

Año 2010 Año 2011 19 20 Total 19 20 Total

Varicela Individual 5 56 61 35 23 58 Exposición Rábica 10 6 16 17 14 31 Parotiditis 6 0 6 7 10 17 Intoxicación por fármacos 0 1 1 3 5 8

Sífilis Gestacional 4 1 5 2 3 5 Tosferina 1 3 4 1 4 5 Intoxicación por sustancias otras químicas

0 5 5 3 1 4

Mortalidad Perinatal 7 7 14 3 1 4 VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA 0 0 0 1 2 3

Anomalías congénitas 0 0 0 1 1 2

Enfermedad Transmitida por Alimentos o Agua

3 0 3 1 1 2

Sífilis congénita 1 1 2 1 1 2 Fiebre Tifoidea y paratifoidea 0 0 0 1 0 1

Hepatitis A 0 1 1 1 0 1 Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG (Vig. Centinela)

0 0 0 1 0 1

Infección Respiratoria Aguda Grave inusitada

0 0 0 1 0 1

Intoxicación por metanol 0 1 1 0 1 1

Intoxicación por plaguicidas 0 0 0 1 0 1

Intoxicación por sustancias químicas 1 1 2 0 1 1

Malaria Vivax 0 1 1 0 1 1 Meningitis Meningococcica 0 0 0 0 1 1

Mortalidad por IRA 0 1 1 1 0 1 Síndrome Rubéola Congénita 0 1 1 1 0 1

Dengue 0 4 4 0 0 0 Dengue Grave 0 1 1 0 0 0 Enfermedad similar a la influenza ( vig. centinela ESI)

45 34 79 0 0 0

Page 3: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  3 

Evento Individual de Salud Pública

Año 2010 Año 2011 19 20 Total 19 20 Total

Hepatitis B 1 1 2 0 0 0 Leptospirosis 1 0 1 0 0 0 Leucemia aguda pediátrica linfoide 1 0 1 0 0 0

Mortalidad Materna 0 2 2 0 0 0 Tuberculosis Extrapulmonar 0 1 1 0 0 0

Tuberculosis Pulmonar 1 1 2 0 0 0

TOTAL 87 130 217 82 70 152 Fuente: SIVIGILA 2010 – 2011. Hospital San Cristóbal. 

 

Al comparar los principales eventos individuales en Salud Pública notificados durante estas dos semanas  epidemiológicas  de  los  años  2010  y 2011,  se  observa  una  disminución  en  eventos notificados  por  varicela  individual  del  1,3% frente a la notificación del mismo periodo en el año 2010. Para los eventos de exposición rábica se  observa  un  incremento  del  6,9%,  para  la Parotiditis  un  incremento  del  11%,  las intoxicaciones por fármacos se incremento en 7 casos más  la  notificación  de  eventos  durante estas  semanas  epidemiológicas  durante  el 2011.  El  evento  de  sífilis  gestacional muestra una similitud durante estos dos periodos. 

 

La enfermedad Similar a  la  influenza que fue el principal  evento  de  notificación  para  el  año 2010  por  presentarse  la  pandemia  del  virus H1N1,  para  el  2011  ya  no  se  notifican  estos eventos al SIVIGILA.  Sin embargo se continúo la Vigilancia  Centinela  a  través  de  la  notificación de  la  infección Respiratoria Aguda Grave  IRAG que para la localidad San Cristóbal la Clínica San Rafael es la encargada de la notificación de éste evento y  la  Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG Inusitada. 

 

 

 Gráfico 1. Número de  casos notificados por  las UPGD de  la  localidad San  Cristóbal  de  los  eventos  individuales más  frecuentes  durante  las semanas epidemiológicas 19 y 20 comparativo año 2010 y 2011.   

Fuente:  SIVIGILA.  Año  2010  Y  2011  SE  19  –  20.  ESE  Hospital  San Cristóbal I Nivel. 

