vida extraterrestre en vallejo, con julieta fierro · da de vida fuera de la tierra, los proyectos...

8
Martillazos de violen- cia día tras día. Pág. 5 ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO 7 de septiembre, 2009 Nueva época número 19 Conferencia del Dr. José Ricardo Ger- senowies. Pág. 2 Dra. Julieta Fierro firmando autógrafos Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro CLARA EDITH REYES ROJAS C on movo de que en éste se celebra el Año Internacional de la Astronomía, el pasado 28 de agosto en la sala José Vasconcelos del plantel Vallejo se dictó la conferencia “Vida ex- traterrestre”, por parte de la astrónoma Julieta Fierro Gossman, invesgadora de empo completo del Ins- tuto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Fa- cultad de Ciencias en la misma. El objevo de la charla fue explicar a los estudiantes cómo se hace la búsque- da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu- brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la formación y evolución de la vida. Ante un lleno total, la conferencia se desarrolló plena de dinamismo e interacción con los estudian- tes, puesto que la astrónoma dijo que lo hacía con la finalidad de que les gustara la ciencia a los jóvenes y que erradicaran la imagen que enen de que la vida de los cienficos es aburri- da y encerrada. Fierro Gossman, aparte de placar sobre cometas, aste- roides, meteoritos, chatarra espacial y de Europa —la luna de Júpiter—, obse- quió a los alumnos varios libros de su autoría, así como revistas en las cuales colabora. Al final de la pláca escribió pensa- mientos para quienes se acercaron a pedirle un autó- grafo; muchos estudiantes se quedaron sin éste por lo que le pedían que sólo les firmara sus cuadernos, cuesón que ella no quiso ya que les explicó que no tenía sendo si no se inspiraba al contem- plarlos. Posterior a la conferencia la as- trónoma e invesgadora acudió al Siladin para tener una breve conver- sación con los alumnos pertenecien- tes al Club de Astronomía del plantel, que coordina el profesor Miguel Án- gel Moreno. Contra el oscurantismo. Presentación de libro sobre laicicidad, educación sexual y evolucionismo. Pág. 3

Upload: dinhngoc

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20091 · septi embre 7, 2009

Martillazos de violen-cia día tras día.

Pág. 5

ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO

7 de septiembre, 2009 Nueva época número 19

Conferencia del Dr. José Ricardo Ger-senowies. Pág. 2

Dra. Julieta Fierro fi rmando autógrafos

Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta FierroCLARA EDITH REYES ROJAS

Con moti vo de que en éste se celebra el Año Internacional de la Astronomía, el pasado 28 de agosto en la sala José Vasconcelos

del plantel Vallejo se dictó la conferencia “Vida ex-traterrestre”, por parte de la astrónoma Julieta Fierro Gossman, investi gadora de ti empo completo del Insti -tuto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Fa-cultad de Ciencias en la misma. El objeti vo de la charla fue explicar a los estudiantes cómo se hace la búsque-da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la formación y evolución de la vida.

Ante un lleno total, la conferencia se desarrolló plena de dinamismo e interacción con los estudian-tes, puesto que la astrónoma dijo que lo hacía con la fi nalidad de que les gustara la ciencia a los jóvenes y que erradicaran la imagen que ti enen de que la vida de los cientí fi cos es aburri-da y encerrada.

Fierro Gossman, aparte de plati car sobre cometas, aste-roides, meteoritos, chatarra espacial y de Europa —la luna de Júpiter—, obse-quió a los alumnos

varios libros de su autoría, así como revistas en las cuales colabora. Al fi nal de la pláti ca escribió pensa-mientos para quienes se acercaron a pedirle un autó-grafo; muchos estudiantes se quedaron sin éste por

lo que le pedían que sólo les fi rmara sus cuadernos, cuesti ón que ella no quiso ya que les explicó que no tenía senti do si no se inspiraba al contem-plarlos.

Posterior a la conferencia la as-trónoma e investi gadora acudió al Siladin para tener una breve conver-sación con los alumnos pertenecien-tes al Club de Astronomía del plantel, que coordina el profesor Miguel Án-gel Moreno.

