victor toledo s us tent a bili dad

14
Introducción epensar la universidad —la institución suprema de la educación actual—, a la luz de los nue- vos principios que emergen del desarrollo sus- tentable, pensamiento crítico más consistente y renovador del mundo contemporáneo, implica un esfuerzo de esclarecimiento de las principales tesis que hoy fundamentan, teórica y prácticamente, esta nueva ‘filosofía de la sustentabilidad’, la cual es antes que todo una reformulación civilizatoria. El presente ensayo se dedica, por lo tanto, a realizar en un primer momento, un análisis y una revisión de cinco tesis fundamentales a partir de las cuales se gesta la necesidad de construir, en el pensamiento y en la acción, una sociedad sustentable para, en una segunda parte, llevar a cabo un ejercicio de visualización de lo que debería ser una universidad a la altura de las circunstancias actuales, es decir, dirigida en su esencia, sus métodos y sus acciones a la construcción de un nuevo modelo de civilización. El significado de la globalización Vista sin anestesia, es decir, en perspectiva histórica, la época actual aparece como la fase crucial de una civilización cuestionada. Por civilización entendemos una manera particular de concebir el mundo, de ensamblar a los seres humanos y de articular a estos con la naturaleza. Las civilizaciones son "intermi- nables continuidades históricas... las más largas de las largas historias" nos recuerda F. Braudel (1991). Como habremos de mostrar, la inviabilidad de la civi- lización industrial, tecnocrática, materialista, capita- lista y eurogénica, se pone en evidencia no sólo por el paulatino incremento (no la reducción) tanto de la pobreza material de los países del Tercer Mundo, como de la miseria espiritual de los habitantes de sus propios enclaves. A las contradicciones e injusticias sociales se debe agregar un conflicto supremo cuali- tativamente superior, entre la sociedad humana y la naturaleza que, como veremos, pone en entredicho la permanencia del modelo civilizador que hoy domina 7 Tópicos en Educación Ambiental 2 (5), 7-20 (2000) UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD SUSTENTABLE . UNA PROPUESTA PARA EL NUEVO MILENIO 1 1 El presente ensayo es una versión ligeramente modificada de la conferencia magistral presentada en el III Congreso Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, celebrado en Valencia, España, del 18 al 21 de noviembre de 1999. * Investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Apartado Postal 41-H, Santa María de Guido, Morelia, Michoacán. C.P. 58090. México. Correo electrónico: <[email protected]>. V ÍCTOR M. T OLEDO * R This paper takes as its departure point the double crisis —social and ecological— of contemporary, industrial societies in the context of globalisation. It begins with an examination of a new paradigm of sustainability in relation to tertiary education and emphasises two phenomena of the contemporary world: the development of a new planetary consciousness and ethic among the citizens, and the recognition of the current "epistemological revolution" occurring in Western knowledge. This paper argues that these two phenomena are promoting new interdisciplinary (e.g., hybrid sciences) and participatory (e.g., post-normal science) approaches in many higher education institutions. These new approaches have significant implications for how we approach environmental education which are only amplified by current struggles in universities between commitments to neoliberalism or sustainability in their education offerings. This struggle is fast becoming one of the main political and ideological contradiction of twenty first century and this paper analyses this contradiction in order to contribute to needed understanding of the challenges currently facing effective environmental education in tertiary contexts. FORO

Upload: ricardo-laviada-caceres

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Deconstrucción de las representaciones sobre el medio ambiente y la educación ambiental

In tro duc ción

epen sar la uni ver si dad —la ins ti tu ción su pre ma de la edu ca ción ac tual—, a la luz de los nue-vos prin ci pios que emer gen del de sa rro llo sus-ten ta ble, pen sa mien to crí ti co más con sis ten te

y re no va dor del mun do con tem po rá neo, im pli ca un es fuer zo de es cla re ci mien to de las prin ci pa les te sis que hoy fun da men tan, teó ri ca y prác ti ca men te, es ta nue va ‘fi lo so fía de la sus ten ta bi li dad’, la cual es an tes que to do una re for mu la ción ci vi li za to ria. El pre sen te en sa yo se de di ca, por lo tan to, a rea li zar en un pri mer mo men to, un aná li sis y una re vi sión de cin co te sis fun da men ta les a par tir de las cua les se ges ta la ne ce si dad de cons truir, en el pen sa mien to y en la ac ción, una so cie dad sus ten ta ble pa ra, en una se gun da par te, lle var a ca bo un ejer ci cio de vi sua li za ción de lo que de be ría ser una uni ver si dad a la al tu ra de las cir cuns tan cias ac tua les, es de cir, di ri gi da en su esen cia, sus mé to dos y sus ac cio nes a la cons truc ción de un nue vo mo de lo de ci vi li za ción.

El sig ni fi ca do de la glo ba li za ciónVis ta sin anes te sia, es de cir, en pers pec ti va his tó ri ca, la épo ca ac tual apa re ce co mo la fa se cru cial de una ci vi li za ción cues tio na da. Por ci vi li za ción en ten de mos una ma ne ra par ti cu lar de con ce bir el mun do, de en sam blar a los se res hu ma nos y de ar ti cu lar a es tos con la na tu ra le za. Las ci vi li za cio nes son "in ter mi-na bles con ti nui da des his tó ri cas... las más lar gas de las lar gas his to rias" nos re cuer da F. Brau del (1991). Co mo ha bre mos de mos trar, la in via bi li dad de la ci vi-li za ción in dus trial, tec no crá ti ca, ma te ria lis ta, ca pi ta-lis ta y eu ro gé ni ca, se po ne en evi den cia no só lo por el pau la ti no in cre men to (no la re duc ción) tan to de la po bre za ma te rial de los paí ses del Ter cer Mun do, co mo de la mi se ria es pi ri tual de los ha bi tan tes de sus pro pios en cla ves. A las con tra dic ciones e in jus ti cias so cia les se de be agre gar un con flic to su pre mo cua li-ta ti va men te su pe rior, en tre la so cie dad hu ma na y la na tu ra le za que, co mo ve re mos, po ne en en tre di cho la per ma nen cia del mo de lo ci vi li za dor que hoy do mi na

7

Tópicos en Educación Ambiental 2 (5), 7-20 (2000)

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD SUSTENTABLE .

UNA PROPUESTA PARA EL NUEVO MILENIO 1

1 El pre sen te en sa yo es una ver sión li ge ra men te mo di fi ca da de la con fe ren cia ma gis tral pre sen ta da en el III Con gre so In ter na cio nal de Uni ver si da des por el

De sa rro llo Sos te ni ble y el Me dio Am bien te, ce le bra do en Va len cia, Es pa ña, del 18 al 21 de no viem bre de 1999.* In ves ti ga dor del Ins ti tu to de Eco lo gía de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co (UNAM). Apar ta do Pos tal 41-H, San ta Ma ría de Gui do, Mo re lia,

Mi choa cán. C.P. 58090. Mé xi co. Co rreo elec tró ni co: <vto le do@oi ko s.u nam.mx>.

V Í C T O R M . T O L E D O *

R

This paper takes as its departure point the double crisis —social and ecological— of contemporary, industrial societies in the context of globalisation. It begins with an examination of a new paradigm of sustainability in relation to tertiary education and emphasises two phenomena of the contemporary world: the development of a new planetary consciousness and ethic among the citizens, and the recognition of the current "epistemological revolution" occurring in Western knowledge. This paper argues that these two phenomena are promoting new interdisciplinary (e.g., hybrid sciences) and participatory (e.g., post-normal science) approaches in many higher education institutions. These new approaches have significant implications for how we approach environmental education which are only amplified by current struggles in universities between commitments to neoliberalism or sustainability in their education offerings. This struggle is fast becoming one of the main political and ideological contradiction of twenty first century and this paper analyses this contradiction in order to contribute to needed understanding of the challenges currently facing effective environmental education in tertiary contexts.

FORO

Page 2: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

8

el mun do con tem po rá neo. La so cie dad in dus trial es pues una ci vi li za ción que pa de ce una do ble cri sis: so cial y eco ló gi ca.

La vie ja y lar ga men te so ña da uto pía de los vi sio na-rios y fu tu ró lo gos de la an ti güe dad es hoy, al cie rre del si glo, una rea li dad in con tro ver ti ble. A con se cuen cia de la ex pan sión del mo de lo ci vi li za to rio in dus trial y sus im pre sio nan tes apa ra tos tec no ló gi cos, el pla ne ta ha si do con ver ti do, por vez pri me ra, en un es pa cio geo-grá fi co re du ci do a una es ca la apro pia da a las ac ti-vidades hu ma nas (tiem pos, ci clos, per cep cio nes), un fe nó me no que ha si do po si ble gra cias a cua tro fac to res: el ver ti gi no so de sa rro llo del trans por te, la ex pan sión de las co mu ni ca cio nes, el en san cha mien to de las tran sac-cio nes eco nó mi cas, y, por su pues to, el cre ci mien to de la po bla ción hu ma na. Cuan do en di ciem bre de 1986 el Vo ya ger lo gró dar la vuel ta al mun do en úni ca men te nue ve días sin ne ce si dad de car gar com bus ti ble, no só lo es ta ba ba tien do una nue va mar ca de la na ve ga ción aé rea, es ta ba con so li dan do va rias dé ca das de un de sa-rro llo tec no ló gi co que hoy per mi te es tar en cual quier pun to del or be en me nos de 22 ho ras.

Es ta re duc ción de las dis tan cias del pla ne ta a tra vés de la ve lo ci dad de los trans por ta do res, no só lo per mi te el mo vi mien to de los miem bros de la so cie dad, tam bién ha fa ci li ta do el trans por te de ma te ria les (ma te rias pri mas, ma nu fac tu ras, pro duc tos in dus tria les) y de ener gé ti cos (co mo el pe tró leo) me dian te los di ver sos sis te mas de trans por te te rres tre y ma ri no. Por su par te, las te le co mu-ni ca cio nes per mi ten un re gis tro pró xi mo a lo ins tan tá neo de los even tos que tie nen lu gar en cual quier pun to del pla ne ta, en tan to que los sis te mas sa te li ta les ha cen po si ble ex plo rar y es cu dri ñar ca si cual quier es pa cio de la Tie rra por muy dis tan te o pe que ño que sea.

