pacu635.files.wordpress.com · web viewhistoria de la mÚsica y del folklore curso 2008-2009 3º...

53
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE

Upload: leminh

Post on 19-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL

FOLKLORE

Profesor: Presentación Ríos

Alumno: Javier Fernández Muñoz

Page 2: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

RECOPILATORIO DE HISTORIA DE LA MÚSICA CD 1 MÚSICA MEDIEVAL: MONODÍA RELIGIOSA Y PROFANA

1.- Veni Creator Spiritus (Himno, Modo VIII)2.- Alleluya, beatus vir qui suffert (Modo I)3.- Kyrie XI( Orbis Factor)4.- Salve Regina (Antífona Mariana)5.- Gloria XV6.- Kyrie fons bonitatis (Tropo, Modo III)7.- Alleluya. Canto Bizantino. Pasión y Resurrección. ( Lunes de Semana Santa)8.- “Yawno Tlito”. Canto tradicional maronita (sirio-católico) (Ciclo de Navidad)9.- “L’Ensenhaments e’l prèz e la valors”. Arnaud de Mareuil. Canción trovadoresca10.- Je chevauchoie. Canción trovadoresca. Sg. XIII11.- En mai... Canción trovadoresca. Siglo XIII12.- “Chançon do’lh mot son plan e prim”. Arnaud Daniel. Canción trovadoresca

(versión instrumental) 13.- Cantiga nº 279. Cantigas a Santa María; Alfonso X El Sabio.14.- Cantiga nº 202. Idem que la nº 1015.- Can vei la lauzeta.- Anónimo.-Trovadores: Monodía Profana16.- Bele Yolanz.- Canción de Telar.- Anónimo.-Trovadores: Monodía profana17.- “Una paloma blanca”(Copla; Antonio Molina)

RECOPILATORIO DE HISTORIA DE LA MÚSICA. CD 2. 2008-2009POLIFONÍA MEDIEVAL

1.- Viderunt omnes.- Leonin.- Polifonía medieval: Organum a 32.- Viderunt omnes.- Perotin.- Polifonía medieval: Organum a 43.- Alle psallite cum luya.- Anónimo.-Polifonía medieval: Motete a 34.- Credo . Misa de Nôtre Dame. Guillaume de Machaut.5.- Sanctus. Misa de Nôtre Dame. Guillaume de Machaut.6.- S’on me regarde.-.Anónimo. -Motete a 3 voces.- 7.- Qui es promesses.- Guillaume de Machaut.- Motete a 38.- Ecco la primavera.- Ballata.- Francesco Landini9.- Donna’l tuo partimento.- Ballata.- Landini.10.- Con brachi assai.- Caccia.- Giovanni di Firenze11.- Fenice fu’e vissi.- Madrigal.- Jacopo di Bologna12.- Stampita gaeta.- Danza. Musica instrumental

Page 3: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

HISTORIA DE LA MÚSICA CD 3 .2008-09POLIFONÍA RENACENTISTA. Sgs. XV y XVI

1.- Gabriel de Mena. Aquella mora garrida (2’40)2.- Gabriel ¿de Texarana?. La bella malmaridada (3’05)3.- Juan de Triana. D’amores son/ la moça. (1’50)4.-Josquin des Prés. Mille regretz. Voces (1’45)5.- Josquin des Prés.Sanctus-Benedictus de la Misa sobre “L’homme armé” (5’00)6.- Josquin des Prés.- Lamento por la muerte de Ockeghem.(fragmento).(1’57)7.- Claude Jannequin.- Le chant de l’alouette (2’36)8.- C. Jannequin.- Herbes et fleurs (1’33)9.- Claude Jannequin.- O doulz regard.(2’59)10.-Diego Pisador. Decilde al caballero. Voz y vihuela (1’07)11.-Antonio de Cabezón. Diferencias sobre el canto del caballero.(3’03)12.-Anónimo Sg. XVI. ¿Qué me queréis, caballero? (1’37)13.-En Folía. Improvisación vocal e instrumental (4’12)14.- Heinrik Isaac.- Innsbruck,ich muss dich lassen.- Duo vocal con instrumentos (1’23)15.- Heinnrik Isaac.- Innsbruck,ich muss dich lassen.-Versión coral (1’09)16.- Martín Lutero.- Verlaih uns Frieden (Arm: Resinarius).- (1’23)17.-Cristóbal de Morales. Missa pro defunctis.Introito: Réquiem (4’29)18.-Cristóbal de Morales. Motete: Circumdederunt me. (1’45)19.-Giovanni Pierluigi da Palestrina. Misa del Papa Marcello. Sanctus (3’00)20.-Luis de Narváez. Mille regretz. Versión glosada para vihuela(2’30)21.-Luis de Narváez. Romance de la pérdida de Alhama (3’39)22- Luis de Milán: Agora viniesa un viento. Villancico?? (1’32)23.- Luis de Milán.- Falai miña amor (0’59)24.- Robert Dowland.- Vuestros ojos (2’12)26.- Suite de Voltes (Serie de danzas: la volte).- (3’55)

HISTORIA DE LA MÚSICA CURSO 2008-2009CD Nº 4. Sg. XVI-XVII.

1.- Tomás Luis de Victoria.- Introito del la Misa de Difuntos.(6’06)2.- Tomás Luis de Victoria.- Kyrie de la misma Misa (2’30)3.- Tomás Luis de Victoria.- Sanctus y benedictus de la misma Misa (2’55)4.- William Byrd.- Ne irascaris, Domine.- Cantiones Sacrae.(8’36)5+6+7.- Orlando di Lassus.- Cum esse parvulus. (a)8+9+10.- John Dowland.- Flow my tears.-Voz y vihuela.- Parte A (1’37)11.- Claudio Monteverdi.- Vorrei baciarti.- Madrigal a dos voces.(3’27)12.- Claudio Monteverdi.- Bel pastor (Aminta e Clori)- Madrigal dramático a duo (4’24)13.- Claudio Monteverdi.- Zefiro torna.- Madrigal a dos voces.(6’13)14+15+16.- Claudio Monteverdi.- Lamento de la Ninfa.- Madrigal(5’40)17.- Claudio Monteverdi.- de la Opera “Orfeo”.- Vi ricorda boschi ombrosi.(2’50) 18.- Claudio Monteverdi.- (Continuación): Ahí, caso acerbo / Tu sei morta ( 9’27)

Page 4: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Historia de la Música y Del Folklore :

- OCTUBRE:

7-10-08:

Bibliografía General:

1. ¨Diccionario de la Música¨: Grove en inglés (700 tomos).2. ¨Libros de bolsillo¨ .3. ¨Música y sociedad¨: Torres Gallego.Ed. Real Musical (1º BUP). Virtudes; Caracteríticas

históricas época. Contras: Opinión mala.4. Atlas de la Música, Alianza Atlas (2 tomos). Libro técnico. Edad Media- S. 18- S. 20.5. Hª de la Música occidental. Grout y Palisca: Alianza, va con cds y son dos tomos.

CD 1 MÚSICA MEDIEVAL MONODÍA RELIGIOSA Y PROFANAIntroducción:

Antes del S. 10 y 11 no hay testimonios escritos, hay referencias iconográficas. Antes de la Edad Media está la etnomusicología o Arqueolomúsica.La música griega se interpreta a ojo. Hay primeras referencias escritas que tiene que ver con la música religiosa de los monasterios, dónde era lo culto y la información.Se llama música Gregoriano, principales escuelas Ambrosina (Milanesa) y Mozárabe (Toledana) es el impulso del Papa Gregorio y se unificó estas dos escuelas a la Romana y se diatonizó, Modo M y m, se homogeneizaron las escalas: Modo Jónico, dórico...El canto Gregoriano tiene estas características:

Escalas modales. Únicamente vocal. Monodia coelctiva religiosa. Basadas las melodías al texto y en latín (canto al unísono, monodía: término técnico, una sóla

melodía). Grandioso, pero dando culto al rezo mediante la letra. No es un ritmo con una pulsación interna sino por la métrica (sílabas acentuadas y no) sin

cuidar la longitud (en latín se mide por sílabas largas y breves). No hay compás ni subdivisión. Sonido por sílaba. ¨Cantinela¨y en canto gregoriano: Salmodia. Melismático: cuadno se muchas notas por sílaba. Frases cada 4. La monodía, canto silábico (salmodia) y melismático son caracteríticas de toda la Edad Media.

Page 5: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

9-10-08:Veni Creator Spiritus (Himno, Modo VIII) (Corte 1 CD 1)-HIMNO DE PENTECOSTÉS:(Melodía frase musical)-Veni creator Spiritus mentes tuorum visita (semifrase) imple supona grata guactu creasti pectora (semifrase)- qui Paraditus dicerisdorum Dei Altissimufous vivus iquis caritaset spiritalis vinetio

Características de la audición: Tímbrica: voces masculinas (T, B, B) y colectivo (coral). Una sóla melodía al unísono (monodía) y ligada al texto. Silábico: a cada sílaba un nota sólo de la melodía → Salmodía. Melismático = 1 sílaba= muchas notas. Hay melismas cortos → nemnas

Alleluya, beatus vir qui suffert (Modo I) (Corte 2 CD 1)- Alleluya, Alleluya (semifrase)- Beatus vir qui inflert tentationem quorom eum protatus fueri Accipiet coronum vitae (semifrase)- Alleluya, Alleluya (semifrase)

El texto se amolda a la melodía. La melodía pertenece a una escala. Las escalas en canto Gregoriano son escalas eclesiásticas y Los modos don diatónicos.

El Canto Gregoriano:Gregorio Magno, unfica el canto religioso de la iglesia católica con el Papa. A parte tiene la importancia que sale del modo.El ámbito melódico está dentro de la 8ª con una 3ª por arriba y por abajo, por ello la voz está cómoda para todos.

- Elementos rítmicos: carece de pulso, el ritmo es interno por la métrica y hay sílabas largas y breves.

