vinculación con el programa escuelas de calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a...

13
Año 1, Volumen 4 Página 12 Los procesos escolares de educación especial en el Programa Escuelas de Calidad en Tabasco Mtra. Ma. Hortensia Mijangos Cortés Evaluador externo del PEC en el estado de Tabasco Antecedentes: La evaluación heurística de escuelas de calidad que se viene realizando en la entidad forma parte de una muestra nacional que se efectúa en las escuelas de educación primaria, indígena, telesecundaria y especial, que participan en el Programa Escuelas de Calidad. En la modalidad de educación especial, la evaluación se inició en el ciclo escolar 2002-2003, estableciéndose primero la línea de base con la finalidad de contar con los puntos de contrastes, recurrencias u oposición existente durante los siguientes dos ciclos escolares. La información que se compartirá es el resultado de comparar los cambios sufridos por dos Centros de Atención Múltiple (CAM) en los periodos escolares 2002-2004. La muestra de trabajo en educación especial en Tabasco está conformada por dos centros de trabajo, por lo que cabe precisar que los resultados o datos obtenidos no son generalizables aunque significativos en cuanto a que dan pautas a considerar de lo que sucede en los procesos que vive a su interior cada escuela. Propósito de la evaluación: Evaluar el impacto del Programa Escuelas de Calidad en los procesos escolares: gestión escolar, práctica docente y participación social, así como medir los componentes críticos del programa: diseño y ejecución del proyecto escolar, suficiencia del financiamiento, cumplimiento de condiciones operativas del programa y dimensiones de impacto del PEC (logros académicos). Método de evaluación: La evaluación que se realiza se considera heurística, ya que se ve a la escuela en todas sus dimensiones y se consideran las participaciones de todos los actores escolares. Asimismo, se recolectan y analizan los datos desde el paradigma emergente de la investigación, la cual se apoya tanto en el marco cualitativo como en el cuantitativo. Participaron como informantes 115 adultos: padres de familia, directivos, docentes, personal de apoyo y miembros de la comunidad, así como 35 alumnos. Para recopilar la información se aplicaron los siguientes instrumentos: El análisis de la información se realizó bajo el método de contrastar los datos cuantitativos (análisis estadístico descriptivo de los datos y pruebas correlacionales) y los datos cualitativos, buscando evidencias de hechos mediante la obtención de: recurrencias, opuestos y frecuencias. Para ello se construyen cuadros de matrices factuales e inferenciales, así como mapas conceptuales. Comentarios de los resultados obtenidos: Cabe resaltar que, estadísticamente, los dos CAM de la muestra parten de una línea base similar, presentando una diferencia de 0.05%, no significativa, en los ámbitos de gestión escolar, participación social y práctica pedagógica. Sin embargo, al centrar la atención en los datos de cada CAM, encontramos indicadores que marcan un contraste entre ellos, iniciando con relativa ventaja: la experiencia en el programa, el centro con un capital social y organizativo más consolidado, condicionado posiblemente por las prácticas de colaboración que se establecen en los medios rurales. Este centro de trabajo tiene como características relevantes ser menos antiguo que el otro, contar con una figura directiva con liderazgo académico y arraigo en la comunidad, tener el 50% de su personal no integrado en la misma sede, con un promedio de permanencia de tres años. La tabla anterior nos muestra que el ámbito de la gestión escolar es el que parte con un mayor número de indicadores altamente significativos al comparar los dos CAM. Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad Indicadores significativos entre las dos escuelas Gestión escolar Práctica pedagógica Participación social Conocimiento del Proyecto escolar** Funcionamiento del CEPS** Equipamiento de la escuela** Organización escolar** Se evita la deserción** Liderazgo directivo* Trato igualitario a los alumnos** Participación de los padres de familia** * Significativo **Altamente significativo Instrumentos para datos cuantitativos Instrumentos para datos cualitativos Cuestionario de Indicadores de desempeño y contexto institucional Entrevista a director y docentes Cuestionario de Estilos de enseñanza y aprendizaje Cuestionario de Conductas adaptativas Historia de vida de la escuela Entrevista de diálogo reflexivo Entrevista a profundidad de la práctica docente Entrevista sobre valores a los padres de familia Entrevista a profundidad a directivos Técnica Kj de gestión escolar Filmación de una actividad de clases Cuestionario de autoevaluación de la clase filmada Análisis de cuadernos de los alumnos

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 12

Los procesos escolares de educación especial en el Programa Escuelas de Calidad en Tabasco