La glo ba li za ción de lo hu ma no, es de cir, la apre hen-sión y so cia li za ción del es pa cio pla ne ta rio, es ya un pro ce so en ple na con so li da ción que obli ga a re-pen sar lo to do: po lí ti ca, eco no mía, cul tu ra, di plo ma cia, edu ca ción, es ti los de vi da. La ima gen de la Tie rra cap ta da des de el es pa cio, por vez pri me ra, una per cep ción di rec ta, no me dia da por la in ter pre ta ción car to grá fi ca, del con glo-me ra do de nues tra es pe cie y su há bi tat pla ne ta rio, y que hoy apa re ce lo mis mo en los anun cios co mer cia les que en la por ta da de un li bro o co mo lo go ti po de una

ca mi se ta, es el anun cio pre mo ni to rio del na ci mien to de una nue va era. Y esa ima gen del glo bo azul-pla tea do flo tan do en el os cu ro fon do del uni ver so es tam bién el sím bo lo que cer ti fi ca el reen cuen tro con nues tra con di-ción ori gi nal. Por vez pri me ra nues tros ojos lo gran mi rar-(nos) des de fue ra y des de le jos ese di mi nu to pun to azul, otor gán do nos con ello una nue va per cep ción, si mien te de una nue va con cien cia y de una nue va ame na za.

Pe ro es ta glo ba li za ción de lo hu ma no que de be festinar se co mo lo gro del de sa rro llo so cial, y en par ti cu lar de la ci vi li za ción in dus trial, ha ter mi na do por de sen ca de nar sus pro pias me gacon tra dic cio nes. Los si guien tes apar ta dos es tán de di ca dos a mos trar es tas gran des con tra dic cio nes, las cua les se ex pre san fun da men tal men te en el in cre men to de la po bre za, en su do ble ver sión, y en un con flic to su pre mo en tre la so cie dad hu ma na y los pro ce sos na tu-ra les.

El de te rio ro es pi ri tual y ma te rial de la so cie dad con tem po rá nea

Los or ga nis mos in ter na cio na les, las gran des em pre sas y bue na par te de las ins ti tu cio nes aca dé mi cas, se han em pe ña do en re gis trar, ana li zar y diag nos ti car acer ca de la po bre za (ma te rial) del Ter cer Mun do, y nun ca o ca si nun ca se ocu pan de las otras for mas de mi se ria del mun do con tem po rá neo. Aun aná li sis que pa re cen más avan za dos li mi tan sus diag nós ti cos a un ti po de cri te rio.

En efec to, la mi se ria que po dría mos lla mar "exis ten-cial", por que afec ta la esen cia mis ma de la na tu ra le za hu ma na, pro vie ne ya no de la au sen cia de sa tis fac to res ma te ria les, si no de su (om ni ) pre sen cia. Se tra ta de una cri sis de la abun dan cia o del har taz go, que na ce no de las li mi ta cio nes ma te ria les si no más bien de la ma ne ra có mo se es truc tu ra esa sa tis fac ción. Los rei te ra dos lla ma dos de aten ción que hi cie ran dé ca das atrás nu me ro sos crí ti cos de la so cie dad in dus trial, des de Gand hi o el Da lai La ma has ta M. Fou cault, R.D. Laing, o Erich Fromm, no só lo per sis ten, si no que au men tan día con día. Se tra ta de los sín to mas vi ta les de un sis te ma so cial don de los des lum bran tes avan ces de la tec no lo gía y el de sa rro llo ma te rial han he cho a un la do as pec tos esen cia les co mo la con vi ven cia, la es pi ri tua li dad o la so li da ri dad hu ma na y con la na tu ra le za.

To ma das en con jun to, las es ta dís ti cas y las ten-

Page 3: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio

9

den cias de los úl ti mos años mues tran un pau la ti no de te rio ro de la ca li dad de la vi da de las so cie da des in dus tria les, re ve la do por in di ca do res co mo los ín di ces de cri mi na li dad, el con su mo de dro gas, el nú me ro de di vor cios y sui ci dios, la can ti dad de ar mas do més ti cas, las fa mi lias de un só lo pa dre, los ac ci den tes au to mo-vi lís ti cos y otros. Es tos fe nó me nos con tras tan, pa ra dó-ji ca men te, con el alud de avan ces tec no ló gi cos, los cua les, en las úl ti mas dé ca das han lo gra do in cre men tar la du ra bi li dad de la vi da hu ma na (por la re duc ción de las en fer me da des), au men tar la co mu ni ca ción en tre los se res hu ma nos, re du cir las jor na das de tra ba jo, o fa ci li tar el ac ce so a la in for ma ción y a la cul tu ra.

Por fue ra, o en los már ge nes de los en cla ves ur ba-no-in dus tria les del pla ne ta, es de cir, en los paí ses y sec to res agra rios que nu tren a aque llos de ali men tos, agua, ener gía, ma te rias pri mas y oxí ge no, y en los cre cien tes es pa cios mar gi na dos de las pro pias ciu da-des in dus tria li za das, otro ti po de mi se ria pro li fe ra día con día. Se tra ta de la po bre za ma te rial que, co mo lo se ña la un re por te re cien te del Pro gra ma de Na cio nes Uni das pa ra el De sa rro llo, au men ta día con día pe se al cre ci mien to con ti nuo de la ri que za glo bal y a la ex pan sión sos te ni da de la eco no mía.

En efec to, la so cie dad vi ve un pro ce so de po la ri za-ción ace le ra da, no obs tan te que co mo re sul ta do de la ex pan sión de la eco no mía mun dial, en teo ría, el in gre so por ca da miem bro de la es pe cie hu ma na se tri pli có en los úl ti mos trein ta años. Los da tos no pue den ser más re ve la do res: cer ca de 100 paí ses man-tie nen sus eco no mías es tan ca das o en fran co de cli ve, en tan to que la di fe ren cia de in gre sos en tre los paí ses in dus tria li za dos y los paí ses en de sa rro llo se tri pli có en tre 1960 y 1993, y la for tu na de só lo 358 mul ti mi-llo na rios del pla ne ta es su pe rior a los in gre sos acu mu-la dos por 2300 mi llo nes de se res hu ma nos.

El nú me ro de po bres pa só en ton ces de los 819 mi llo nes en 1980, a en tre 1100 y 1200 mi llo nes en 1989-90, 1300 mi llo nes en 1995, es de cir, una quin ta par te de la po bla ción. Lo an te rior sig ni fi ca que 70 mil nue vos po bres se agre gan a la es pe cie hu ma na ca da día, cua tro de ca da cin co en las áreas ru ra les. En tér mi nos geo grá fi cos, la po bre za al can za 25% de la po bla ción to tal de Asia, 62% del Áfri ca sub sa ha ria na,

28% del nor te de Áfri ca y el Orien te Me dio, y 35% de La ti noa mé ri ca. En Mé xi co, a pe sar de que la po bre za ma te rial lo gró dis mi nuir se en tre 1963 y 1981, con las nue vas po lí ti cas neo li be ra les la po bre za no só lo de ja de dis mi nuir, si no que em pie za a au men tar ace le ra da men te (Bolt vi nik, 1995).

Lo an te rior ex pli ca, en par te, el en san cha mien to de la de si gual dad glo bal: en tre 1960 y 1990 los paí ses ri cos se han vuel to más ri cos y los paí ses po bres más po bres (Ga llo pin, 1994). Más allá de es tas de li mi ta cio nes, la po bre za ma te rial pe ne tra y au men ta en los paí ses in dus tria li za dos, de la mis ma ma ne ra que las en fer me-da des del es pí ri tu, la cri mi na li dad, la vio len cia y la in se -gu ri dad in va den las gran des ciu da des de los paí ses del Ter cer Mun do.

El de te rio ro eco ló gi co del há bi tat pla ne ta rioLos se res hu ma nos or ga ni za dos en so cie dad afec tan la Na tu ra le za (su es truc tu ra, su di ná mi ca, su evo lu ción) por dos vías: al apro piar se de los ele men tos na tu ra les (apro ve cha mien to de re cur sos na tu ra les) y al ex pul sar ele men tos ya so cia li za dos, al pro du cir, cir cu lar, trans-for mar y con su mir, los se res hu ma nos (co mo in di vi duos y co mo con jun to so cial) ex cre tan ma te ria les (de se chos) ha cia la es fe ra de lo na tu ral.

Du ran te la pro duc ción pri ma ria o ru ral las so cie da-des ex traen ma te ria les y ener gías de la na tu ra le za a tra vés de la agri cul tu ra, la ga na de ría, la sil vi cul tu ra, la pes ca y las ac ti vi da des de ex trac ción (mi ne ral o ener-gé ti ca). Es tos pro duc tos ‘arran ca dos a la na tu ra le za’ se con vier ten en ma te rias pri mas, las cua les lue go son trans for ma das me dian te la pro duc ción ar te sa nal, ma nu fac tu re ra y/o in dus trial pa ra su pos te rior con su-mo, o bien, co mo pro duc tos (ali men tos y otros bie nes) pa ra ser con su mi dos di rec ta men te por los se res hu ma-nos. Por lo an te rior, la na tu ra le za po see un tri ple va lor (ma te rial) pa ra la so cie dad: es la fuen te pri ma ria de to da pro duc ción (so cial), es el re ser vo rio fi nal (y re-ci cla dor) de to do de se cho ge ne ra do por la so cie dad, y es el es pa cio am bien tal que per mi te la re gu la ción de los ci clos del ai re, agua y nu trien tes y la mo de ra ción de las tem pe ra tu ras re que ri dos por los in di vi duos de la es pe cie hu ma na (ser vi cios eco ló gi cos).