El Kyrie:Aparece el Canto responsorial: canta 1º un grupo pequeño y despées responde la comunidad entera.(Alleluya, beatus vir qui suffert (Modo I) (Corte 2 CD 1)).

Las cesuras:Son pausas, rayas verticales para respirar.

Page 6: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

14-10-08:

Canto gregoriano:

- Clave de Do y en varias líneas de Do 4, Do 3...- Floreo por arriba y por abajo.- En la transcripción moderna no hay signo de repetición y sólo hay negras y corcheas.- Dentro de la 1ª octava.

Salve Regina (Antífona Mariana) (Corte 4 CD 1) (fotocopia 12):

- Rezo y oración, frases distintas, melodía en prosa sin repetición, se cantan las frases antífonamente. El oficiante empieza el Salve Regina y responden los otros. Canto muy antiguo, referencias desde la tragedia griega. Es canto enfrentado.- Responsorial: es un Diálogo, uno empieza y otro responde..- Antífona: cada frase la canta un grupo distinto. (Responsorial y Antífona son diferentes)- Estudiar el Común de la Misa o las partes ordinarias/ propias de la misa según cada iglesa.

Kyrie fons bonitatis (Tropo, Modo III) (Corte 6 CD 1):

- Para memorizar los melismas le añaden texto con lo que sucede en el momento. Los tropos y secuencias se llaman.El tropo: es una palabra o texto que depende de la longitud y La Secuencia: el melisma desaparece con las sílabas por nota.

Alleluya De La Liturgia Bizantina. Canto Bizantino. Pasión y Resurrección. ( Lunes de Semana Santa) (Corte Nº 7 CD 1):

Características de la audición: Hay un bordón de base armónico (acorde de 5ª) Soprano pero en un ámbito ancha. Melismática. Estilo mozárabe, semotinos cromáticos e intervalos de ornamento más pequeños. No tiene patrón rítmico. De la Grecia Antigua.

Page 7: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Tradición Sirio Católica: “Yawno Tlito”. Canto tradicional maronita (sirio-católico) (Ciclo de Navidad) (Corte Nº 8 CD 1):

Características de la audición: Instrumental (Clavicordio S. 16), patrón rítmico, cuerda percutida y pulsada. Estilo mozárabe, semitonos, intervalo pequeño. Sonoridad armónica por composición intrumentos. Acentuación, mñetrica. Sin compás. Cuidado con cuerda percutida y pulsada. Hay viento (visel y lengueta), cuierda frotada,

percusión (pardu y crótalos) y voz. Elemento rítmico: no lo hacen al unísono cada uno lo hace a su aire: heterofonía → partiendo

de una sóla melodía cada uno hace Ornamentos y variaciones leves que se acercan a la polifonía, muy cercana.

Laúd, tocado con dedos, darbuka pequeña, visel flauta y otro de cuerda tocado con púa más fuerte.

Música Profana: tiene ritmo, métrica y pulsación

“L’Ensenhaments e’l prèz e la valors”. Arnaud de Mareuil. Canción trovadoresca (Corte 9 Cd 1):

Características de la audición: Se toca la Zamfoña (como la gaita pero con cuerda frotada) y voz. Tenor con ámbito de poco más de una 8ª. Canciones estróficas populares. Los trobadores son una escuela de poesía y música: cantan en poesía, son como cantautores,

componen en verso, temas muy variopintos, temas de amor cortés y creaban sus melodías. Clase cultural alta adiferencia de los juglares. En Provenza, Guillermo de Aquitania el 1er trobador.

Lengua provenzal.

16-10-08:

Je chevauchoie. Canción trovadoresca. Sg. XIII (Corte 10 Cd 1):

Características de la audición: Voz femenina soprano. Tiene estribillo. Arpa y viola. Estructura métrica Larga-breve. Texto rítmico.

Page 8: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Pies métricos:

Perfecto Trocaico [blanca negra] Bachius [negra blanca blanca]

9/ 8 Yambico [negra blanca] Creticus [negra corchea negra]

3/ 4 Tribaco [negra negra negra] Espondeo [blanca blanca]

(Prolatio perfecto) 6/ 8 Dactico [balnca negra negra]

(Prolatio imperfecto) 2/ 4 Pirriquio [corchea-corchea corchea-corchea]

En mai... Canción trovadoresca. Siglo XIII (Corte 11 CD 1)

Características de la audición: Voz femenina soprano. Tiene estribillo. Arpa y flauta.

No se puede poner madera, viento, metal... pero SÍ lengueta, vísel, boquilla...

PARA EL EXAMEN entran los siguientes aspectos:

Tímbrica. Rítmica. Texto (intervenciones). Estructura formal. Dinámica. Género.

Page 9: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

21-10-08:

Cantiga nº 279. Cantigas a Santa María; Alfonso X El Sabio (Corte 13 CD 1):

Características de la audición: Las Cántigas de Alfonso X son canciones trobadorescas con lengua romance (gallego), Su

temática son los Milagros de la Virgen- Alabanzas. Son oraciones de Alfonso X biográficas. La monodía es religiosa pero no profana. La introducción es instrumental con cuerda pulsada más una Zamfoña con un bordón rítmico. La voz es soprano y responde un coral de voces tenores (Coro mixto con una polifonía). Estructura AA´ BC AA´BC BC AA´BCBC AA´. TEXTO

Santa Maria, valed, ai Sennor a e acorred a roso trovador b ESTRIBILLO Xque mal le vai c Estructura del Rondó medieval. 1 X 2 X 3 X

1 A tan gran mal e a tan gran door aX Santa Maria valed ai Sennor a2 como soffore este vosso esador aX Santa Maria valed ai Sennor a3 e sa e fa se vos en prazer foi b

X lo que dis ai c

1) Composición tímbrica: Introducción instrumental con cuerda pulsada (cítola y Laúd) y Zamfoña. Voces: Soprano y grupo Mixto. Idiófono pequeño de pequeña percusión. Cuerda frotada: viola ó fídula.2) Ritmica: 5/8 Creticus = Pie métrico [negra corchea negra] Ritmo quinario de amalgaba.3) Dinámica: pocos cambios significativos pero si hay matices. Monovolumen (volumen constante). Hay una diferenciación de volumen según instrumentos y cuadno todos están catando se aumenta la intensidad, por la masa forte-piano (estos términos forte piano no salen hasta el S. 16). Pero por regla general muy homogéneo.El estribillo contiene todo el material melódico.4) Melodía: La interpretación parece responsorial.

Es un Rondo medieval, no confundir con Rondos posteriores. Es melodía concluyente. Hay estribillo: después se repite 4 veces la 1ª semifrase. En alguna sílaba hay algún Neuma pero principalmente es silábico.

Page 10: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

23-10-08:

CD 2 POLIFONÍA MEDIEVAL

¨Eres Alta y Delgada¨: para calentar la voz cuando venimos de casa y ponernos al tono de los niños, tenemos que ir subiendo por semitonos.Hacemos polifonía a dos veces, distancia a 3ª M.→ Paralelismo: en la Edad Media se hacía polifonía también. Diseño melódico rítmico paralelo. En un sonido dado, por resonancia armónica.Caso de polifonía natural: 8ª natural entre hombres y mujeres. La diferencia: grosor y longitud y cuerdas vocales. Hay que cantar en falsete con los niños en clase hasta que se acostumbren al tono real del profesor.ARS ANTIQUA: inicios de la Polifonía. → ORGANUM.Formas polifónicas en la Edad Media:- Organum: puede ser paralelo sobre escalas y melismas (melismático)^^ o puede ser discantus.

Viderunt omnes.- Leonin.- Polifonía medieval Organum a 3 (Corte 1 CD 2):(pág.44 gradual de la misa del dia de Navidad)Características de la audición:

Tenor y Contratenos por arriba. Melismático. Campanín: da notas y apoya en los cambios. No tiene pulso. El Organum no lo hacen durante todo el texto (alternancia rítmica). Estructura métrica larga-breve en la introducción.

Viderunt omnes.- Perotin.- Polifonía medieval Organum a 4 (Corte 2 CD 2):(pág.45 y 46).

Características de la audición:

4 voces: Tenor y 3 voces Organales (Contratenores y Sopranistas): Son 8ªs y 5ªs.

Superius (Soprano).Triple (voz triple).Contra-alto (contrapunto: punto contra punto: nota contra nota).

TENOR

No Graves.

Toda la música está hecha a partir del tenor y no hay graves aunque en la escuela italinaa y francesa no sería de esta manera.

Page 11: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

28-10-08: no hay clase.

30-10-08:ARS NOVA (1325-1400): es un movimiento francés que viene de un tratado musical de un obispo Philippe de Vitry. El ritmo antes lo ponía el texto, los trobadores ponían ritmos establecidos, pero ahora el ritmo es libre, ya no hay neumas, ahora son figuras musicales:

Maxima Modo máximo Hay dos sistemas en el Ars Nova:Una Máxima es : a 3 Lungas (3) o a 2 Lungas (2)

Lunga Larga Modo

Breve Tempus

Semibreve Prolación

Mínima

Semimínima (3)__________________(2)_________

Se va a iniciar una notación de los compases, de los Tiempos. Proporción entre Máxima y Lunga: Modo Máximo. Proporción entre Lunga y Breve: Modo. Proporción enrte breve y Semibreve: Tempus. Proporción entre Semibreve y Mínima: Prolación. Se considrean mejor los ternarios por la Trinidad y se llaman los de (3) son perfectos y los de

(2) son Imprefectos. 9/ 8 es el compás más perfecto 6/ 8 es el tiempo imperfecto, prolación imperfecta. 2/ 4 es el tiempo imprefecto, prolación imperfecta. 3/ 4 es el tiempo perfecto, prolación imperfecto. La altura: se complican las notas también → Sensible-Atractiva. Aparece el Cromatismo. Aparecen los Géneros:

1) Monódicos profanos: Vocales, Balada y Virelai. Son estróficas y secuenciales (Forma complicada, es un acompañamiento más instrumental).