Notificación  de  eventos  colectivos  en  Salud Pública SE 19 – 20 de 2010 y 2011 

Al  observar  la  notificación  de  los  eventos colectivos de  interés en  Salud Pública durante las  semanas  epidemiológicas  19  y  20  de  los años  2010  y  2011,    se  evidencia  un comportamiento  similar  para  los  eventos  de morbilidad  por  EDA  y  ERA,  sin  embargo  al observar  el  acumulado  a  la  semana  20  se evidencia  un  aumento  del  11%  (65)  en  la notificación de la morbilidad por ERA durante el año 2011. 

Cuadro 2.  Frecuencia de los eventos colectivos notificados por las  UPGD  de  la  Localidad  San  Cristóbal.  Semanas Epidemiológicas 19 y 20 y acumulado año 2010 y 2011. 

EVENTO COLECTIVO 

NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS

SE 19 – 20 2010 

A SE 20 2010 

SE 19 – 20 2011 

A SE 20 2011 

Brote de ETA 3 25  0 10

Brote de Varicela 2 11  1 16

Brote de EDA 2 7  0 2

Morbilidad por EDA 36 372  39 369

Morbilidad por ERA 61 552  67 617

Fuente:  SIVIGILA.  Año  2010  y  2011.  SE  19  –  20  y  acumulado.  ESE Hospital San Cristóbal I Nivel. 

 

Page 4: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  4 

La  notificación  de  los  brotes  de  ETA  ha disminuido en un 6,9%  (15)  comparado  con el 2010,  de  igual manera  los  brotes  de  EDA  han disminuido  la  notificación  el  presente  año pasando  de  7  brotes  que  se  presentaron  a  la semana 20 en el 2010 a 2 en el 2011.   

Por otra parte,  la notificación de  los brotes de varicela ha  aumentado en un 45%  comparado con el mismo periodo del 2010.   

MONITOREO  COMPARATIVO  DE  LA VIGILANCIA  EPIDEMIOLÓGICA  A  LA  SEMANA EPIDEMIOLÓGICA  18 AÑO 2010 Y 2011. 

Notificación de eventos  individuales a  la SE 20 comparada años 2010 y 2011. 

Al observar  la  frecuencia de notificación de  los eventos  individuales  en  Salud  Pública  se evidencia  un  comportamiento  similar  del  que se  mostraba  anteriormente  en  las  semanas epidemiológicas 19 y 20 de los mismos años.   

Al  observar  el  cuadro  No.  3  se  evidencia  una disminución  del  31.9%  (710  registros)  en  la notificación a  la  semana epidemiológica 20 en el año 2011  comparada  con el mismo periodo del  2010,  esto  debido,  como  se  mencionó anteriormente,  a  que  durante  el  2010 continuaba  como  principal  evento  de notificación la Enfermedad Similar a la Influenza (Vigilancia  Centinela  ESI)  aportando  el  47.9% (1066) de  la notificación durante éste periodo por la pandemia del virus H1N1.  

A  la  semana  epidemiológica  20  del  2011 continuan  siendo  los  eventos  más  frecuentes fueron:      la  Varicela  individual  la  cual representa  el  29,5%  (401)  del  número  de eventos  notificados  durante  este  periodo observandose un  incremento en  la notificación de este evento del 2,0% (46) en el año 2011. 

   

Cuadro 3.   Frecuencia de  los eventos  individuales de  la  Localidad San Cristóbal. A la Semana Epidemiológica 18. Año 2010 y 2011. 

 

 

Evento individual en Salud Pública A SE 20 2010 2011

Varicela individual 401 447

Exposición rábica 118 339

Parotiditis 69 145

Mortalidad perinatal 84 85

Tos ferina 35 77

Intoxicación por fármacos 25 43

Sífilis gestacional 70 43

Intoxicación por sustancias otras químicas 32 36 Enfermedad transmitida por alimentos o agua

45 33

VIH/sida/mortalidad por sida 18 29 Infección respiratoria aguda grave IRAG (vigilancia centinela)

