vi encuentro internacional de economÍa polÍtica y …eje temÁtico 4: economÍa social y solidaria...

20
1 VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA DILEMAS DE UNA NUEVA ETAPA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS AIRES. Verónica Andrea Rodríguez * *Profesora en Geografía, graduada en el ISFD n° 117, ayudante de la cátedra Perspectiva Social del Profesorado de Geografía en Educación Secundaria en el ISFD n° 117 y estudiante de la Licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional de Luján (UNLU) *Dirección: L. Pasteur 1867, San Fernando, Buenos Aires, Argentina. TE:011-4725-0510. CEL:011-155-8288699. Organización: UNLU. Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

1

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS

HUMANOS

ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

DILEMAS DE UNA NUEVA ETAPA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL

LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS

EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO

EN EL GRAN BUENOS AIRES.

Verónica Andrea Rodríguez *

*Profesora en Geografía, graduada en el ISFD n° 117, ayudante de la cátedra Perspectiva

Social del Profesorado de Geografía en Educación Secundaria en el ISFD n° 117 y

estudiante de la Licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional de Luján (UNLU)

*Dirección: L. Pasteur 1867, San Fernando, Buenos Aires, Argentina. TE:011-4725-0510.

CEL:011-155-8288699. Organización: UNLU. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

2

INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO

EN ELGRAN BUENOS AIRES.

- Resumen (Soporte para la exposición: Proyector para presentar un Power Point)

A menos de 30 km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la

República Argentina, se extiende el municipio de Malvinas Argentinas.

En Los Polvorines, una de sus localidades, un grupo de productores trabaja en

conjunto desde hace más de una década con el objetivo de afianzar la inclusión

social y laboral en el marco de un proyecto sustentable de producción de alimentos

orgánicos. El excedente cosechado por los pequeños productores ofrece la

posibilidad de entablar nuevas relaciones con consumidores conscientes de la

necesidad de una mejor alimentación y también brinda la posibilidad de comenzar a

transitar los pasos del Comercio Justo como una nueva alternativa enfrentada al

empobrecimiento, a la especulación y a la concentración económica. Junto con el

nuevo siglo nace la Organización de Productores de Malvinas Argentinas,

sustentándose en actores locales que producen huertas con la esperanza de

cristalizar un emprendimiento que extinga la invisibilización de los que fueron

excluidos por y del sistema. La Feria Orgánica se exhibe semanalmente en un

espacio ofrecido por el Municipio a los productores en respuesta a sus demandas.

La creación de este movimiento de base popular no hubiera sido posible sin el

impulso de los que ante la exclusión prefirieron “hacer” y sin el Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria, un organismo nacional creado en 1956 que ampara la

revalorización y el rescate de especies y promueve desde 1991 el programa Pro-

Huerta.

La investigación pretende reconocer la imbricación de intereses de los actores

sociales involucrados, algunas veces antagónicos y muchas otras complementarios.

Asimismo reconoce el rol que juega el espacio geográfico destinado ya sea para la

producción propiamente dicha como el propuesto para la venta de los productos en

consonancia con la apropiación diferencial del suelo.

Page 3: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

3

La metodología implicará la lectura de fuentes bibliográficas y el análisis de

cartografía y de fuentes secundarias. Además, la realización de entrevistas en

profundidad a informantes clave y la elaboración de gráficos.

Palabras claves

Economía solidaria. Inclusión. Pequeños productores. Los Polvorines. Desarrollo

endo-determinado.

- Introducción

A menos de 30 km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la

República Argentina, se extiende el municipio de Malvinas Argentinas. En el

marco de una experiencia de reformulación del mapa institucional del área

metropolitana de Buenos Aires concretada en 1995 con la subdivisión de algunos

municipios próximos al millón de habitantes y la creación de otros de porte

mediano, Malvinas Argentinas nace con un territorio de 63 Km2, una población

267.000 habitantes.