2) Polifónicos: el Motete: en el Canto gregoriano lo ponen debajo (tenor) debajo del Organum. Más tarde se transforma en la entrada sucesiva del tenor libre.

- Isoritmia: se tocan notas a distintas alturas → BNCCB BNCCB BNCCB. - Fuera modos rítmicos. - El motete es una composición y puede ser motetus Duplum o triplum. - hay tenor y Contratenor. - Se transforma el motete a 4 voces (una instrumental). - Voces por sextas. - La instrumental evolucionará a la voz. - El texto se unifica. Hay 3 géneros → canciones, motete y misa.

Page 12: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Credo y Sanctus . Misa de Nôtre Dame. Guillaume de Machaut (Corte 4 y 5 CD 2).

Partes de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus.

Características de la audición:

4 voces: El tenor puede ser libre. Se podrá coger de la música profana. Hay unidad entre las diferentes partes.

MoteteTripleTenorLibre Tenor → en la iglesia no se usa instrumentos por lo que es irreal. Hay dos escrituras: de tipo Conductus (todos dicen lo mismo a la vez, homofónico) o de tipo

Moete, más confuso y no homofónico.S’on me regarde.-.Anónimo. -Motete a 3 voces.- (Corte 6.-CD 2)

Características de la audición:Tímbrica: motete a 3 voces en el mismo registro. Ambito de do, la y fa agudo. El resgistro es muy

estrecho. Instrumentos de cuerda pulsada y frotada, prototipo de motete típico. Los instrumentos tienen la misma melodía. Hay dos cuerdas pulsadas: una doblando la primera voz y otro dobalndo la segunda voz. El tenor está tocado con cuerda frotada (viola de gamba).

Polifonía: hay una crítica a la polifonía del S. 14. Es una polifonía medieval, ya que carece de bajo continuo.

Forma: está hecha en forma de cánon.Estructura: canónica → La escritura por imitación. A A A con texto.Ritmo: ternario.En cuanto al tono, altura, melodía e intensidad.... → La intensidad es fuerte y piano pero en la Edad

Media no se juega con la intensidad. Las voces se entrecruzan y al final acaban en unísono.- NOVIEMBRE:

4-11-08:

EDAD MEDIA: ARS NOVA I (continuación):

Los Motetes se forman con un Tenor de base que lleva el ritmo, es melismático. Por encima está Duplum (motete) y por encima el Triplum.→Talea y Obstinato rítmico (página 47)...diferencias?

La Talea: Lo que da carácter de Talea es que la estructuración métrica no cambia. Puede que cambie lo que la repite por eso no es obstinato. Un obstinato siempre se repite.

→ El Tenor empieza a realizarse con instrumentos.→ El motete lo podemos encontrar en francés, latín y jerga parisina.

Page 13: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Audición 53. Toda la música en la Edad Media suena muy aguda, sin fondo, heterogénea, como muy gótica.

Características de la audición:

Instrumento Tenor de cuerda frotada (Viola de Gamba). “ voces contratenores. Una vez escuchada la melodía se repite con instrumentos de cuerda pulsada (cítolas y laúd). Entrada después del solo todos juntos entran, pero al principio es sucesiva la entrada. Hay células imitativas de las voces del duplum y del triplum (a,b,c,d). La estructura de la

superposición juega con células melódicas de forma imitativa. Canciones de Discanto o Cantinela: el Tenor sustenta y que la acompaña.

Audición 50. Características de la audición:

La estrofa tiene estancia y épodo. Se llama épodo porque es el pie que le añadimos. En villancicos, éste es más corto.

La estrofa se llama ¨estancia¨en italiano. El épodo tiene la misma melodía que el estribillo. La música litúrgica invdae a la profana.

6-11-08:Qui es promesses.- Guillaume de Machaut.- Motete a 3 (Corte 7 CD 2):

Características de la audición:

Entrada sucesiva: hay dos voces (Tenor y Contratenor). Ritmo Binario. Células imitativas Duplum y Triplum. Sacabuche (viento): antecesor al trombón de baranda. Música Ficta (semitonía ambintelecta): Música que la escritura nos engaña. En la independencia de las voces, cada melodía independiente, se acerca la sensible medio tono

y se hacen sostenidos. En una escala se puede hacer en cada giro melódico un semitono cromático y se hacen según el estilo de los autores.

Ecco la primavera.- Ballata.- Francesco Landini (Corte 8 CD 2):

Características de la audición:

Ritmo ternario. Entrada instrumental con tambores (caja) y sacabuches. Música muy aguda con dos voces tenores. La voz la empieza a hacer los sacabuches. La parte cantada compositivamente: la voz del tenor la hace el sacabuche y después otro

instrumento de cuerda, luego hay un Tenor que hace el Duplum y el Triplum es un Tenor más agudo.

El ritmo hace amiolias: cruzamiento rítmuco que aparece en el S. 16: ritmo ternario. Hay estribillo y se repite la estrofa. No hay pluritextualidad.

Page 14: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Instrumentación: → Cornetto (se hacían de marfil ó ébano, con digitación como la flauta e influye en el Renacimiento en la Flauta trompetada), → Orios (sonido como nasales), → Sacabuche, → Viola de Gamba, → Caja percutida,→ Cuerda pulsada (laúd) y enalgunos momentos hay un instrumento que dobla el triplum.

Audición pág. 49,50. Virelai (villancico). Se je souspir:

Características de la audición:

Hay estructura de Estribillo + Estrofa (Estancia y épodo= melodía Estribillo).Melodía A 1,2,3,4 (Estribillo).Melodía B 5,6,7,8 (Estrofa/Estancia).Melodía C 9,10,11,12 (Épodo/Vuelta).Melodía A 1,2,3,4 (Estribillo). Otra característica es que el texto es silábico. Tendencia a voz de Discanto / cantinelas, la voz del Triplum tiene una melodía más humana,

más cantable y no tiene rupturas rítmicas. Es más blanda porque tiene menos saltos interválicos. Incorporan la 3ª dentro de la legalidad. Siguen pensando que la 3ª es consonancia imperfecta

(acordes triadas). Se incorpora este término. Los armónicos principales son 5ªs y 8ªs y a veces las 4ªs y ahora se empiezan las 3ªs. Tenor + Contratenor (Duplum).

Audición Misa pág. 52:

Características de la audición:

No hay bajo (excepto en la misa de G. Marchaut). El tenor sacado de canción infantil (instrumental, viola/cuerda frotada). Después de la melodía, suena una cítola (bandurria con púa) → Inst. Cuerda pulsada para

mantener la voz cantada e intr. de cuerda pulsada con dedo (laúd). 1º voces y luego Instrumentación. Hay superposición de células rítmicas y el tenor instrumental

con dos voces cantadas.Donna’l tuo partimento.- Ballata.- Landini (Corte 9 CD 2):

Características de la audición:

Orlo alto y flauta trompetada. Sacabuche, voz tenor. Voz contratenor. No hay pluritextualidad. El Tenor: Sacabuche.El Duplum: Orlo.El Triplum: Contratenor.

Page 15: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

11-11-08:CD 3 POLIFONÍA RENACENTISTA. Sgs. XV y XVIS 15: Gabriel de Mena (canciones de Palacio).Empieza a desaparecer la pluritextualidad. Aparece el concepto de pulso. Terceras y Sextas se incluyen en la manera de componer la polifonía. Coz del Bajo funcional- Contratenor y el Bassus → Bajo.(Fotocopia del Madrigal).

Corte 10. El cantus firmus: formado por SCTB → Superitus, Altus, tenor, Contratenor (bassus).Está hecha para voces pero se le da voces a instrumentos.

Textos siglos XV y XVI.

Gabriel de Mena. Aquella mora garrida (Cancionero de Palacio) (CD 3.- 1)Características de la audición:

Aquella mora garrida : Tiene Estribillo A Estrofa (Estancia B + Vuelta A) Estancia + Vuelta.

→ Los instrumentos melódicos musicales se empiezan a clasificar por familias: 1) La familia de las Violas (cuerda frotada con cuerpo más ancho que el violín → pasa de 6 a 4 cuerdas): S (Viola de Gamba ) C T B Bajones (de lengueta).→ Los intrumentos polifónicos sond e cuerda pulsada (clavicordio y laúd).→ La temática del S. 15 es el Romancero de Frontera (anécdotas entre hispano-musulmanes e hispano-cristianos).→ Estamos en un ámbito modal aunque las cadencias finales sean perfectas. Los modos con cadencias finales con Domiante, tónica con saltos de 4ª y 5ª en el bajo y se sale del modo eclesiástico.

Aquella mora garridaSus amores dan pena a mi vida. …......ESTRIBILLO A ESTROFA1Mi madre por me dar plazer A coger rosas m’envía;Moros andan a saltear. …....................ESTANCIA B Y a mí llévanme cogidaSus amores dan pena a mi vida. ….....VUELTA A ESTROFA 2 El moro que me llevaAllende la mar m’envía.Lloraba cuando lo supo ….................ESTANCIA B Un amigo que yo havíaSus amores dan pena a mi vida ….....VUELTA A

Con el gran dolor que sienteEstas palabras dezía:Aquella mora garridaSus amores dan pena a mi vida.

Page 16: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Gabriel de Texarana. La bella malmaridada (Cancionero de Palacio )(CD3.-2) Características de la audición:

Tiene cuerda pulsada (laúd) y cuerda frotada (viola). La construcción de la polifonía: la melodía del Tenor es silábica (abcd) muy llana. Las otras voces SC y Bajo

son instrumentales y tienen un movimiento llamado contrapuntístico. Tiene Estribillo A → 1 a,2 b,3 c,4 d.