0 28

Intoxicación por plaguicidas 12 28

Tuberculosis pulmonar 36 23

Sífilis congénita 42 22

Dengue 45 18 Infección respiratoria aguda grave IRAG inusitada

0 18

Anomalías congénitas 0 15

Intoxicación por sustancias psicoactivas 7 12

Tuberculosis extra pulmonar 22 8

Hepatitis B 10 7 Intoxicación por monóxido de carbono y otros gases

0 7

Enfermedad similar a la influenza (vigilancia centinela) ESI

1066 4

Hepatitis A 15 4

Leucemia aguda pediátrica linfoide 11 4

Malaria vivax 4 4

Sarampión 7 4

Evento adverso seguido a la vacunación. 2 3

Influenza humana por virus nuevo 0 3

Mortalidad por IRA 3 3

Rubeola 4 3

Leishmaniasis cutánea 2 2

Meningitis meningococcica 1 2

Síndrome de rubeola congénita 12 2

Chagas 4 1

Enfermedad diarreica aguda por rotavirus 0 1

Fiebre tifoidea y paratifoidea 0 1

Hepatitis C 1 1

Intoxicación por Metanol 1 1

Intoxicación por solventes 0 1

Page 5: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  5 

Fuente: SIVIGILA. Año 2010 y 2011 a la SE 20. ESE Hospital San Cristóbal I Nivel 

La notificación de  la exposición rábica muestra un incremento importante llegando a triplicarse el  número  de  casos,  representando  el  22,4% (339)  de  la  notificación  a  la  semana  20  del 2011. 

De  igual  manera,  la  Parotiditis  es  el  tercer evento más frecuente en notificación y muestra un  incremento  llegando  a  duplicarse  durante este periodo en el año 2011. 

La  mortalidad  perinatal  muestra  un compotamiento  similar  durante  este  periodo en  los  dos  años  con  un  porcentaje  de notificación para el 2011 del 5,6% (85). 

Gráfico 2.  Número de casos notificados a la semana epidemiológica 20 de  los  eventos  individuales  en  Salud  Pública  por  las  UPGD  de  la Localidad San Cristóbal. Año 2010 y 2011. 

 

Fuente:  SIVIGILA.  Año  2010  –  2011    A  LA  SE  20.  ESE  Hospital  San Cristóbal I Nivel 

 

Otro de  los eventos  individuales que evidencia un  incremento en notificación durante el 2011 son  La  tosferina  y  las  intoxicaciones  por fármacos,  este  último  representando  el  2,8% (43) de  la notificación a  la  semana 20 del año 2011. 

Notificación  de  eventos  individuales  por UPGD de  la  localidad San Cristóbal a  la SE 20 del año 2011. 

Actualmente  la  localidad  San  Cristóbal  cuenta actualmente  con  36  Unidades  Primarias Generadoras de Datos – UPGD,  las  cuales a  la semana  Epidemiológica  20  del  2011  han notificado 1.511  casos de eventos  individuales en Salud Pública.   

Las  UPGDs  con  mayor  número  de  casos notificados  son:  Hospital  Universitario  Clínica San  Rafael,  ESE  Hospital  San  Cristóbal  I  nivel, Hospital San Blas E.S.E  II nivel, ESE Hospital La Victoria  III  nivel,  Hospital  La  Victoria Materno Infantil.    De  igual  manera  se  observa  que  la comunidad  se ubica en  el  sexto puesto de  las UPGDs con mayor notificación lo cual evidencia la  sensibilización  y  respuesta de  la  comunidad para  la  identificación y notificación de eventos de interés en Salud Pública con el fin de generar respuestas oportunas por el sector Sanitario. 

Cuadro 4. Frecuencia de  casos notificados por  las UPGD de  la Localidad San Cristóbal a la SE 20 del año 2011.  