Según del INDEC, la población de Malvinas Argentinas ascendió de 290.691

habitantes en 2001, a 322.375 en 2010, con un crecimiento del 10,9%. No obstante,

es posible establecer una proyección que tenga en cuenta la población no censada, a

partir de las viviendas identificadas en el pre-censo, alcanzando un total estimado de

358.294 habitantes.

La Ley Nº 11551 de creación del Partido de Malvinas Argentinas, establece que los

Distritos limítrofes son los Partidos de Pilar, Escobar, Tigre, San Miguel y José C.

Paz y los límites propios los conforman los ejes viales de la Av. Pte. Arturo U. Illia

(Ruta Provincial Nº 8), Lartigau Lespada, Lisandro De la Torre, Larreta, Los

Aromos, Tucumán, Los Olivos, Los Caldenes, Catamarca, Paso de Los Patos,

Directorio, R. Soldi, Constituyentes, Ramal a Escobar del Acceso Norte (Autopista

Panamericana), Av. del Libertador General San Martín y la Av. Grl. Juan Gregorio

Lemos–Ruta Provincial Nº 24 (ex Ruta 202).

Page 4: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

4

La Ordenanza Nº 762/04 estableció el límite de las nueve localidades en las que se

divide el territorio municipal, quedando así constituidas:

ADOLFO SOURDEAUX

VILLA DE MAYO

LOS POLVORINES

MALVINAS ARGENTINAS (Nueva centralidad, asiento del Palacio Municipal)

PABLO NOGUÉS

GRAND BOURG

TIERRAS ALTAS

TORTUGUITAS

ÁREA DE PROMOCIÓN (Conocido como El Triángulo, sector de promoción

industrial)

En la localidad de Los Polvorines (imagen 1) un grupo de productores trabaja en

conjunto desde hace más de una década con el objetivo de afianzar la inclusión

social y laboral en el marco de un proyecto sustentable de producción.

Imagen 1: Localidad de Los Polvorines, Malvinas Argentinas, Buenos Aires.

Buenos Aires RMBA Malvinas Argentinas

Fuente: www.estrucplan.com.ar

Page 5: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

5

Allá por el año 1998 comienza la iniciativa de concientización en un puesto de feria

sobre la calle Bonpland en Palermo en la CABA (imagen 2), ya que el excedente

cosechado por estos productores no sólo ofrecía la posibilidad de llegar a las mesas

de quienes estaban alejados de los alimentos orgánicos sino que también les

brindaba a ellos la posibilidad de comenzar a transitar los pasos del Comercio Justo

como una nueva alternativa enfrentada al empobrecimiento, a la especulación y a la

concentración económica.

Imagen 2: Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fuente: lanecedad.com.ar

14: Palermo

Page 6: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

6

Para el año 2002 vuelven a su partido y comienzan a solicitarle al municipio un

espacio en el que puedan llevar adelante el intercambio de sus productos, transmitir

mejores costumbres alimenticias y poner de manifiesto el rol fundamental que los

movimientos populares pueden desarrollar a la hora de enfrentar la necesidad de

trabajo. Es así como se inicia la Feria Orgánica de Los Polvorines bajo la

denominación: “Organización de Productores de Malvinas Argentinas” (imagen 3)

basándose en comunidades locales que desarrollan huertas con la esperanza de

plasmar un emprendimiento de inclusión social. Sin embargo debe admitirse que las

originales huertas comunitarias en las que la comunidad del lugar trabajaba la tierra

en un espacio común dentro del partido de Malvinas Argentinas cedido por el

intendente Jesús Cariglino y monitoreado por el personal del programa Pro-Huerta,

devinieron en las hoy denominadas huertas familiares. En éstas la producción se

cultiva y cosecha en el mismo hogar donde trabajan los integrantes de la familia

cual posee además su propio terreno. Hasta el año 2011 la Feria Orgánica se

desarrollaba semanalmente en un espacio ofrecido por el Municipio a los

productores, en respuesta a sus demandas, en la estación de ferrocarril de Los

Polvorines; pero sigue siendo un obstáculo la falta de un predio en un lugar céntrico

que por un lado beneficie a los puesteros y por el otro no se interponga con la

circulación diaria de transeúntes y/o medios de transporte.