En la ac tua li dad dis po ne mos de su fi cien tes evi den-

Page 4: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

10

cias pa ra mos trar có mo, ba jo el mo de lo im pues to por la ci vi li za ción in dus trial, es im po si ble man te ner fun cio-nan do los prin ci pa les ci clos del me ta bo lis mo en tre la so cie dad hu ma na y la na tu ra le za. Los im pac tos ne ga ti-vos de las ac ti vi da des hu ma nas so bre la ma triz fí si co-bio ló gi ca del pla ne ta ocu rren en dos di men sio nes: du- ran te la to ma de ener gía y ma te ria les (apro pia ción) y du ran te la ex pul sión de de se chos y con ta mi nan tes (ex cre ción). En el pri mer ca so, la so cie dad hu ma na des vía los ci clos na tu ra les gi gan tes cos vo lú me nes de agua, or ga nis mos acuá ti cos, nu trien tes de los sue los, bio ma sa te rres tre, ga ses y, en fin, ener gía so lar, pa ra ser con su mi dos por los pro pios se res hu ma nos, sus apa ra tos de trans for ma ción in dus trial, sus me dios de trans por te o con fort, o pa ra cons truir y man te ner sus nu me ro sas edi fi ca cio nes. En con jun to, se es ti ma que es tas ac ti vi da-des ex trac ti vas des vían, di rec ta o in di rec ta men te, más de la mi tad del flu jo de agua dis po ni ble del ci clo hi dro-ló gi co (Pos tel et al., 1996), y 40% de la pro duc ción pri ma ria ne ta (PPN) de la fo to sín te sis te rres tre (Vi tou sek et al., 1986). La PPN es la ener gía so lar cap ta da y trans for ma da por las plan tas en ma te ria (o te ji do) ve ge-tal, ba se de to da la pi rá mi de ener gé ti ca del eco sis te ma pla ne ta rio.

En cuan to a los im pac tos por con ta mi na ción, las úl ti mas dé ca das han pre sen cia do un des co mu nal in cre-men to de los de se chos in dus tria les y ur ba nos, al po ner en evi den cia que la ca pa ci dad de re ci cla mien to de los sis te mas na tu ra les ha si do des bor da da. Los bi llo nes de to ne la das de de se chos que anual men te se de po si tan en los océa nos, los cuer pos de agua con ti nen ta les, las áreas bos co sas y la at mós fe ra han afec ta do no só lo eco-sis te mas lo ca les y re gio na les, si no que han mo di fi ca do no to ria men te al gu nos pro ce sos de ca rác ter glo bal.

Los dos fe nó me nos me jor co no ci dos y pu bli ci ta dos son la afec ta ción de la ca pa de ozo no de la at mós fe ra por efec to de los clo ro fluo ro car bo nos (CFC’s), un con ta-mi nan te in dus trial y las mo di fi ca cio nes in du ci das por la acu mu la ción del bió xi do de car bo no, me ta no, óxi do ni tro so y otros ga ses en la at mós fe ra. En el pri mer ca so, gra cias a va rios acuer dos in ter na cio na les se ha lo gra do dis mi nuir la pro duc ción de CFC’s, aun que es to no ha evi ta do la aper tu ra de un gi gan tes co ‘ho yo’ en la at mós fe ra del he mis fe rio sur (An tár ti da) de un ta ma ño

es ti ma do en 20 mi llo nes de km2, es pa cio por el cual se fil tran ra yos so la res, los cua les sue len pro vo car cán cer de piel o ce gue ra en ani ma les y hu ma nos.

En el se gun do ca so, los vo lú me nes de bió xi do de car bo no y otros ga ses si guen in cre men tán do se en la at mós fe ra co mo re sul ta do de la ex pan sión in dus trial y la de fo res ta ción, y traen co mo con se cuen cia el po si ble ca len ta mien to del pla ne ta (efec to in ver na de ro), pues es tos ga ses per mi ten el pa so de los ra yos so la res, pe ro no su sa li da ha cia el es pa cio una vez que son re fle ja dos por la su per fi cie te rres tre.

En su ma, en los al bo res del nue vo mi le nio, el ter-mó me tro de la cri sis eco ló gi ca, que ca da vez más in ves ti ga do res y cen tros aca dé mi cos del mun do es tán ob ser van do y si guien do, se en cuen tra muy cer ca de la tem pe ra tu ra crí ti ca, qui zás no por en ci ma de los 900C, pe ro tam po co por de ba jo de los ochen ta. En efec to, por vez pri me ra en la his to ria de la hu ma ni dad exis te una ame na za real de ca rác ter glo bal o pla ne ta rio que se cier ne so bre to dos los miem bros de la es pe cie hu ma na sin ex cep ción. Se tra ta, por su pues to, de una `nue va con tra dic ción’ de ca rác ter su pre ma: "El de sa rro llo tec-no-in dus trial ha ido crean do po co a po co una cier ta opo si ción en tre las fuer zas pro duc ti vas y las fuer zas de la na tu ra le za, una opo si ción que de ter mi na rá de una ma ne ra de ci si va, el de sa rro llo fu tu ro del mun do. De es ta for ma, la opo si ción en tre las fuer zas pro duc ti vas y las re la cio nes de pro duc ción ya no pue den ser con-si de ra das co mo el úni co ele men to fun da men tal del de sa rro llo his tó ri co" (Skir bek, 1974).

La re vi sión pre ce den te del pa no ra ma ac tual y su pro yec ción ha cia el fu tu ro in me dia to re ve la que de no re ver tir se las ac tua les ten den cias la hu ma ni dad ha brá de en fren tar una si tua ción de al to ries go en las pró xi mas dos o tres dé ca das. Con tri bu yen a fun da men tar es te es ce na rio dos he chos: la hi pó te sis ca da vez más acep ta da de que el pla ne ta cons ti tu ye un sis te ma en un de li ca do equi li brio del cual for man par te la at mós fe ra, los océa-nos, los con ti nen tes y, por su pues to, to do el con jun to de se res vi vos que in te gran la tra ma vi tal (la lla ma da Teo ría del Gaia, véa se Lo ve lock, 1990) y la ex pec ta ti va de que ba jo los ac tua les pa tro nes de uso de los re cur sos la po bla ción hu ma na ac tual, la cual al can za ría ha cia el año 2020 los 8 mil mi llo nes de ha bi tan tes, no pue de

Page 5: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio

11

lo grar los ni ve les de bie nes tar de un ciu da da no me dio de los paí ses in dus tria les sin afec tar se ve ra men te el equi li brio fí si co-bio ló gi co del pla ne ta. En es ta pers-pec ti va de be re cor dar se que du ran te las úl ti mas cin co dé ca das la po bla ción hu ma na du pli có su nú me ro y la eco no mía mun dial se ex pan dió cin co ve ces. Es de cir, exis te una iner cia ex pan si va, que día con día in cre men ta, no só lo las in jus ti cias so cia les, si no que agre ga más pre sión so bre el so por te fí si co-bio ló gi co pla ne ta rio.

La so cie dad sus ten ta ble: una al ter na ti va a la cri sis de la ci vi li za ción in dus trial

Ca da día co bra ma yor fuer za el nue vo pa ra dig ma del de sa rro llo sus ten ta ble, el cual es, an tes que to do una pro pues ta na ci da de la crí ti ca al op ti mis mo eco nó mi co y tec no ló gi co y de la ac ción rea li za da por in nu me ra bles mo vi mien tos so cia les y po lí ti cos que lu chan por una ‘mo der ni dad al ter na ti va’, ba sa da en una nue va éti ca pla ne ta ria y en la so li da ri dad con to dos los miem bros de la es pe cie hu ma na y con to dos los se res vi vos y los ele men tos del pla ne ta.

El pri mer des lin de sur gi do con los nue vos prin ci pios de la sus ten ta bi li dad es la dis tin ción ne ta en tre cre ci-mien to eco nó mi co y de sa rro llo, que es en el fon do una crí ti ca al op ti mis mo eco nó mi co. Uno de los mi tos más ex ten di dos den tro del mun do con tem po rá neo es aquel que plan tea que el cre ci mien to eco nó mi co es si nó ni mo de de sa rro llo hu ma no. Es ta fal sa idea su po ne que el cre ci mien to de la ri que za ma te rial de una na ción ha ce po si ble, au to má ti ca men te, el au men to del bie nes tar de su po bla ción. Y es que nor mal men te la eco no mía no men cio na la cues tión de las ne ce si da des hu ma nas, si no que ha bla de bie nes tar hu ma no en re la ción con las pre fe ren cias re ve la das mo ne ta ria men te en el mer ca do. La eco no mía con ven cio nal tra ta to das las ne ce si da des co mo pre fe ren cias ex pre sa das en va lo res mo ne ta rios de ter mi na dos en los mer ca dos. Es ta afir ma ción es pre-ci sa men te la que per mi te al eco no mis ta con ven cio nal igua lar el au men to del con su mo con el au men to del bie nes tar.

En con tras te con lo an te rior, des de ha ce dos dé ca das, un nú me ro cre cien te de pen sa do res, en tre los que de ben ci tar se a N. Geor ges cu-Roe gen, H. Daly, J. Mar tí nez-Alier, y G. Max Neef, han cues tio na do esa fal sa pre mi sa

y han pro pues to for mas al ter na ti vas de con cep tua li zar y eva luar el es ta do de bie nes tar del mun do, in clu yen do el en tor no pla ne ta rio, es de cir, el es ta do de sa lud eco-ló gi ca. Por ejem plo, el Pro gra ma de Na cio nes Uni das pa ra el De sa rro llo (PNUD) ha in tro du ci do un ‘ín di ce de de sa rro llo hu ma no’, in ten tan do ma ti zar las ver sio nes eco no mi cis tas. Otras ini cia ti vas más am bi cio sas han in ten ta do ín di ces com pues tos. Por ejem plo, el ‘ín di ce de bie nes tar eco nó mi co sos te ni ble’ (IBES), el cual va más allá de la me di da eco nó mi ca con ven cio nal y con si de ra to da una va rie dad de fac to res so cia les y am bien ta les. En paí ses co mo Es ta dos Uni dos, Ale ma nia, In gla te rra, Aus tria, Ho lan da y Sue cia la apli ca ción de es te ín di ce ha mos tra do có mo el in cre men to del pro duc to na cio nal bru to (PNB) no se ve apa re ja do por el IBES (Jack son & Marks, 1996).

En una de las pro pues tas más ori gi na les, el eco-no mis ta chi le no Max-Neef (1993) iden ti fi có nue ve ne ce si da des hu ma nas fun da men ta les: sub sis ten cia, pro-tec ción, ocio, afec ti vi dad, crea ti vi dad, iden ti dad, par ti-ci pa ción, li ber tad y com pren sión y co no ci mien to, las cua les ope ran en las cua tro ca te go rías ‘exis ten cia les’ de ser, te ner, ha cer e in te rac tuar. De es ta for ma se arri ba a una ma triz que iden ti fi ca un nue vo con jun to de in di ca do res.