Contra el oscurantismo. Presentación de libro sobre laicicidad, educación sexual

y evolucionismo. Pág. 3

Page 2: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20092

DIRECTORIOUNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martí nez de CastroSecretario General

COLEGIO DE CIENCIASY HUMANIDADES

M. en C. Rito Terán OlguínDirector General

M. en C. Rafael Familiar GonzálezSecretario General

PLANTEL VALLEJO

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora

Mat. José Luis Macías ÁvilaSecretario General

Lic. Juan A. Mosqueda Guti érrezSecretario Administrati vo

Lic. Maricela González DelgadoSecretaria Académica

Ing. Fernando Rivero GonzálezSecretario Docente

Lic. Armando Segura MoralesSecretario de Asuntos Estudianti les

Ing. Juventi no Ávila RamosSecretario de Servicios de Cómputo

y Apoyo al Aprendizaje

Fis. Miguel Moreno HerreraSecretario Técnico del SILADIN

Ing. Juan Carlos Campuzano Ramírez Secretario de Servicios Escolares

COMUNIDAD VALLEJO

Lic. Noé AgudoJefe de Información

Lic. Rocío A. Hernández RodríguezDiseño

Clara Edith Reyes RojasErika Maxi Marin Calzada

Servicio Social

Alfonso LedezmaImpresiones

Ahora, Comunidad Vallejo también se puede leer en línea. Para hacerlo, entra

en la página electrónica del plantel (htt p://www.cch-vallejo.unam.mx).

Departamento de Información, Edifi cio JTel. 5097-2146

Av. Eje Central esquina Fortuna, Col. Magdalena de la Salinas

Delegación Gustavo A. Madero

Wallace y Darwin, iconos de la evolución

En el 2009 se celebra el 150

aniversario de la publicación del libro On the Origin of Species by Means of Natural Selecti on (El origen de las especies, en español) por lo que el pasado miércoles 2 de septi embre se pre-sentó en la sala José Vasconcelos la confe-rencia Alfred Walla-ce y Charles Darwin, creadores del concepto evolución, dictada por el biólogo Jorge Ricar-do Gersenowies, quien se encar-gó de exaltar las coincidencias, semejanzas y diferencias entre los dos magnos exponentes de la evolución.

Tanto Darwin como Wallace fueron moti vados por la lectura del libro Ensayo sobre el princi-pio de la población, de Thomas R. Malthus. Sin embargo, ambos cientí fi cos eran totalmente dife-rentes, no sólo en sus orígenes sino en sus moti vaciones y pro-pósitos. Por ejemplo, existi rá por siempre la diferencia social que caracterizó el entorno de ambos naturalistas británicos. Mientras Wallace era un ciudadano que vivía en situaciones precarias, Darwin era un hombre de clase acomodada, de tal forma que su padre pagó los gastos de su viaje en el que visitó la isla Galápagos. Por otra parte, Wallace se carac-terizó por el fanati smo hacia los insectos de cada región que visi-tó, por ejemplo en el Amazonas, mientras que Darwin se concentra en su investi gación en los anima-les y plantas de dicha isla.

Pero contrario a lo que pudie-ra creerse, Wallace y Darwin tra-bajaron conjuntamente, aunque a este últi mo la obra Alfred Wallace no le provocó mucho interés, aún más, lo consideraba equivocado en algunos planteamientos.

El doctor Gersenowies des-cribió de manera concisa que el aporte verdadero de Alfred Rus-sell Wallace consisti ó en ser un catalizador involuntario y de esta forma obligar a Darwin a escribir su gran obra, de la cual han per-durado tres enormes pilares: cada generación deja descendencia con leves variaciones, sobrevive el mejor adaptado y la nueva des-cendencia está de nuevo compi-ti endo entre si.

“Wallace debe ser parte impor-tante de la historia de la biología evolucionista” concluyó el doctor Jorge Ricardo Gersenowies, quien estuvo acompañado en su confe-rencia por el profesor Rafael Velas-co, integrante del Comité Local de Celebraciones de 2009: Año de la Evolución, del plantel Vallejo. Reportó: Erika Maxin Marín

Jorge Ricardo Gersenowies

Page 3: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20093

Contra el oscurantismoDefensa de la laicidad, la educación sexual y el

evolucionismo en el plantel Vallejo

Como parte de las con-ferencias que se han efectuado en el plantel

Vallejo con moti vo de la celebra-ción del natalicio de Darwin y el ciento cincuenta aniversario de la publicación de su obra funda-mental, alumnos de las materias de historia y psicología asisti eron a la pláti ca en torno al libro Con-tra el oscuranti smo: defensa de la laicicidad, la educación sexual y el evolucionismo, el cual es una recopilación de las investi gaciones de más de 20 autores que coordi-nó el investi gador Julio Muñoz Ru-bio, quien estuvo presente en la ponencia. Lo anterior tuvo como sede la sala tres del Siladin el pa-sado 2 de septi embre. En dicho acto también estuvieron presen-tes la licenciada Graciela Zamudio, la maestra de historia Guillermina Saavedra y Patricia Rosas, del Co-mité Organizador Local.