Mtra. Ma. Hortensia Mijangos Cortés Evaluador externo del PEC en el estado de Tabasco Antecedentes: La evaluación heurística de escuelas de calidad que se viene realizando en la entidad forma parte de una muestra nacional que se efectúa en las escuelas de educación primaria, indígena, telesecundaria y especial, que participan en el Programa Escuelas de Calidad. En la modalidad de educación especial, la evaluación se inició en el ciclo escolar 2002-2003, estableciéndose primero la línea de base con la finalidad de contar con los puntos de contrastes, recurrencias u oposición existente durante los siguientes dos ciclos escolares. La información que se compartirá es el resultado de comparar los cambios sufridos por dos Centros de Atención Múltiple (CAM) en los periodos escolares 2002-2004. La muestra de trabajo en educación especial en Tabasco está conformada por dos centros de trabajo, por lo que cabe precisar que los resultados o datos obtenidos no son generalizables aunque sí significativos en cuanto a que dan pautas a considerar de lo que sucede en los procesos que vive a su interior cada escuela. Propósito de la evaluación: Evaluar el impacto del Programa Escuelas de Calidad en los procesos escolares: gestión escolar, práctica docente y participación social, así como medir los componentes críticos del programa: diseño y ejecución del proyecto escolar, suficiencia del financiamiento, cumplimiento de condiciones operativas del programa y dimensiones de impacto del PEC (logros académicos). Método de evaluación: La evaluación que se realiza se considera heurística, ya que se ve a la escuela en todas sus dimensiones y se consideran las participaciones de todos los actores escolares. Asimismo, se recolectan y analizan los datos desde el paradigma emergente de la investigación, la cual se apoya tanto en el marco cualitativo como en el cuantitativo. Participaron como informantes 115 adultos: padres de familia, directivos, docentes, personal de apoyo y miembros de la comunidad, así como 35 alumnos.

Para recopilar la información se aplicaron los siguientes instrumentos:

El análisis de la información se realizó bajo el método de contrastar los datos cuantitativos (análisis estadístico descriptivo de los datos y pruebas correlacionales) y los datos cualitativos, buscando evidencias de hechos mediante la obtención de: recurrencias, opuestos y frecuencias. Para ello se construyen cuadros de matrices factuales e inferenciales, así como mapas conceptuales. Comentarios de los resultados obtenidos: Cabe resaltar que, estadísticamente, los dos CAM de la muestra parten de una línea base similar, presentando una diferencia de 0.05%, no significativa, en los ámbitos de gestión escolar, participación social y práctica pedagógica. Sin embargo, al centrar la atención en los datos de cada CAM, encontramos indicadores que marcan un contraste entre ellos, iniciando con relativa ventaja: la experiencia en el programa, el centro con un capital social y organizativo más consolidado, condicionado posiblemente por las prácticas de colaboración que se establecen en los medios rurales. Este centro de trabajo tiene como características relevantes ser menos antiguo que el otro, contar con una figura directiva con liderazgo académico y arraigo en la comunidad, tener el 50% de su personal no integrado en la misma sede, con un promedio de permanencia de tres años.

La tabla anterior nos muestra que el ámbito de la gestión escolar es el que parte con un mayor número de indicadores altamente significativos al comparar los dos CAM.

Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad

Indicadores significativos entre las dos escuelas

Gestión escolar Práctica pedagógica Participación social Conocimiento del Proyecto escolar**

Funcionamiento del CEPS**

Equipamiento de la escuela** Organización escolar** Se evita la deserción** Liderazgo directivo*

Trato igualitario a los alumnos**

Participación de los padres de familia**

* Significativo **Altamente significativo

Instrumentos para datos cuantitativos Instrumentos para datos cualitativos Cuestionario de Indicadores de desempeño y contexto institucional Entrevista a director y docentes Cuestionario de Estilos de enseñanza y aprendizaje Cuestionario de Conductas adaptativas

Historia de vida de la escuela Entrevista de diálogo reflexivo Entrevista a profundidad de la práctica docente Entrevista sobre valores a los padres de familia Entrevista a profundidad a directivos Técnica Kj de gestión escolar Filmación de una actividad de clases Cuestionario de autoevaluación de la clase filmada Análisis de cuadernos de los alumnos

Page 2: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 13

Variables de impacto positivo en la práctica pedagógica por escuela

-6.14

11.58

2.93

13.62

2.81

5.03

-1.04

7.62

-8-6-4-202468

101214

Ate

ncón

ext

racl

ase

Ense

ñanz

a a

rtes

Mej

or e

nseñ

anza

Apo

yo a

pren

diza

je

270001270010

Pro

med

ios

en %

Casos

2º año en PEC2º año en PEC

Pro

med

ios

en %

Casos

2º año en PEC2º año en PEC

Los actores de los CAM evaluados y la práctica pedagógica (véase gráfica 3). La práctica pedagógica es uno de los ámbitos percibidos con mayores impactos al comparar los dos ciclos escolares, habiendo una ganancia de 7.8 % en la escuela de menor antigüedad y de 4.3% en la otra escuela.

Gráfica 3 De manera general, la comunidad considera que se está dando una práctica más encaminada a un acercamiento de los usos y costumbres de la localidad, cuidado del medio ambiente, preocupación por la expresión artística y física, lo que sirve a los alumnos en la vida diaria.