Tiene Estrofa: formada por: → Estancia B → 5 y 6 e , 7 y 8 e. → Vuelta A → 9 a y 10 b + Estribillo A → 11 e y 12 d. ESTRIBILLO A1 La bella malmaridada, a2 De las más lindas que vi, b 3 Miémbresete cuán amada, c4 Señora, fuiste de mí. d ESROFA 5 Mira como por quererte 6 Tienes al cabo mi vida e7 Y si tu fueras servida 8 Dichosa fuera mi suerte. e. ESTANCIA B

9 Más pues no te pena nada a10 Cuanto yo peno por ti, b …....VUELTA11 Miémbresete cuán amada, c12 Señora, fuiste de mí. d. …........ESTRIBILLO A

Mirarás que en tu servicioEs ya pasada mi vida,Siendo tú de mí servidaFuere ningún beneficio.

Más pues no se te dio nadaCuanto yo pasé por tiMiémbresete cuán amada,Señora, fuiste de mí.Triste de ti que padecesMil enojos cada hora,En poder de quien ignoraLo mucho que tú mereces.

Tu lloras de malcasada,Yo porque te conocí.Miémbresete cuán amada,Señora, fuiste de mí.

Page 17: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Juan de Triana. D’amores son la moça. (Cancionero de Palacio)(CD3.-3)Características de la audición:

Hay una superposición de melodías (con un ritmo de 5/ 8). Los textos y ritmos superpuestos con las voces a 6/ 8 y 5/ 8.

D’amores son mis ojuelos, madre, d’amores son,Santa María y qué fuerte penaTener amiga y que non la vea._____________________________La moça que las cabras críaDe las rodillas arriba.Digas , moça de los calzonesSi quieres guardar cabrones.La moça que las cabras críaDe las rodillas arriba.

20-11-08Josquin des Prés. Mille regretz. ( 1450/55-1521) (Canción del Emperador) (CD3.- 4)

1 Mille regretz de vous abandonner2 Et d’eslonger votre face amoureuse3 J’ai si grans deuil et peine doloreuse4 Qu’on me verra brief mes jours définer.

Traducción: Mil pesares de abandonarosY de alejarme de vuestra cara enamoradaTengo tan gran duelo y tan dolorosa penaQue pronto se verán mis días declinar.Características de la audición:

Tímbrica: Instrumentos de cuerda frotada. Las cuatro voces: Soprano, ContraAlto, Tenor y Bajo. Polifonía: Es una polifonía imitativa y Homofonía (excepto una frase del verso 1). Dinámica: En cada verso hay polifonía Imitativa y parte homofónica. En el verso 3 hay un

momento homofónico cortado por polifónico. Se repite el momento imitativo. Las 4 voces no entran al tiempo pero sí silábicamente. Empieza con Contrapunto florido y lo repiten en homofonía 2 voces de esas 3 voces. Al haber una cadencia, entran al verso 3 con una homofonía. Es un juego imitativo, ya que la voz soprano y Contralto hacen una homofonía las dos voces.

Voces: Soprano, tenor, Alto y Bajo. Cada uno dentro de su ámbito. Rítmica: Compás Binario.

Page 18: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Josquin des Prés.Sanctus-Benedictus de la Misa sobre “L’homme armé” (CD3.-5)

1 Sanctus, sanctus, sanctus2 Domine deus sabaoth candencia Parte A (4 voces)3 Pleni sunt veli et terra (Soprano/Contralto )gloria tua (Tenor/Bajo) Parte B (2 voces)4 Hesanna in excelsis tuti Parte C (cadencia a 3 voces)5 Benedictus (soprano/Contralto)opli venit (Tenor/ Bajo)in nomine Domini(Soprano/Contralto)Parte B 6 Hosanna in excelsis. Parte C Características de la audición:

Tímbrica: Cuarteto vocal con las 4 tesituras. Polifonía: esclusivamente vocal, no se trabaja sobre dinámicas. Dinámica: hay cambios de tempo (velocidad): en el Renacimiento hay volumen sonoro y densidad y registro

de las voces (cuadno el tenor agudo canta). Hay matices de intensidad (no escritos) y juegan con la densidad de la polifonía. Se busca la naturalidad y expresividad que son los pilares fundamentales (flexibilidad de las voces en función del texto).

El Renacimiento del S. 16 se encuentra el contrapunto imitativo (trenzados unos con otros), también se encuentra la homofonía (voces silábicas y las voces van diciendo el texto al mismo tiempo). Cada voz está en su registro y leva su melodía (en cuanto a intervalos y recitación del texto). Es música sacra (misa que pertenece al ordinario de la misa). El ordinario de la misa está formado por el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnos.

El estribillo pertenece a un género literario, sólo son versos que se repiten. Dinámica: Entran escalonadamente (1º Soprano y tenor y después el contratenor). Cada voz hace su

Contrapunto florido (las voces se quedan en una nota), ya no es canto melismático. Inteligibilidad del texto (recurso contrapuntístico: bicinia): los textos los hacen 2 voces (Bajo y tenor)y la

respuesta lo hacen otras 2 voces (Contralto y Soprano). El S. 15 pertenece a la escuela francoflamenca (Italia y Roma). Pero el verso 4 : ¨tuti¨pertenece al S. 17. La Tímbrica: El juego con las tesituras/densidades de las voces dan juego al desarrollo de la polofonía vocal

y a la técnica básica. Estilo Musical: No hay pluritextualidad (desaparece), ya que hacen galimatias. La utilizan en un determinado

momento. Hay un mismo texto para todas las voces. Forma: La estructura es ABC BC. Cada par de voces se empareja para cada parte o frase (versos 3 y 5): Juego polifónico de contrapunto

imitativo. Har cadencias (1,2,3,4) y sentencias independientes. Cada sección entra aunque la otra parte no haya finalizado. El compás y el ritmo varían. En el verso 3 (S/ CA) y en el verso 5 (S/ CA, T/B, S/CA). Hay ritardando (verso 4), las figuras son más o menos largas según quiera que dure la drase. El tempo (aceleración y desaceleración) se hace en la interpretación. Hay instrumentación vocal. Hay discriminación de cambio de compás en función del texto: en Hosana …. hace tempus perfecto (ternario)

e imperfecto (binario). Hace la figuración más o menos larga según quiera que hay mayor o menor expresividad en el texto.

Page 19: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Josquin des Prés.- Lamento por la muerte de Ockeghem.(fragmento) (CD3.-6)

I.- Ninphes des bois, deeses des fontainesChantres expers de toutes nationsChangez vos voix fort cléres e haultainesEn cris tranchauz et lamentationsCar d’Atropos les molestations.

Vostr’OCKEGHEM par se rigeur attrapentLe vray trésour de musique et chief d’oeuvreQui de trepas desormais plus n’escharppeDont grant doumaige est que la terre coeuvre.

II.- Acoutrez vous d’abitz de devil:Josquin, Brummel, Pierchon, CompèreEt plorez avec vostre bon père.Requiescat in pace. Amen.

CANTUS FIRMUS.- Requiem aeternam dona eis DomineEt lux perpetua luceat eis.

Traducción:I.- Ninfas de los bosques, diosas de las fuentes, cantores excelentes de todas las naciones, unid vuestras voces claras y elevadas en gritos lastimeros y en lamentaciones.Ya que las impertinencias de Atropos han alcanzado a Ockeghem con su rigor, al verdadero tesoro de la música, al maestro de todos, que no ha podido escapar al tránsito. !Oh, qué gran duelo verlo bajo tierra¡

II.- Revestíos con vuestros trajes de luto, Josquin, Brummel, Pierchon, Compère. Y llorad (¿gruesas lágrimas de vuestros ojos?) ya que habéis perdido a vuestro buen padre. Que en paz descanse. Amen.

CANTUS FIRMUS:

Literal: El descanso eterno dales a ellos, Señor, y que la luz perpetua luzca para ellos.

CLAUDE JANNEQUIN - Herbes et fleurs(c.1485-1558) (CD3.- 8)

Herbes et fleurs et vous, prez verdoyans,Arbres, buissons, petis et grans boccages,Plaines et monts et fleuves undoyants,Oiseaux jolis qui selon vos ramages,Allés plorans votre dueil langoureux.Si l’un de vous congnoissés d’aventureCe petit dieu qui me rend douloureux,Déclarés luy la peine que j’endure

Traducción:Hierbas y flores y vosotros, prados verdeantes,Árboles, arbustos, pequeños y grandes florestas,Llanuras y montes y ríos ondulantes,Pájaros bellos que según vuestros plumajesEstáis llorando vuestro duelo languideciente.Si alguno de vosotros conocéis por venturaA ese diosecillo que me vuelve dolienteDeclaradle la pena que yo padezco.

Page 20: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Diego Pisador. Decilde al caballero. Voz y vihuela . (1509/10-1557)(CD 3.- 10) Decilde al caballero que non se quexeQue yo le doy mi fe que non le dexe.Decilde al caballero, cuerpo garrido.Decilde al caballero, cuerpo garrido,Que non se quexe en ascondidoQue yo le doy mi fe que non le dexeCaracterísticas de la audición:

Tímbrica: Utiliza un instrumento de cuerda pulsada llamado Biguela + una voz Soprano para cantar la melodía.

Forma: Utiliza una estructura con la estrofa diferente a la melodía. Es una estructura de romance con la métrica en todas las estrofas, Es un propio granadino el que reprocha la pérdida de Granada y cuenta esa historia. Hay un ritornello debido o ayudado por la frase Ay de mi Alhama.

Polifonía: Utiliza cánones de polifonía vocal. Es un texto silábico debido a la procedencia popular. El romance cuenta una historia.

Dinámica: Hay una melodía acompañada por una biguela que ayuda a la melodía principal. En definitiva, es una melodía creada para voz y acompañamiento (armonía acompañada).

Antonio de Cabezón. Diferencias sobre el canto del caballero. (CD 3.- 11) Características de la audición:

Tímbrica: Utiliza un instrumento polifónico llamado órgano, que puede poner gan cantidad de registros (4 voces) para que suenen en redonda.