Imagen 3: Feria orgánica de Malvinas Argentinas.

Fuente: Elaboración propia 2011

Page 7: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

7

La “Feria” es sentida como un lugar de encuentro entre los que la sostienen

(armando los puestos, los gazebos, acarreando manteles, frutas, verduras, jaleas y

mermeladas, disponiendo los productos para la venta, etc.) y los consumidores de

productos orgánicos, vistos también por las promotoras del programa Pro-Huerta

(imagen 4) como posibles futuros aprendices.

Este programa fue creado en el año 1991 como un Programa Social No

Asistencialista, su objetivo: orientar a familias de bajos recursos, capacitándolas en

la creación de huertas orgánicas que les permitieran el auto-sustento alimenticio

sano, nutritivo y vitamínico; forma parte del INTA, un organismo nacional creado

en 1956 que pretende entre otras cosas revalorizar y rescatar especies. El Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (a nivel nacional) trabaja en conjunto con el

programa PROHUERTA (a nivel provincial), apoyando a los municipios en la

promoción de un trabajo de integración social que involucre a toda la comunidad.

Para ello se jerarquizan las tareas y se distribuyen a cargo de un coordinador

nacional, un coordinador provincial, coordinadores regionales y promotores; en

Buenos Aires se distinguen la zona Norte, la zona Sur y la CABA, a su vez dividida

en: zona Norte urbana, 3 de Febrero, San Martín, San Fernando, San Isidro, Vicente

López y Tigre. Los encuentros de Huerta Orgánica capacitan en:

- Las características de la distintas especies de la época.

- Ciclo de vida de las plantas.

- Reproducción de semillas.

- Plantas aromáticas en la huerta.

- Plagas y enfermedades.

- Los bulbo, los florales, los frutales, etc.

Page 8: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

8

Imagen 4: Programa ProHuerta presente en el intercambio de semillas.

Fuente: Elaboración propia 2011

Indudablemente el primer objetivo de auto-sustento familiar anclado en el fomento

de una Economía Social y Solidaria, superó las expectativas; puesto que quienes se

habían comprometido con el programa supieron hacerse oír y llegar hasta otras

localidades vecinas. El desarrollo local se puede entender de manera muy sintética,

como "un proceso complejo, que es producto de una creación colectiva a nivel local,

que tiene por objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto

común e incluir al conjunto de la población. Supone una perspectiva integral del

desarrollo, es decir, que incluye la dimensión social, política, ambiental, cultural, el

perfil productivo, etc." (Casalis, 2009)

Si bien el desarrollo local es un proceso endógeno a la comunidad, no es un proceso

aislado, sino por el contrario implica articulaciones entre diversos niveles (locales,

provinciales, nacionales) que lo potencian. De este modo, el desarrollo local es un

proceso en construcción no exento tampoco de conflictos ya sea por la distribución

del ingreso a nivel local o por cómo los procesos productivos hacen uso del medio

ambiente, supone también de una visión estratégica, un trabajo en red y la

democratización del poder. (CEDEL, 2009)

Es eminente asimilar el concepto de desarrollo local a la idea de comuna, a lo

Page 9: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

9

municipal. Al respecto Di Pietro (1999) sostiene que:"Lo local es un concepto

relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia

al espacio más abarcador en el cual se inserta (municipio, departamento, provincia,

región, nación). En los países centrales el desarrollo local es la respuesta de

localidades y regiones a un desafío de carácter global. Este fenómeno, que tiene

lugar en la década de los ochenta, se desarrolla tanto en su dimensión económica

(pérdida de autonomía de los Estados, reestructuración económica, políticas de

ajuste, relocalización de empresas, esquemas de intercambio de carácter horizontal-

territorial) como en su dimensión cultural (debilitamiento de la identidad nacional,

privilegio de lo local). Por otro lado, en América Latina los procesos de ajuste

estructural que encararon nuestros países lograron obtener, en general, una

estabilidad macroeconómica pero no corrigieron la distribución desigual del ingreso

ni las asimetrías regionales en el interior de cada país. (Burín y Heras, 2007)

