viaje al lenguaje en 80 sesiones

7
1 Reflexiones y Experiencias en Educación [email protected] CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• VIAJE CON EL LENGUAJE EN 80 SESIONES Autoría: Yolanda Fuentes Galán Temática: Lengua Etapa: Educación Infantil Resumen: El programa de estimulación del lenguaje, gratamente homologado por la Junta de Andalucía mediante resolución de 22 de Marzo de 20011 (Boja Nº 67, de 5 de Abril de 2011) con sus 80 sesiones de trabajo, es un programa de educación y prevención, que puede resultar muy útil para la etapa infantil, y además posee una gran proyección para la educación primaria, labores terapéuticas y artes escénicas. Es un programa de estimulación del lenguaje que resulta ameno, y que estructurado en sencillas sesiones de trabajo, consigue a través del juego y la relajación, potenciar el desarrollo lecto-escritor y además ayuda a superar las dificultades articulatorias, dislalias evolutivas muy comunes en la etapa infantil y que corren el riesgo, si no se les presta la debida atención, de convertirse en verdaderas dificultades fonológicas y que trae consigo retrasos académicos, retraso lecto-escritor y repercusiones psicológicas. Palabras clave: Relajación, logopedia, diversión, sencillez, eficacia, estimulación. Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012 AUTORÍA claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 7 CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010

Upload: carmen-sanchez-diaz

Post on 30-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Viaje Al Lenguaje en 80 Sesiones

TRANSCRIPT

  • 1Reflexiones y Experiencias en [email protected] de Villamartn. ISSN: 1989-9564

    VIAJE CON EL LENGUAJE EN 80 SESIONESAutora: Yolanda Fuentes Galn

    Temtica: Lengua

    Etapa: Educacin Infantil

    Resumen:

    El programa de estimulacin del lenguaje, gratamente homologado por la Junta de Andaluca mediante resolucin de 22 de Marzo de 20011 (Boja N 67, de 5 de Abril de 2011) con sus 80 sesiones de trabajo, es un programa de educacin y prevencin, que puede resultar muy til para la etapa infantil, y adems posee una gran proyeccin para la educacin primaria, labores teraputicas y artes escnicas.

    Es un programa de estimulacin del lenguaje que resulta ameno, y que estructurado en sencillas sesiones de trabajo, consigue a travs del juego y la relajacin, potenciar el desarrollo lecto-escritor y adems ayuda a superar las dificultades articulatorias, dislalias evolutivas muy comunes en la etapa infantil y que corren el riesgo, si no se les presta la debida atencin, de convertirse en verdaderas dificultades fonolgicas y que trae consigo retrasos acadmicos, retraso lecto-escritor y repercusiones psicolgicas.

    Palabras clave:

    Relajacin, logopedia, diversin, sencillez, eficacia, estimulacin.

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010

  • 2El lenguaje, en todas sus dimensiones, en todas sus formas de expresin, ocupa un lugar fundamental en toda la educacin infantil. El lenguaje es la base del conocimiento y, adems, ayuda al desarrollo integral de los nios y las nias.

    Desde el Proyecto Curricular de Centro a la programacin del aula, se dedican objetivos, actividades y multitud de estrategias encaminadas a este fin. A pesar del amplio material curricular que existe en el mercado, son cada vez ms los centros de Infantil que demandan programas atractivos y adecuados, que adems, de lograr la estimulacin del lenguaje y el desarrollo de unas buenas habilidades fonolgicas, sea sencillo y fcil de aplicar.

    "Viaje con el lenguaje en 80 sesiones", pretende conseguir estas expectativas ya que se trata de un programa divertido, sencillo, prctico y eficaz.

    Se enmarca en breves sesiones de trabajo que logran a travs del juego y la relajacin estimular el lenguaje de forma creativa y dinmica. Su eficacia se ha probado durante varios aos consecutivos en diferentes escuelas infantiles de Cdiz, Sevilla y Mlaga, permitiendo corregir fallos y mejorar su contenido. Durante ese periodo de tiempo se ha elaborado un amplio reportaje fotogrfico, debidamente autorizado y protegido, que ha ayudado a enriquecer an ms el programa.

    El programa consta de 80 sesiones de trabajo que se presentan de forma sistemtica, mostrando los objetivos especficos, los contenidos y las actividades a realizar.

    Las sesiones ests divididas en dos partes: Relajacin y Logopedia.Con la Relajacin logramos por un lado, tranquilizar a los nios y nias, as como crear un

    ambiente de serenidad. Por otro lado nos sirve como instrumento motivador, para trabajar los ejercicios articulatorios, las praxias y dems actividades logopdicas que tan aburridas resultan si no se encuadran dentro de un marco atractivo llevado por el juego y una fuerte dosis de imaginacin.