Forma: Se escucha por secciones sucesivas. Las diferencias son variaciones. Hace unas variaciones sobre el tema melódico que se oye como Cantus Firmus.

Polifonía: la polifonía en las 4 voces está glosado, es una excusa armónica. A veces utiliza el contrapunto florido.

Dinámica: Es una pieza instrumental, no es una pieza cantable tocada por un instrumento polifónico. La melodía popular expone un principio acórdico. La melodía se utiliza como Cantus Firmus en todas las diferencias. Es la temática religiosa del caballero popular. Cuando lo estructuran con la música parecen que noe s la misma temática. Hay carácter cohetáneo, cantada por soprano y figuralismo.

Hay 4 diferencias: 1ª en el tiple, 1ª está en el Contralto y nose oye, 3ª lo hace a 3 voces y el tenor se oye en otro tono y 4ª se oye en el bajo. T 1 2 3 4 (Cantus Firmus).

Page 21: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Anónimo Sg. XVI. ¿Qué me queréis, caballero? Sg. XVI (CD 3.-12) 25-11-08:Que me queréis, caballero,Casada soy, marido tengo.

Casada soy a mi gradoCon un caballero honradoBien visto... y bien miradoQue más que a mí yo lo quieroCasada soy, marido tengo

Casada soy por venturaMas no ajena de tristuraPues hize yo tal locuraDe mí misma yo me vengoCasada soy, marido tengo.

Casada y no arrepentida,Más le quiero que a mi vidaY de ser de vos bien queridaNunca lo quise ni quieroCasada soy, marido tengo.Características de la audición:

Tímbrica: Utiliza 3 voces polifónicas (2 instrumentales con crótalos y una instrumental de viola) y una voz cantada (voz soprano): a capella. Son agrupaciones polifónicas del S. 15. Hay 4 voces homofónicas en total (4 voces cantan al mismo tiempo le mismo texto y es silábico ya que utilizan juegos silábicos que parecen que es una sóla voz y se oyen pareciendo acordes).

Forma: Hay partes con homofonía (recursos de expresión segúnlas necesidades expresivas del texto). Todas las voces van diciendo el mismo texto silábicamente a la vez (cada voz canta su propia melodía y la voz puede ser sustituida por un instrumento).

Polifonía: es una pieza polifónica con contrapunto imitativo (voces muy elaboradas). A partir de aquí, debido a las necesidades interpretativas, podemos encontrar voces en polifonía y terminar las voces en homofonía.

Rítmica: en el texto se pasa de figuraciones rítmicas (temas melódicos, elementos interválicos que se utilizan como símbolos) a buscarse los recursos contrapuntísticos para ver la expresividad y contraposición de las palabras (música descriptiva religiosa y profana).

Heinrik Isaac.- Innsbruck,ich muss dich lassen.- Duo vocal con instrumentos (c.1440-1517)( CD3.- 14/15)

Innbruck, ich muss dich lassenIch fahr dahin mein Strassen, In frede Land dahin.Mein Freud ist mir genomen,Die ich nit weiss bekommen,Wo ich im Elend bin.

Martín Lutero.- Verlaih uns Frieden (Arm Resinarius) (1483-1546). (CD3.- 16)Antífona “Da pacem Domine” traducida al alemán por M. Lutero 1531.Satz: Baltasar Resinarius ( ca. 1480-1543)

Verleih uns Frieden gnädiglich, Herr Gott, zu unser Zeiten.Es ist doch ja kein andrer nicht, der für uns könnte streitenDenn du, unser Gott, alleine.

Page 22: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Cristóbal de Morales. Missa pro defunctis.Introito Réquiem ( 1500-1553) (CD 3.- 17) Introito de la Missa pro defunctis

Réquiem aeternam / dona eis Domine: El descanso eterno/ dales, Señor:Et lux perpetua luceat eis. Y la luz perpetua luzca para ellos.

Te decem hymnus, Deus, in Sion;/ Para ti, Señor, se cantan himnos en SiónAt tibi reddetur votum in Jerusalem; y para tí se entregan ofrendas en Jerusalén;Ad te omnia caro veniet. A ti vendrá todo lo que está vivo.

Réquiem aeternam / dona eis Domine: El descanso eterno/ dales, Señor:Et lux perpetua luceat eis. Y la luz perpetua luzca para ellos

Cristóbal de Morales. Motete Circumdederunt me (CD3.- 18)

Circundederunt me gemitus mortis; Parte A Me rodearon los gemidos de los muertos,Dolores inferni circundederunt me. Parte B Los dolores del infierno me envolvieron.

Características de la audición: Tímbrica: Son voces masculinas (registro grave). El color de la voz nos ayuda a la zona

expresiva del texto. Hay una masa armónica con un color oscuro. El órgano tiene un registro de bordón (suena a 8ª baja). Es el motete de una liturgia de difuntos (nos rodearon los difuntos).

Voces: Bajo tocado, no cantado (órgano) toda la polifonía grave. Hay 5 voces masculinas (2 soprano). El bajo armónico va sustentando la armonía y El soprano superior sustena la melodía (Cantus Firmus, melodía en llano con notas redondas y largas).

Dinámica: hay cadencia y tempo muy marcado (como una fosa de lava). Las voces están en función del registro de la voz. La técnica vocal en la que la voz soprano la utiliza la voz masculina (coro profesional profano), dónde las voces femeninas en época luterana (pueblo) son la liturgia luterana y la cantata en las voces de niños.

El Cantus Firmus que puede ir en una voz u en otra va en notas largas y no pasa del Si. Las voces bajas empiezan con un mismo texto. 1º Altus 2º tenor (Contrapunto Florido) y 3º Bajo. El texto es contrapunto imitativo y en la primera frase hay candencia.

Giovanni Pierluigi da Palestrina. Misa del Papa Marcello. Sanctus (CD 3-. 19)

1 Sanctus, sanctus, sanctus2 Domine deus sabaoth candencia Parte A (4 voces)3 Pleni sunt veli et terra gloria tua candencia Parte B (4 voces)4 Hesanna in excelsis tuti candencia Parte C ( 4 voces)Características de la audición:

Tímbrica: Cuarteto vocal con las 4 tesituras (por cuerda). Polifonía: Contrapunto imitativo muy florido. Resalta el jubilo (expresión) sobrecargado

alternando las voces y no se mezclan (están en su tesitura aunque parezcan rágafas de agua).No hay pluritextualidad. Dinámica: hay cadencias en los versos 2,3 y 4 y una pausa armónica en el verso 1. Hay intensidad del tempo

que nos lo da el registro de las voces. Cuando hay más plenitud/expresividad, las notas tienen más movimiento y nos da más fuerza del registro de las voces.

El tempo es igual. Hay un cmabio del movimiento de las voces en cuanto a la acentuación. Hay bajos estáticos (armónicos, más valor instrumental, ya que sostiene la armonía. La voz soprano destaca en el color, por su elevada altura). Hay densiudad armónica (acorde completo).

En el verso 4 las voces empiezan a florear y empieza el contrapunto florido. Es una pieza polifónica religiosa homofónica del Renacimiento del S. 16.

Page 23: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Luis de Narváez. Mille regretz. Versión glosada para vihuela (CD 3.- 20). Tímbrica: Se toca una biguela (guitarra): generación Carlo V (instrumento de cuerda pulsada).

Luis de Narváez. Romance de la pérdida de Alhama (c. 1500- 1550/60) (CD 3.-21)Paseábase el rey moroPor la ciudad de Granada,Desde la puerta de Elvirahasta la de Bibarrambla¡Ay de mi Alhama¡

Cartas le fueron venidascomo Alhama era ganada;las cartas echara al fuegoy al mensajero matara¡Ay mi Alhama¡

Allí habló un viejo alfaquí de barba vellida y cana:Bien se te emplea buen rey,Buen rey bien se te empleara¡Ay de mi Alhama¡

Mataste los Bencerrajes Que eran la flor de Granada,Cogiste los TornadizosDe Córdoba la nombrada¡Ay de mi Alhama¡

Por eso mereces reyUna pena muy doblada:Que te pierdas tú y el reinoY que se pierda Granada.¡Ay de mi Alhama!

Características de la audición: Tímbrica: Utiliza un instrumento de cuerda pulsada llamado Biguela + una voz Soprano para

cantar la melodía. Forma: Utiliza una estructura con la estrofa diferente a la melodía. Es una estructura de

romance con la métrica en todas las estrofas, Es un propio granadino el que reprocha la pérdida de Granada y cuenta esa historia. Hay un ritornello debido o ayudado por la frase Ay de mi Alhama.

Polifonía: Utiliza cánones de polifonía vocal. Es un texto silábico debido a la procedencia popular. El romance cuenta una historia.

Dinámica: Hay una melodía acompañada por una biguela que ayuda a la melodía principal. En definitiva, es una melodía creada para voz y acompañamiento (armonía acompañada).

Page 24: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Luis de Milán Agora viniesa un viento. Villancico (a.1500- d. 1561) (CD3.- 22)

Agora viniese un vientoQue me echase acullá dentro.

Agora viniese un vientoTan bueno como querríaQue me echase acullá dentroEn faldas de la mi amigaY me hiciese tan contentoQue me echase acullá dentro.

Luis de Milán.- Falai miña amor (CD 3.- 23)

Falaime, miño amor, falaimeSi no falais, matayme, matayme.

Falai miño amor queos faça saberSi non me falais que non teño serPois teneys poder, falai meSi no me falays, matayme, matayme

Traducción: Habladme, amor mío, habladme,si no habláis me matáis, me matáis.

Robert Dowland.- Vuestros ojos (1563- 1626) .( CD3.- 24)

Vuestros ojos tienen d’amor no sé quéQue me yelan, me roban, me hieren, me matanQue me matan, me matan a fe.