Muñoz Rubio comentó que la obra es resultado de la inquietud que dejaron cuesti ones aborda-

das en diver-sas pláti cas celebradas a lo largo del año 2007 en los disti ntos planteles del Colegio de Ciencias y Humanida-

des. Por ello tomó la de-cisión, dijo, de crear una unión inter-disciplinaria

que diera res-puesta a las cuesti ones planteadas en común. Asimismo, mencionó que el propósito del libro es generar en sus lectores un pensamiento más críti co y responsable acerca de los temas propuestos en el subtí tulo.

El libro se halla respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investi gaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; está dividido en tres capítulos que abordan la importan-cia de la educación en materia de sexualidad, la evolución de las espe-cies y el estado laico. También enfoca su atención a temáti cas que van desde el cinismo, el aborto y la transexualidad, hasta el regreso a un estado autoritario.

Graciela Zamudio, quien habló de las cuesti ones de evolución que incluye el libro, manifestó que se pretende que la obra tenga permanencia tanto en universitarios, maestros y en general en la sociedad. Sobre la importancia directa de los tópicos que muchos estudiantes se cuesti ona-ban, la maestra Saavedra les aclaró que la lectura del li-bro los puede ayudar en dilemas que van desde la toma de decisiones que las mujeres deben hacer al escoger una pareja sexual, hasta la elección de un representan-te popular.

Al fi nal de la presentación del libro se otorgó un ti empo para una ronda de preguntas y comentarios, en la cual se notó un gran interés por parte de los alum-nos, muchos de los cuales ya habían revisado el texto y otros no conformes se esperaron para seguir charlando con los ponentes.

Reportó: Clara Edith Reyes Rojas

Julio Muñoz Rubio y Graciela Zamudio

Aspecto de la sala

Page 4: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20094

Bases:1. Podrán parti cipar todos los músicos que se en-

cuentren estudiando el nivel básico, medio superior o licenciatura; al igual los que se encuentren en es-cuelas de música ofi cial y/o parti cular.

Se aceptarán todos los músicos que ejecuten:· Violín· Viola· Violoncello· Contrabajo· Flauta trasversa· Oboe· Clarinete· Fagot· Corno Francés· Trompeta· Trombón· Tuba· Percusiones (Sólo se aceptaran 2 vacantes,

la audición cuenta con requisitos esencia-les).

2. Los músicos interesados deben contar con una edad mínima de 15 años y máxima de 25 años.

3. Las inscripciones se harán en el apartado “REGISTRO DE INTEGRANTES” de la página:

htt p://orquestauniversitaria.jimdo.com

4. Las audiciones se llevarán a cabo en las insta-laciones de la “Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli” ubicado en Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela. Del. Tlalpan, a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Metro cercano: Universidad. El día sábado 19 de Septi embre a las 11:00 hrs.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Universitaria

Convoca

La audición constará de:1. Un repertorio obligatorio (el cual podrás descar-

gar en la página htt p://orquestauniversitaria.jimdo.com, en el apartado de PARTITURAS AU-DICIÓN).

2. Una obra de libre elección (debes llevarla consigo el día de la audición con 5 fotocopias).

Cierre de la convocatoria jueves 17 de septi embre a las 23:00 hrs.

El jurado estará conformado por los músicos prin-cipales de cada sección de la OSJU y el director de la misma.