    El bloque de relajacin, est a si mismo dividido en tres secciones diferentes dedicadas a la relajacin global, la relajacin facial y los cuentos.

    La relajacin global nos ayuda ante todo al desarrollo de la expresin corporal en sesiones como "La nube de algodn" o "La alfombra mgica".

    La relajacin facial es de gran utilidad para hacerles conscientes de la existencia, movilidad y uso de los distintos elementos de la cara, sus msculos y rganos de fonacin. Con este fin se han creado sesiones que utiliza una variada gama de objetos, todos ellos comunes en cualquier aula de infantil, como pinceles, algodn ceras o papel. Ejemplo de ello son las sesiones "La carita de color", "Los Peluqueros" o "La hoja de papel", entre otras

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010

  • 3La ltima seccin es muy especial y est dedicada a los cuentos rimados, relatos e

    historias inditas y originales construidos con palabras que contienen un fonema comn (el fonema que nos interesa trabajar) y que contribuyen a potenciar la discriminacin auditiva y a desarrollar la atencin, comprensin y memoria. Entre los muchos ttulos podramos nombrar "El unicornio azul", "El flamenco blanco de patas flacas" o "Begoa, una araa con maa".

    En el bloque de Logopedia se intenta estimular el ajuste articulatorio, fontico y morfo-sintctico.

    Ajuste Articulatorio:Objetivo Especfico: Reforzar el aprendizaje a nivel de control de la articulacin.Contenido: Respiraciones, soplos y praxias.

    Actividades:

    Ejercicios de inspiracin bucal y nasal.Ejercicios de espiracin bucal y nasal.Ejercicios de inspiracin y espiracin nasal y bucal, con y sin objetos.Praxias de la lengua, labios, mandbula, cara, ojos, nariz y garganta.

    Ajuste Fontico:Objetivo especfico: Reforzar el aprendizaje de las formas fonticas a travs de la imitacin y la discriminacin auditiva y visual.

    Contenido: Onomatopeyas, imitacin, memoria auditiva y visual, identificacin, produccin, discriminacin, vocalizacin, reparacin.

    Actividades:

    Onomatopeyas.

    Ejercicios para el desarrollo de la memoria auditiva.Ejercicios para el desarrollo de la memoria visual.Ejercicios de desarrollo de la memoria secuencial.Ejercicios de discriminacin auditiva.

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010

  • 4Ejercicios de discriminacin visual.Ejercicios de discriminacin fontica.Ejercicios de relacin de la letra y el sonido.Ejercicios de contraste sonoro: grave-agudo, sordo-sonoro, continuo-discontinuo, alto-bajo, ruido-silencioEjercicios de imitacin y repeticin fontica.Ejercicios de vocalizacin.Registros sonoros.

    Anlisis de pares mnimos.

    Reparacin de errores.

    Ejercicios para medir la longitud de la palabra.Ejercicios de superposicin de sonidos figura-fondo.

    Ajuste Morfo-sintctico:Objetivo especfico: Reforzar el aprendizaje a nivel de uso del lenguaje y estructuracin de frases.

    Contenido: Comprensin, identificacin, narracin, cuentos, trabalenguas, poesas, adivinanzas.

    Actividades:

    Tareas de comprensin narrativa.

    Anlisis de diferencias y semejanzas.Relaciones semnticas.

    Aprendizaje de trabalenguas, refranes, adivinanzas, poesas, cuentosLectura de cuentos.

    Ordenar frases e historias.

    Completar frases e historias.

    Reparacin de errores morfo-sintcticos en frases.

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010

  • 5Reparacin de errores morfo-sintcticos en poesas, historias y cuentos.

    Formacin de plural-singular.

    Formacin de frases afirmativas-negativas.

    Es importante destacar, que el programa de estimulacin est encaminado, ante todo, a estimular la discriminacin auditiva, para preparar las bases del aprendizaje lecto-escritor.

    Todas las historias estn basadas en los bloques temticos del alumno de infantil: el cuerpo, el colegio, la casa, la calle, las estaciones, los animales, las fiestas populares...

    Incluye temas trasversales como la educacin para la salud, coeducacin, solidaridad, autoestima, integracin, cooperacin...

    Y contenidos como los colores, los nmeros, conceptos bsicos, orientacin espacial, orientacin temporal...

    El programa no abarca la totalidad del abecedario, sino los sonidos. Un mismo fonema incluye varias letras que se trabajan de forma conjunta (kilo, casa, queso). Otras fonemas como: /g-x/ se mezclan en un mismo texto para poder contrastar las diferencias de sonoridad.