La atención y orientación a los padres de familia se incrementó en el tiempo fuera de horas de clase, así como la percepción del apoyo a los alumnos en su aprendizaje. Se percibió un mayor uso de recursos didácticos en ambas escuelas, adquiridos a través de un fideicomiso. Así como el empleo de otros espacios escolares para dar las clases: patio, sala de psicomotricidad, sala de cómputo.

De la población escolar con la que se trabaja, el 87.1% está constituida por sujetos con necesidades educativas especiales con discapacidad intelectual y el 13.9% con trastornos auditivos. Sus padres reportan un incremento en la motivación para asistir a la escuela. Los estilos de aprendizaje están inclinados hacia actividades kinestésicas, táctiles y visuales preferentemente. Hay una inclinación hacia las actividades musicales. Las actividades de mayor recurrencia en las aulas son de papel y lápiz encaminadas a la coordinación oculo-manual y expresión oral, a ambientar las aulas con música y realizar de una manera más frecuente salidas de experiencia a la comunidad y análisis de tareas domésticas.1

Recomendaciones • Considerar en las evaluaciones el perfil de

desempeño esperado en el ciclo y periodo escolar, para poder documentar los niveles de desempeño de los alumnos.

• Realizar un registro de los estilos de aprendizaje

de los alumnos que permitan variar el tipo de actividades que los estimulen de diversas formas.

• Rescatar las estrategias de trabajo integradoras

de las que se auxilian los grupos multigrado para reforzar el aprendizaje de los alumnos.

• Fortalecer el uso de diversos espacios de la

escuela para trabajar con los alumnos.

Los actores de los CAM evaluados y la participación social

Un papel preponderante en las escuelas es la participación de los padres de familia, los cuales, al involucrarlos en los planes que tiene la escuela, al solicitarles su opinión o brindarles de manera ocasional la oportunidad de evaluar lo que sucede en las aulas, se comprometen en el apoyo para el aprendizaje de sus alumnos, el cual, de acuerdo con el análisis estadístico y de ANOVA, tuvo un cambio positivo de 7.62% en las actividades escolares que reportan un impacto del 4.42 por ciento. Por lo general, las actividades de apoyo y mejora de la escuela se realizan a través de la Sociedad de Padres de Familia. A raíz del ingreso al Programa de Escuelas de Calidad se han dado esfuerzos por activar y darle

1 Análisis de tareas: estrategia de trabajo de una actividad de rutina como elaborar una receta de cocina, bañarse, vestirse, etc; que se desglosa en todos sus procesos para apoyar a los alumnos a realizarlos y automatizar algunos de ellos.

Page 3: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 14

un espacio de presencia a los Comités de Participación Social.

Los actores de los CAM evaluados y la gestión escolar

La antigüedad de los edificios escolares y la propiedad del inmueble influye en las decisiones de inversión que se requieren. Los edificios más antiguos necesitan una mayor inversión en su mantenimiento y es poco el impacto que se ve en su mejora física. Pero resulta más difícil realizar remodelaciones o mantenimiento de locales cuando se labora en espacios prestados, el sentimiento de pertenencia influye en ello, sobre todo la sensación de “sembrar en terreno ajeno”, tal y como lo manifiesta uno de los directivos. Otro contraste relevante, que influye igualmente en la práctica pedagógica, es la organización de los planteles. Contamos con planteles cuyos grupos se encuentran en la misma sede y planteles que tienen grupos en las escuelas primarias, además de la escuela sede; esto implica traslado y división del tiempo de atención del directivo y de su equipo de apoyo, así como establecer mecanismos de comunicación con los directores y docentes de los centros educativos para las acciones que tenga planeado hacer en esos grupos. Conformar un colegiado, un ambiente de trabajo favorable, así como una comunicación fluida entre todos los integrantes, es un reto constante entre el personal que está disperso en otros espacios educativos o cuando las relaciones laborales se encuentran deterioradas. Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos unigrado con una sola discapacidad de atención y prácticas diversas, etiquetadas como de tipo multigrado (preescolar y primaria con sus diversos grados escolares) en el que se atiende población de dos o tres tipos de discapacidades. La población de los profesores igualmente se contrasta en dos grupos. Los de mayor experiencia laboral, con datos de mayor antigüedad en la escuela y pertenencia al programa Carrera Magisterial, están laborando en el centro escolar con grupos de un solo grado escolar. Los docentes del otro caso en estudio tienen un promedio de antigüedad en el servicio de cinco años y de permanencia en la escuela de tres años.

Un elemento clave en las escuelas se centra en la figura del director, donde recae el compromiso de organizar, promover y respaldar las sugerencias de trabajo del personal docente.