En Argentina este concepto surge como una respuesta desde el nivel local a los

cambios producidos a partir del proceso de reforma del Estado iniciado en la década

del ´90 que incluye las políticas de descentralización y la reforma institucional de

1994 (revalorizando las instancias municipales). La cuestión de la descentralización

ha significado para las provincias primero, y luego para los municipios, acomodarse

bruscamente a nuevas condiciones y responsabilidades en la gestión, a buscar

fórmulas originales para hacer frente a los efectos adversos de esta reestructuración

en todos los niveles, y a tratar de hallar caminos para aprovechar mejor los propios

recursos y potenciales (Burín y Heras, 2007). Las principales consecuencias de

dicho proceso fueron el traspaso de algunas funciones del Estado Nacional hacia las

provincias y a los municipios, el aumento del desempleo y de la pobreza y la

emergencia de nuevas demandas de la sociedad civil hacia los gobiernos locales.

Aparecen en esta instancia del proceso dos actores sociales interdependiente: los

que habían quedado excluidos y se transforman en pequeños productores y los

consumidores conscientes de la necesidad de alimentarse con productos de buena

calidad. Debido a los diferentes intereses del consumidor, se proyectan opciones de

producción y consumo, buscando alternativas, como el intercambio de productos

Page 10: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

10

que la misma población cultiva prescindiendo de fertilizantes químicos y

aprovechando todos los recursos con los que cuentan.

Esta manera de relacionarse con la naturaleza está vinculada con principios que

aseguran el bienestar de los consumidores, del medio ambiente, y la soberanía

alimentaria (M. Altieri, 2007).

Es muy importante entender que la regeneración de los suelos y aguas, el acceso a la

tierra, el fortalecimiento de las comunidades, la organización social de la

producción y la agricultura familiar son la base del desarrollo económico. La

producción orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional

de los recursos naturales, sin la utilización de productos químicos, brinda alimentos

sanos y abundantes (M. Altieri, 2007).

La producción responsable y sustentable de la tierra, es importante, ya que “el

territorio es el lugar donde la sustentabilidad se enraíza en bases ecológicas e

identidades culturales. Es en el espacio social donde los actores sociales ejercen su

poder para controlar la degradación ambiental y para movilizar potenciales

ambientales en proyectos autogestionados para satisfacer necesidades, aspiraciones

y deseos de los pueblos que la globalización económica no puede cumplir” (Enrique

Leff, 2005).

La iniciativa de los productores malvinenses es un proceso dinámico de

capacitación, producción, comercialización e intercambio. El intercambio de

semillas muestra una vez más la superación de expectativas alcanzada por el

programa y por los huerteros. El mismo se lleva adelante con la materia prima que

brinda gratuitamente el INTA y con las que poseen las familias merced al cuidado y

a la trasmisión de generación en generación y gracias a las nuevas relaciones

sociales y económicas que nacieron en estos movimientos contra-hegemónicos. El

intercambio se realiza dos veces al año en cada región, en general en marzo y abril

que es la época de siembra y atrae productores locales y vecinos próximos. El INTA

también promueve el intercambio a través de un encuentro anual al que asisten los

huerteros de todas las provincias del país. El intercambio de los productos

Page 11: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

11

orgánicos se realiza semanalmente gracias al coraje y el compromiso de quienes

sostienen la Feria en la localidad de Los Polvorines en Malvinas Argentinas.