    Las sesiones son las mismas para los ciclos de tres, cuatro y cinco aos, la diferencia estriba en reducir o no las actividades sugeridas segn el nivel madurativo del alumnado. Esto les permite alcanzar un buen dominio de la expresin y los hace sentirse ms seguros. Por qu? Por la misma razn que les gusta escuchar de forma reiterada los mismos cuentos, les gusta saber que ocurre despus.

    Al final de la etapa logramos alcanzar varios objetivos concretos:Familiarizar al alumnado con las actividades lingsticas.

    Entrenarlos en los ejercicios fono-articulatorios.Desarrollar su agudeza discriminativa de forma visual y auditiva.

    Preparar las bases de su aprendizaje lecto-escritor aprendiendo a relacionar letra y sonido.

    Detectar pequeas dificultades articulatorias, para poder corregirlas y evitar posibles escollos acadmicos y psicolgicos.

    Para facilitar la manipulacin activa por parte del profesorado, se han elaborado dos vas de acceso que permite organizar el orden de presentacin segn el aspecto fonolgico que queramos potenciar (Ajuste articulatorio, fontico o morfosintctico) o el centro de inters que estemos

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010

  • 6trabajando (cuerpo, casa, familia, animales, estaciones). Adems contamos con un guin de trabajo que ayuda a la libre eleccin de los objetivos, contenidos y actividades de forma creativa y dinmica.

    Una vez finalizada la sesin resulta muy til, anotar aquellos nios y nias que han podido encontrar alguna dificultad fonolgica, por ello, se ha incluido una hoja de registro rpido y sencillo que consiste en anotar, el nombre de los alumnos y alumnas en los cuales se ha detectado algn problema.

    Al finalizar el programa podemos realizar, con una vista general, una evaluacin sistemtica, clara y precisa de todos los contenidos, proporcionndonos los progresos y dificultades encontradas en cada uno de nuestros alumnos y alumnas.

    En el archivo adjunto a este artculo podis ver el ejemplo de una sesin de trabajo: La banda marina.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:ACOSTA, V.; LEON, S. Y RAMOS, V.: Dificultades del habla infantil. Mlaga, Ed. Aljibe, 1998.BRANCAL, M.F.: Logopedia creativa en personas con sndrome de Down. Barcelona, Ed. Lebn. 2000.

    BUSTOS, I: Tratamiento de los problemas de la voz. Madrid, Ed. CEPE. 1995.

    CHEVRIE-MULLER, C; NARBONA, J.: El lenguaje del nio. Barcelona, Ed. Masson, 1999CLEMENTE, R.: Desarrollo del lenguaje. Barcelona, Octaedro, 1995.DEFIOR, S: Las dificultades del aprendizaje, un enfoque cognitivo. Mlaga, Ed. Aljibe. 1996.DEL RIO, M J.: Lenguaje y comunicacin en personas con necesidades especiales. Barcelona, Ed. Martnez Roca. 1997.

    GIL, R: Neuropsicologa. Barcelona, Ed. Masson. 1999.

    MARTINEZ CELDRAN, E.: Lingstica. Teora y aplicaciones, Barcelona, Masson, 1998.

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010

  • 7MARTINEZ CELDRAN, E.: El sonido en la comunicacin humana. Barcelona, Octaedro, 1996.

    MORRISON, M; RAMAMGE, L: Tratamiento de los problemas de la voz. Barcelona, Ed. Masson, 1996.

    PERELLO, J. Trastornos del habla. Barcelona, Masson, 1990.

    PUYUELO, M; RONDAL, J. A.; WIIG, E.: Evaluacin del lenguaje Barcelona, Ed. Masson, 2000.RAMIREZ CAMACHO, R.: Manual de Otorrinolaringologa. Madrid, MC Graw-Hill. Interamericana, 1998.

    RODRIGUEZ/SMITH-AGREDA: Anatoma de los rganos del lenguaje, visin y audicin. Madrid, de. Mdica Panamericana, 1998

    RONDAL, J. A.: El desarrollo del lenguaje. Barcelona, ISEP Editorial, 2001.TEBEROSKY, A.: Aprendiendo a escribir. Barcelona, Ed. Horsori. 1999.

    TORRES MONREAL, S. (2000): Deficiencia auditiva. Aspectos Psicoevolutivos y educativos. Mlaga, Aljibe, 2000.

    Yolanda Fuentes GalnPedagoga, Tcnica Especialista Superior de de. Infantil en EEI Gloria Fuertes de Olvera Cdiz

    Correo electrnico: [email protected] de contacto: 620114112

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons. Los textos aqu publicados puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos pblicamente siempre que cite la autora y a claveXXI, no los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada.

    Registro: 2012/G03. Publicado: 30/04/2012AUTORA

    claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educacin. N 7CEP de Villamartn. ISSN: 1989-9564. Depsito Legal: CA 463-2010