web viewademás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también...

23
Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO Loja-Ecuador, 19 y 20 de julio de 2011 INFORME FINAL 1

Upload: vuonghanh

Post on 12-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la

UNESCO

Loja-Ecuador, 19 y 20 de julio de 2011

INFORME FINAL

1

Page 2: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

Informe Final

La Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO fue organizada en colaboración con la Universidad Técnica Particular de LOJA (UTPL) de Ecuador y se llevó a cabo en la ciudad de Loja el 19 y 20 de julio de 2011. Al evento asistieron alrededor de 30 participantes, entre decanos, docentes, periodistas y expertos en comunicación.

1. Antecedentes y contexto general

El ejercicio periodístico es vital para exigir transparencia de los gobiernos y luchar contra la corrupción. Lo que a su vez permite que la toma de decisiones de cada ciudadano esté fundamentada en la mayor diversidad de información posible y en consecuencia se consiga la participación activa de la ciudadanía en la vida pública. De ahí la importancia de formar periodistas competentes, éticos y capaces de tener una comprensión reflexiva y crítica de la realidad.

Como organismo de las Naciones Unidas responsable del fomento de la libertad de expresión y del acceso a la información y el conocimiento, la UNESCO ha adoptado diversas iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de la enseñanza del periodismo en todo el mundo. En diciembre de 2005, la UNESCO convocó una reunión consultiva de expertos para la selección de cursos de periodismo, conformó un grupo de profesionales para elaborar un primer borrador del Plan y posteriormente académicos de África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica y Oriente Próximo formularon la redacción de los programas. El documento fue consultado durante un año en el ámbito de la academia y de la industria mediática y fue presentado oficialmente en el Congreso Mundial sobre Enseñanza del Periodismo en Singapur en 2007.

El Plan presentado propone que las universidades combinen el aprendizaje del periodismo con cualquier disciplina o campo de estudio interdisciplinar, ya que centrarse en una segunda disciplina amplía la compresión por parte de los estudiantes de las modalidades de reflexión y les proporciona las condiciones para especializarse en una etapa posterior de su carrera.

Tanto la propuesta académica como esta perspectiva particular del Plan han sido puestas en consideración en varias reuniones regionales con el propósito de definir estrategias de adaptación del Plan Modelo a la realidad de cada región y a las necesidades particulares de cada país, en miras a proponer estrategias de apoyo eficaces que contribuyan directamente al fortalecimiento de la profesión.

En América Latina el periodismo ha recibido fuertes críticas y ha ido perdiendo credibilidad. El Análisis del Desarrollo Mediático en Ecuador - 2011 reveló que el 46,85% de los ecuatorianos considera que los periodistas son corruptos y el 51,74% opina lo mismo de los medios de comunicación. Esta percepción se puede extender en otros países de la región, en donde el periodismo está siendo atacado constantemente.

Este deterioro de la profesión puede deberse a diversos factores, como por ejemplo condiciones laborales desalentadoras que debilitan el compromiso de los periodistas con su profesión, sin

2

Page 3: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

embargo existen otros factores importantes como es el papel de la academia y su responsabilidad en la formación de periodistas.

Un reciente mapeo sobre la enseñanza de comunicación en América Latina y el Caribe realizado por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), con el apoyo de la UNESCO, identificó que existe una escasa oferta de doctorados en comunicación y periodismo en Latinoamérica, reveló también que la formación en periodismo está englobada por lo general en las carreras de comunicación, las mismas que cubren áreas como el marketing, la imagen o las relaciones públicas. Aunque esta especificidad de la región de América Latina se justifique por la necesidad de ofrecer una formación plurivalente que permita al estudiante postular para ofertas laborales más variadas, también es cierto que se han perdido los espacios para la investigación teórica y el análisis reflexivo sobre temas de profundo interés social.

El Análisis del Desarrollo Mediático en Ecuador - 2011 también detectó algunas debilidades en la oferta de los cursos de periodismo que se dictan en el país, y en este sentido las recomendaciones del estudio sugieren incorporar en las mallas cursos específicos sobre periodismo, en línea con el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO.

Una comparación realizada entre las mallas curriculares de las universidades que participaron en la Reunión Consultiva en Loja y los componentes del Plan Modelo muestra que, si bien existen coincidencias en varios aspectos, los cursos que ofrecen las universidades se concentran en la comunicación social más que en periodismo. Por ejemplo, temáticas relacionadas al derecho y legislación de medios no son parte de la propuesta académica de varias universidades y en algunos casos tampoco se aprovechan al máximo las técnicas periodísticas o las matemáticas aplicadas a la investigación y razonamiento crítico. Las mallas analizadas tampoco adoptan el método de enseñar periodismo de manera interdisciplinar como lo sugiere el Plan.

2. Objetivos y metodología de trabajo

En el marco descrito, la Reunión tenía como objetivo motivar la reflexión sobre la enseñanza del periodismo en América Latina y el estado de la profesión, tanto a nivel regional como internacional, con el fin de identificar precisamente las demandas de la región y diseñar métodos que permitan adaptar el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO a la realidad latinoamericana, y de esta manera asegurar una enseñanza de calidad coherente con las necesidades de los países.