UNIDAD PRIMARIA GENERADORA DE DATOS 

TOTAL %

Hospital Universitario Clínica San Rafael   363 24,0

ESE Hospital San Cristóbal I Nivel  292 19,3

Hospital San Blas ESE II Nivel   285 18,8

ESE Hospital La Victoria III Nivel   201 13,3

Hospital La Victoria Materno Infantil  116 7,6

Comunidad 104 6,8

Hospital Universitario de la Samaritana  26 1,7

Orden Min de los enfermos Juan Rey  24 1,5

ESE Instituto Nacional de Cancerología  20 1,3

Corporación IPS Coorvesalud y Coodontologicos 

16 1,0

Previmedic S.A.  12 0,7

Evento individual en Salud Pública A SE 20 2010 2011

Leptospirosis 1 1

Meningitis Tuberculosa 1 1

Parálisis flácida aguda (< 15 años) 1 1

Tétanos accidental 0 1

Mortalidad por Dengue 1 0

Leucemia aguda pediátrica Mieloide 2 0

Malaria Asociada (formas mixtas) 1 0

Dengue grave 4 0

Mortalidad Materna 6 0

Total 2221 1511

Page 6: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  6 

Virrey Solís IPS S.A 20 de Julio   10  0,6

C. Salud San Juan Grande   6  0,3

Policlínica el Sosiego CIA LTDA   6  0,3

Unidad Médica Medisur IPS LTDA  5  0,3

Policlínico 20 de Julio LTDA  4  0,2

Centro de servicios de salud de Club de Leones Bogotá 

3  0,1

Consultorio Médico San Miguel  3  0,1

IPS Vitalmédica  3  0,1

Fundación Finsema  2  0,1

Roberto López Morales  2  0,1

Sociedad de consultoria y prest.  2  0,1

Vivir IPS LTDA – San Martín  2  0,1

Medsalud/Fundación medica salud para todos 

1  0,06 

Sociedad Salesiana 1  0,06 

Unidad médica familiar del sur IPS S.A 1  0,06 

Vivir IPS LTDA – Sosiego  1  0,06 

TOTAL 1511 100,0 Fuente: SIVIGILA. A SE 20 Año 2011. ESE Hospital San Cristóbal I Nivel. 

La ESE San Cristóbal  I nivel, cuenta con 5  IPS y equipos  de  Salud  a  su  Casa,  quienes  son  los encargados  de  la  notificación  semanal  de  los eventos  en  Salud  Pública  identificados  en  sus puntos  de  atención  y  microterritorios  de  la localidad.  Al observar la notificación por punto de  atención  y  equipos  de  Salud  a  su  casa,  se observa que el CAMI Altamira registra  el 70.8% (207)  de  los  casos  notificados  por  la  ESE Hospital San Cristóbal, seguido de  la UPA 1 de Mayo con el 13.0% (38). 

Cuadro 5. Frecuencia de  casos notificados por el Hospital San Cristóbal I nivel E.S.E. a la SE 20 del año 2011.  

IPS TOTAL %

CAMI ALTAMIRA 207 70,8 UPA 1 MAYO 38 13,0

UPA LOS ALPES 13 4,4 UBA MÓVIL 9 3,0

SASC JUAN REY 5 1,7 SASC SAN BLAS 5 1,7

UPA BELLO HORIZONTE 5 1,7 UPA LA VICTORIA 4 1,3

SASC ALPES 3 1,0 SASC CAMI ALTAMIRA 3 1,0

TOTAL 292 100 Fuente: SIVIGILA. A SE 20 Año 2011. ESE Hospital San Cristóbal I Nivel. 

Notificación de eventos  individuales notificados por  las  UPGD  de  la  Localidad  San  Cristóbal, según  lugar  de  residencia  a  la  SE  20  del  año 2011. 

Del  total  de  casos  notificados  a  la  semana  20 del  año  2011,  el  57,4%  (868)  son  casos  de personas  que  residen  en  la  localidad  San Cristóbal,  el  36.1%  (546)  residen  en  otras localidades, un 5,8% (89) no tienen información sobre lugar de residencia, el 0,3% (5) residentes fuera  de  Bogotá  y  un  0,1%  (3)  refieren  ser habitantes de calle.  

Cuadro  6.  Número  de  casos  notificados  por  localidad  de residencia de  las UPGD de  la Localidad San Cristóbal a  la SE 20 del año 2011.  