Na ce así una nue va ma ne ra de vi sua li zar el de sa rro llo, me di do ya no en tér mi nos de con su mo eco nó mi co, si no de la sa tis fac ción de las ne ce si da des ma te ria les y es pi ri tua les de los se res hu ma nos. En es ta nue va pers pec ti va, el con su mo eco nó mi co pro vo ca un in cre-men to del bie nes tar hu ma no só lo has ta un cier to pun to (hi pó te sis del um bral), des pués de lo cual los cos tos so cia les y am bien ta les de sen ca de nan im pac tos ne ga ti-vos que re du cen la ca li dad de la vi da en el pla ne ta. Las re fle xio nes an te rio res per mi ten en ten der por qué, a pe sar del tre men do cre ci mien to eco nó mi co ex pe ri men-ta do por la so cie dad hu ma na en las úl ti mas dé ca das, los ni ve les de la ca li dad de vi da y del en tor no pla ne ta rio con ti núan de te rio rán do se.

Una se gun da ver tien te crí ti ca, que nu tre al de sa rro llo sus ten ta ble, pro vie ne de la eco lo gía y es tu vo di ri gi da a rea li zar la des mis ti fi ca ción del op ti mis mo tec no ló gi co. No só lo los mo der nos sis te mas pro duc ti vos agrí co las, pe cua rios, fo res ta les y pes que ros cons ti tu yen mo dos

Page 6: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

12

ine fi cien tes y de pre da do res del en tor no na tu ral, tam bién las for mas ac tua les de pro duc ción, al ma ce na mien to, dis tri bu ción y uso de la ener gía cons ti tu yen di se ños ine-fi cien tes, des pil fa rra do res y muy pe li gro sos, así co mo las ma ne ras có mo se ha es truc tu ra do bue na par te de la in dus tria con tem po rá nea.

En su ver sión más ge ne ral, el con cep to de de sa rro llo sus ten ta ble con for ma un es fuer zo por ar ti cu lar las di men sio nes eco ló gi ca, eco nó mi ca y so cial, aun que hoy en día en su nom bre se emi ten múl ti ples in ter pre-ta cio nes. Así, es po si ble en con trar que el de sa rro llo sus ten ta ble ha si do adop ta do (y adap ta do) al dis cur so y la ac ción de go bier nos na cio na les (Ca na dá, Cos ta Ri ca, Bo li via, Mé xi co), cre yen tes de la eco lo gía pro fun da, fi ló so fos, téc ni cos agro pe cua rios, teó lo gos, cien tí fi cos, em pre sas mul ti na cio na les, poe tas, ins ti tu cio nes aca dé-mi cas y nu me ro sos mo vi mien tos so cia les.

No obs tan te lo an te rior, el de sa rro llo sus ten ta ble es "...la esen cia de un pro yec to que tien de a la cons truc-ción de un fu tu ro dis tin to pa ra la hu ma ni dad, y que re co ge el sen ti do fun da men tal del mo vi mien to de una par te im por tan te de la so cie dad, con ver ti do en ac ción trans for ma do ra. Es la ac ción de una par te de los sec to res des fa vo re ci dos del mo de lo de de sa rro llo mo der ni za dor, de sec to res in de pen dien tes del po der, de pen sa do res crí ti cos al sis te ma es ta ble ci do. Por es to, el de sa rro llo sus ten ta ble no es un te ma ca pri cho so, pro duc to de una nue va agen da aca dé mi ca o po lí ti ca; es una exi gen cia cre cien te e his tó ri ca de co mu ni da des, or ga ni za cio nes y ciu da da nos em pe ña dos en cons truir una nue va his to ria, en li be rar se de si tua cio nes hu mi llan-tes y en li be rar a la na tu ra le za de prác ti cas de pre da do ras por par te del gé ne ro hu ma no. Por ello, en tan to con lle va un cú mu lo im por tan te de ini cia ti va y ex pec ta ti va so cial, si el tér mi no ha de te ner al gu na uti li dad, és ta de be rá ser la de re fe ren cia pa ra la to ma de de ci sio nes con cre tas" (Her nán dez, 1999). La si guien te sec ción es tá de di ca da a exa mi nar los prin ci pios fi lo só fi cos, éti cos y po lí ti cos que ali men tan la nue va pers pec ti va de una so cie dad sus ten ta ble.

Mas allá del an tro po cen tris mo y del in di vi dua lis moEl pro duc to más re le van te de la so cie dad in dus trial vuel ta mo der ni dad es el re po si cio na mien to de la na tu-

ra le za res pec to de la so cie dad y de la so cie dad res pec to de la na tu ra le za. Los tres si glos de in dus tria li za ción que nos han pre ce di do han si do su fi cien tes pa ra sub su-mir los pro ce sos na tu ra les en los pro ce sos so cia les y vi ce ver sa, y han de sen ca de na do una con tra dic ción de di men sio nes glo ba les en tre la na tu ra le za y la so cie dad, cu ya re so lu ción im pli ca una re for mu la ción de to do el mo de lo ci vi li za to rio y no só lo de as pec tos o do mi nios sec to ria les (tec no ló gi cos, ener gé ti cos, eco nó mi cos, cul-tu ra les, etc.). Hoy día, afir ma Beck (1998: 89):

"...la na tu ra le za ya no pue de ser pen sa da sin la so cie dad y la so cie dad ya no pue de ser pen sa da sin la na tu ra le za… Las teo rías so cia les del si glo XIX (y tam bién sus ver sio nes mo di fi ca das en el si glo XX) pen sa ron la na tu ra le za esen cial-men te co mo al go da do, asig na do, a so me ter; por tan to, co mo al go con tra pues to, ex tra ño, co mo no so cie dad. Es tas su po si cio nes las ha su pri mi do el pro pio pro ce so de in dus-tria li za ción. A fi na les del si glo XX, la ‘na tu ra le za’ no es tá ni da da ni asig na da, si no que se ha con ver ti do en un pro duc to his tó ri co, en el equi pa mien to in te rior del mun do ci vi li za-to rio des trui do o ame na za do en las con di cio nes na tu ra les de su re pro duc ción. El efec to se cun da rio inad ver ti do de la so cia li za ción de la na tu ra le za es la ‘so cia li za ción de las des truc cio nes y ame na zas de la na tu ra le za’, su trans for ma-ción en con tra dic cio nes y con flic tos eco nó mi cos, so cia les y po lí ti cos: las le sio nes de las con di cio nes na tu ra les de la vi da se trans for man en ame na zas mé di cas, so cia les y eco nó mi cas glo ba les pa ra los se res hu ma nos, con de sa fíos com ple ta men te nue vos a las ins ti tu cio nes so cia les y po lí ti-cas de la so cie dad mun dial su pe rin dus tria li za da".

En es ta pers pec ti va, los in nu me ra bles even tos atí pi cos que han aso la do al mun do con tem po rá neo han de ja do de ser me ros fe nó me nos na tu ra les pa ra vol ver se fe nó-me nos pro du ci dos por la so cie dad en com bi na ción con los pro ce sos fí si co-bio ló gi cos. Más que de even tos de la na tu ra le za, se tra ta de fe nó me nos na tu ro so cia les o so cio na tu ra les. No es ya la na tu ra le za la que co mo una fuer za cie ga de sen ca de na fe nó me nos des truc ti vos e ines pe ra dos, si no son sus reac cio nes a los im pac tos que la so cie dad hu ma na im pri me so bre ella lo que to ma la for ma de nue vos even tos sin pre ce den tes en la his to ria hu ma na.

Page 7: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio

13

La con jun ción de to dos es tos even tos ha ido pau-la ti na men te ge ne ran do la idea de per te nen cia a una ca te go ría su pe rior, y en cier ta for ma su pre ma en tan to que me ta so cial y su pra his tó ri ca: la de es pe cie. La ca bal ad qui si ción de es te es ta do de con cien cia con for ma un he cho con tra dic to rio. Por un la do, in vo lu cra un re tor no a la si tua ción pri mi ge nia don de los se res hu ma nos, to da vía so cial y cul tu ral men te in di fe ren cia dos, des pro-vis tos aun de len gua je, só lo lo gra ban dis tin guir se del res to de los or ga nis mos vi vos por sus ras gos bio ló gi cos. Por el otro, con for ma un ver da de ro alum bra mien to, en tan to que, por vez pri me ra, los se res hu ma nos se en cuen tran e iden ti fi can con su ge ne ra li dad, más allá de sus par ti cu la ri da des de na cio na li dad, cla se, ra za, re li gión, cul tu ra e ideo lo gía. Es te fe nó me no es tá sur gien do co mo con se cuen cia, tan to de los pro ce sos de glo ba li za ción de lo hu ma no, co mo de la ame na za, con-se cuen cia con tra di ca to ria de lo an te rior, que se cier ne a tra vés de la cri sis eco ló gi ca del pla ne ta. En am bos ca sos, una nue va con cep ción no re li gio sa ni mi to ló gi ca de la na tu ra le za, y en ge ne ral del uni ver so, ope ra co mo el es pe jo fren te al cual lo gra eri gir se la nue va iden ti dad de es pe cie.