La reunión fue estructurada en dos días. El primero constó de varias ponencias y paneles que tenían como objetivo evaluar el estado de la profesión y su enseñanza, presentar el Plan Modelo de la UNESCO, exponer las experiencias actuales en la adaptación del Plan y evaluar la formación del periodista en América Latina desde una perspectiva académica y otra profesional. El segundo día se concentró en grupos de trabajo divididos por niveles de formación y por temas específicos, con el objetivo de identificar los problemas y desafíos que presenta adaptar el Plan a la realidad local en sus distintas etapas.

Esta metodología de trabajo permitió cumplir con los objetivos propuestos y facilitó elaborar un plan de acción concreto que permita a la UNESCO fortalecer el apoyo a la academia y al ejercicio del periodismo.

3

Page 4: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

Las ponencias estuvieron lideradas por expertos internacionales, como el Profesor Michael Cobden de University of King’s College de Halifax, Canadá, quien coordinó a su vez la elaboración del Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO, Alicia Casermeiro, Vicepresidenta del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP) de Argentina y el especialista Hara Padhy quien expuso las principales características del Plan Modelo de la UNESCO.

También se contó con la participación del Director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello, del Editor General del Diario El Comercio, Fernando Larenas, quienes dieron su criterio sobre la formación del periodista en la práctica.

Las universidades que participaron en la Reunión fueron las siguientes: Pontificia Universidad Católica (Argentina), Universidad Evangélica Boliviana (Bolivia), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Autónoma de Occidente (Colombia), Pontificia Universidad Católica del Ecuador y sus sedes en Ibarra y Santo Domingo, Universidad Central del Ecuador, Universidad Casa Grande (Ecuador), Universidad Simón Bolívar (Ecuador), Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad de Lima (Perú) y Universidad Católica (Uruguay). La Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) fueron invitadas al evento pero no pudieron asistir.

La reunión buscó brindar una fuente de inspiración para liderar cambios positivos en la enseñanza del periodismo en América Latina y para valorizar la profesión en su sentido más puro.

3. Ponencias

Sesión 1: El estado del periodismo y la educación de periodistas – una perspectiva internacional

Expositor: Michael Cobden (University of King’s College, Halifax - Canada)

El profesor Michael Cobden habló sobre los desafíos que enfrentan los periodistas y quienes enseñan periodismo. Algunos de estos desafíos-dijo- provienen del contexto político y cultural, pero también de los cambios tecnológicos que han impuesto nuevas estructuras en los medios y han supuesto cambios en los recursos y mallas curriculares en las universidades.

El experto hizo referencia a su colega danés Hans Henrik Holm para señalar que si bien la revolución digital implica que las escuelas se adapten a los nuevos formatos y recursos, es vital que la formación del periodismo no quede atrapada en una vorágine de cambios y olvide lo que es fundamental en la enseñanza periodística. Es decir, que los docentes, más allá de preparar a los estudiantes para utilizar las nuevas plataformas multimedia, deben transmitir a sus estudiantes la verdadera misión del periodismo, que es la de descubrir y revelar los abusos del poder. En esta línea, las universidades deben motivar a sus estudiantes, brindar el conocimiento y las herramientas para realizar este escrutinio de manera eficaz. El escrutinio público no implica únicamente al poder político, sino a cualquier forma de poder incluyendo el poder de la burocracia, de las grandes empresas, de los sindicatos líderes, del crimen organizado e incluso de los propietarios de medios.

4

Page 5: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

En lo que se refiere al contexto político con relación a la educación de periodistas, el ponente explicó que es necesario concebir al periodismo, desde su enseñanza, como un derecho de los ciudadanos a expresarse libremente, “este es el principio fundamental del ejercicio periodístico y está en manos de los docentes transmitir esto a sus estudiantes” recalcó.

Las escuelas deben formar profesionales capaces de asimilar, entender e integrar información desconocida para transmitirla al público de manera compresible. Esta habilidad requiere de mucha precisión y no puede ser tomada a la ligera. Hay que repensar este campo y darle el valor que tiene, es necesario partir de una verdad: el periodismo importa.

En este sentido, Cobden habló sobre la relación del periodismo con los gobiernos y presentó algunos ejemplos. Entre ellos, puso un caso hipotético de un país con un gobierno democrático pero que en la práctica no lo es, el gobierno abusa de su poder y no es tolerante hacia las críticas. Preguntó a los participantes, como educadores de periodistas ¿qué harían? Tenemos dos opciones: podemos guardar silencio y esperar a que la situación mejore o podemos levantar el coraje para que los principios de libertad, justicia y rendición de cuentas sean respetados. Y para ello, citó una frese de James Carey de la Universidad de Columbia sobre la relación entre el periodismo y la democracia. “Sin una prensa libre no puede haber democracia política. Sin periodismo no hay democracia y sin democracia no hay periodismo”.