LOCALIDAD DE RESIDENCIA

CASOS NOTIFICADOS

SAN CRISTOBAL 868 RAFAEL URIBE 109 SIN DATO 89 USME 87 KENNEDY 58 SANTA FE 54 CIUDAD BOLIVAR 53 BOSA 41 ANTONIO NARIÑO 38 LOS MARTIRES 23 PUENTE ARANDA 22 TUNJUELITO 17 ENGATIVA 12 SUBA 8 LA CANDELARIA 5 CHAPINERO 5 FUERA DE BOGOTA 5 TEUSAQUILLO 5 USAQUEN 4 FONTIBON 3 HABITANTE DE CALLE 3 BARRIOS UNIDOS 2 TOTAL 1511

Fuente:  SIVIGILA.A  LA    SE  20  Año  2011.  ESE  Hospital  San  Cristóbal  I Nivel. 

 

Page 7: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  7 

Los  eventos  con mayor  frecuencia  notificados de  personas  que  residen  en  la  localidad  San Cristóbal  son:  Varicela  en  un  38,8%  (337), Exposición rábica con el 25,5% (222), Parotiditis con el 11,0%  (96), Tosferina con el 3,1%  (27) y la Mortalidad perinatal con el 2,6% (23). 

Al  observar  el  comportamiento  por  UPZ,    el mayor número   de eventos notificados residen en la UPZ La Gloria con el 25,1% (222), seguido de  San  Blas  24,5%  (216),  Los  libertadores  el 21,5%  (190),  Sosiego  14,8%  (131),  veinte  de julio 13,8% (122).   

 

Mapa 1.  Frecuencia de los principales eventos individuales en Salud Pública de personas que residen en la Localidad San Cristóbal por UPZ. A Semana Epidemiológica 20 del año 2011. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

UPZ La Gloria:

Exposición Rábica: 87

Varicela: 51

Parotiditis: 27

Mortalidad Perinatal: 6

Tosferina: 5

UPZ San Blas:

Varicela: 78

Exposición Rábica: 51

Parotiditis: 32

Mortalidad Perinatal: 7

Tosferina: 6

UPZ Sosiego:

Varicela: 66

Exposición Rábica: 19

Parotiditis: 13

Tosferina: 4

Mortalidad Perinatal: 1 UPZ Veinte de Julio:

Varicela: 47

Exposición Rábica: 30

Parotiditis: 13

Tosferina: 6

Mortalidad Perinatal: 3

UPZ Los Libertadores:

Varicela: 95 

Exposición Rábica: 38

Parotiditis: 11

Mortalidad Perinatal: 7

Tosferina: 7

Page 8: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  8 

TRANSFORMACION DE LOS MODELOS CONCEPTUALES Y DE REHABILITACION DE LA DISCAPACIDAD

NATALIA PARRAGA HEREDIA REFERENTE DE DISCAPACIDAD E.S.E HOSPITAL SAN CRISTOBAL 

Resumen: 

A  través  de  la  historia  se  han  manejado diferentes  modelos    relacionados  con  el concepto  de  la  discapacidad  este  articulo  a través  de  una  investigación  netamente documental tiene como propósito principal dar a  conocer    las diferentes  transformaciones del concepto  de  discapacidad  y  los  modelos  de rehabilitación, en  la actualidad el distrito se ha caracterizado  a  nivel  nacional  por  ser  uno  de los  primero  en  aplicar  estrategias  como  la Rehabilitación Basada en Comunidad  teniendo en  cuenta  las  transformaciones  culturales, generando acciones  integrales en búsqueda de la  inclusión  social,  Educativa,  Cultural  , Religiosa, Económica y Política   de  la población con discapacidad.  Palabras Clave: 

Discapacidad,  Modelos,  Rehabilitación  Basada en Comunidad, Salud Pública,  

Introducción 

La Discapacidad a lo largo del tiempo ha sufrido grandes  transformaciones  a  nivel  conceptual esto en gran medida ha delimitado los modelos de  rehabilitación  entiendo  la  Rehabilitación como  el  conjunto  de  medidas  sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al  paciente minusválido  la mayor  capacidad  e independencia  posibles1.  Es  importante  tener el  conocimiento  de  cada  una  de  estas 

                                                            1Definición de la OMS 1986

transformaciones  tanto  de  índole  conceptual como de los modelos de Rehabilitación. 