En es ta pers pec ti va, el quie bre to tal del an tro po cen tris-mo se vuel ve ine lu di ble. La es pe cie hu ma na no só lo es una par te más del cos mos, si no que no es ni el cen tro del uni ver so ni la cul mi na ción del pro ce so de evo lu ción cós mi ca. Por ello, los se res hu ma nos es tán obli ga dos a man te ner el de li ca do equi li brio del eco sis te ma pla ne ta rio, en un ac to de so li da ri dad con su en tor no, es de cir, con to das las co sas vi vas y no vi vas, pues to que for ma mos par te de una in men sa co mu ni dad cós mi ca y pla ne ta ria. Pa ra uti li zar las pa la bras de Boff (1996): "...to dos so mos in ter de pen dien tes, te ne mos el mis mo ori gen y el mis mo des ti no […] de tal for ma que ca da uno vi ve por el otro, pa ra el otro y con el otro".2

El re sul ta do de to do lo an te rior es, fi nal men te, el ad ve ni mien to de una nue va éti ca pla ne ta ria, en la que la con cien cia de es pe cie ge ne ra for mas de so li da ri dad (con el res to de lo se res hu ma nos, de se res vi vos y de los com po nen tes del uni ver so) que tras cien den el in di vi-dua lis mo, que es, por cier to, el ras go con duc tual so bre el

cual se eri ge y le gi ti ma la ci vi li za ción in dus trial. Es ta nue va éti ca fun da da en la so li da ri dad es, so bre

el pla no de la po lí ti ca, un me ca nis mo cru cial pa ra la edi fi ca ción de una so cie dad sus ten ta ble. En uno de los en sa yos más lú ci dos so bre el te ma, R. Ol me do (1985) lo gró de ve lar las re la cio nes pro fun das en tre eco lo gía y po lí ti ca:

"Sien do la rup tu ra una pér di da de con trol y de do mi nio de la so cie dad so bre su na tu ra le za po de mos en ten der que la de pre da ción es el efec to de la po lí ti ca en su sen ti do más am plio. Por ello, la eco lo gía es siem pre po lí ti ca […] el pro ce so de cen tra li za ción des po jó a las co mu ni da des lo ca les de su ca pa ci dad de ges tión y de de ci sión, la in dus tria li za ción de un ca pi ta lis mo sal va je no en con tró obs tá cu los pa ra de pre-dar y con ta mi nar […] si la de pre da ción de la na tu ra le za es el re sul ta do de la de sor ga ni za ción de la so cie dad, de la pér di da de so li da ri dad so cial, del triun fo de los va lo res in di vi dua lis tas so bre los va lo res de la co mu ni dad, del de -bi li ta mien to de la vo lun tad pa ra opo ner se a las fuer zas de pre da do ras de la eco no mía, en ton ces la po lí ti ca eco ló gi ca de be di ri gir se ha cia la reor ga ni za ción de la so cie dad, pues la or ga ni za ción es fuen te de po der".

Una re vo lu ción epis te mo ló gi caSur gi da a con tra co rrien te de la ten den cia pre do mi nan te en la cien cia con tem po rá nea, la cual pro mue ve la es pe cia li za ción ex ce si va y la par cea li za ción del co no ci-mien to des de por lo me nos la mi tad del si glo pa sa do, cre cen y se mul ti pli can dos fe nó me nos pe cu lia res: a) un nue vo en fo que que bus ca la in te gra ción de las cien cias de la na tu ra le za con las cien cias so cia les y hu ma nas, que es un es fuer zo por ge ne rar una cien cia de la in te gra ción de las par tes, y b) una nue va con cep ción don de el co no ci mien to es va lo ri za do mul ti di men sio nal-men te, y don de el co no ci mien to cien tí fi co, uni ver si ta rio y oc ci den tal de ja de ser la úni ca for ma vá li da pa ra com-pren der la rea li dad y se vuel ve un com po nen te más en el mo men to de to mar de ci sio nes o re sol ver pro ble mas. Es ta ‘re vo lu ción con cep tual’; co mo le ha de no mi na do Na re do (1992: 139), es tá sien do ali men ta da por la nue va vi sión geo cén tri ca y, por la con cien cia pla ne ta ria

2 El subrayado es mío.

Page 8: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

14

e in ten ta su pe rar "el ‘neo-os cu ran tis mo’ sin pre ce den tes al que con du ce la es pe cia li za ción cien tí fi ca en cam pos in co ne xos...".

Tal co mo fue se ña la do por Le wis Mum ford en su li bro The trans for ma tion of man (1972):

"...has ta aho ra he mos vi vi do esen cial men te en mun dos par cia les... Ni la va ga to ta li dad sub je ti va ad qui ri da por el hom bre pri mi ti vo, ni al otro ex tre mo, la ob je ti vi dad frag men- ta ria y pre ci sa in ves ti ga da por la cien cia, pue den ren dir jus ti cia a to das las di men sio nes de la ex pe rien cia hu ma na."

Se tra ta en ton ces de re co no cer el sur gi mien to de un re no va do apa ra to con cep tual de la cien cia que apa re ce co mo res pues ta a los li mi ta dos aná li sis re duc cio nis tas del en fo que ana lí ti co-par ce la rio. Un en fo que que den tro de las cien cias so cia les ha pri vi le gia do una ten den cia a crear abs trac cio nes de ses pa cia li za das y des na tu ra li za das, y den tro de las cien cias na tu ra les tra ta mien tos sec to ria les en to tal des co ne xión con los fe nó me nos so cia les y hu ma nos.

La ne ce si dad de tras cen der es ta ‘ob je ti vi dad frag men-ta ria’ a tra vés de una ex pli ca ción mul ti di men sio nal o in te gra ti va ha mo ti va do ya la apa ri ción de nue vas pro-pues tas epis te mo ló gi cas y me to do ló gi cas. Dos apor tes no ta bles son sin du da el prin ci pio de com ple ji dad de Ed gar Mo rin (1985) y lo que Ro lan do Gar cía (1994) ha de no mi na do el es tu dio de los sis te mas com ple jos.

"Con el prin ci pio de com ple ji dad se tra ta de su pe rar el co no ci mien to en mun dos se pa ra dos pro pia de la ‘cien cia clási ca', [don de] ...ni las cien cias del hom bre tie nen con-cien cia del ca rác ter fí si co y bio ló gi co de los fe nó me nos hu ma nos, ni las cien cias de la na tu ra le za tie nen con cien cia de su ins crip ción en una cul tu ra, una so cie dad, una his to ria, ni de los prin ci pios ocul tos que orien tan sus ela bo ra cio nes" (Mo rin, 1985: 43).

De es ta for ma, una ‘cien cia con con cien cia’ co mo le de no mi na Mo rin se rá aque lla que lo gre tras cen der (sin abo lir los) los dis tin tos cam pos de las es pe cia li da des. Al fin y al ca bo mu chos de los pro ble mas a re sol ver por los in ves ti ga do res no se pre sen tan en la rea li dad ya cla si fi ca dos por dis ci pli nas.

Gar cía (1994), por su par te, re co no ce que cier tas si tua cio nes don de con flu yen múl ti ples pro ce sos (por ejem plo, del me dio fí si co-bio ló gi co, de la pro duc ción, de la tec no lo gía, de mo grá fi cos y de la or ga ni za ción so cial) cons ti tu yen la es truc tu ra de un sis te ma que fun cio na co mo una to ta li dad or ga ni za da, a la cual de no mi na sis te ma com ple jo y el cual só lo es ana li za-ble des de un abor da je in ter dis ci pli na rio. Ello obli ga a plan tear una es tra te gia de in ves ti ga ción que no pue de que dar li mi ta da a la sim ple ‘su ma’ de los en fo ques par cia les de los dis tin tos es pe cia lis tas, si no que de be cons ti tuir una ver da de ra in ter pre ta ción sis té mi ca que de lu gar a un diag nós ti co in te gra do.

Más allá de los que han re fle xio na do es tos y otros pen sa do res, en la prác ti ca, la su pe ra ción del par ce la mien to cog ni ti vo se ha ido dan do no co mo un pro ce so au to con cien te y ge ne ra li za do, si no de una ma ne ra ‘es pon tá nea’, mul ti po lar y asin cró ni ca, es de cir, ha sur gi do en di fe ren tes mo men tos y en los di fe ren tes cam pos o do mi nios del co no ci mien to, ahí don de los pro ble mas a re sol ver han in du ci do la crea-ción de nue vos en fo ques in te gra do res.

La pro ble má ti ca am bien tal o eco ló gi ca cons ti tu ye hoy día lo que qui zás es el re to ma yor a la cien cia con tem po rá nea, no só lo por que de man da ur gen te men-te nue vos en fo ques ca pa ces de ofre cer in for ma ción con fia ble y com ple ta pa ra re sol ver nu me ro sos pro ble-mas, si no es pe cial men te por que és tos re pre sen tan ya una co lo sal ame na za a la su per vi ven cia del pla ne ta y de la so cie dad hu ma na.

Co mo res pues ta a lo an te rior, se ha ges ta do un in te re-san te fe nó me no en tre di fe ren tes cam pos de co no cimien-to que ha da do lu gar a una se rie de cien cias hí bri das (To le do, 1998), las cua les ope ran co mo reac cio nes par-ti cu la res al pro ce so ge ne ral de par cea li za ción y es pe cia-li za ción ex ce si va y co mo ex pre sio nes de una suer te de ‘cien cia de sal va men to’ que bus ca ofre cer in for ma ción pa ra de te ner y re mon tar la cri sis am bien tal o eco ló gi ca. Es te fe nó me no pre sen ta dos prin ci pa les ras gos. En pri mer tér mi no, ha te ni do co mo prin ci pal ‘fo co de in fec ción’ la eco lo gía, dis ci pli na que ha lo gra do una sín te sis ori gi nal de los co no ci mien tos pro ve nien tes de las cien cias de la tie rra y del mun do vi vo, así co mo de la fí si ca y de la quí mi ca, sín te sis que cris ta li zó en la

Page 9: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio

15

pro pues ta, ri gu ro si dad y de can ta mien to del con cep to de eco sis te ma, su ob je to de es tu dio.

En se gun do tér mi no, ha si do un pro ce so de ca rác ter mul ti po lar don de por un la do, pau la ti na men te se han ido ven cien do las re sis ten cias de los ecó lo gos em pe-ña dos en cir cuns cri bir su en fo que al me ro es tu dio de los fe nó me nos de una na tu ra le za con ce bi da co mo una en ti dad pu ra, pris ti na o in to ca da, y por el otro, se han ido de rri ban do las ba rre ras de im per mea bi li dad y pu re za dis ci pli na ria en por lo me nos ocho áreas del co no ci mien to. El re sul ta do ha si do la apa ri ción de ca si una vein te na de cien cias hí bri das, es de cir, de for mas in ter dis ci pli na rias de abor dar la rea li dad, don de el en fo-que adop ta do re sul ta de la in te gra ción del es tu dio sin té ti-co de la na tu ra le za (la eco lo gía) con di fe ren tes en fo ques de di ca dos a es tu diar el uni ver so so cial o hu ma no.