¿Qué hacemos si somos docentes de periodismo en un país donde el gobierno amenaza la libertad e incluso la vida de alguien que critica sus acciones o revela corrupción? Apuesto a que todos conocen ejemplos de personas que han sido valientes y se han enfrentado a las autoridades. Nadie espera que los profesores enseñen a sus estudiantes a poner en riesgo sus vidas-comentó- pero los estudiantes deben conocer sobre las personas que han tenido el coraje de enfrentarse a este tipo de gobiernos y defender la libertad de expresión y el derecho a saber. Hay que inspirar a los estudiantes con los mismos principios que inspiraron a héroes de la prensa como: Jacobo Timerman, Ricardo Oceda, José Rubén Zamora, Guillermo Cano, Pedro Chamorro, entre otros.

En consecuencia, para quienes enseñan periodismo en países donde la libertad de expresión es restringida y en donde existen sanciones por exponer casos de corrupción o abusos de poder, no es suficiente enseñar a los estudiantes el uso de las tecnologías, es necesario que los estudiantes comprendan la importancia que tiene el periodismo en el afianzamiento de la democracia, especialmente cuando los gobierno tratan de intimidar a los periodistas a través de la sumisión o la autocensura.

El abuso de poder no es el único aspecto de la sociedad que amenaza el periodismo. Otro problema es el “estado de entretenimiento": cuando el periodista mide su éxito basándose en la cantidad de sus lectores o su audiencia, en los beneficios de sus empresas o sus ingresos. Los docentes deberían enseñar a los estudiantes que seriedad no es sinónimo de aburrimiento. Es vital para el periodismo y para la sociedad que los periodistas aprendan a tratar asuntos serios de una forma que resulte interesante para el público.

El papel de la universidad es adaptarse a los cambios y a las necesidades actuales, en este sentido es necesario destacar el desafío que implica adaptarse a la cultura de los estudiantes. Esto quiere decir, que hay que motivar a los estudiantes partiendo de sus gustos y actividades, como por ejemplo realizar investigaciones sobre la cultura pop o la tecnología móvil. De esta manera, los

5

Page 6: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

estudiantes convierten al periodismo en algo de su interés propio y el mecanismo de enseñanza se vuelve más dinámico.

En este marco, Cobden destacó el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO en el sentido que esta malla propone precisamente una enseñanza basada en el análisis crítico de la realidad y permite motivar al estudiante de periodismo desde el fundamento de la libertad de expresión y de su relación con la democracia. Los cursos están orientados a proveer a los estudiantes la habilidad fundamental del periodista, es decir, la capacidad de entender informaciones inicialmente desconocidas y compartirlas en una forma fácil de entender.

Debate:

Los participantes concordaron que sería oportuno romper el paradigma clásico e incluir en las mallas habilidades de emprendimiento (entrepreneurship) para así empezar a formar periodistas que sepan venderse a la audiencia. Además hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, por ejemplo las condiciones laborales y los horarios de trabajo que medios y empresas de comunicación ofrecen. Cobden afirmó que el periodismo no tiene que ser oficio de las escuelas técnicas: es importante que sea una disciplina universitaria.

Sesión 2: La enseñanza del periodismo en América Latina

Expositor: Alicia Casermeiro (Vicepresidenta del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo - CLAEP, Argentina)

Según Casermeiro, en los últimos años ha habido un gran crecimiento de la oferta universitaria de carreras de periodismo en América Latina. Entre otras consecuencias de ese crecimiento, el ingreso a procesos de acreditación, tanto nacional como internacional, comienza a ser considerado como un camino en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa.

En América Latina hay siete organismos de acreditación regional. Tres son organismos de origen gubernamental, otros tantos son promovidos o auspiciados por organismos no gubernamentales y solo el CLAEP responde a la iniciativa de una asociación de tipo empresarial, no educativa, como es la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

El Comité Organizador del CLAEP, integrado por cinco miembros académicos, cinco miembros profesionales y dos miembros generales, aplica estándares de acreditación que procuran superar la tensión entre la teoría y la práctica, buscando el equilibrio entre la formación de las humanidades y ciencias y la formación en las habilidades profesionales que requiere la industria.

Luego de varios intercambios de opinión, el modelo de acreditación del CLAEP se volcó a pedir un 60% de los cursos teóricos y el restante 40% de cursos profesionales, precisamente para promover una formación profesional adecuada a las necesidades de las empresas periodísticas, pero también para responder a la demanda de parte de los estudiantes de periodismo que buscan un mayor peso de los cursos profesionales de la carrera.

6

Page 7: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

Hoy el CLAEP cuenta con 15 universidades acreditadas, una red de universidades que promueven sinergias entre sí, que generan buenas prácticas y que están intentando generar redes de investigación y docencia de posgrado. Casermeiro, basándose en su experiencia de evaluadora, analizó las fortalezas y las debilidades de la Malla UNESCO.