La apertura del directivo y del personal de la escuela de uno de los casos evaluados ha generado nuevas prácticas de organización que han permitido la participación activa de los padres de familia y personal administrativo, lo que repercute en el ámbito de

participación social y comunitaria. De las tres dimensiones analizadas, ésta es la que menos cambios sufrió a nivel general, principalmente influida por los mecanismos administrativos de rutina a los que se sumó los del propio modelo.

Recomendaciones • La figura del director es un elemento clave dentro

de las escuelas; destacan cuando reflejan un liderazgo directivo de tipo académico, organizacional y administrativo. Cuentan mucho los años de experiencia en las funciones directivas.

• El liderazgo directivo influye para generar

ambientes laborables agradables, éstos incentivan a la superación profesional del personal, generan confianza en la comunidad y logran involucrar a la Sociedad de padres de familia.

• Es menester buscar nuevos mecanismos

administrativos que descarguen al director de este tipo de actividades, las cuales se vieron incrementadas al ingresar al Programa de Escuelas de Calidad.

• Los edificios escolares antiguos requieren ser

evaluados en su estructura para no invertir en reparaciones de tipo paliativo.

Page 4: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 15

Capacitación para el trabajo en los Centros de Atención Múltiple

Los días 13, 14, 15 y 16 de diciembre de 2004 se llevó a cabo la Reunión Nacional Capacitación para el Trabajo en los Centros de Atención Múltiple (CAM) en la ciudad de México; esta reunión tuvo como objetivo conocer las experiencias y modalidades de capacitación para el trabajo que se llevan a cabo en los CAM con el fin de obtener información que permita realizar el diagnóstico sobre la capacitación para el trabajo que se ofrece a los alumnos con discapacidad, además de iniciar el trabajo sobre la definición de los lineamientos generales para la organización y funcionamiento de estos centros. A esta reunión asistió un integrante de los equipos técnicos de educación especial de cada entidad. La reunión fue inaugurada por la maestra Iliana Puga, coordinadora del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Entre las acciones realizadas se compartieron las experiencias de trabajo que se desarrollan al interior de los CAM que ofrecen capacitación para el trabajo en los temas de, formación de los alumnos, actualización de los maestros, trabajo con padres y madres de familia e integración educativa y laboral. Se inició el análisis del índice para la elaboración de los lineamientos de los servicios escolarizados que ofrecen capacitación para el trabajo, aportando experiencias valiosas que se han desarrollado en las entidades. Estas acciones apoyarán el cumplimiento de las metas del Programa Nacional: • Establecer una normatividad general sobre la

orientación de educación especial y de los servicios que la conforman.

• Establecer convenios con las instituciones educativas y de otra índole que imparten capacitación y con las empresas estatales para garantizar la formación y certificación laboral y la incorporación al campo laboral de los jóvenes con discapacidad.

Una de las inquietudes que manifestaron los participantes fue la necesidad de determinar los mecanismos que aseguren el reconocimiento oficial de los estudios que realizan los jóvenes que asisten a los Centros de Atención Múltiple que ofrecen capacitación laboral.

Red de vinculación especializada para la integración laboral de las personas con

discapacidad y adultos mayores Actualmente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) está promoviendo la conformación de las Redes de vinculación especializada para la integración laboral de las personas con discapacidad y adultos mayores en los diferentes estados de la República, con el propósito de “impulsar la integración laboral de las personas con discapacidad y de los adultos mayores, para evitar cualquier tipo de discriminación, a fin de garantizar el pleno respeto y ejercicio de sus derechos laborales, en cuanto a la igualdad de oportunidades y equidad en el acceso y permanencia al ámbito laboral”. La importancia de las Redes radica en que el trabajo de cada una de las instituciones participantes se potencialice y se generen nuevas estrategias de acción que favorezcan la integración laboral. En estas Redes pueden participar las instituciones públicas, privadas y sociales que apoyan la atención de las personas con discapacidad, por ejemplo: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP), los departamentos de educación especial de las entidades, la agencia de colocación MANPOWER y, por supuesto, las direcciones estatales de empleo de la STyPS, entre otras. Actualmente, las Redes operan en 14 estados de la República: Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.

En este marco, el día 31 de agosto del 2004 se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica, que tiene como objetivo fijar las bases de colaboración para impulsar y fortalecer la Red de vinculación especializada para la integración laboral, proporcionando apoyo a los Centros de Atención Múltiple que ofrecen capacitación para el trabajo. Una de las acciones propuestas es organizar e impartir cursos de capacitación y actualización profesional a los miembros de la Red.