- Desarrollo

Marco Teórico:

Actualmente en la lucha contra el hambre se han unido países empobrecidos y ricos,

pues no dudan en seguir sosteniendo lo que en 1948 formó parte del artículo 25 de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “toda persona tiene derecho a

un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el

bienestar, y en especial la alimentación” (DUDH, París, 1948). Es más, todos los

países miembro de la Organización de la Naciones Unidas, entre ellos Argentina,

EEUU, Noruega, Panamá, India, Senegal, tan sólo por nombrar algunos y sin

importar su condición de rico / pobre, desarrollado / subdesarrollado, centro /

periferia; apoyan íntegramente toda reunión de partes que se comprometa con la

cuestión, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de 1966, la Primera Conferencia Mundial de la Naciones Unidas sobre la

Alimentación de 1974, la Conferencia Internacional de Nutrición convocada en

1992, la primera Cumbre Mundial sobre alimentación (1996), la Cumbre del

Milenio de la Naciones Unidas del año 2000, y todo compromiso de lucha contra el

hambre de los pueblos del mundo entero. No está de más aclarar que la ONU es

una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial

por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional,

fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la

mejora del nivel de vida y los derechos humanos. Sin embargo y a pesar de las

buenas intenciones es evidente que el hambre no ha dejado de avanzar. Al respecto

Bernardo Kliksberg dice “hay un crecimiento absolutamente consistente en

términos absolutos y relativos de la población pobre de América Latina, los pobres

representaban en 1980 el 40 por ciento de toda las familias de América Latina,

cifra muy elevada, representan actualmente del 46 al 50 por ciento de todas las

Page 12: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

12

familias de América Latina, es decir en 15 años la población pobre siguió

creciendo como porcentaje de toda la población hasta constituir actualmente la

mitad” (Kliksberg, 2000) y continúa, “La desigualdad en la distribución de los

ingresos pasó de 30 a 1 en 1960 a 74 a 1 en 1997, y ha seguido

aumentando.(Kliksberg, 2010)

Algunas de las causas están relacionadas con las políticas implementadas desde los

’80 a partir de las cuales se han reducido los apoyos públicos a la agricultura, así

pequeños productores no han tenido oportunidades de acceder al conocimiento ni a

la innovación técnica logrando que las familias campesinas representen los

porcentajes mas elevados de los pobres que pasan hambre en el mundo.

Efectivamente la inversión estatal en agricultura medida sobre el total del gasto

público descendió del 11,3 % en 1980 a 6,7% en el 2002 (Cabral, 2007). Para el

caso de los países del África Subsahariana1, el gasto en agricultura descendió del

6,9 % en 1980 al 4% en el 2004 (Banco Mundial WDR, 2008). En América Latina

este descenso fue mucho mayor, del 8% en 1980 al 2,5% en el 2002 (Ackroyd &

Smith, 2007). Paradójicamente el apoyo está más dirigido a subsidiar actividades de

carácter privado que a la inversión en bienes públicos como investigación o

infraestructura rural. Pero el reciente incremento de los precios internacionales de

los productos agrícolas básicos y de los alimentos en 2006 y 2007 pusieron de

manifiesto los escasos resultados obtenidos en la lucha contra el hambre (OCDE –

CAD, 2006). Esta situación afecta más que nunca el cumplimiento de las metas

internacionales de combate a la pobreza y el hambre. En este sentido el Informe de

Desarrollo del Banco Mundial del 2008 hace un énfasis en el esfuerzo por

desarrollar la agricultura a favor de los pobres “pro-poor” y a favor del crecimiento

económico “pro-growth”.

En este marco se entiende que la soberanía alimentaria es el derecho que tienen los

pueblos a acceder a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,

1 África negra, también denominada África subsahariana es el término que describe todos los países del continente africano

a excepción de aquellos que limitan con el mar Mediterráneo. Sin embargo si no se hace referencia a las divisiones políticas el

término refiere aquellas partes del continente africano habitadas mayoritariamente por personas negras, que comprenden en

torno al 85% de su superficie total. Otra clasificación señala el Trópico de Cáncer como límite norte aproximado de África

negra

Page 13: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

13

producidos de forma sostenible y ecológica, como así también a decidir su propio

sistema productivo (Declaración de Nyéléni, 2007). La concepción ecológica

refiere a “sustentable”, o sea, a la producción de alimentos con características

particulares. Algunas de ellas son: uso del agua en la medida adecuada y su

tratamiento para la reintegración a la naturaleza, biodegradación de los residuos

para usar como abonos y prácticas agroecológicas, es decir, actividades productivas

o de explotación basadas en los principios de la ecología que conservan los recursos

naturales, son culturalmente aceptadas, socialmente justas y viables

económicamente (Loma Ossorio. 2010:18).