Fortalezas:

a) La malla curricular UNESCO es un muy buen programa de periodismo ya que ofrece una amplia formación en humanidades y ciencias, destinada a ampliar el nivel intelectual de los estudiantes.b) Parecería dar las herramientas para que los estudiantes sean capaces de compilar, procesar, analizar, sintetizar y comunicar información en un formato apropiado para sus áreas de especialización. c) Ofrece cursos teórico-prácticos en habilidades básicas como redacción, géneros periodísticos, edición, comunicación audiovisual y tecnologías digitales. d) Ofrece una formación básica en áreas como historia, derecho, ciencias económicas, ética y teoría de la comunicación. e) Se adapta tanto al modelo universitario por departamentos como al modelo de facultades.f) La malla curricular de la UNESCO ofrece una interesante síntesis de la experiencia de directivos y profesores de carreras de periodismo de distintos países.

Debilidades:

a) No especifica si hay obligación de conocimiento de idiomas, como por ejemplo el Inglés. b) Lo más difícil de conseguir para encarar una carrera de periodismo de calidad es una oferta amplia de profesores que estén preparados y motivados para llevar adelante una propuesta innovadora. En América Latina, la oferta de posgrados es relativamente incipiente y escasa, por lo tanto es difícil encontrar profesores con este nivel.

Debate:

Durante el debate se habló del divorcio actual entre la academia y los medios. Los participantes subrayaron la necesidad de promover y fortalecer las relaciones entre universidad y mundo laboral. Respecto a este divorcio, el proceso de control de la calidad de CLAEP prevé la evaluación de la relación entre lo teórico y lo práctico en las mallas: se busca evaluar si la formación académica contempla una formación práctica realmente útil para ejercer la profesión periodística. Los participantes también propusieron implementar sinergias entre los siete organismos regionales de acreditación para desarrollar estándares comunes de evaluación.

Sesión 3: Principales características del Plan Modelo de estudios de Periodismo de la UNESCO: fundamentos, enfoques y necesidades

Expositor: Hara Padhy (Especialista de Programa, División de Libertad de Expresión y Desarrollo Medático, UNESCO)

7

Page 8: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

Hara Padhy explicó que el Plan Modelo es un documento de referencia pensado para adaptarse a las necesidades locales, de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural de cada país. El Plan prevé que el estudiante tenga un conocimiento general, es decir que no tenga solo destrezas periodísticas sino también una solida cultura general y una educación interdisciplinaria.

El Plan Modelo está dividido en tres niveles: licenciatura, maestría y diplomatura y se circunscribe a la formación de estudiantes para el ejercicio del periodismo. No se ha concebido para la preparación de expertos en relaciones públicas ni analistas de los medios de comunicación de masas. La base del periodismo es el pensamiento crítico, por esto el Plan sugiere que los estudiantes desarrollen capacidades analíticas, descriptivas y narrativas. Con esta finalidad, los cursos sobre redacción y cobertura periodística conforman uno de los núcleos curriculares de la malla UNESCO, lo cual favorece el perfeccionamiento de la redacción y de las destrezas profesionales y permite el camino hacia la especialización en un solo campo como la política, la economía, el arte y la cultura, las relaciones internacionales, las ciencias y la tecnología. Además, en el Plan tienen mucha importancia las pasantías: prevé pasantías en cada semestre, también para los profesores.

El Plan Modelo de la UNESCO ha sido aplicado en 65 instituciones de 54 países hasta julio de 2011, algunos países lo han adoptado parcialmente, otros en su totalidad.

Debate:

Los participantes preguntaron si hay experiencias de universidades que hayan adoptado el formato interdisciplinar propuesto por la UNESCO, a nivel de licenciatura. Padhy contestó que hay dos ejemplos: en Nueva Delhi y en Windhoek, donde realmente se ha desarrollo este enfoque. En Estados Unidos y Europa son comunes los cursos que combinan el periodismo con otras disciplinas, lo que no sucede en América Latina, donde se prefiere dar una formación más general a los estudiantes de periodismo.

Respecto a la adaptación de la bibliografía, Padhy explicó que cada país puede desarrollar su propia lista de textos, esto sucedió en África y en los Estados Árabes y sería importante tener una bibliografía también para América latina.

Teresa Quiroz comentó que ha cambiado el acceso al conocimiento, la universidad se ha quedado atrás, el conocimiento se produce por fuera de la academia. Las nuevas tecnologías implican nuevas relaciones y nuevas formas de comunicarse. Por esto, el problema de la academia no se configura como un problema de contenidos: sería más importante ver el cómo enseñar, es decir enfocarse en las metodologías de enseñamiento y aprendizaje.

Sesión 4: Adaptación del Plan Modelo de estudios de Periodismo de la UNESCO: experiencias actuales

Expositores: Abel Suing/María Isabel Punin (Escuela de Comunicación Social, UTPL – Ecuador), Martha Paz Burgos (Directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Cultura, UEB - Bolivia)

8

Page 9: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

María Isabel Punin explicó que en la UTPL han adoptado parcialmente el Plan Modelo de la UNESCO, aplicándolo a cuatro aéreas temáticas: ética, fundamentos de la comunicación, cobertura y legislación de medios.

