video adolescentes

2
Opinión adolescente. Javier molina Según lo observado en el video de delincuencia juvenil podemos denotar, en los términos de Goffman (1990), que existe una desaprobación social severa de características o creencias personales que son percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas, lo que entendemos por un estigma social. Las distintas instituciones encargadas del orden y la seguridad, dependientes de un marco jurídico establecido por las leyes y normas de cada país, generan que distintos comportamientos sean considerados como “errados” o “desviados”. En el caso de los adolescentes del video, y en general en muchos casos de nuestro país, los adolescentes que se encuentran desocupados o que delinquen en las calles entran en la categoría de “delincuentes”, por lo que cae sobre ellos el rigor de la ley vigente para poder normalizar sus conductas que atentan contra el orden público. Para ejemplificar mejor la problemática de los adolescentes me sirvo de la etimología de la palabra [adolescente], la cual comúnmente se entiende bajo la descripción “del que adolece” por su similitud a la palabra propia del castellano “adolecer”. Pero esta concepción ha sido concebida en el contexto social de una visión de una etapa del desarrollo de una persona carente de habilidades y capacidades necesarias para enfrentarse al mundo adulto, al mundo laboral, a la conformación de una familia, pero sin embargo sin cabida en un lugar de menor de edad el cual necesita ser protegido en sus derechos y promovido en el normal desarrollo psicosocial. Entonces cabe preguntarse, ¿Dónde dejamos

Upload: javier-plano-molina

Post on 15-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

video y reflexion

TRANSCRIPT

Page 1: Video Adolescentes

Opinión adolescente.

Javier molina

Según lo observado en el video de delincuencia juvenil podemos denotar, en los términos

de Goffman (1990), que existe una desaprobación social severa de características o creencias

personales que son percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas, lo que

entendemos por un estigma social.

Las distintas instituciones encargadas del orden y la seguridad, dependientes de un marco

jurídico establecido por las leyes y normas de cada país, generan que distintos comportamientos

sean considerados como “errados” o “desviados”. En el caso de los adolescentes del video, y en

general en muchos casos de nuestro país, los adolescentes que se encuentran desocupados o que

delinquen en las calles entran en la categoría de “delincuentes”, por lo que cae sobre ellos el rigor

de la ley vigente para poder normalizar sus conductas que atentan contra el orden público.

Para ejemplificar mejor la problemática de los adolescentes me sirvo de la etimología de la

palabra [adolescente], la cual comúnmente se entiende bajo la descripción “del que adolece” por

su similitud a la palabra propia del castellano “adolecer”. Pero esta concepción ha sido concebida

en el contexto social de una visión de una etapa del desarrollo de una persona carente de

habilidades y capacidades necesarias para enfrentarse al mundo adulto, al mundo laboral, a la

conformación de una familia, pero sin embargo sin cabida en un lugar de menor de edad el cual

necesita ser protegido en sus derechos y promovido en el normal desarrollo psicosocial. Entonces

cabe preguntarse, ¿Dónde dejamos a los adolescentes que por distintos motivos han debido

cargar con la responsabilidad de mantener una familia de escasos recursos trabajando,

delinquiendo o, de manera más frecuente, vendiendo drogas para poder generar recursos?

La palabra [adolescente] proviene del latín adolescens o adulescens, que derivan del verbo

adolescere que significa “crecer, desarrollarse”. Todas las referencias encontradas nos hablan de

que a los adolescentes en la edad antigua se les nutria para que crecieran fuertes ya que de ellos

iba a depender la fuerza laboral del país en caso de que los hombres de las distintas ciudades

fuesen a algún conflicto. Definición bastante distinta de la cual tenemos actualmente entonces,

donde el marco socio jurídico y sus políticas e instituciones no dan garantía para un desarrollo

acorde al contexto social en el cual se encuentran inmersos. Cómo podemos entonces generar

leyes que castiguen ciertas conductas realizadas por adolescentes, como la ley 20.084 (sistema de

Page 2: Video Adolescentes

responsabilidad de los adolescentes por infracción a la ley penal), siendo que no se otorgan las

distintas condiciones que otorguen una salida alternativa al delito cometido por estos. Leyes como

la anteriormente mencionada generan, más que un sistema de rehabilitación e intervención en

casos de vulneración de derechos y delincuencia juvenil, un destino pre editado ante sus propios

ojos, el de ser un adolescente carente, necesitado de condiciones básicas que no son del todo bien

entregados a causa de la falta de recursos y el mal funcionamiento de los organismos de estado

que deberían promover un buen desarrollo en las comunidades.