¿Porqué me miráis con tal aflicióny a mi corazón aprisionays?Que si vos me miráis, yo os acusaré.

Vuestros ojos tienen d’amor no sé quéQue me yelan, me roban, me hieren, me matanQue me matan, me matan a fe.

Habladme, mi amor, pues debes saberQue si tu no me hablas, no existo.Puesto que tienes este poder, habladme.Si no me habláis, me matáis, me matáis

Page 25: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

“POPULE MEUS” (Tomás Luis de VICTORIA (1548-1611) (partitura)Características de la audición:

Tímbrica: Las cuatro voces: Soprano, Alto, Tenor y Bajo. Polifonía: Es una estructura Homofónica. Dinámica: Cada frase tiene un momento imitativo que se van pasando de una frase a otra. Tiene

un Contrapunto Florido e imitativo. Voces: Soprano, tenor, Alto y Bajo. Cada uno dentro de su ámbito. Rítmica: Compás Binario.

Popule meus, quid feci tibi?Aut in quo contristavi te?Responde mihi!

Agios Theos- Sanctus DeusAgios ischyros- Sanctus fortisAgios athanatos eleison hymas-Sanctus et inmortalis miserere nobis.

Traducción: Pueblo mío, ¿qué te he hecho?¿En qué te he ofendido?¡Respóndeme!

Santo Dios [en griego]- Santo Dios [en latín]Santo Fuerte-Santo FuerteSanto e inmortal ten piedad de nosotros- Santo e inmortal ten piedad de nosotros

En la música Polifónica cantada la digitación no va bién, pero en la instrumentación polifónica puede haber cambios o pequeños adornos a piezas completas llamados Glosas o glosado, que significa que a una pieza ya hecha a la hora de tocarla y repetirla muchas veces, el músico hace improvisaciones deobre modelos dados.La Glosa son canciones polifónicas con ornamentos o adornos escritos por un compositor del momento. La música es independiente del patrón coval e independiente del lenguaje instrumental.

Page 26: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

El género madrigal italiano: es un género vocal polifónico con 4 voces. Su temática es amorosa y puede ser literatura estrófica o verso libre.27-11-08: (MADRIGAL)“La bella ninfa mia” Lucca Marenzio (1553?-1599) ( a 5 voces)

La bella ninfa mia (Pol.Imitación)Che al Tebro infiora, Las orillas del Tíber florecenCoi pie le sponde (Homofonía) bajo los pies de mi bella ninfaE coi belli occhi affrena y la mirada de sus ojos

puede calmarRapido corso, (Imitación) su rápida corriente.

Allor che discolora (Homofonía) cambio compás Yo me siento empujado a seguirLe piagge e il ghiaccio sus huellas con

emocionado amor,Con si dolce pena (Homofonía) cambio figuración A seguir le sue orme m’innamora (Contrapunto Imitativo) distinta figuración

Se calla la SopranoCh’io piango e rido,(Homofonía) cambio figuración y lloro y río, y apenas la diviso,E non la scorgo appena (Imitación)Ch’io scopro in lei (Contrapunto Imitativo) descubro en ella mil bellezas ocultas:Mille vaghezze ascose Figuración rítmica y melódica diferentesUn bel giardin di rose.(Contrapunto Imitativo) Saltos un hermoso jardín de rosas.Hay figuralismo: se tipifica sitintos sentimientos, efectos y estados de ánimo.

Características de la audición: Tímbrica: Las cuatro voces: Soprano, ContraAlto, Tenor y Bajo. Polifonía: Es una estructura Homofónica mezclada con Contrapunto imitativo.. Dinámica: Cada frase tiene un momento imitativo que se van pasando de una frase a otra. Tiene

un Contrapunto Florido e imitativo. El texto es Barroco. Tiene carácter semántico. Intercala las notas cortas con las largas (cambia la figuración).

Voces: Soprano, tenor, Alto y Bajo. Cada uno dentro de su ámbito. Las voces son cantantes (funcionalidad) y no son voces de relleno de acordes (igual importancia, valor y destreza vocal).

Rítmica: Percepción del tempo y ritmo variante (figuración rítmica y melódica diferentes) → Cambio de compás binario a subdivisión ternaria (allor che discolora...).

Page 27: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos
Page 28: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

CD 4. Sg. XVI-XVII

Tomás Luis de Victoria.- Introito del la Misa de Difuntos (CD 4.-Cortes 1,2y3 ):Tomás Luis de Victoria.- Kyrie de la misma MisaTomás Luis de Victoria.- Sanctus y benedictus de la misma Misa

Se incorpora la 7ª del acorde. Se utiliza continuamente una frecuencia casi tonal.Utilización de cromatismos.Se canta a Capella: canto sin instrumentos. Este estilo viene de los músicos que cantaban y tocaban

en capilla.En las capillas se aprendía la música instrumental y vocal.

William Byrd.- Ne irascaris, Domine.- Cantiones Sacrae.(CD 4.-Corte 4).

Motete en latín.

Orlando di Lassus.- Cum esse parvulus. (a, b y c) (CD 4.-Cortes 5,6 y 7 ):

Penúltima generación de la escuela Franco flamenca.

John Dowland.- Flow my tears.-Voz y vihuela.- Parte A, B(bc)yC (CD 4.-Cortes 8,9 y 10 ):

Características de la audición:6. Tímbrica: 2 elementos tímbricos (voz y biguela). Canción muy melancólica.7. Forma: es estrófica. Tiene tres partes. La melodía de cada estrofa la repite dos voces. Tratan de

ser descriptivos y la música es fiel a la palabra. Todas las voces tienen el misom texto. El contrapunto y la homofonía puede variar.

8. Estructura: Tiene 3 partes melódicas A B C.Hay una tablatura (transposición vocal a instrumentos melódicos) de laúd que lo que representan las pautas son las cuerdas de la guitarra y encima escriben el ritmo.

Tiene una estructura de madrigal del S 16: Son poemas cortos polifónicos y no estróficos. Suelen ser melodías acompañadas.

9. Ritmo : compás binario tranquilo.10. Acompañamiento de acordes con verticalidad (no es muy significativo).

Claudio Monteverdi.- Bel pastor (Aminta e Clori)- Madrigal dramático a duo (CD 4.-Cortes 12):

Características de la audición:

Es un madrigal dialogado. Lanzándose palabras de amor uno al otro. Dúo estrófico. Estamos pasando al Barroco.

Es un poema rimado. John Dowland.- Flow my tears.-Voz y vihuela.- Parte A (CD 4.- 8,9y10): → Tiene 3 partes melódicas A BC → 8 9 10.Hay una tablatura (transposición vocal a instrumentos melódicos) de laúd que lo que representan las pautas son las cuerdas de la guitarra y encima escriben el ritmo.

Page 29: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Claudio Monteverdi.- Vorrei baciarti.- Madrigal a dos voces (CD 4.- 11):

Vorrei baciarti, o Filli,Ma non so prima ove il mio bacio scocchi,Ne la boca o ne gli occhi.Cedan le labbra a voi, lumi divini,Fidi specchi del core,Vive stelle d’amore.Ah, pur mi volgo a voi, perle e rubini,Tesoro di belleza,Fontana di dolcezza.Bocca, onor del bel viso:Nasce il pianto da lor, tu m’apri il riso.

(Giambattista Marino 1569-1625)Traducción: Querría besarte, oh Filis, // pero no sé dónde depositar antes mi beso, // si en la boca o en los ojos. // Cedan los labios ante vosotros, luces divinas,// fieles espejos del corazón, // vivas estrellas de amor.// Ah, pero a vosotros me vuelvo, perlas y rubíes, // tesoro de belleza,// manantial de dulzura. // Boca, honor del rostro hermoso:// Nace el llanto de aquellos, tú me abres la risa.

Características de la audición: Tímbrica: 2 voces tenores, clave y laúd. Acompañamiento: instrumental. Dinámica: Juegan con la Homofonía y es un proceso imitativo con cadencia, ya que, los acordes

deben acompañar a la voz. Comienza con el virtuasismo vocal (notas separadas marcadas que aprece una sonrisilla) y luego habrá más adelante en el Barroco virtuosismo instrumental.

Melodía: son dos melodías a dúo con acompañamiento por un clave y un laúd (bajo continuo dando acordes).

Textura: Contrapunto imitativo, ya que, suenan ecos.

Page 30: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

- DICIEMBRE:4-12-08Claudio Monteverdi.- Zefiro torna.- Madrigal a dos voces (CD 4.- 13): ESTROFA 11 Zefiro torna, e di soavi odori2 L’aer fa grato, e’l piè discoglie a l’ónde,3 E mormorando tra le verdi fronde4 Fa danzar al bel suon su’l prato i fiori.Inghirlandat’il crin Fillide e Clori y desde los montes y de los valles, elevados y profundos.Note tempran d’amor care e giocondeRaddopian l’armonia gli antri canori;

Sorge piú vaga in ciel l’aurora, e’l soleSparge piú luci d’or, piú puro argentoFregia di Teti il bel ceruleo manto.

Sol io per selve abandonate e sole,L’àrdor di due begli occhi e’l mio tormento,Come vuol mia ventura, or piango or canto.

(Ottavio Rinuccini 1562-1612)Traducción: Céfiro vuelve, y de suave aroma// el aire hace grato, y el (su) pie dibuja las olas// y murmurando entre la verde fronda (frondosidad)// hace danzar a su bello son sobre el prado a las flores.//

Engalanado (enguirnaldado) el cabello Filis y Clori // notas vibran (hacen vibrar) de amor dulce y alegre (sonriente);// y desde los montes y de los valles, elevados y profundos // replican la(su) armonía las cavernas canoras.

Surge apenas en el cielo la aurora, y el sol // esparce más luces de oro,( y la ) más pura plata// hace destellar de Tetis ( de sus olas) el hermoso manto azul.