La producción sustentable entonces además de buscar un equilibrio ecológico se

interesa por un sistema de producción socialmente justo en donde el agente debe

trabajar en un medio sano y con un mejor sistema de distribución de la riqueza. Esta

cuestión pone a los productores, distribuidores y consumidores de alimentos como

protagonistas principales de las políticas alimentarias, y desplaza a un segundo

papel a las exigencias de los mercados y de las empresas.

Sin embargo, Enrique Leff, Coordinador de la Red de Formación Ambiental para

América Latina y el Caribe sostiene que la geopolítica de la biodiversidad y del

desarrollo sustentable no sólo intensifica los procesos de apropiación destructiva de

los recursos naturales sino que cambia las formas de apropiación de la naturaleza.

Esta nueva geopolítica de la sustentabilidad se configura en el contexto de una

globalización económica que, al tiempo que lleva a la desnaturalización de la

naturaleza; promueve, con el discurso de las grandes corporaciones acerca del

desarrollo sostenible, una estrategia de apropiación que busca “naturalizar” la

mercantilización de la naturaleza (Leff, 2005).

En la última década del siglo XX tanto las áreas sembradas con producción orgánica

como los volúmenes comercializados han experimentado importantes incrementos.

Esto genera que el comercio de productos orgánicos esté tomando matices de

negocio millonario a escala mundial, impulsado por un exceso en la demanda de

países industrializados. También este crecimiento se atribuye a la concientización de

Page 14: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

14

cada vez más consumidores sobre los beneficios nutricionales y ambientales de

estos productos. José Carlos Arze sostiene que existen un total de 15,8 millones de

hectáreas bajo manejo orgánico a nivel mundial y que cerca de la mitad de esa

extensión se encuentra en Oceanía, una cuarta parte en Europa y un poco menos en

América Latina (Figura 1). Australia es el país con la mayor cantidad de área bajo

manejo orgánico (7.6 mill. ha); le siguen Argentina (3 mill. ha), Italia (0.96 mill.

ha), Estados Unidos (0.9 mill. ha) y Alemania (0.45 mill. ha). El área bajo manejo

en Argentina equivale a cerca del 95% del total para Latinoamérica.

Figura 1. Distribución porcentual del área bajo manejo orgánico en el mundo

. Fuente: Elaboración propia en base a Organic Agriculture Worldwide 2001

La soberanía alimentaria ofrece la posibilidad de resistir el comercio corporativo y

el régimen alimentario actual, con el fin de retomar las riendas de los sistemas

alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por

los productores locales. También permite fundamentalmente el desarrollo de las

economías locales y por ende el de los mercados locales y nacionales,

devolviéndoles el poder a los campesinos, a las familias agricultoras, a los

pescadores de, entre otras cosas, reivindicar la producción alimentaria, la

distribución y el consumo basados en la sostenibilidad medioambiental, social y

Page 15: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

15

económica. Además promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos

dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su

propia alimentación y nutrición. La soberanía alimentaría permite que nazcan

nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades (Declaración de

Nyéléni, 2007). Gracias a esta nueva forma de percibir los derechos inalienables de

los seres humanos, una gran cantidad de personas organizadas en movimientos

sociales podrán finalmente acceder a la distribución alimentaria igualitaria.

La FAO2 es uno de los organismos de la ONU que reagrupa a 191 miembros que

declararon en el 2011 que los alimentos han incrementado su precio en un 109%.

Esto remarca lo ya enfatizado por el Banco Mundial en el año 2008 “la necesidad de

desarrollar la agricultura ya que ésta puede ser una de las formas para alcanzar el

verdadero crecimiento” y recuerda que desde 1948 en el artículo 25 de la

Declaración de los Derechos Humanos firmada en París también se sostenía que

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure: Salud,

bienestar y en especial alimentación”.