Según Punin, los principales problemas y desafíos que encontraron en el proceso de aplicación son los siguientes: - Muchas veces los profesores no quieren actualizarse o cambiar modelos curriculares,- Hay profesores que dan clases en cuatro o cinco universidades diferentes,- Los estudiantes no tienen una definición clara de la profesión periodística y de lo que quieren hacer en su vida profesional. Martha Paz Burgos describió el proceso de adaptación del Plan Modelo que se está llevando a cabo en la Universidad Evangélica Boliviana, donde se está adaptando la Malla UNESCO a una maestría que ya existía, para ahorrar tiempo y evitar problemas burocráticos. Se está diseñando una maestría para comunicadores pero también para personas que provienen de otras áreas y que están interesadas en el periodismo. Los que vienen de otras áreas de estudio (por ejemplo biología) tendrán que especializarse en su matería de proveniencia. Los comunicadores sociales, antes de empezar, tienen que elegir un área del conocimiento en la que desarrollar su conocimiento y trabajo.

La maestría se dictará de abril 2012 a abril 2014. La carrera estará dividida en 4 diplomados:

1. Diplomado en cobertura periodística y redacción 2. Diplomado en medios de comunicación y sociedad 3. Diplomado en periodismo de vanguardia 4. Diplomado en producción periodística

El 70% de los contenidos del curso versa sobre periodismo y el 30% sobre materias humanísticas.

Uno de los desafíos que la universidad está encontrando en el proceso de adaptación tiene que ver con la implementación de los cursos de capacitación para lo docentes. Los cursos deberían ser talleres dinámicos no verticales. Otro desafío está relacionado con la necesidad de formular una bibliografía regional.

Sesión 5: La formación del periodista en América Latina – una perspectiva académica

Expositores: Álvaro Rojas Guzmán (FELAFACS - Colombia), Teresa Quiroz (Universidad de Lima-Perú), Jorge Liotti (Pontificia Universidad Católica - Argentina)

Álvaro Rojas Guzmán empezó su discurso describiendo la situación de la enseñanza del periodismo en Colombia donde, entre 61 facultades de comunicación, solo hay una facultad de periodismo. Guzmán explicó que no hay muchas carreras de periodismo porque no hay oferta laboral, es decir que no hay campo laboral suficiente para tener una licenciatura exclusivamente de periodismo. Por esta razón, en América Latina se prefieren licenciaturas que ponen énfasis en medios de comunicación y en materia socio-políticas.

9

Page 10: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

En una comparación entre algunas mallas de la región se nota que la formación dura entre cuatro y cinco años; y en cuanto al contexto académico, la oferta educativa está aumentando. A comienzos de los años 50 existían solamente 13 escuelas, para el 2010 ya se hablaba de alrededor de 1500 programas en la región. Pero todavía hay ausencia de posgrado y doctorados.

Es fundamental que las universidades implementen sinergias con empresas y medios de comunicación porque la formación no termina en la parte académica sino continua en el mundo laboral.

Teresa Quiroz comentó que durante mucho tiempo el pregrado en las universidades fue fundamental. Hoy los estudios se han extendido: este elemento replantea lo que hay que hacer en el pregrado. Pero las universidades se demoran en actualizarse: la academia no puede solo sancionar la validez o custodiar lo que ya se sabe, hay que crear nuevos saberes. Hoy en día el periodismo ha dejado de ser monopolio de periodistas y solo el 7.5% de los periodistas obtuvo en la universidad las competencias necesarias para manejar medios multimedia y desempeñarse en el campo laboral. Hay dos problemas, uno de concepto y uno de calidad. A nivel de concepto, se debe vincular a la academia con las diferentes realidades de la sociedad: no solo con el mundo de los medios sino con la realidad de la sociedad en su conjunto. Y todo esto sin olvidar los valores de la profesión. Hay que mantener los principios éticos y no caer en la manipulación de la información. La función del periodista es estar comprometido con la verdad.

Según Jorge Liotti esto es un momento crítico para todos los que se dedican a la comunicación. No hay un simple cambio tecnológico, hay un cambio en el mismo paradigma de la comunicación. La academia debería plantear un análisis estructural de fondo: no solo revisar la malla sino cada materia, cada curso y los métodos de enseñanza.

También hay desafíos debido a los cambios del mercado laboral. Cada vez hay más temas para incluir en la malla. Para asimilar todos los contenidos sin descuidar la formación básica, se impone una acción multidimensional: abordando solo los aspectos relativos a la malla las universidades van a quedar retrasadas. La academia tiene que seguir la demanda del mercado, en él que hay un componente dinámico que antes no existía. En este marco, es importante buscar y elegir una definición clara del perfil del profesional, no se puede formar un profesional en todas las áreas.