Discapacidad Laboral

Page 5: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 16

Primera Reunión Nacional del Programa Escuelas de Calidad

Del 6 al 9 de septiembre de 2004, se llevó a cabo la primera reunión nacional de PEC IV en el estado de Oaxaca. Se contó con la presencia del maestro Lorenzo Gómez-Morín

Fuentes, Subsecretario de Educación Básica y Normal; del profesor Ernesto Castellano Pérez, Director General de Investigación Educativa, así como del ingeniero Froylán Cruz Toledo, Director General del Instituto de Educación Pública en el estado de Oaxaca. Se abordaron temas como los siguientes: Principales modificaciones en las Reglas de Operación del PEC, gestión en educación básica, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, Desarrollo de un modelo educativo para escuelas multigrado, Formación Cívica y Ética para la Educación Primaria, Diseño e implementación del PEC, la Evaluación PEC-preescolar, la Evaluación cualitativa PEC I, y la conferencia magistral: “Federalismo educativo”, impartida por el maestro Alberto Arnaut Salgado. Contacto: Coordinación Nacional del Programa Escuelas de Calidad Av. Cuauhtémoc núm. 1230, piso 11, Col. Santa Cruz Atoyac. Delegación Benito Juárez, C.P. 03310 México, D.F. Tel. 01-800-723-6688 Página Web: http://basica.sep.gob.mx/dgie/escuelasdecalidad

XXI Reunión bimestral de la Subcomisión de Educación

El pasado 9 de septiembre se realizó en la oficina del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) la XXI reunión bimestral de la Subcomisión de Educación. En esta reunión se presentaron los principales avances de las Mesas de Trabajo correspondientes al

cuarto bimestre del año. Asimismo, la licenciada Gabriela Tamez Hidalgo, integrante del Equipo Técnico Pedagógico de la Reforma del Plan y Programas de la Licenciatura en

Educación Especial, realizó la presentación del Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Especial 2004.

Reunión Nacional del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa Del 25 al 29 de octubre de 2004 en la ciudad de México, se llevó a cabo la reunión nacional del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Los propósitos de la reunión fueron:

• Planear las acciones del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa para el ciclo escolar 2004-2005.

• Poner en marcha el proyecto de investigación e innovación “Un modelo de intervención educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes”.

Participaron los responsables de la educación especial de todas las entidades, equipo técnico del Programa y los responsables del Proyecto de aptitudes sobresalientes de las doce entidades participantes. Se contó con la presencia del profesor Ernesto Castellano Pérez, Director General de Investigación Educativa, así como del personal de la Dirección General de Investigación Educativa, de la Dirección General de Normatividad, de la Dirección General de Educación Indígena y del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Se abordaron temas como los siguientes: avances del Programa Nacional en las entidades y en el equipo nacional: estructura de la propuesta pedagógica del proyecto de investigación e innovación “Un modelo de intervención educativa para los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes”; plan de estudios de la Licenciatura en Educación Especial; apoyos para el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad; la evaluación externa del Programa Nacional en el año 2004, así como el trabajo de estándares del PEC y su vinculación con los Centros de Atención Múltiple.

Informat-EE

Page 6: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 17

Seminario Educación Inclusiva en México: Diagnóstico actual y desafíos para el futuro

El seminario “Educación Inclusiva en México: Diagnóstico Actual y Desafíos para el Futuro”, fue organizado conjuntamente por la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad (ORPIS), la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, (SEByN), el Banco Mundial (BM) y el Disabled People’s International/Japón. Se llevó a cabo los días 4, 5 y 6 de octubre del 2004, en el Salón Hispanoamericano del edificio sede de la SEP. Tuvo como propósito presentar, intercambiar y analizar experiencias de integración educativa que se han desarrollado en escuelas públicas y privadas de los diferentes niveles educativos. Se presentaron experiencias realizadas en Coahuila, Durango, Nayarit Sinaloa, así como en dos escuelas particulares del Distrito Federal para ejemplificar la integración de niños con discapacidad motora, visual, múltiple, auditiva e intelectual. Se contó con la presencia de la asesora en discapacidad del Banco Mundial, Judith Heumman. El representante de Disabled People’s International/Japón, Taisuke Miyamoto, y el gerente de Desarrollo Humano y Social del Banco Mundial en México, Mark Hagerstrom. En la inauguración también estuvieron presentes el Subsecretario de Educación Básica y Normal, maestro Lorenzo Gómez-Morin Fuentes; el titular de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, ingeniero Víctor Hugo Flores Higuera, y el Director General de Investigación Educativa, profesor Ernesto Castellano Pérez.

Seminario taller: “Alianzas para una sociedad inclusiva”

Los días 7 y 8 de octubre de 2004, en el Salón Hispanoamericano del edificio sede de la SEP, se realizó el seminario – taller “Alianzas para una sociedad inclusiva”, evento que contó con el apoyo del Banco Mundial, la Oficina de Representación para la Promoción e Integración

Social de las Personas con Discapacidad (ORPIS), el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, así como Disabled People’s International/Japón. Los objetivos del seminario fueron los siguientes: • Favorecer el conocimiento mutuo y la colaboración

entre las áreas e instituciones participantes y desarrollar herramientas para dar visibilidad a la temática de la discapacidad y encontrar soluciones para incluir a las personas.