El resultado se dará a conocer el mismo día de las Audiciones y los músicos aceptados deberán inte-grarse ese mismo día al ensayo semanal de las 14:00 hrs. a las 17:00hrs. (Las parti turas del repertorio de ensayo serán proporcionadas por la OSJU)

Todo asunto relacionado con la presente convo-catoria, será aclarado por el jurado el día de la Audi-ción o por medio del correo electrónico:

[email protected]

A la segunda audición de ingreso a la

Orquesta Sinfónica JuvenilUniversitaria

Page 5: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20095

Martillazos de violencia día tras día

Cada vez que vemos a al-guien con un ojo golpea-do, moretones en su cuer-

po e incluso deprimido, nos damos cuenta que la violencia ha llegado a su vida, especialmente a su cuerpo, y también a su alma y tranquilidad. No notamos que aquel individuo ti e-ne miedo. ¿Violencia? ¡No!

Para hablar de violencia es ne-cesario conocer su defi nición, ¿tú la conoces? La violencia va desde los insultos y ofensas que causan daños psicológicos, hasta los gol-pes fí sicos que provocan un cuer-po maltratado y temeroso.

La violencia y maltrato que en ocasiones se sufre se presenta desde el círculo familiar y no se da a conocer por el miedo de quedar

marcado para siempre con el do-lor y el ¿qué dirán? Pero si no se hace algo pronto, ¿cómo enfren-tarnos este problema? Los chicos que sufren este riesgo llegan a converti rse en personas solitarias, tí midas, nerviosas, e incluso ti en-den a reaccionar de manera ne-gati va y violenta ante situaciones comunes en su vida, debido a que su entorno siempre fue así.

La violencia en el hogar se muestra generalmente entre los padres, por problemas de dinero, infi delidad o si alguno de los pro-genitores ti ene problemas con el alcohol, tabaquismo u otras adic-ciones. La tensión que sufren es descargada en los hijos u otros familiares, siguiendo siempre un

ciclo: 1) acumulación de tensión, 2) descarga y 3) arrepenti miento y ternura, siendo el padre ordi-nariamente el principal agresor. Sin embargo, con una escena de violencia que se presenta y con el arrepenti miento conti nuo no es fácil que desaparezca.

Si tú o alguien más sufre vio-lencia intrafamiliar o de otro ti po, NO TENGAS MIEDO, PUEDE PEDIR AYUDA. Hoy, ya existen centros de atención donde mujeres, niños, adolescentes e incluso ancianos, pueden asisti r en busca en busca de protección y soluciones. ¡NO MÁS VIOLENCIA! No permitas que el miedo te persiga, ¡YA NO!

Elizabeth Díaz Bauti sta, alumna promotora de la salud.

Ahorrar energía mediante los árboles

Según un estudio reciente sobre casas califor-nianas, realizado por investi gadores del Ins-ti tuto Nacional de Estándares y Tecnología

(NIST) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los árboles que proyectan su sombra hacia el sur y oeste de una casa pueden disminuir la factura del consumo eléctrico en un cinco por ciento como promedio. En dicho estudio intervinieron David Butry, del NIST, y Geoff rey Donovan, del USDA

En este primer estudio a gran escala sobre el tema, se analizaron los efectos de la sombra en 460 casas unifamiliares en Sacramento, durante el vera-no de 2007. Los análisis han proporcionado datos sólidos sobre cómo la buena ubicación de los árboles puede reducir los costos energéti cos y el dióxido de carbono en la atmósfera.

Algunos de los resultados del estudio son los siguientes: •Plantar árboles en las partes sur y oeste de una

casa disminuye el consumo eléctrico, pero plantarlos en la parte norte lo incrementa. Los que se hallen en la parte Este no ti enen ninguna infl uencia.

•Los árboles de rápido crecimiento son más úti les que los de pequeño crecimiento, y la distancia del árbol con respecto a la casa es un factor muy importante.

•Un ti po de árbol analizado (el plátano), si se planta en la parte oeste de una casa puede reducir

las emisiones de carbono, provenientes del consu-mo eléctrico veraniego, en un 31 por ciento durante aproximadamente 100 años.

Compañías de suministro eléctrico de lugares tan lejanos como Corea del Sur y Sudáfrica ya han contactado con el equipo, pues les interesa que se expanda el estudio, que hasta el momento se ha cen-trado en una sola estación y en una sola ciudad.

Con los severos problemas que padecemos por el calentamiento global, es indispensable aprovechar cualquier avance cientí fi co y tecnológico para reducir el consumo de combusti bles, por lo que se espera que estos resultados se exti endan por todo el mundo.