Debate:

Los participantes concluyeron que hoy en día no hay una definición clara del periodista moderno: el perfil va mutando. Por esto necesitamos un modelo pedagógico abierto al cambio. Las empresas y los medios de comunicación buscan aquellos periodistas que tienen los mejores fundamentos y la mayor flexibilidad.

Sesión 6: La formación del periodista en América Latina – una perspectiva profesional

Expositores: Fernando Larenas (Editor General del Diario El Comercio - Ecuador), Jaime Abello (Director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI, Colombia)

Fernando Larenas dijo que en las universidades no se enseña a los estudiantes cómo manejar las redes sociales. Redes sociales como Twitter son importantes herramientas de difusión de

10

Page 11: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

información: ofrecen un acceso rápido y garantizan la diversidad de las fuentes, permiten comparar diferentes versiones de un mismo asunto. Recomendó introducir en los cursos de periodismo manuales de estilo para el uso de las redes sociales.

Jaime Abello explicó que el objetivo de la FNPI es reforzar la formación periodística para asegurar independencia y buen periodismo. En este marco, la ética se propone como un tema transversal y esencial.

En América Latina las cifras de audiencias solo en pocos países son serias, por lo tanto es difícil saber el consumo real de productos, debido a que no hay sindicatos periodísticos fuertes. Según los datos de un reportaje de The Economist (Bulletins from the Future, 9 julio 2011), en América Latina hay un aumento de lectores de periódicos en Brasil y Ecuador, un descenso en Venezuela y Colombia. Según el reportaje, hay un cambio definitivo de la industria mediática: se habla de un periodismo más participativo y más ideologizado. El mayor cambio es que el periodismo ya no pertenece a los periodistas. El paradigma del periodismo está cambiando. La propuesta de la UNESCO hay que tomarla como un campo de cambio que requiere actualización permanente. Hay que asumir un periodista más parecido a un experto de comunicación social.

A continuación, Abello explicó que la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano se enfoca en cuatro prioridades:

- Impulsar un periodismo de autor. El periodismo narrativo puede romper con el paradigma tradicional, ya que contribuye a elevar la comprensión de la sociedad. - Investigación. Hay que promover un periodismo que vaya más allá de la simple denuncia, un periodismo que explique la realidad latinoamericana partiendo desde un análisis crítico. - Ética. Es imperativo porque los estándares están cambiando y también están cayendo los modelos de empresas poderosas que pueden imponer códigos de ética. - Tema digital. Es un problema para modelos preexistentes pero es la promesa de un mundo más interesante, ms informado. El problema es cómo hacer que la promesa se mantenga. Es importante que gran parte de la práctica profesional de las universidades se enfoque al escenario de convergencia de las redes.

Debate:

En el debate se habló de la necesidad de incorporar rápidamente las TIC en los cursos de periodismo, sin olvidar los fundamentos periodísticos y las materias humanísticas.

5. Talleres

Grupo de trabajo 1 Taller 1: Plan Modelo de Estudios de Periodismo - Licenciatura

Sugerencias y conclusiones:

11

Page 12: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

- Diferenciar los cursos de cultura general, redacción básica y teoría de comunicación de los cursos sobre fundamentos de periodismo, que en realidad representan competencias periodísticas genéricas.- Temas como lenguaje, lógica y ética deberían ser transversales al currículo, aunque tengan materias propias. - Los cursos de estadística, métodos de investigación deberían estar en el pregrado, en el bloque de cultura general.- Incluir en el Plan Modelo materias de política internacional contemporánea.- Aprovechar los espacios optativos para la especialización periodística, sobre todo en política internacional y cultura.- Crear comités consultivos externos a la universidad para evaluar el trabajo de los egresados.- Consensuar criterios de evaluación comunes entre los docentes, con énfasis en el dominio del idioma y en los aspectos éticos. - Complementar la Malla con una bibliografía más enfocada a las problemática de América Latina. - Promover un aprendizaje basado en problemas y casos reales.

Taller 2: Infraestructuras, equipos, recursos y materiales pedagógicos y de aprendizaje, internet, y materiales de referencia

Sugerencias y conclusiones:

- Es fácil acceder a las nuevas tecnologías con costos mínimos, por esto el Plan Modelo debería integrarlas en las metodologías de enseñanza, promoviendo su uso en todas las materias de la carrera. - Tener en cuenta los estándares de calidad que se están manejando afuera de la universidad.- Plantear que el entorno virtual se use para promover un aprendizaje colaborativo.