La  recopilación  de  esta  información  permite tener  un  concepto  más  completo  sobre  el concepto de la discapacidad, en la actualidad  la discapacidad  se  ve  desde  una  perspectiva ecológica  (es  decir,  desde  la  interacción persona‐ambiente).  Por  ejemplo,  la  OMS (Bradley,  1995;  OMS,  1997)  define  la discapacidad  de  una  persona  como  resultante de  la  interacción entre  la discapacidad de una persona  y  las  variables  ambientales  que incluyen  el  ambiente  físico,  las  situaciones sociales y  los recursos. Dentro de este modelo, la  limitación  (impairment)  es  una  falta  o anormalidad  del  cuerpo  o  de  una  función fisiológica  o  psicológica;  una  actividad  es  la naturaleza  y  la  amplitud del  funcionamiento  a nivel  personal;  y  la  participación  es  la naturaleza  y  la  amplitud  de  la  implicación  de una  persona  en  las  situaciones  de  la  vida relacionadas  con  las  limitaciones,  actividades, condiciones  de  salud,  y  factores  contextuales. En  la  misma  línea,  el  Instituto  de  Medicina (1991)  sugiere  que  las  limitaciones  de  una persona  se  convierten  en  discapacidad  sólo como  consecuencia  de  la  interacción  de  la persona  con  un  ambiente  que  no  le proporciona  el  adecuado  apoyo  para  reducir sus limitaciones funcionales.2  La  transformación  de  los  conceptos  genera surgimiento  de  nuevos  modelos  de rehabilitación que van en la misma dirección  y en  búsqueda  de  abordar  de  manera  integral todos  los aspectos de  la vida de cada persona. 

                                                            2 La nueva Cultura de la Discapacidad y los Modelos de Rehabilitación , Gloria Maritza Céspedes, 2005

Page 9: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  9 

Del  conocimiento  y  actualización  de  los profesionales que trabajan con la población con discapacidad  depende  el  éxito  de  las intervenciones  que  se  realicen  con  dicha Población.   

Métodos:  El  artículo  está  basado  en  una investigación documental hemerografica la cual tiene  en  cuenta  publicaciones  artículos  o ensayos de revistas y periódicos, 

Resultados 

Desde  de  su  vertiente  fenomenológica3,  la discapacidad es un hecho presente e inherente a  la persona humana y  como  tal  se ha  venido estudiando  y  catalogando.  Autores  como  Puig de  la  Bellacasa4    o  Casado5  ,  han  puesto nombres  a  los modelos en  la evolución de  las mentalidades sociales. El primero de ellos habla de tres modalidades: 

•  Modelo  tradicional:  asociado  a  una  visión animista  clásica asociada al  castigo divino o  la intervención del Maligno. 

•Paradigma  de  la  rehabilitación:  donde prevalece  la  intervención  médico‐profesional sobre la demanda del sujeto. 

•Paradigma  de  la  autonomía  personal:  con  el logro de una vida independiente como objetivo básico. 

Por su parte, Casado enuncia cuatro modelos:  

                                                            3 Tomamos el término “fenomenología” bajo su acepción de ciencia que aspira al conocimiento de las cosas (de los fenómenos) analizando su origen y sus manifestaciones. 4 Puig de la Bellacasa, R. "Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad". En "Discapacidad e información". Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid 1990. 5 Casado Pérez, D. "Panorámica de la discapacidad". INTRESS. Barcelona 1991.