• Fortalecer el rol de las organizaciones no

gubernamentales como centinelas de la participación de las personas con discapacidad en los procesos de desarrollo y reducción de la pobreza

• Facilitar el diálogo entre organizaciones

internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil a través de la creación de puentes entre el discurso económico y de desarrollo y el área de la discapacidad, para socializar conceptos y prácticas de desarrollo inclusivo, buscando puntos de interacción entre los dos sectores.

El taller tuvo un enfoque eminentemente práctico, centrado en la aplicación de los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar funciones de vigilancia, respecto a los temas de discapacidad y la perspectiva de inclusión en la agenda del desarrollo.

Page 7: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 18

Conferencia de la Relatora Especial de las Naciones Unidas para el tema de discapacidad

Sheikha Hessa Khalifa Al Thani en la Residencia Oficial de Los Pinos

El pasado 15 de octubre del 2004, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el tema de discapacidad, Sheikha Hessa Khalifa Al Thani, realizó una lectura del impacto de los trabajos del Comité Especial

encargado de preparar una Convención internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Señaló que se percibe una mayor conciencia de la comunidad internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como un creciente reconocimiento de la necesidad de contribuir al proceso de concientización iniciado desde hace algunos años por las Naciones Unidas.

Finalmente, destacó la importancia de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, así como la responsabilidad que tiene el Comité Especial de dar una respuesta pronta y viable a la legítima y creciente demanda de más de 600 millones de personas con discapacidad que existen en el mundo.

XXII Reunión bimestral de la Subcomisión de Educación

El pasado 9 de noviembre de 2004 se efectuó la XXII reunión bimestral de la Subcomisión de Educación en la Residencia Oficial de Los Pinos. La licenciada María del Carmen Escandón y la licenciada Iliana Puga presentar on los principales avances en la Subcomisión de Educación y en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, durante el 2004. Se contó con la participación del ingeniero Víctor Hugo Flores, titular de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad, y del licenciado Francisco Cisneros Rivero, Director de Programas Institucionales de dicha Oficina.

Día Internacional de la Discapacidad El 3 de diciembre de 1982 fue aprobado el Programa de Acción Mundial para la Discapacidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A partir de esa fecha, se instituyó el “Día Internacional de la Discapacidad”. El objetivo principal de este día es la sensibilización sobre el derecho de las personas con discapacidad a disfrutar plena y equitativamente de sus derechos fundamentales en todas las áreas, así como promover la plena integración y participación social de las personas con discapacidad, principios que deben aplicarse con el mismo alcance y la misma urgencia en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. En México, ese mismo día en Zapopan, Jalisco, el Presidente Vicente Fox Quesada celebró el Día Internacional de la Discapacidad en el salón Circular del Museo Interactivo "Trompo Mágico".

Page 8: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 19

El Presidente Vicente Fox señaló que en estos cuatro años de gobierno se ha avanzado mucho en materia de accesibilidad, en materia de prevención y rehabilitación, en integración laboral, en

fortalecimiento de la educación especial e integración educativa, así como en apoyo a quienes habitan en el medio rural y por primera vez todos los programas se están extendiendo hacia las comunidades rurales. Con la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad y el Consejo Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad dedicados a las personas con discapacidad, dimos un giro de 180 grados en la política gubernamental, hoy convertida en una política transversal en todo el Gobierno Federal y en una verdadera política de Estado. Finalmente, expresó que entre todos estamos generando una nueva cultura democrática, una cultura de la equidad, de la libertad, de la justicia y de la inclusión. Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/actividades

Presentación del apartado de educación en el portal de Internet Discap@cinet

El viernes 10 de diciembre de 2004, en el salón Manuel Ávila Camacho, de la Residencia Oficial de Los Pinos, se presentó el apartado de Educación del

Portal de Internet Discap@cinet del Sistema Nacional E-México. Este evento fue organizado conjuntamente por la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para las Personas con Discapacidad y la coordinación del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. A la presentación asistieron la señora Marta Sahagún de Fox, esposa del C. Presidente de la nación; el Secretario de Educación Pública, Dr. Reyes Tamez Guerra; el Subsecretario de Educación Básica y Normal, Mtro. Lorenzo Gómez-Morin Fuentes; el Ing. Víctor Hugo Flores, titular de la Oficina de

Representación para la Promoción e Integración Social para las Personas con Discapacidad; el Ing. Raúl González Apaolaza, Secretario del Sistema de Educación Pública del estado de Hidalgo. Durante la presentación, la señora Martha Sahagún de Fox señaló que en este tiempo de cambio y transformación de nuestro país es muy importante que las instituciones públicas, privadas y los grupos sociales trabajemos por salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad. Consulta el apartado de educación del portal Discap@cinet en la siguiente página: http://www.discapacinet.gob.mx