Este organismo propone impulsar la “agricultura inteligente” entre los productores

o familias que siembran para su consumo, se trata de variedades de alimentos

básicos que puedan adaptarse a las condiciones climáticas previstas para el futuro

que sean resistentes al calor, inundaciones y agua salada. La ONU indica que los

principales destinatarios son los 2300 millones de personas, sobre todo mujeres y

niños que practican una agricultura en pequeña escala, para que puedan producir

mejor e incorporar algunos criterios comerciales. Las iniciativas comerciales

alternativas les enseñan a reunir determinados requisitos y poder diferenciar sus

productos por medio de un mecanismo de certificación como las etiquetas de

comercio justo y de producto orgánico. De ahí que se hayan formado nuevas

organizaciones sociales populares que organizan su propia producción y

distribución de alimentos a partir de huertas populares y compras comunitarias.

2 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, conduce las actividades

internacionales encaminadas a erradicar el hambre, brindando servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, fundada en 1945 ha prestado especial interés al desarrollo de zonas rurales

Page 16: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

16

La soberanía alimentaria no se refiere únicamente a la producción de alimentos para

quitar el hambre a las personas, también implica asegurar a la población nacional el

consumo de alimentos que son necesarios para su salud. Esto se relaciona con la

forma en cómo se produce, se distribuye, se intercambia y se consume el alimento.

"La soberanía alimentaria es la autodeterminación de los pueblos para ejercer su

derecho a la alimentación desde sus propios medios ecológicos, sociales, culturales

y económicos; es decir, la alimentación de un pueblo es un tema de soberanía

nacional y, por ende de seguridad nacional. Si para alimentar a su población un

país debe depender de los caprichos del mercado mundial, de la voluntad de una

potencia de utilizar los alimentos como instrumentos de presión internacional o de

los imprevistos y altos costos de transportes de larga distancia, ese país no está

seguro con respecto a la seguridad nacional o a la seguridad alimentaria."

(Pengue, 2000)

Según el observatorio de la deuda Social Argentina (ODSA), programa de

investigación de la Universidad Católica Argentina, el riesgo alimentario del año

2009 afectó más a los pequeños y a los adolescentes, mientras que los niños en edad

escolar se vieron menos expuestos a este riesgo probablemente como el efecto de

apoyo alimentario en el ámbito escolar. Estos datos se basan en una medición que

cubrió 2500 hogares y que se realiza anualmente desde el año 2004 con el objetivo

de evaluar el desarrollo humano y social a nivel de la Argentina urbana. Para hablar

de Riesgo alimentario la mencionada universidad registra tres situaciones de riesgo:

a - Déficit moderado: en ocasiones que tienen problemas para cubrir las necesidades

alimentarias del hogar.

b - Déficit severo: frecuentemente se experimenta hambre por no tener que comer.

c - Déficit total: expuestos a riesgo alimentario, pues es la sumatoria de los dos

anteriores. (UCA,2010)

Por esto la FAO sostiene que la Seguridad Alimentaria "a nivel individuo, hogar,

nacional y mundial; se consigue cuando todas las personas, en todo momento,

Page 17: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

17

tienen el acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar

una vida activa y sana." (PESA, 2006)

Marco metodológico:

La metodología aplicada en el presente trabajo se basa en el análisis de fuentes

bibliográficas, encuestas y análisis de fuentes secundarias tales como: artículos

periodísticos. También se han realizado entrevistas en profundidad a informantes

clave y se ha aplicado la técnica de elaboración de gráficos.

- Consideraciones finales

La organización de productores de Malvinas Argentinas está fortaleciendo el

desarrollo de la huerta comunitaria y de la huerta familiar, optimiza la producción

de frutas y verduras, generando excedentes para su comercialización e introduce

además la producción de hierbas aromáticas.