En el fon do, es tas nue vas cons truc cio nes mul ti dis-ci pli na rias res pon den a un im pul so por ge ne rar lo que De Ros nay (1975) lla mó el en fo que ma cros có pi co y lo que Ho lling (1998) ha de no mi na do más re cien te-men te una ‘cien cia de la in te gra ción de las par tes’. De acuer do con es te úl ti mo au tor, la cien cia co mo la co no ce mos se en cuen tra ba sa da en los pa ra dig mas es ta ble ci dos des de el si glo XVII (por au to res co mo New ton, Des car tes y Ba con), y es una ‘cien cia de las par tes’, ana lí ti ca y de ca rác ter me ca ni cis ta, mo no-dis ci pli na ria, ex pe ri men tal y fi nal men te re duc cio nis ta. Por el con tra rio, hoy se vi ve la ges ta ción de una se gun da co rrien te, que es una cien cia de la in te gra-ción de las par tes, que pro vie ne de la bio lo gía evo lu-ti va y de los en fo ques sis té mi cos, y es fun da men -tal men te in ter dis ci pli na ria. Sus ob je ti vos son in cluir co mo par te del aná li sis pro ce sos de di fe ren tes es calas. Por ello com bi na los en fo ques ex pe ri men tal, com pa-ra ti vo e his tó ri co, y ter mi na sien do el puen te con sus con tra par tes en las cien cias so cia les. Am bas co rrien-tes, sin em bar go, se com ple men tan:

"Tan to la cien cia de las par tes co mo la cien cia de la in te gra ción de las par tes son esen cia les pa ra la com pren sión y la ac ción. To dos los in ves ti ga do res que se sien ten más con for ta bles tra ba jan do en só lo una de es tas dos co rrien tes es tán obli ga dos a en ten der la otra co rrien te. De lo con tra rio, la cien cia de las par tes pue de caer en la tram pa de pro por-

cio nar res pues tas pre ci sas a pre gun tas equi vo ca das y la cien cia de la in te gra ción de las par tes en ge ne rar res pues tas inú ti les a pre gun tas co rrec tas" (Ho lling, 1998: 6).

El se gun do fe nó me no ata ñe a la for ma co mo el co no-ci mien to es co mu ni ca do so cial men te, es de cir, a las ma ne ras co mo lo gra apli car se en la re so lu ción de pro-ble mas. En es te ca so, las nue vas co rrien tes de man dan una re for mu la ción de las ma ne ras co mo la in ves ti-ga ción es rea li za da, en re la ción con los pro ble mas con tem po rá neos que se han vuel to de una al ta com ple ji dad. De acuer do con Fun to wicz & Ra vetz (1993), la cien cia que pre do mi na ha si do cons-trui da pa ra re sol ver pro ble mas sim ples o, a lo su mo, com pli ca dos. Hoy es ne ce sa rio agre gar una cien cia de los sis te mas com ple jos a la que ellos lla man la cien cia post-nor mal. "Cuan do los he chos son in cier tos, hay va lo res en dis pu ta, el ries go es al to y las de ci sio nes son ur gen tes, los prin ci pios que guían a la cien cia con-ven cio nal, co mo la bús que da de la ver dad o la sim ple com pro ba ción de he chos, de ben ser sus tan cial men te mo di fi ca dos" (Fun to wicz & Ra vetz, 1993). Es ta nue va mo da li dad im pli ca la va lo ra ción de la cien cia por una co mu ni dad am plia da de ár bi tros (sec to res in vo lu cra dos en la re so lu ción de un pro ble ma) y ya no só lo por las con tra par tes aca dé mi cas. En es ta pers pec ti va se de be de sa rro llar una in ves ti ga ción par ti ci pa ti va, una mo da-li dad que ha si do adop ta da por nu me ro sos pro yec tos en la so cio lo gía ru ral o en la agro no mía.

El di le ma del nue vo mi le nio: ¿sus ten ta bi li dad o neo li be ra lis mo?

Al ini cio del nue vo mi le nio pa re cen de li near se dos prin ci pa les vi sio nes con tra pues tas so bre el fu tu ro de la so cie dad hu ma na y de su en tor no. La pri me ra es la del de sa rro llo sus ten ta ble, y se de ri va de una se cuen cia de re fle xio nes de ca si tres dé ca das, y ha lla una pri mer ex pre sión ma si va en la Con fe ren cia de las Na cio nes Uni das so bre Me dio Am bien te y De sa rro llo ce le bra da en Río de Ja nei ro en 1992. Es ta vi sión tie ne sus raí ces en los avan ces teó ri cos de la eco lo gía po lí ti ca, la crí ti ca cien tí fi ca al op ti mis mo eco nó mi co y tec no ló gi co, así co mo en las ex pe rien cias y prác ti cas de in nu me ra bles mo vi mien tos am bien ta lis tas y otros mo vi mien tos po-

Page 10: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

16

pu la res (pa ci fis tas y de con su mi do res) in clu yen do cam-pe si nos e in dí ge nas de to do el mun do.

Es te en fo que en fa ti za el uso de la po lí ti ca pú bli ca, de la in ves ti ga ción cien tí fi ca y tec no ló gi ca y de la ac ción de los mo vi mien tos so cia les pa ra pre ser var el sue lo, la ener gía, el agua y la bio di ver si dad, y pa ra pro mo ver in di vi duos, ciu da des, co mu ni da des y re gio nes eco nó-mi ca men te se gu ros y au to su fi cien tes, así co mo una in dus tria no con ta mi nan te, ins pi ra da en los pro ce sos na tu ra les y ba sa da en la ad qui si ción jus ta de las ma te-rias pri mas. Sus pro pues tas se ba san en una nue va vi sión de la eco no mía en la que el ho gar, tan co mún co mo co rrien te, se vuel ve de nue vo el cen tro y la ra zón de las ra cio na li da des eco nó mi cas.

Es ta vi sión pro mue ve tam bién prác ti cas agro pe cua-rias, pes que ras y fo res ta les me nos in ten si vas en la uti li-za ción de agro quí mi cos y ener gía, de pe que ña es ca la y no es pe cia li za das. Tam bién im pul sa prác ti cas de mer ca-do que otor guen al ta prio ri dad a la re duc ción del tiem po, la dis tan cia y los re cur sos uti li za dos pa ra trans por tar ali men tos y ma te rias pri mas en tre los pro duc to res y los con su mi do res. Asi mis mo, bus ca me jo rar la fres cu ra, ca li-dad y va lor nu tri cio nal de los ali men tos, mi ni mi zan do los pro ce sos de trans for ma ción, em pa que, trans por te y pre ser va ción. Fi nal men te, im pul -sa un uso de mo crá ti co de la in for ma ción, del ca pi tal y de la in ves ti ga ción cien tí fi ca y tec no ló gi ca, y pro cu ra la to ma de con cien cia y to ma de con trol de los pro ce sos que afec tan a los se res hu ma nos con el fin de in cre men-tar la equi dad y la ca li dad de la vi da hu ma na en ar mo nía con la na tu ra le za. Se tra ta, en esen cia, de una vi sión que tie ne co mo fin su pre mo la de fen sa de la na tu ra le za y de la es pe cie hu ma na y que otor ga un pa pel pro ta gó ni co a los prin ci pios de di ver si dad, au to su fi cien cia y so li da-ri dad, y que bus ca pre ser var el pa tri mo nio bio ló gi co y cul tu ral de los pue blos, en sus di men -sio nes lo cal, re gio nal, na cio nal y glo bal.

Con ar gu men tos ba sa dos en las teo rías neo clá si cas que da tan de ha ce más de dos si glos, quié nes sos tie nen una vi sión con tra ria, fre cuen te men te de no mi na da neo li-be ral o de ‘li bre mer ca do’, per si guen, por so bre to das las co sas, la efi cien cia y la pro duc ti vi dad eco nó mi ca pa ra ofre cer sa tis fac to res, ener gía y ali men tos. Su prin ci pal te sis es que más allá de la es fe ra po lí ti ca y so cial, y de las

fron te ras na cio na les, el mer ca do ope ra co mo la fór mu la má gi ca a tra vés de la cual to das las ine qui da des e irra cio na li da des que pa de ce el mun do mo der no ha brán, a la lar ga, de de sa pa re cer. En rea li dad es ta co rrien te cons ti tu ye la ‘for mu la ción teó ri ca’ de la po lí ti ca ma croe-co nó mi ca im ple men ta da des de 1980 por los prin ci pa les or ga nis mos fi nan cie ros in ter na cio na les (Ban co Mun dial y Fon do Mo ne ta rio In ter na cio nal a la ca be za), de no mi-na da pro gra ma de ajus te es truc tu ral. Me dian te es tos pro gra mas se in du ce la in te gra ción ple na de las eco no-mías na cio na les al mer ca do glo bal y una ten den cia a la ho mo ge ni dad so cial y cul tu ral.

Es te en fo que pro pa ga y re pro du ce un mo de lo pro-duc ti vo ba sa do en una agri cul tu ra a gran es ca la, al ta-men te me ca ni za da e in ten si va en ca pi tal y ener gía, con mo no cul ti vos y un uso ex ten si vo de fer ti li zan tes, her bi ci das y pes ti ci das quí mi cos. Por es ta ra zón, en es te se gun do en fo que prác ti ca men te el to tal de los cos tos so cia les, eco ló gi cos, cul tu ra les y de sa lud se con si de ran co mo ex ter na li da des a ser pa ga das, en úl ti-ma ins tan cia, por las ge ne ra cio nes ac tua les y fu tu ras. El cos to in clu ye, cla ro es tá, so breex plo ta ción de la ener gía y el agua, de te rio ro del sue lo, em po bre ci-mien to de las po bla cio nes ru ra les, dis mi nu ción de la di ver si dad bio ló gi ca y de la ri que za cul tu ral, y una dis tri bu ción de si gual de la ri que za ma te rial.