Grupo de trabajo 2

Taller 1: Plan Modelo de Estudios de Periodismo - Diploma y Maestría

Sugerencias y conclusiones:

- El grupo estuvo de acuerdo con el campo curricular que propone el Plan Modelo para estudios de Maestría en Periodismo, dirigido a egresados de carreras de periodismo y aspirantes de distintos licenciados de pregrado de distintas disciplinas. Varios participantes dejan constancia de las dificultades económicas y culturales para que los periodistas tengan la iniciativa de cursar maestrías.- Se planteó la cuestión de establecer diplomados, que otorgan créditos para acceder a una maestría en la que están enmarcados.- Se propuso un ingreso más flexible para quienes vienen de otras disciplinas y parece excesivo exigir cinco años de experiencia previa en estos casos. Hay un consenso en dar preferencia a quienes tengan experiencia previa de dos años. - Para quienes tienen un pregrado en otra disciplina, habría que incorporar un primer año intensivo en periodismo. Esto se resolvería con un solo programa pero con distinta configuración de materias, según título y experiencia previa.

12

Page 13: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

- Se propuso incorporar a las Carreras de Periodismo un diplomado o tecnicatura para profesionales empíricos con experiencia notoria.- Las maestrías en periodismo deberían combinar una malla atractiva, abierta a otras disciplinas, que contemplen la legislación vigente en cada país y que apunten a profundización e investigación. Se insiste en la necesidad de atraer a especialistas de otras disciplinas. - En cuanto al contenido de los programas de maestría, se mencionó el caso de la Universidad Evangélica Boliviana que adaptó el modelo propuesto por UNESCO para comunicadores recién graduados o título de pregrado de otras disciplinas.- Además, universidades de otros países proponen la combinación de los dos modelos en un solo programa. Cada país debería adaptar en sus maestrías líneas o propuestas referidas a las demandas del público (humor, economía, científico, investigación etc.).

Taller 2: Capacitación docente

Sugerencias y conclusiones:

- Hubo un acuerdo en la necesidad de establecer cursos de capacitación para docentes de pregrado y, sobretodo, de posgrado.- Se advirtió sobre la necesidad de generar mecanismos para titular a los docentes de periodismo a los efectos que puedan dictar cursos en posgrado. Hay muy buenos docentes en las distintas ramas de periodismo, que no tienen título de maestría o superior.- Diseñar cuatro módulos de capacitación y actualización puntual para los docentes de periodismo: a) Cobertura periodística; b) Fundamentos del periodismo; c) Ética periodista; y d) Legislación periodística.- Se diseñó un programa de capacitación para los docentes que van a realizar la maestría, en las siguientes ramas: Periodismo de viajes, literario, de investigación y de precisión.

Taller 3: Relación entre la Universidad y los medios

Experiencias compartidas:

- Modelo Clarín-UCU: experiencia exitosa, pero muy inclinada hacia los aspectos prácticos. La Universidad aportó herramientas metodológicas y académicas importantes. El medio luego fue en busca de otra Universidad “menos exigente”.- En Colombia hay una relación con los medios de comunicación a partir del sistema de prácticas profesionales.- En el Tecnológico de Monterrey se generó un grupo consultivo que aconseja a la universidad en materia de periodismo. - En la Universidad Iberoamericana el Departamento de Comunicación tienen una radio propia desde dónde producen y discuten sobre los medios de comunicación.- La UTPL tiene convenios con señales de televisión internacionales como la Televisión Española.- En Ecuador la relación con los medios pasa por las pasantías gratuitas. Los medios lo ven como un favor.

Sesión 7: Posibilidades de colaboración entre la UNESCO y las universidades - Sugerencias, recomendaciones, plan de acción a corto y largo plazo

13

Page 14: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

Rosa Gonzalez y Hara Padhy describieron las posibilidades concretas de colaboración que la UNESCO ofrece a las universidades. La misión de la UNESCO se desarrolla por medio de tres macro programas: el Programa Regular, el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación y el Programa de Participación.

Programa Regular (2012- 2013)

Eje de acción 1: Promoción de un entorno que propicie la libertad de expresión para fomentar el desarrollo, la democracia y el diálogo. Posibilidades de colaboración:

- Eventos de sensibilización, conferencias, celebración del 3 de Mayo, Día Mundial de la Libertad de prensa

- Estudios/capacitaciones para periodistas (estándares internacionales, ética, etc.)- Análisis jurídicos de leyes de comunicación

Eje de acción 2: Fortalecimiento de los medios de comunicación libres, independientes y pluralistas, la participación ciudadana y una comunicación para el desarrollo sostenible.Posibilidades de colaboración:

- Aplicación/adaptación del Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO- Aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO- Implementación de cátedras UNESCO en Comunicación- Fomento de la alfabetización mediática e informacional (formación de docentes,

veedurías, etc.)

Eje de acción 3: Empoderamiento de los ciudadanos gracias al acceso universal al conocimiento y la preservación de la información. Posibilidades concretas de colaboración:

- Estrategias Open Suite: desarrollo y adopción de políticas de software libre (Proyecto FOSS1); producción de recursos educativos abiertos (Proyecto OER2)

- Medición del seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información (por ejemplo, presencia de las lenguas minoritarias en Internet)

- Aplicación Indicadores de Alfabetización Informacional

Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC)

- Es el único programa del sistema de Naciones Unidas designado a movilizar a la comunidad internacional con el fin de debatir y promover el desarrollo de los medios de comunicación;

- Implementa proyectos de desarrollo de medios de comunicación libres y pluralistas;

1 http://www.unesco-ci.org/cgi-bin/portals/foss/page.cgi?d=12 http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/

14

Page 15: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

- Beneficiarios: Organizaciones de medios de comunicación, tanto de prensa, de radio y de televisión, como instituciones de formación de profesionales de los medios (escuelas de periodismo/comunicación), organizaciones de periodistas, agencias de desarrollo, y organizaciones de medios comunitarios.