Referencia: (19 de junio de 2009), La meditación for-talece el cerebro. Recuperado el 22 de junio de 2009 de htt p://www.amazings.com/ciencia/noti cias/190609e.html

Opciones Técnicas te ofrece cursos-talleres cortos (de 30 a 60 horas) que puedes cursar a parti r del primer se-mestre. Tu plantel te ofrece: Animación e interacti vidad digital para proyectos escolares y En Internet, busca y en-cuentra.

TAMBIÉN TENEMOS CARRERAS TÉCNICAS PARA TI, CON DURACIÓN DE DOS SEMESTRES

Pide informes e inscríbete en el cubículo de Opciones Técnicas, edifi cio C.No importa que adeudes materias, es gratuito,

cupo limitado.

Page 6: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20096

La mutación: materia prima de la evolución

PATRICIA ROSAS BECERRIL*

En los trabajos reali-zados por Darwin se puede observar su

idea de variación, pero real-mente él no conocía la fuente de estas variaciones en los or-ganismos, aunque sí observó que ocurrían aleatoriamente. Trabajos posteriores demos-traron que el origen de estas variaciones, las cuales provo-caban una diversidad genéti -ca, era la mutación.

Hablar de mutación es ha-blar de un cambio permanen-te y transmisible en el mate-rial genéti co (ADN o ARN), que se puede originar duran-te la división celular, ya sea por errores de copiado o por otros factores (exposición a radiación, agentes químicos o biológicos como los virus).

En la teoría sintéti ca, la mutación juega un papel importante en el proceso de generar diversidad ge-néti ca sobre la cual actúa la selección natural, y la deriva génica.

Así, la evolución ti ene lugar cuando una nueva versión de un gen —que surgió por mutación— in-crementa su frecuencia y se exti ende a la especie gracias al fenómeno de la selección natural o a las fl uctuaciones en la frecuencia de los genes.

De esta manera, la selección natural actúa incre-mentando la frecuencia de mutaciones ventajosas, lo cual produce un cambio evoluti vo, debido a que los organismos que poseen mutaciones ventajosas ti enen una mayor posibilidad de sobrevivir, reprodu-cirse y por lo tanto transmiti r estas mutaciones a su descendencia.

Por otro lado, la selección na-tural también trabaja eliminando mutaciones desventajosas; por tanto actúa constantemente, pro-tegiendo a la especie. Sin embar-go, este ti po de mutación surge a la misma velocidad de la selección natural que elimina, y esto ocasio-

na que la población no esté completamente limpia de for-mas mutantes desventajosas de los genes. Esto puede ser el origen de enfermedades gené-ti cas que se llegan a transmiti r a las siguientes generaciones.

Se ha considerado que la mayoría de las mutaciones son neutras, es decir, no afectan la supervivencia y reproducción de los organismos, y se acu-mulan a lo largo del ti empo a velocidades más o menos constante.

Asimismo, se ha dicho que la selección natural no actúa sobre estas mutaciones, que

pueden cambiar de frecuencia por procesos aleato-rios. Una gran controversia está relacionada con el porcentaje de las mutaciones neutras; sin embargo, se ha aceptado que dentro de las mutaciones no neutras, las desventajosas son las más frecuentes.

Por tanto, la selección natural debe actuar redu-ciendo el porcentaje de mutaciones al mínimo posi-ble, y de hecho el porcentaje de mutaciones obser-vado es bastante bajo.

Antes se pensaba que el fenómeno de mu-tación dirigía la evolución, pero actualmen-te se considera que la principal fuerza evolu-ti va es la selección natural. Sin embargo, sin mutaciones las especies no evolucionarían.

Patricia Rosas es coordinadora del Área de Experimenta-les e integrante del Comité Local de Celebraciones.

FE DE ERRATASEn la presentación de la síntesis curricular de quienes aspiraron a la di-rección del plantel Vallejo, publicada en Comunidad 17 (24 de agosto), se escribió equivocadamente que el profesor David Silva Tonche había sido director del plantel Oriente, lo cual es rotundamente falso. Una disculpa al profesor, pero principalmente a los lectores de Comunidad Vallejo.