Algunos de los logros alcanzados: la adquisición de conocimientos referidos a la

producción orgánica; sentimiento de pertenencia, participación activa, superación

permanente, capacidad para comprometerse; independencia en el desarrollo laboral

y comunitario; cuidado del espacio; participación en campañas y acciones

ciudadanas en torno a: problemáticas de la tierra, soberanía alimentaría, la agro

ecología y cuestiones agrarias en general.

La iniciativa busca superar la actual etapa de huerta para auto consumo y colocación

del excedente, y tiene como principales objetivos, crear una fuente de trabajo a nivel

local que rompa con el desarrollo exo-determinado; proporcionar un ingreso digno a

partir de una renta que eche por tierra la competencia imperfecta; invertir en el

desarrollo de hábitos y capacidades para facilitar la integración de la comunidad;

crear un emprendimiento con valor agro-ecológico; fomentar el consumo de

alimentos orgánicos económicamente accesibles y generar vínculos de cooperación

entre localidades y municipios.

Page 18: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

18

- Agradecimientos

Por la colaboración, los consejos, la ayuda desinteresada y el tiempo dedicado a las

profesoras:

Florencia García Zaccagnini

Marina Rodríguez

Fernanda Vázquez

- Bibliografía

Altieri, M. Agroecología y economía ecológica "La ecología como alternativa

sostenible frente al modelo de agricultura industrial"

Arze Juan Carlos, COMUNICA, año 5, número 17. IICA Instituto Interamericano

de Cooperación para la agricultura. Costa Rica, 2001

CEDEL, 2009. “¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve?”. Disponible

en:http://www.cedelargentina.org/files/Que%20es%20el%20el%desarrollo%20local

&20Casalis.pdf

Clarín, Suplemento El Mundo, 30/4/2001: 20. Mail: [email protected]

Declaración de Nyéléni – Foro para la Soberanía Alimentaria, 2007

EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 2010

Gudynas, Eduardo. Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y

tendencias hacia otra economía en Otra Economía - Volumen IV - Nº 6 – 1er

Semestre/2010

Intercambio de semillas disponible en www.elcomercioonline.com.ar

Loma Ossorio, Enrique. Guía de conocimiento sobre Soberanía Alimentaria, 2010

Page 19: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

19

Kliksberg Bernardo, Nuevas direcciones en el debate mundial sobre la pobreza y el

desarrollo social en Analítica Consulting, 1996:5

Kliksberg Bernardo, Depende: Pobreza en Pensar el futuro, Tendencias para la

próxima Década, 2010:1

Pengue, W.”Seguridad Alimentaria: Agricultores, sin semillas”. Revista Le Monde

Diplomatique, septiembre del 2000. Disponible en:

http://www.insumisos.com/diplo/NODE/2437.HTM

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica, 2006.

“Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos”. Disponible en:

<http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/conceptos%20pdf.pdf>

- Entrevistas

Entrevista a Susana Gomez. Malvinense y huertera, informante clave. Realizada por

Verónica Rodríguez en el mes de julio de 2011.

Entrevista a Anggie Ferrazzini. Malvinense y huertera, informante clave. Realizada

por Verónica Rodríguez en el mes de julio de 2011.

Entrevista a Teresita Valente. Promotora del programa Pro-Huerta, informante

clave. Realizada por Verónica Rodríguez en el mes de septiembre de 2011.

Entrevista a Claudio Leveratto. Ingeniero agrónomo representante del programa

Pro-Huerta. Realizada por Verónica Rodríguez en el mes de mayo de 2011.

Page 20: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y …EJE TEMÁTICO 4: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS. UN CASO EN EL GRAN BUENOS

20

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR

La que suscribe, Verónica Andrea Rodríguez DNI 22695267, domiciliada en

Pasteur 1867, San Fernando, Buenos Aires, autoriza la publicación del presente

trabajo; titulado “Iniciativa para la promoción de Economías solidarias. Un caso en

el gran Buenos Aires” el cual será expuesto en el VI Encuentro Internacional de

Economía Política y Derechos Humanos los días 4, 5 y 6 de octubre de 2012 en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Verónica Rodríguez

DNI 22695267