Los Macrotipos, un camino de inclusión para los niños con baja visión

La Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos (CONALITEG),

decidió llevar hasta las aulas del país los libros de texto de primero y segundo grados de primaria, pero en modalidad “Macro”, es

decir, en un tamaño mayor que facilite el aprendizaje a los alumnos que presentan baja visión. El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa propuso llevar a cabo un proyecto para pilotearlos; para ello, se buscó la asesoría de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con alumnos con baja visión para analizar los libros de texto en macrotipos y hacerles sugerencias a la CONALITEG. Se imprimieron 500 paquetes de libros en macrotipos para cada uno de los dos grados (1° y 2°). Se solicitó a los responsables de educación especial una relación de niños y niñas con baja visión de los grados mencionados; se reenvió a la CONALITEG la relación de 26 estados de la República y se enviaron libros de texto en macrotipos junto con el documento “Observaciones para utilizar el material”. A partir de la información recuperada con las aportaciones de los maestros de grupo y especialistas en discapacidad visual, la coordinación del Programa Nacional presentará a la CONALITEG las sugerencias para ajustar de manera definitiva los libros de primero y segundo grado y, de ser posible, quinto y sexto grados de primaria.

Page 9: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 20

Primer Diccionario Escolar en sistema Braille para educación básica

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), editó el primer Diccionario Escolar en sistema Braille para educación básica, único en su tipo en América Latina, para ser usado por alumnos ciegos que actualmente cursan su educación básica en escuelas públicas de las 32 entidades del país.

El ejemplar, que consta de nueve tomos y contiene alrededor de 10 mil palabras en español, fue presentado al Secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, y será añadido a los otros libros en sistema Braille que son distribuidos por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). La obra es una trascripción de un diccionario seleccionado por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos para las Bibliotecas de Aula; el editor cedió los derechos gratuitamente para la realización de este ejemplar. La distribución se hará de una manera muy cuidadosa, porque las ediciones en Braille son muy costosas, entre otros factores porque tienen que hacerse página por página y cada tomo en este sistema tiene un precio elevado. Asimismo, tienen que guardarse en estuches especiales, dado que el alto relieve en que se imprime es muy delicado y con el tiempo puede dañarse. Lo van a tener las personas que realmente lo necesitan. Los directores que tienen en sus escuelas a niños o jóvenes ciegos son a quienes se les enviará.

El Director General de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, licenciado Jorge Velasco y Félix, explicó que la distribución del volumen enciclopédico se realizará siguiendo el mismo proceso de los libros de texto en sistema Braille, que se distribuyen junto con los ejemplares ordinarios.

Page 10: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 21

Nohoch Paal

Poema “Niño grande”

Autora: Profesora Celia Estrada Palomo Responsable del seguimiento del Proyecto de aptitudes sobresalientes en el estado de Campeche ¿Por qué lloras mejen paal (niño pequeño)?

Si eres como el nohoch kin (gran sol)

que baña de amor nuestra casa e ilumina nuestro vivir.

María Ximena Hernández Goldberg

8 años

Que el mundo mire con curiosidad tu forma rara de

actuar, es porque no sabe que tu x’ kikil (angustia e

inquietud), se deben a tu constante creatividad

y hach letí (justo así) es como expresas tu forma de

amar.

Daniel Carrasco Cortés 11 años

Limpia esos hermosos y mejen box ich

(pequeños ojos negros) y piensa que el sobresalir no

te hace diferente, te hace nohoch (grande), gigante, te

hace fuerte, te hace una nohoch (gran) nicté-ha (flor de

agua) que nunca se acaba y brota por siempre.

Erick Urbano Márquez

12 años

Recuerda que esta sección es tuya…

Anímate a compartir tus obras, envíalas a las siguientes direcciones:

• Correo electrónico:

[email protected]

• Dirección: Av. Cuauhtémoc núm. 1230, piso 10.

Col. Santa Cruz Atoyac. Del. Benito Juárez C.P. 03310

Animat-EE

Page 11: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 22

Presentación del Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa en el estado de Hidalgo El 8 de diciembre de 2004, con la representación personal del gobernador del estado, Manuel Ángel Núñez Soto, Raúl González Apaolaza, secretario del Sistema de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y director General del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), encabezó en Pachuca la

presentación del Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, con la asistencia de maestros especializados en dichas áreas provenientes de todo el estado.