Page 7: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20097

BRIEF NOTES IN ENGLISH

AcronymsBy Ma. De Jesús López Loera

Someti mes we fi nd in the texts writt en in English groups of lett ers with a certain meaning, but that we do not understand. Those groups of lett ers are called Acronyms. These are very common both in English and in Spanish, so here you’ll fi nd a brief list of some acronyms in these languages. In some occasions the acronym is used as it is originally writt en in English but with its interpretati on in Spanish:

-viene de la página 8 Casi un siglo después, en 1648, el bachiller Miguel

Sánchez uti liza el Nican Mopohua para escribir Ima-gen de la Virgen María Madre de Dios Guadalupe, la primera traducción del manuscrito. Un año después otro bachiller, Luis Lasso de la Vega, lo publica com-pleto en náhuatl con algunos agregados (sus propios comentarios, algunos milagros referidos por el histo-riador indígena Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, ciertos datos biográfi cos de Juan Diego y una oración a la Vir-gen). El culto se exti ende, se hacen otras traducciones, como la de Luis Becerra Tanco en 1675, y los propios españoles y criollos se encargan de darle verosimilitud a la historia, de celebrarla y acrecentarla, para forjar la identi dad parti cular de la Nueva España.

En 1689, el sabio Carlos de Sigüenza y Góngora jura poseer el manuscrito original, pues se lo legó don Juan de Alva Ixtlilxóchitl, amigo suyo e hijo de don Fernan-do. A la muerte de Sigüenza todos sus libros y papeles pasan a la biblioteca del colegio de San Pedro y San Pablo, y seguramente con ellos iba el Nican Mopohua. No se vuelve a tener noti cias de él sino hasta 1742, cuando las autoridades virreinales le requisan a Lo-renzo Boturini Benaduci, sabio italiano y estudioso de las anti güedades mexicanas, una serie de documentos entre los cuales iba el relato. Estos son depositados en la biblioteca de la Ponti fi cia Universidad de México.

A fi nes del siglo XVIII el manuscrito se hallaba aún en dicha biblioteca. Es posible que alguien lo sustrajera y se lo ofreciera en venta al historiador José Fernando Ramírez (rescati sta de las anti güeda-des mexicanas, del cual Enrique Krauze ha hecho una magnífi ca semblanza en su libro Retratos personales, México, 2007, Tusquets), pues cuando muere y se su-basta públicamente su biblioteca, entre sus papeles aparece el Nican Mopohua. El texto y su colección completa de anti güedades son comprados por la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York, don-de el anti guo manuscrito permanece hasta la fecha con otros documentos bajo el tí tulo de Monumentos Guadalupanos. Esta es a grandes rasgos la suerte del texto que dictó la devoción y misteriosa intención de un indio asimilado a la cultura española, con el cual se empezó a forjar el más poderoso símbolo de iden-ti dad nacional.

Debo a los siguientes libros la información sustancial para este escrito: Tonantzin Guadalupe. Pensamiento ná-huatl y mensaje cristi ano en el “Nican mopohua”, de Mi-guel León Porti lla (El Colegio Nacional-FCE, México, 2000); Quetzalcóatl y Guadalupe, de Jacques Lafaye (FCE, México, 1977); Documentos guadalupanos. Un estudio sobre las fuentes de información tempranas en torno a las mariofa-nías en el Tepeyac, de Xavier Noguez (FCE, México, 1993), y Testi monios históricos guadalupanos, de Ernesto de la To-rre Villar y Ramiro Navarro de Anda (FCE, México, 1982).

ENGLISHDVD – Digital Video Disk WB – World Bank UN – United Nati ons WHO – World Health Organizati on LA – Lati n America FAO - Food and Agriculture Organizati on

NASCAR - Nati onal Associati on for Stock Car Auto Racing

CPU - Central Processing Unit HDTV - High Defi niti on Television APEC – Asia Pacifi c Economic Cooperati on UK – United Kingdom(of Great Britain) TNT – Trinitrotoluene (Explosives) HIV - Human Immunodefi ciency Virus

SPANISHDVD – Digital Video DiskBM – Banco MundialONU – Organización de las Naciones UnidasOMS – Organización Mundial de la SaludAL – América Lati naFAO - Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la AgriculturaNASCAR - Asociación Nacional de Carre-

ras de Automóviles de SerieCPU – Unidad Central de ProcesamientoHDTV – Televisión de Alta Defi niciónAPEC - Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífi coRU – Reino Unido (de la Gran Bretaña)TNT – Trinitotulueno (Explosivos)VIH – Síndrome de Inmunodefi ciencia Adquirida