•  El  de  integración  utilitaria:  se  acepta  a  los sujetos  con  menoscabo  "con  resignación providencialista o fatalista".  •  El  de  exclusión  aniquiladora:  al  sujeto  se  le encierra y oculta en el hogar.  •  El  de  atención  especializada  y  tecnificada: dominan  los  servicios  y  los  agentes especializados sobre los usuarios.  • El de accesibilidad: basado en el principio de "normalización",  donde  las  personas  con discapacidad  tienen  derecho  a  una  vida  tan normal como la de los demás.  En ambos casos,  los autores  indican que estos modelos  o  formas  sociales  de  ver  la problemática  de  la  discapacidad  no  son mutuamente excluyentes y conviven a  lo  largo del  tiempo,  si bien  se han  ido  imponiendo  los enfoques más progresistas.  A través de la Historia se han ido transformado los modelos  conceptuales  de  la  discapacidad, en  la actualidad existe un nuevo concepto que describe  la  discapacidad  y  por  el  cual  se  han podido  plantear  las  nuevas  forma  de Rehabilitación,  se  ha  contextualizado  en  un concepto integrador de las actuaciones sociales dirigido  a  garantizar  la  igualdad  de oportunidades a estas personas en el contexto social y en el de los enfoques que dan prioridad al desarrollo personal y  la aparición de nuevos escenarios de intervención. 

Para  entender  que  la  discapacidad  es  una circunstancia  social  es  preciso  partir  del conocimiento  real y del manejo de  los marcos conceptuales. 

Desde  esta  perspectiva,  se  ha  venido presentando  una  evolución  significativa  en  la manera en que la sociedad se relaciona con las 

Page 10: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  10 

personas  con  discapacidad,  fundamentada  en una posición transformadora constituida por las posibilidades de vida digna y equitativa desde la inclusión, el apoyo,  la autodeterminación y  las capacidades para desarrollarse  como personas autosuficientes. 

Así, el planteamiento de una nueva cultura de la discapacidad parte de  la  interacción entre  la persona y el ambiente donde vive, y  se apoya fundamentalmente  en  la  concepción  de  la propia  capacidad  del  individuo,  en  sus destrezas  personales,  en  la  posibilidad  de desarrollar  actividades  de  manera independiente.6 

Modelo Medico:  El modelo medico  considera que  la  discapacidad  es  un  comportamiento anormal  del  individuo,  el  síntoma  ola manifestación externa de una alteración en  su organismo7. 

Modelo  Biopsicosocial:  Es  una  integración  de los  componentes  del  modelo  medico  y  del modelo social; Este último ubica la discapacidad como un problema dentro de  la sociedad y no exclusivamente  como  una  característica  de  la persona.8 

Modelo  de  Rehabilitación  Basada  en Comunidad: El problema de  la discapacidad no esta  limitado  únicamente  a  la  persona. Involucra también a  la familia, a  la comunidad, a  la  sociedad  y  a  la  cultura  en  general.  Este concepto  y  la  falta  de  oportunidades  de  ls personas  con  escasos  recursos  económicos para  acceder  a  programas  de  rehabilitación 

                                                            6 La nueva Cultura de la Discapacidad y los Modelos de Rehabilitación , Gloria Maritza Céspedes, 2005 7 Cuervo, Escobar M, Trujillo. Más allá de una visión clínica de discapacidad. Revista Ocupación Humana 2000;8 (4):12-16 8 Secretaria Distrital de Salud de Bogota, D.C. Dirección de Salud Pública. Lineamiento de Atención en salud para personas con discapacidad en Bogota; 2001.

formal, dieron origen a la Rehabilitación Basada en Comunidad (1998).9 

Modelo  Ecológico:  Está  constituido  por  cuatro componentes  proceso,  contexto,  tiempo  y persona. Dicho modelo plantea que  la persona se  ve  influenciada  pro  tres  sistemas  cada  uno de  ellos  incluido  dentro  del  otro.  Esto  quiere decir  que  la  persona  con  discapacidad  está influenciada  por  diferentes  factores  a  lo  largo de  su  vida,  dichos  factores  van  a  ejercer  una influencia  única,  así  como  una  respuesta particular en cada persona.  Discusión 