El con flic to ac tual en tre am bos en fo ques exis te en dos ni ve les del de ba te pa ra dig má ti co (el so cial y el cien tí fi co); y cons ti tu ye hoy el di le ma cen tral que de be en fren tar to da na ción. Es tas dos mo da li da des son, en el fon do, dos vi sio nes ra di cal men te di fe ren tes y, en fin, dos pro pues tas ci vi li za to rias an ta gó ni cas pa ra un mun do glo ba li za do. Una in ten ta pro fun di zar y ex pan der a to dos los rin co nes del glo bo el mo de lo de so cie dad in dus trial tal y co mo se co no ce; el se gun do bus ca con de nue do ca mi nos al ter na ti vos en to das las es fe ras de la vi da so cial hu ma na ba sa dos en una nue va éti ca glo bal.

En el cen tro del di le ma apa re ce co mo un nue vo fan tas ma la su per vi ven cia hu ma na y pla ne ta ria que in clu ye a to dos los miem bros de la es pe cie hu ma na y a to dos los se res vi vos y ele men tos inor gá ni cos que for man el en tor no del pla ne ta. El di le ma cen tral, la gran bi fur ca ción, es, por lo tan to, en tre una pro pues ta cu yas ac cio nes em pu jan a la hu ma ni dad y a su en tor no

Page 11: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio

17

pla ne ta rio ha cia el des pe ña de ro, y otra que pre go na un cam bio ra di cal de rum bo y una de sac ti va ción de la do ble cri sis que ago bia a la ci vi li za ción in dus trial.

Fo cos ro jos: la agu di za ción de la cri sis so cial y eco ló gi ca

En la ac tua li dad, y a pe sar de que exis te una ma yor con cien cia en tre los ciu da da nos del mun do, ade más del in cre men to de la po bla ción y la ex pan sión de la eco no mía, las es ta dís ti cas anun cian ta sas ma yo res de de fo res ta ción, ero sión de sue los, con ta mi na ción de ma res y ciu da des, acu mu la ción de ga ses en la at mós fe ra y so breex plo ta ción de re cur sos ma ri nos o de man tos acuá ti cos (Brown, et al., 1999). Ello es la con secuen cia no só lo del in cre men to de mo grá fi co o mo ne ta rio, si no de la for ma que es tos dos fe nó me nos ad quie ren en el es ce na rio glo bal: más ali men tos, más au tos, y ci ga rros, más pro duc ción de ace ro, ma de ra y le ña, más ciu da des in se gu ras, más tie rras pa ra el cul ti vo, me nos bos ques, más agro quí mi cos; es de cir, más ener gía so lar y fó sil pa ra sa tis fa cer más ne ce si da des, de ma ne ra ca da vez me nos efi cien te y ca da vez más in jus ta.

La ex pli ca ción de lo an te rior se en cuen tra en la pro li fe ra ción y pues ta en prác ti ca de los prin ci pios enun cia dos por el neo li be ra lis mo: aper tu ra co mer cial in dis cri mi na da, mer can ti li za ción de to dos los re cur sos na tu ra les, dis mi nu ción de la in ver sión pú bli ca y de los sub si dios es ta ta les, pri va ti za ción o des man te la mien to de los ser vi cios so cia les, des truc ción del cam pe si na do y de las cul tu ras in dí ge nas del mun do, fin a las po lí ti cas de se gu ri dad y au to su fi cien cia ali men ta ria de los paí ses, etc. Es tas ten den cias apa ren te men te in de te ni bles por fuer za so cial al gu na só lo en cuen tran reac cio nes de su ca li bre en los fe nó me nos que se de sen ca de nan al afec tar el equi li brio eco ló gi co del pla ne ta, es de cir, en las ma ne ras co mo la na tu ra le za ex pre sa su fu ria. En su ma, la acen tua ción del ‘sue ño neo li be ral’ se ha ce ca da vez más pre sen te en la for ma de una ‘pe sa di lla glo bal’.

Con for me pa sa el tiem po, y un nú me ro ma yor y más pre ci so de in for mes y da tos lle gan a la me sa de los ana lis tas, las ame na zas, ano ma lías y ac ci den tes de es ta ‘so cie dad del ries go’, co mo lo se ña la Ul rich Beck (1998), re ba san las fron te ras re gio na les y na cio-

na les has ta lle gar a ad qui rir una di men sión glo bal. En los úl ti mos vein te años se ha pa sa do de ca tás tro fes pun tua les de ca rác ter lo cal, a even tos re gio na les sin con se cuen cias ex pan si vas, a ac ci den tes y even tos lo ca li za dos re gio nal men te pe ro con con se cuen cias más allá de su área de ori gen, has ta even tos de di men sión cla ra men te glo bal.

En la úl ti ma dé ca da, a los fe nó me nos glo ba les ya re co no ci dos du ran te los ochen tas, ta les co mo el ex ce so de bió xi do de car bo no y otros ga ses en la at mós fe ra o la re duc ción de la ca pa de ozo no at mos fé ri co por efec to de los clo ro fluo ro car bo nos y otros con ta mi nan tes in dus tria les, se han ve ni do a agre gar nue vos pro ce sos de di men sión pla ne ta ria des cu bier tos por la in ves ti ga-ción cien tí fi ca. En tre es tos de ben ci tar se los enor mes vo lú me nes de azu fre que la so cie dad hu ma na de po si ta ca da año en la at mós fe ra, el gran por cen ta je de ener gía so lar cap ta da por las plan tas des via do ha cia fi nes hu ma-nos o los vo lú me nes de agua dul ce ex traí dos del ci clo hi dro ló gi co pa ra las ac ti vi da des hu ma nas.

En los úl ti mos años se acu mu la ron su fi cien tes evi-den cias que de mos tra ron la exis ten cia de fe nó me nos no re gis tra dos an te rior men te, ta les co mo el in cre men-to en el nú me ro e in ten si dad de los ci clo nes, la pro duc ción de ga ses con ta mi nan tes de la at mós fe ra de ri va dos de las que mas agrí co las, pe cua rias y fo res-ta les, y el re gis tro de 1997 y 1998 co mo los años más ca lien tes de la his to ria re cien te, si tua ción que en tre otras co sas dio lu gar a la apa ri ción de de vas ta do res in cen dios fo res ta les en va rias par tes del mun do. Con-tra ria men te a lo es pe ra ble, la dé ca da de los no ven ta tri pli có el nú me ro de ‘ca tás tro fes na tu ra les’ con res-pec to a los años se ten ta. De acuer do con el World Di sas ters Re port (la pu bli ca ción anual de la Cruz Ro ja In ter na cio nal) du ran te 1998 los ‘de sas tres na tu-ra les’ afec ta ron a más de 126 mi llo nes de per so nas en to do el mun do, pro vo ca ron el des pla za mien to de 13.5 mi llo nes (su pe ran do al nú me ro de re fu gia dos por cau sas de gue rras o con flic tos po lí ti cos) y cau sa ron da ños por un to tal de 90 mil mi llo nes de dó la res. Es tas ten den cias pue den ser con fir ma das en los li bros de con ta bi li dad de las com pa ñías de se gu ros: si en la dé ca da de los ochen ta pa ga ron un to tal de 16 mil mi llo nes de dó la res por ‘de sas tres na tu ra les’,

Page 12: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

18

so la men te en tre 1990 y 1995 se vie ron obli ga das a de sem bol sar 48 mil mi llo nes de dó la res por las mis mas cau sas (Fla vin, 1996).

Uni ver si dad y sus ten ta bi li dad: la bús que da de una mo der ni dad al ter na ti va

La re mo de la ción ci vi li za to ria ne ce sa ria pa ra re mon-tar es ta si tua ción de cri sis, es ta con tra dic ción so cio-eco ló gi ca de ca rác ter glo bal ya ha co men za do y se ma ni fies ta de ma ne ra in ci pien te aquí y allá a tra vés de en cla ves to da vía mi no ri ta rios, par ti cu la res y ais la dos de la so cie dad hu ma na.

Co mo una op ción ra di cal men te di fe ren te, pe ro a la al tu ra de las cir cuns tan cias ac tua les, el nue vo pa ra dig-ma de la sus ten ta bi li dad se eri ge so bre la te sis de que el im po nen te de sa rro llo del mo de lo in dus trial cons ti tu ye una mo der ni za ción in com ple ta (y en mu chos ca so per ver sa), a par tir de la cual es ne ce sa rio cons truir una ‘se gun da mo der ni za ción’ que Beck (Op. cit.) lla ma mo der ni dad re fle xi va, Bon fil (1991) pro yec to ci vi li za-to rio al ter na ti vo y el au tor de es tas lí neas mo der ni dad al ter na ti va (To le do, 1992). Es ta ‘post-moder ni za ción’, pa ra uti li zar un tér mi no qui zás más apro pia do, na ce esen cial men te co mo una reac ción de emer gen cia fren te a aque llo que ame na za la su per vi ven cia de la es pe cie y su pla ne ta, es de cir, bus ca an tes que to do la de sac ti-va ción de la cri sis eco ló gi ca que, por lo an te rior men te se ña la do, es al mis mo tiem po y an tes que to do una cri sis so cial.

Si la uni ver si dad es no so la men te la ins ti tu ción que pro vee a la so cie dad de cua dros cien tí fi cos, téc ni cos, hu ma nís ti cos y ar tís ti cos, si no so bre to do la ca sa don de se cons tru yen sue ños, pro yec tos y uto pías, en ton ces en los al bo res del nue vo mi le nio una uni ver si dad de van guar dia de be ser una ins ti tu ción com pro me ti da con los prin ci pios del de sa rro llo sus ten ta ble. No se tra ta de agre gar, sim ple y lla na men te, a su es truc tu ra ad mi-nis tra ti va y aca dé mi ca una nue va di men sión de mo da, co mo ha su ce di do ya en no po cos paí ses, pues ello su po ne dar le un va lor se cun da rio a lo que de be ser un com pro mi so no dal. Tam po co se tra ta de ope ra ti vi zar un dis cur so sin rea li zar una re for mu la ción pro fun da de los fi nes y me dios del que ha cer uni ver si ta rio a la luz de la preo cu pan te si tua ción ac tual, pues ello só lo ha ría de

los pro yec tos uni ver si ta rios sim ples pa lia ti vos. La uni ver si dad no es una en ti dad neu tra, co mo to da

ins ti tu ción so cial; se en cuen tra in mer sa a tra vés de sus ac cio nes en el di le ma cen tral en tre su per vi ven cia y ex tin ción. Por ello, pa ra lle var a ca bo una ac tua li za ción y re con ver sión le gí ti mas, de be ha cer pa sar to da su es truc tu ra, su esen cia y sus ac cio nes por el ta miz de es ta nue va éti ca pla ne ta ria. Una uni ver si dad com pro me ti da con el de sa rro llo sus ten ta ble de be ría en ton ces in du cir en to dos sus miem bros la nue va con cien cia de es pe cie y la nue va éti ca de so li da ri dad con to dos los miem bros del pla ne ta y del cos mos.