Page 8: Vida extraterrestre en Vallejo, con Julieta Fierro · da de vida fuera de la Tierra, los proyectos para descu-brirla y en dónde se busca, así como la importancia del agua para la

· septi embre 7, 20098

HORAS AHORCADASAvatares del Nican Mopohua

En el mes patrio, la revisión de un elemento que conformó nuestra identidad nacional,

hoy amenazada otra vez ante la mutilación de su historia escrita

Si bien es fácil constatar el poder avasallador de los símbolos, no lo es explicar de dónde, cómo o por qué dimana su poder. Vivo cerca de la Ba-

sílica de Guadalupe y a diario observo el infl ujo de esta imagen sacra sobre millares de personas de cualquier clase, raza o nacionalidad. El SIAM (Sistema Informati -vo de la Arquidiócesis de México) informa que a diario son celebradas 30 misas, de las 6:00 a las 21:00 horas; que anualmente visitan el santuario alrededor de 18 mi-llones de personas, número superior al registrado en la Basílica de San Pedro, en el Vati cano, así como en los santuarios de Lourdes en Francia y de Fáti ma en Portu-gal (esto últi mo según la Ofi cina de Turismo Española), y sabemos de la importancia que la imagen guadalupana ha tenido en las guerras de Independencia y Revolución. ¿Qué produce esta devoción, más allá de la fe y los mila-gros, que no son objeto de estudio?

Lo más probable es que alguien, una vez caída la gran Tenochti tlán en 1521, colocara una imagen de esta virgen —que era adorada en Cáceres y en La Gomera, España— en el Cerro del Tepeyac, intentan-do susti tuir la veneración de una divinidad prehispá-nica que se hacía en ese mismo siti o mucho antes de la llegada de los españoles. Quizás otro colocó en el lugar una estatuilla extremeña de la misma para atraerse la simpatí a de Hernán Cortés, devoto de la virgen de Guadalupe, pues era la patrona de su re-gión, Extremadura, España.

La síntesis de una deidad prehispánica y católica pronto generó una gran devoción. Españoles e indios acudían con verdadera unción al cerrito, y esto hizo que el provincial de los franciscanos de México, fray Francisco de Bustamante, pronunciara el 8 de sep-ti embre de 1556 un sermón que causó escándalo, pues criti caba al arzobispo de México por permiti r el culto a la Virgen María, “la cual era adorada allí como si fuera Dios”. (Lo que no dijo era que subrepti ciamen-te se adoraba a una diosa prehispánica, lo que enton-ces signifi caba adorar al demonio.)

La reacción de Alonso de Montúfar, segundo ar-zobispo de México, fue convocar al día siguiente a

un proceso de información

en el cual in-dígenas, pero sobre todo españoles, de-clararon que la devoción a la Virgen había acrecentado su fe y contribui-do a disminuir costumbres di-solutas, y que eran muy conscientes de que a quien veneraban era a la madre de Dios. No se sabe si por iniciati va propia, o a peti ción del arzobispo de Méxi-co, un descendiente de la nobleza indígena de Azca-potzalco, egresado del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Antonio Valeriano, escribió un texto en náhuatl que relata las apariciones milagrosas de la Virgen, legiti mando así su adoración y de paso ur-giendo a construirle un templo.

Antonio Valeriano no previó la trascendencia de su relato. Era un hombre de dos mundos, pues si gra-cias a su ascendencia indígena dominaba el náhuatl culto (el tecpilahtolli), sus estudios en el Colegio de la Santa Cruz le habían permiti do aprender latí n, espa-ñol, teología y religión. Con estos conocimientos es-cribió el texto conocido como Nican Mopohua, cuya traducción es “Aquí se narra”, que son las dos prime-ras palabras del relato. En él fundió varias tradicio-nes: la de la madre de Dios (Teotl inantzin) adorada en ese lugar; la de las apariciones milagrosas de la Virgen a personas sencillas del pueblo, como segura-mente supo que había ocurrido en algunas regiones de España (por eso Juan Diego, el personaje al cual se le aparece en el Tepeyac, es un macehual) y el uso de símbolos y términos del anti guo pensamiento ná-huatl (huehuehtlahtolli). No se sabe cuántas copias se hicieron de ese manuscrito, pero la semilla había sido sembrada. -sigue en la página 7

NOÉ [email protected]