Sólo yo, por selvas abandonadas y solitarias,// el ardor de dos bellos ojos y mi tormento, // como quiere mi ventura, unas veces lloro y otras canto.

Características de la audición: Tímbrica: 2 voces tenores, viola de gamba y laúd. Acompañamiento: instrumental. Dinámica: es un contrapunto imitativo junto a una homofonía. Melodía: es una melodía acompañada. Rítmica: Obstinato armónico ternario [corchea negra]...Sol Sol Sol Re Mi Si Do Re. El Zefiro es el viento de la primavera. En la palabra aire hace florituras. El aire va dibujando

olas en el agua. En el último verso hay cambio de tempo, color y tesitura. Hay cromatismos y al dar una entrada suben ascendentemente y al acabar van descendiendo

cromáticamente. Lo repiten para lucir virtuosismos como trinos y ascensiones, por ello, las estrofas van

acompañadas por un trino.

Page 31: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Claudio Monteverdi.- Lamento de la Ninfa.- Madrigal (CD 4.-14,15y16)Febo no había todavíaOfrecido el día al mundoCuando una jovencita salió De su casa.

Sobre su pálido rostroSe veía su dolorY a menudoExhalabaUn gran suspiro de su corazón.

Además, segando las flores con el pieElla vagaba, de acá para allá,Llorando de esta manera A su amor perdido.

Oh, Amor – decía ella, los ojosAl cielo, los pies inmóviles –Dónde, dónde está la feQue ese traidor me había jurado.

Haz que mi amor retorne a míComo antaño,O mátame para que yoNo me atormente más.

La pobrecilla, no puede, no,No puede soportar semejante frío.

No quiero más que suspirarSi no está lejos de mí.No, que no me hable másDe su martirio.

Porque(cuando) yo me consumo por él,Él permanece altivo.Pero si yo le huyoÉl me suplicará de nuevo.

Si alguna otraTiene un gesto más sereno que el mío,Al menos, Amor, tu no has encerradoEn su senoUna fe tan hermosa como la mía.

Nunca más tendrás tan dulces versosDe esa boca,Ni más suaves, Ah, cállate,Calla, que demasiado lo sabes.

Así, con el llanto angustiadoElla lanzaba sus palabras al cielo:Así (también) en el corazón de los amantesAmor mezcla llamas y hielo.

Page 32: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Características de la audición sobre los madrigales de Monteverdi: Tímbrica: hay dos voces / dúo. Polifonía: Es una estructura imitativa. Dinámica: la letra con recursos de repetición. Los madrigales de Monteverdi son dos voces con

acompañamiento instrumental y ayudan a componer para los recitativos de ópera. Voces: 2 voces tenores. Rítmica: ritmo marcado, ya que, el acompañamiento marca acordes y los instruentos el ritmo.

CD 5 MANIERISMO Y BARROCO

En el Manierismo se dan los sigiuentes aspectos:- Búsqueda de dramatismo.- Peri y Caccini hacen las primeras óperas en estilor ecitativo.- Aparece el orfeo de Monteverdi como modelo de ópera en 1610.- El estilo recitativo: es un acompañamiento acórdico que acompaña a la melodía (melodía acompañada). El bajo es instrumental y sirve de apoyo armónico continuo. La voz solista va delante del texto cantado. Los acordes nunca se escriben y a veces se cifran las inveersiones.- Aparecen los últimos madrigales de Monteverdi del S. 16 en el Manierismo, estos pueden ser:→ Dramáticos (personaje que narra una situación teatral): pueden ser a dúo o solistas → Claudio Monteverdi.- Lamento de la Ninfa.- Madrigal (CD 4.-14,15y16) y Claudio Monteverdi.- Bel pastor (Aminta e Clori)- Madrigal dramático a duo (CD 4.-12)

Gesualdo de Venosa.- Io Parto- Madrigal (CD 5.- 2):

Alteraciones accidentales según sea la cadencia de 7º a 8º grado. Hay dos sostenidos (Rem/Sim) pero acabamos en Mi m por lo que no hay una tonalidad. La caracterización del cromatismo sin relación con el modo ni con la tonalidad.

9-12-08BARROCO:

Hay un contraste entre la espacialidad (lejos-cerca), la intensidad (piano-forte) y la tímbrica. Está ligado a las monarquías absolutas del S. 17. Es un arte teatras que quiere sorprender con la escenografía. Hay 3 géneros vocales: la ópera (teatro cantado), oratorio y la cantata.Hay obras instrumentales como el concierto grosso (sólo), la suite y la sonata.

Las Óperas son tragedias con personajes mitológicas y simbólicas (amor,venganza). A mediados del S. 17 son cómicas destinadas al pueblo. Nicolás Harnoncourt hace una introducción instrumental llamada obertura.

Las partes de la ópera son: la obertura, el recitativo (diálogo dónde la acción avanza), las Arias (sólo o meditativos, expresivos de una situación y personal del personaje) → Coros (canto colectivo con los estilos contrapuntísticos), Danza (números grupales según la acción).Los instrumentos pueden ser: clavecín, órgano, flauta travesera o de pico, ovoes, fagot, trompeta, trombón/sacabuche y bajo continuo (cuerda).

Page 33: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Claudio Monteverdi.- de la Opera “Orfeo”.- Vi ricorda boschi ombrosi. (CD 4.-17):Características de la audición:

Tímbrica: instrumentos de cuerda (clavelín, flautas, ovoes, cello y laúd). Polifonía: Es una estructura imitativa. Forma/Carácter de la melodía con respecto al texto: cuenta un tiempo pasado, porque ahora el

presente es fiesta, el texto cuenta lo triste que estaban. En cuanto a la melodía con respecto al texto: es un canto silábico y no ornamentado sobre un

ritmo de danza y estrófico. Voces: voz tenor. Rítmica: compás de 6/ 8 con alternancia de 3/ 4.

16-12-08:

Las cantatas: no se escenifican (en común con el oratorio). Aunque sean profanas se pueden meter en la liturgia luterana y Bach hizo muchas cantatas para la iglesia alemana.

JS Bach- De la Cantata nº131.- Ich harre des herm-Coro.- (CD 5.- 19):Características de la audición:

Tímbrica: coral a 4 voces, orquesta completa con órgano y violín que hace contrapuntos. El bajo hace el círculo de quintas casi todo el rato.

Polifonía: Tiene elementos contrapuntísticos. Forma: es un tema frente a un contratema. Tiene 3 secciones de introducción (Tema1,

solo,tema2 y tutti). Rítmica: Notas largas descendentes y en el contratema tiene elementos contrapuntísticos de

silencio+corchea, corchea+corchea.

En las orquestas la colocación de los violines era de violines de 1ª, de 2ª, violas, violonchello y contrabajo. La sonoridad del vioín era que su sonido tenía más tensión y agilidad, pureza y brillo y más estrecho sin trastes y con 4 cuerdas.

Page 34: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Audiciones:

Análisis musical (Voces → SCTB Ritmo ( pulso, tempo) Timbres → ámbito grave general, carácter del texto sobre las voces, sonoridad

y consonancia por textura. Melodía → florido, texto igual, silábico, escalonada... Ritmo libre o monorritmo, instrumentos, estructura → motete, credo, alleluya,

polifonía.Definición estilística (siglo, autor, género,

Estilo → contrapunto imitativo combinado con contrapunto homofónico y Dinámica → expresiva/ textual/ texto común para todas las voces, música por secciones o

religiosa, con intensidades, con variaciones de matices de expresión.

Renacimiento:

Figuralismo → profundiza progresivamente en los sentimientos y puede ser descriptivo o simbólico. En la música profana hay mucho figuralismo progresivamente dando importancia al soprano.

En el Renacimiento hay dos formas de polifonía: a) Homofonía.b) Estilo imitativo o contrapuntístico: varias voces polifónicas y aunque imita la música de la Edad Media tiene su propia técnica.

Page 35: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Barroco: OPERA → las Arias tienen estrofa + estribillo.

El concertato: es una alternancia con partes instrumentales y vocales. Las voces y los instrumentos hacen un tejido inseparable. Los coros en las orquestas suelen tener contrapunto homofónico y es todo mucho más silábico. CD 5.- Corte 11 Charpentier-Medea-Escena VI.

El Oratorio: género nacido en época de Semana Santa en Roma. Se solía ir al teatro a verlo representado y eran temas sagrados, no tiene representación escénica en composición ni en personajes.

CD 5.- Corte 15-18 Haendel-Theodora.Charpentier-Medea-Escena V(Cortes 5-10):

Corte 8,9: Coro demonios.Corte 10: 1er Aria de los demonios (Instrumental).

La percusión la vamos a escuchar en la respuesta del infierno. Esta ópera francesa suena más densa con muchos más armónicos.

Corte 7: preludios (escena 5ª) a la ópera francesa de Medea de Charpentier.La Obertura da comienzo a la ópera y tiene unas características y ritmo aprticulares. Suena más espeso y grave (predomina la oscuridad de la magia).

Instrumentos Ópera (Aria,recitativo, Conjunto, danza):A) Cuerda Frotada: Violines, violas, chelos y contrabajos.B) Viento: Bisel (flautas), Lengueta (Bajón-Fagots y oboes) y boquilla (trompetas y sacabuches).C) Percusión variada.Instrumentos Recitativo:

Polifónico (Soprano, laúd y clavecín). Graves: Chelo y Bajón-fagots.

Sigue permaneciendo el motete, la misa y la música religiosa.

El oratorio es igual que la estructura de la ópera pero son temas religiosos o sagrados y nose representan ni escenifican.La cantata es música para cantar y tienes los mismos elementos que la ópera y el oratorio pero más breves. También peude ser cantata religiosa y sería el género principal de la liturgia luterana.

Page 36: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

Órfeo de Monteverdi (CD 4- Corte 15 y 16):

1) Recitativo seco + arpa y laúd (soprano que entra con Apolo, El Rey del Sol). Presentación de lo que va a ocurrir. Se ha ampliado mucho el registro en comparación con el siglo anterior. Hay arpa, laúd y sacabuches (pastorcillos).