El  concepto  y  los modelos  de    abordaje  de  la discapacidad  ad    han  ido  evolucionando significativamente  de  acuerdo  a  las  nuevas percepciones, dejando  ver que  las deficiencias conceptuales manejadas años atrás delimitaron en gran medida    las  formas de abordaje de  la población  con  discapacidad,  haciéndolas  poco efectivas debido a  la ausencia de  integralidad. Se  puede  observar  que  el  distrito  en concordancia   con  las nuevas metodologías de Rehabilitación comunitaria ha tenido en cuenta desde  algunos  años  atrás  la  estrategia  de  la Rehabilitación Basada en Comunidad como eje fundamental  de  las  intervenciones  de Discapacidad  de  Salud  Publica  en  el  distrito dejando  entrever  su  gran  interés  por  estar actualizados  y  por  brindar  a  la  población  con discapacidad  las  herramientas  necesarias  para tener  unas  mejores  condiciones  de  vida. Potencializando  las  facultades  físicas  y mentales  de  cada  individuo,  fomentando  la equiparación de oportunidades y la integración en la comunidad. 

                                                            9 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Rehabilitacion Basada en Comunidad. Manual del Facilitador. Nicaragua;1988.

Page 11: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  11 

Las personas con discapacidad poco a poco  se han  ido convirtiendo en objeto de atención de la comunidad internacional generando mayores cambios conceptuales acerca de  la definición y terminología en discapacidad usada de acuerdo a  la  interacción entre de  las características del individuo  con  el  entorno  y  el  contexto  social, estas a su vez han permitido  la evolución de   y modificación de conductas (Rehabilitación) que seguramente  en  épocas  pasadas  eran  útiles para  la  comunidad pero no  suficientes para  la generación  de  independencia  y  aceptación social de la población con discapacidad. 

En  la  actualidad  la  inclusión  incluye  la eliminación  de  todas  barreras  físicas, institucionales, sociales, actitudinales y  legales, que  impiden  que  la  plena  y  efectiva participación de personas  con discapacidad en la sociedad en igualdad con los demás. Para eso no se necesita organizar actividades especiales o  segregadas  para  personas  con  discapacidad, sino  más  bien  políticas  inclusivas  que proporcionarán  la  inclusión  e  igualdad  de participación de personas con discapacidad10. 

En gran medida el cumplimiento de todas estas nuevos métodos parte de  la educación no solo de  los profesionales encargados de desarrollar las estrategias si no de la transformación de los contextos  sociales  que  impliquen  la  exclusión de  los  sujetos,  finalmente  son  estos  quienes limitan  las  acciones  de  participación  de  la comunidad con discapacidad.  

Bibliografía 

1. Definición de la OMS 1986 2. La  nueva  Cultura  de  la  Discapacidad  y 

los Modelos  de  Rehabilitación  ,  Gloria Maritza Céspedes, 2005 

                                                            10 http://mesadesplazamientoydiscapacidad.wordpress.com/conceptos-de-discapacidad/

3. Tomamos  el  término  “fenomenología” bajo su acepción de ciencia que aspira al conocimiento  de  las  cosas  (de  los fenómenos)  analizando  su  origen  y  sus manifestaciones. 

4. Puig  de  la  Bellacasa,  R.  "Concepciones, paradigmas  y  evolución  de  las mentalidades sobre la discapacidad". En "Discapacidad  e  información".  Real Patronato  de  Prevención  y  Atención  a Personas con Minusvalía. Madrid 1990. 

5. Casado  Pérez,  D.  "Panorámica  de  la discapacidad". INTRESS. Barcelona 1991. 

6. La  nueva  Cultura  de  la  Discapacidad  y los Modelos  de  Rehabilitación  ,  Gloria Maritza Céspedes, 2005 

7. Cuervo, Escobar M, Trujillo. Más allá de una  visión  clínica  de  discapacidad. Revista  Ocupación  Humana  2000;8 (4):12‐16 

8. Secretaria Distrital de  Salud de Bogota, D.C.  Dirección  de  Salud  Pública. Lineamiento de Atención en  salud para personas  con  discapacidad  en  Bogota; 2001. 

9. Organización  Panamericana  de  la  Salud (OPS).  Rehabilitación  Basada  en Comunidad.  Manual  del  Facilitador. Nicaragua; 1988. 

10. Visión  y  Modelos  Conceptuales  de  la Discapacidad. Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez 

Page 12: Vi boletin quincenal_se19_20ok

 

  12