Su prin ci pal ob je ti vo de be ría ser en ton ces el de si tuar se del la do de las fuer zas que lu chan por la su per vi ven cia de la es pe cie hu ma na y su en tor no pla ne-ta rio. Es te prin ci pio éti co obli ga a la uni ver si dad a una pro fun da re vi sión, no só lo de sus ta reas edu ca ti vas, de in ves ti ga ción y de di fu sión, pues hoy en día mu chas de las prin ci pa les uni ver si da des del mun do son ver da de ros en cla ves don de se en se ña la apli ca ción del co no ci mien-to sin nin gún re fe ren te éti co. La mer can ti li za ción de los sa be res con tri bu ye a for mar cua dros pro fe sio na les, cien tí fi cos, téc ni cos y hu ma nís ti cos pa ra las fuer zas que con tri bu yen a man te ner e in clu so a ace le rar los me ca-nis mos de de te rio ro eco ló gi co y de in jus ti cia so cial. El quie bre del in di vi dua lis mo, va lor su pre mo de la ci vi li-za ción in dus trial, de be ría ser, por lo tan to, la prin ci pal ac ción a rea li zar den tro del se no de las uni ver si da des.

La re vi sión, re for mu la ción y reo rien ta ción de los pro gra mas cu rri cu la res en fun ción de los prin ci pios fi lo só fi cos arri ba se ña la dos con for ma un se gun do cam-po de ac ción pa ra la ‘uni ver si dad post-mo der na’. En es te ca so re sul ta obli ga to rio la crea ción de for mas no ve do sas de ar ti cu la ción del co no ci mien to, en ca rre ras de ca rác ter mul ti dis ci pli na rio, que de be rían agre gar se, no sus ti tuir, a los cu rrí cu la con ven cio na les. El en cuen-tro en tre cien cias na tu ra les y cien cias so cia les es una res pues ta ob via a la nue va si tua ción del mun do con tem-po rá neo don de los pro ce sos na tu ra les y de la so cie dad apa re cen ya co mo fe nó me nos de una mis ma to ta li dad. El en ten di mien to de es tos pro ce sos so cio-na tu ra les o na tu ro-so cia les es una de las gran des asig na tu ras pen-dien tes a las que nos en fren ta el nue vo mi le nio, un de sa fío fun da men tal. A ello de be agre gar se el obli ga do

Page 13: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio

19

re-en cuen tro en tre las cien cias y las ar tes, es ta vez di na-mi za das por un sen ti mien to ge ne ral de su per vi ven cia, don de to das las dis ci pli nas se ar ti cu lan y orien tan ha cia la de fen sa del ser hu ma no y su pla ne ta, ame na za dos por una frac ción sui ci da de su pro pia co lec ti vi dad.

La úl ti ma di men sión, que da sen ti do y jus ti fi ca ción a las pro pues tas y ac cio nes an te rio res, tie ne que ver con la vin cu la ción de la uni ver si dad con su en tor no so cial y es pre ci sa men te don de es te nue vo mo de lo de uni ver si dad aca ba por co brar alien to y vi da per ma-nen te. Una uni ver si dad vol ca da a la re so lu ción de los pro ble mas ur gen tes, tan to so cia les co mo eco ló gi cos, que en con jun to cons ti tu yen lo que he mos de fi ni do co mo las con tra dic cio nes me gaes truc tu ra les de la ci vi-li za ción in dus trial. En su con fron ta ción, la uni ver si dad va do ta da tan to de nue vos prin ci pios fi lo só fi cos y éti-

cos co mo de un nue vo ar se nal epis te mo ló gi co don de el sa ber uni ver si ta rio se po ne al ser vi cio y se com bi na con las opi nio nes y sa be res de los sec to res so cia les in vo lu cra dos en las pro ble má ti cas que se abor dan y ata can. Una uni ver si dad preo cu pa da en in vo lu crar se con las pro ble má ti cas más cer ca nas de su en tor no in me dia to (lo ca les, re gio na les y na cio na les), sin per der nun ca de vis ta sus re per cu sio nes so bre los fe nó me nos glo ba les o de ma yor es ca la. Una uni ver si dad que, en su ma, orien ta to do su es fuer zo en el di se ño y cons-truc ción de una mo der ni dad al ter na ti va, que en car na en la vi sua li za ción de una nue va so cie dad sus ten ta ble (fi gu ra 1), en una ac ción co lec ti va por la de fen sa de la hu ma ni dad y el eco sis te ma pla ne ta rio.

FI GU RA 1

SOCIEDAD SUSTENTABLE(diseño y construcción de la “modernidad alternativa”)

UNIVERSIDAD

ciencias de las partes ciencias de la integración de las partes

Integración del conocimiento

ciencias naturales ciencias sociales

Integración del sentimiento y el pensamientoCiencias Arte

Conciencia de especie y ética planetaria(solidaridad sobre el individalismo)

Concientización

Desactivación de la crisis social y ecológicaVinculación con la sociedad

Page 14: Victor Toledo s Us Tent a Bili Dad

Víctor M. Toledo

20

Bi blio gra fía

Beck, U. (1998) La so cie dad del ries go: ha cia una nue va mo der ni dad. Bar ce lo na, Pai dós.

Boff, L. (1996) Eco lo gía: gri to de la Tie rra; gri to de los po bres. Bar ce lo na, Trot ta.

Bolt vi nik, J. (1995) "Mo de lo eco nó mi co pau pe ri zan te", en La Jor na da. Mé xi co, fe bre ro 17.

Bon fil, G. (1991) Mé xi co pro fun do: una ci vi li za ción ne ga da. Mé xi co, SEP.

Brau del, F. (1991) Las ci vi li za cio nes ac tua les: es tu dio de his to ria eco nó mi ca y so cial. Red Edi to rial Ibe roa me ri-ca na.

Brown, L., C. Fla vin & H. Ka ne (edi to res) (1999) Vi tal signs 1999, the trends that are sha ping our fu tu re. Was hing ton, DC, World watch Ins ti tu te.

De Ros nay, J. (1975) Le ma cros co pe, vers une vi sion glo ba le. Pa ris, Edi tions du Seuil.

Fla vin, C. (1996) "In su ran ce in dustry reels", en Brown, L., C. Fla vin & H. Ka ne (edi to res) Vi tal Signs 1966, the trends that are sha ping our fu tu re. Was hing ton, DC, World watch Ins ti tu te, pp. 118-119.

Fun to wicz, S. & J.R. Ra vetz (1993) "Scien ce for the post-nor mal ages", en Fu tu res, núm. 25, pp. 739-755.

Ga llo pin, G. (1994) Im po ve rish ment and sus tai na ble de ve-lop ment: a sys tems aproach. In ter na tio nal Ins ti tu te for Sus tai na ble De ve lop ment.

Gar cía, R. (1994) "In ter dis ci pli na rie dad y sis te mas com-ple jos", en Leff, En ri que (edi tor) Cien cias so cia les y for ma ción am bien tal. Mé xi co, Ge di sa, pp. 185-124.

Good land, R. (1996) "Growht rea ched its li mit", en Mna der, J. & E. Goolds mith (edi to res) The ca se against the glo-bal eco nomy. San Fran cis co, EUA, Sie rra Club Books, pp. 207-217.

Her nán dez, O. (1999) "De sa rro llo sus ten ta ble, una cau sa pa ra

el pre sen te y el fu tu ro", en Ren glo nes (ITESO). Mé xi co, pp. 3-4, 41-42.

Ho lling, C.S. (1998) "Two cul tu res of eco logy", en Con ser va-tion Eco logy, núm. 2, pp. 4-6.

Jack son, T. & N. Marks (1996) "Con su mo, bie nes tar sos te ni ble y ne ce si da des hu ma nas", en Eco lo gía Po lí ti ca, núm. 12, pp. 67-77.

Lo ve lock, J. (1990) The ages of Gaia: a bio graphy of our li ving earth. Ban tam Books

Max-Neef, M. (1993) De sa rro llo a es ca la hu ma na. Bar ce lo na, Ica ria.

Mo rin, E. (1985) El mé to do. Ma drid, Cá te dra. Mum ford, L. (1972) The trans for ma tion of man. New York,

Wi ley.Na re do, J.M. (1992) "El os cu ran tis mo te rri to rial de las es pe-

cia li da des cien tí fi cas", en Gon zá lez, A.J. y Gon zá lez de Mo li na, M. (edi to res) La Tie rra. Mi tos, ri tos y rea li da des. Anth ro pos, pp. 109-144.

Ol me do, R. (1985) "La po lí ti ca eco ló gi ca", en Es tu dios Mu ni-ci pa les, núm. 6, pp. 103-108.

Pos tel, S., G. Daily & P-R. Ehr lich (1996) "Hu man ap pro pria-tion of re ne wa ble fresh wa ter", en Bios cien ce, núm. 271, pp. 785-788.

Skir bek, G. (1974) "Mar xis me et eco lo gie", en Es prit, núm. 440, pp. 643-652.

To le do, V.M. (1992) "Mo der ni dad y eco lo gía", en Ne xos. Mé xi co, núm. 169, pp. 55-60.

— (1998) "Es tu diar lo ru ral des de una pers pec ti va in ter di sci-pli na ria: el en fo que eco ló gi co-so cio ló gi co", en Val di via, M.E. et al. (edi to res) "Glo ba li za ción, cri sis y de sa rro llo ru ral en Amé ri ca La ti na". Aso cia ción La ti noa me ri ca na de So cio lo gía Ru ral.

Vi tou sek, P.M. et al. (1986) "Hu man ap pro pia tion of pro ducts of pho tosynt he sis", en Bios cien ce, núm. 37, pp. 345-354.