2) Hay un Barítono que canta sólo a los pastores, nada de acompañamiento y como mucho un arpa.

3) Hay un coro que cantna arriba en la escena y los pastores abajo.4) Hay un recitativo + laúd (soprano) con cambios de armonía continueamente.5) Hay un coro + instrumentos con tempo de danza y el coro hace contrapunto imitativo.6) Hay un recitativo de un apstor tenor + clave y chelo.7) Barítono +laúd.8) Soprano + algún instrumento.9) Coro + instrumentos que retoman el tempo de danza. Hay ritmo recitativo con el contrapunto de

danza más adelante.10) Intermedio instrumental.11) Dúo barítono + tema.12) Terceto.13) Dúo barítono + tema.14) Coro + instrumentos.15) Otro barítono.

16) Se produce un cambio de ritmo. Aparece un trio + clave. Son como madrigales uno tras otro. Es un texto estrófico con forma de canción e igual que un Aria. La ópera es fundamentalmente escénica y fundamentalmente recitativa. El estilo es concertato con instrumentos de distinto tipo con toal independencia con mucho virtuosismo. En el Aria el momento de la acción se detiene y un personaje reflexiona sobre temas varios como temas religiosos o bién estados de ánimo del personaje. Hay mucho virtuosismo en los intérpretes y ligereza de movimiento en las voces e instrumentos. La forma es ternaria A B A.

Page 37: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

CD 5.- Corte 15-18 Haendel-Theodora:

-Corte 15: Recitativo Mistake wretches: seco. Septimio + clave.

-Corte 16: Aria Dread the fruits: Estilo concertato: hay instrumentos + voz + bajo continúo (chelo, órgano, clave y laúd). Van entrelazados, no se pueden separar voz e instrumentos.

-Corte 17: Recitativo accompagnato: melodía acompañada. Hay acordes mantenidos por instrumentos que sustentan a la voz..

-Corte 18 Aria Angels: Hay un grupo de orquesta pequeño de violines + voz. Forma ABA de Aria Da Capo (luego vuelve a A). PARTE AAngels siempre radiants ….................vuestra protección PARTE BLlevadme en vuelo....….................blancura virginal.

Suelen estar las Arias acompañadas por la pequeña orquestilla de violines, violas, contrabajo y clave (bajo continuo). En las Arias hay:

1) Introducción instrumental (preludio).2) Instrumentación + voz + bajo continuo.3) Intrumental para concluir:

→ Dialogo con los violines en el Aria (Theodora + violines).→ La 2ª vez que vuelve a A no hay introducción instrumental.→ El órgano es el bajo continuo.→ Ornamentación.

Otro tipo de Arias son: CD 5.- Corte 12-14 H. Purcell-Dido y Eneas:

Dido → Reina de Cartago.Eneas → llega a troya y deja a Dido que se suicida.

Otro tipo de Arias son: CD 5.- Corte 19-20 JS Bach. Aria de la cantata nº131:

Cantata desde el abismo yo te llamo.

Otro tipo de Arias cómicas son: CD 5.- Corte 21-22 G B pergolesi: Tiene función social, más simples aunque las melodías son más difíciles, tienden a ser más

sencillas de ornamentaciones y florituras. Las voces suelen ser menos sofisticadas, se falicita el entendimiento, vocalización y simplifican el registro y la vocalidad, no tiene tanta importancia las voces agudas y hay papel solista de bajo. Se facilita la escenografía y os acompañamientos orquestales se simplifican y tienden a ser orquestas de cámara. Hay más grupetos, tríos y los coros se reducen. En la ópera de Pergolesi la sirvienta enamora al patrón y se habla de la igualdad de la mujer en la Ilustración.

Page 38: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

CD 6 MÚSICA DEL BARROCO. Instrumental I.

La Orquesta:

Nace el concepto de melodía acompañada. Nace el estilo Concertato (combinación armónica de la voz y los instrumentos). Nace el concierto Grosso (simplicado todo). Hay un paso de la viola de gamba a los violines (ciolín, viola, chello y contrabajo). Aparece el concepto del virtuosismo instrumental: hay muchas florituras, potenciación de los

recursos ff y pp. Aparece el clavecín y el órgano.El Concierto Grosso:

Conjunto de Cuerdas Grande → Tutti: Violines 1os / Violines 2os / Violas / Chelos Y bajos. Este conjunto dialoga con los Solis. → En el siguiente corte hay 3 Solis:

A. Vivaldi. Concierto El Invierno (CD 6.- 5a7) : – Estructura: 4 grupos en la misma tonalidad indicando el tempo y el carácter (aunque puede cambiar el compás del tempo y el carácter) : → rápido/ allegro → lento/andate.

→ semi/largo. → rápido/prestísimo.

Fórmulas Instrumentales: Concerto Grosso, Suite, Sonata. Hay evolución de cuerda: de la familia de los violines de gamba de 6 cuerdas a la de los

violines de 4 cuerdas. Hay una búsqueda de mayor brillo en la sonoridad de los instrumentos, más limpieza que permita ejecuciones más rápidas y virtuosas.

A. Corelli. Concerto Grosso en La mayor. (nº5, opus6). 1er Movimiento(largo-allegro) (CD 6.-1):

La Orquesta es la suma de los instrumentos y junto a muchas posibilidades de color, timbre y matices.

El tempo, ritmo y compases con movimiento armónico y ámbitos tímbricos con contrastes en cuanto a la Forma.

Orquesta de cuerda más clave del continuo. → Tutti 4/4 A/A´

→ Allegro+Violín → Andante/Tutti → Pequeño grupo solista con cadencia+violín/viola → Andante+cadencia+Tutti → Allegro+Tutti+viola/cello → Andte+Tutti.

AndanteTutti 4/4 Allegro+solo violín/Chello(doble velocidad en 4/4)+Instrum con cadencia vilolín+Andante.

Hay matices dinámicos escritos en la partitura o implícitos en la tradición musical como cuando se repite un motivo que suele hacerse más piano.

TAMARA: Hay respuestas de eco. Se oye chelo, clave y piano. Hay cadencia libre del violín que se queda sólo. Hay un carácter rápido con el sólo del chelo. Luego hay un sólo de chelo y al final se duplica la velocidad. Hay cambio de tempo (largo-rápido, largo-rápido) y un cambio de dinámica: 1º ff y luego p. Es estructural como un eco.

Page 39: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

A. Corelli. Concerto Grosso en La mayor. (nº5, opus6). 2º Movimiento(largo-allegro) (CD 6.-2):

TAMARA: 1º: Empiezan los violines+clave+chelo. 2º: Contesta la orquesta. 3º: Los violines → orquesta → solos. 4º: en eco. Se aprecia un crecendo.

→ A: Andante: 1º dos violines a dúo+continuo y 2º se añaden más instrum. con + densidad. - Solistas BC - A´: con bajo continuo y más densidad.→ B: Solistas con bajo continuo+desarrollo interno. - Solistas con Bajo continuo.→ A: Solistas + bajo continuo. - Solistas con Bajo continuo.→ C: Allegro: contraste dinámico ff. - Concertante violín+ Resto del la orquesta con bajo continuo+cadencia Tutti.

A. Corelli. Concerto Grosso en La mayor. (nº5, opus6). 3er Movimiento(largo-allegro) (CD 6.-3):

TAMARA: Sólo de violines y en las cadencias finales entra la orquesta. “ violines dialogando. Hay contrastes de piano y fuerte. Hay dos cambios de tempo. Hay clave, los Solis son un dúo de violines que dialogan. Entran con contrapunto imitativo. Luego hay otro contrapunto imitativo.

→ 12/8 largo-allegro con tiempo de Giga 12/8, compás de danza de procedencia refinado popular. La giga está emparentada con la tradición irlandesa de las improvisaciones de violín.

A. Corelli. Concerto Grosso en La mayor. (nº5, opus6). 4º Movimiento(allegro) (CD 6.-4):

TAMARA: tempo de Giga 12/8 en el compás.

→ A: Adagio/ B: Contrastante con violines y violín solista a contrapunto.Características generales: Acentuación del compás cualitativa y antes era cuantitativa (mayor métrica en la duración del sonido). Juegan con ecos y con la dinámica. Se habla de textura.

En el Barroco ya está perfectamente definida la tonalidad y los modos: mayor y menor y los procedimientos modulatorios.

Page 40: pacu635.files.wordpress.com · Web viewHISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE CURSO 2008-2009 3º Ed. Musical M1 HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE Profesor: Presentación Ríos

A. Vivaldi. Concierto El Invierno (CD 6.- 5a7) :

La Suite (serie): composición en varios movimientos y son danzas o se componen sobre danzas pero dejan de tener el fin de piezas de baile. Son más complicadas y tienen carácter contrastante. Todas las danzas están en la misma tonalidad y suelen tener estructura binaria AB.Cada danza tiene su ritmo característico y un tempo asociado (aunque se haya perdido su fín) manteniéndose la célula rítmica básica y el compás. La Suite más común tiene:

Allemande 4/4. Courante ¾. Se mantienen las cruces de ritmos carcaterísticos de esta clase de danza. Sarabande: de origen español aunque cuadno se incorporó a Francia perdió su carácter

descarado para ser lenta y solemne en ¾. Giga 12/8. Su origen está en la Tarantella siciliana.

Estas son las piezas básicas pero puede variar la configuración de la Suite tanto en nº de danzas como las danzas en sí. Las suites pueden ser para:→ Instrumento solista como el violín, chello y clave.→ Cámara: violín, flauta, continuo...→ orquestal.Si el Concierto Grosso es para orquesta de cuerda la Suite puede tener cualquier formación. La danza en Francia se conocía como un mote: La Fernández.

El recitativo seco. Con los acordes al final de la frase (suele ser bajo más dos acordes del bajo.)