Oficinas de la UNESCO en América Latina:- Brasilia (nacional)- Habana- Kingston- Montevideo- Quito- San José

Procedimiento: el formulario oficial de proyectos del PIDC y la guía del PIDC sobre preparación de proyectos se encuentran en el sitio web: www.unesco.org.

Tiempos: julio, septiembre, febrero/marzo

Prioridades: 1. Proyectos de radios comunitarias, con particular atención a aquellos dirigidos por grupos de mujeres.2. Proyectos de seguridad de periodistas, incluyendo componentes de seguridad y/o que refuercen la colaboración con redes regionales e internacionales (IFEX, FIP, etc).3. Proyectos de capacitación institucional, solo cuando se capaciten instituciones de capacitación reconocidas, con énfasis en la capacitación de capacitadores en temáticas relevantes.4. Proyectos de medios de comunicación y género, que apliquen las guías de la FIP apoyadas por la UNESCO sobre esta temática.

Límites: - Presupuestarios: US$ 25,000-30,000- 1 proyecto por país- 1 proyecto regional por sub-región

Programa de Participación

- El Programa de Participación funciona como un componente vital de las actividades regulares de la UNESCO, puesto que sirve para analizar, evaluar y facilitar la puesta en marcha de proyectos nacionales, subregionales, interregionales y regionales relacionados directamente con las actividades de la Organización. - Solicitudes canalizadas a través de las Comisiones Nacionales de la UNESCO.- Funciona por bienio: próxima convocatoria para el 2012-2013

Límite presupuestario: - US$ 26,000 para proyectos o actividades nacionales;- US$ 35,000 para proyectos o actividades subregionales o interregionales; - US$ 46,000 para proyectos o actividades regionales.

15

Page 16: Web viewAdemás hay que tener en cuenta no solo el plan de estudio sino también variables más complejas, ... Proyectos de medios de comunicación y género,

6. Conclusiones

Durante las diferentes presentaciones, debates y talleres, los participantes concordaron que el desarrollo de capacidades empresariales debe ser introducido en los planes de estudio, ya que hoy en día los periodistas suelen trabajar autónomamente y guiar sus propias empresas de medios digitales.

Una cuestión que fue subrayada en diferentes ocasiones durante la reunión fue el actual divorcio entre las universidades y los medios de comunicación, y la consiguiente necesidad de desarrollar vínculos más fuertes entre ellos con el fin de asegurar que los alumnos puedan encontrar empleo después de sus estudios. También se mencionó que es necesario promover las sinergias entre los siete organismos de control de calidad existentes en la región para establecer normas y parámetros comunes en la evaluación de la enseñanza del periodismo. Se hizo hincapié en que los periodistas no son expertos en mercadeo ni especialistas en relaciones públicas: los cursos de periodismo deberían estar claramente separados de las otras carreras en teoría de la comunicación, incluso si estos cursos se colocan bajo el mismo paraguas de capacidad comunicativa.

Otro tema que fue ampliamente discutido fue la importancia de la combinación entre los estudios de periodismo y una segunda disciplina. Esta combinación es un aspecto clave de los planes de estudio del Modelos de la UNESCO y permite la especialización de los periodistas, algo muy necesario en las sociedades actuales. A pesar de que el enfoque multidisciplinario ya es una característica común de muchas universidades europeas y norteamericanas, no es tan frecuente en América Latina. Algunos expertos expresaron su temor sobre la apertura de los estudios de periodismo a egresados provenientes de carreras no periodísticas, ya que hay oportunidades de trabajo apenas suficientes para los graduados de periodismo.

Los participantes también sugirieron la introducción de cursos de "contenido abierto " que se puedan adaptar a las nuevas necesidades de cada universidad y de cada país y a los problemas emergentes.

Otra de las recomendaciones concretas derivadas de la reunión era proponer nuevas metodologías de enseñanza, ya que muchas veces el problema no es qué enseñar sino cómo enseñarlo. De hecho, para mejorar la enseñanza del periodismo no es suficiente cambiar los programas actuales. Las metodologías de aprendizaje y enseñanza también deben evolucionar y adaptarse a las nuevas formas de adquisición de conocimientos. Por esta razón, los participantes acordaron que la formación de formadores es otra necesidad importante en América Latina, especialmente a nivel de maestría.

Las recomendaciones finales de la Reunión serán insumos valiosos para la preparación de la segunda versión del Plan Modelo de Estudio de Periodismo, así como para la estrategia de adaptación que será implementada en América Latina en 2012-2013.

16