Durante su intervención, González Apaolaza señaló que el fortalecimiento de la educación especial y la integración educativa son condiciones indispensables

para consolidar un sistema equitativo, pertinente, incluyente y eficaz. El funcionario aseguró que bajo la directriz del Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se continuará cumpliendo objetivos, alcanzando metas y ampliando los horizontes de los alumnos con necesidades educativas especiales. Por su parte, Ana María Reyes, jefa del departamento de Educación Especial de la entidad, al presentar el Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, señaló que los objetivos fundamentales son fortalecer el proceso de integración y atención educativa de niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales, proporcionar a los maestros los recursos de actualización y apoyos para mejorar la atención a estos alumnos, ampliar la cobertura de los servicios, promover la participación de madres y padres de familia y establecer la coordinación interinstitucional para garantizar la aplicación de estos procesos. Francisco Cisneros Rivero, director de Programas Institucionales de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, reconoció el compromiso y la voluntad política del gobernador del estado, Manuel Ángel Núñez Soto y del secretario, Raúl González Apaolaza, a favor de la educación especial y la integración educativa. Fuente: http://vialibrehidalgo.com/seccion.php

Entrega de libros en macrotipos en el estado de Tabasco

El 29 de noviembre de 2004, en Villahermosa, Tabasco, se hizo entrega de libros de texto gratuitos impresos en macrotipos, especiales para niños con baja visión.

La misión de los servicios de Educación Especial es favorecer el acceso y permanencia, en el sistema educativo, a niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, para que ellos puedan desarrollar sus capacidades al máximo. Por tal motivo, en las instalaciones de la escuela primaria “Graciela Pintado

de Madrazo”, ubicada en la colonia El Recreo de la capital tabasqueña, se llevó a efecto la entrega de este importante material de lectura en atención de 90 niños y niñas con baja visión en diversos planteles educativos de nuestra entidad. La coordinadora estatal de Educación Especial, profesora Estela Núñez, señaló que en la Secretaría de Educación preocupados por la niñez, se ha asumido el compromiso y la responsabilidad para

implementar proyectos que beneficien a los alumnos con baja visión. Recalcó que la utilización de estos materiales de lectura estarán en constante revisión por parte de los docentes que laboran con

niños con este perfil en el presente ciclo escolar, para poder determinar las mejoras que se puedan realizar en ediciones futuras. En esta entrega de libros de texto se contó también con la presencia supervisores y directores de las escuelas beneficiadas y organizaciones de la sociedad civil que están colaborando en la atención de los niños con necesidades especiales, como la Asociación Civil de Autismo y las Olimpiadas Especiales. La entrega fue encabezada por el Dr. Walter Ramírez Izquierdo, Secretario de Educación de Tabasco quien al término de la entrega señaló que, adecuando los textos como en el caso de los libros en macrotipos, se favorece la permanencia de los niños con problemas de baja visión en la escuela. Fuente: http://www.aki.com.mx/article/view

Desde los Estados

Page 12: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 23

Una experiencia de integración educativa en el medio indígena del estado de Quintana Roo

Desde hace muchos años en el estado de Quintana Roo ha funcionado Educación Especial como parte del sistema educativo oficial, estando sujeta a los cambios, modificaciones y reformas que exigen la normatividad vigente, así como a los requerimientos contextuales del estado. Los servicios e instituciones que conforman su estructura han atendido a los niños y jóvenes con discapacidad de los siguientes niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria y, en algunos casos también, en educación media superior.

El estado de Quintana Roo siempre ha estado a favor de cualquier

reforma educativa que beneficie a los

grupos sociales más

desprotegidos y en desventaja con respecto al resto de la población, es por ello que la Secretaría de Educación y Cultura, a través del departamento de Educación Especial, ha adoptado con beneplácito las propuestas innovadoras del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Este Programa propone: “El fortalecimiento de la Educación Especial requiere de acciones encaminadas a definir su misión, la orientación y el funcionamiento de los servicios; actualizar al personal que labora en ellos y ampliar la cobertura, otorgando prioridad a quienes presentan discapacidad extender los servicios de apoyo a un mayor número de zonas escolares de educación inicial y básica, con prioridad a las zonas rurales, indígenas y urbano marginadas”. Los servicios de Educación Especial (CAM, USAER, CRIE) tienen una gran cobertura en las zonas urbanas y en algunas poblaciones semiurbanas, siendo un gran reto impactar en las zonas rurales en donde se encuentra un significativo número de población indígena maya. En Quintana Roo, esta población se encuentra ubicada en el centro del estado, comprometiendo la jurisdicción de tres municipios: Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas. Es aquí donde funciona una modalidad de educación inicial y básica, denominada Educación Indígena, la cual no cuenta actualmente con el apoyo de los servicios de USAER o de cualquier otro servicio de Educación Especial; por ello se consideró

conveniente proponer una respuesta de actualización para educación indígena, creándose la Coordinación Regional de Integración Educativa para el medio Rural e Indígena. El propósito de ésta es: favorecer el proceso de actualización del personal de las escuelas de educación indígena de los niveles educativos de inicial, preescolar y primaria en el contexto del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, para que atiendan con calidad y equidad a los niños con necesidades educativas especiales, dando prioridad a los que presenten discapacidad, asegurando su acceso, permanencia y logros educativos.

Durante este ciclo 2004-2005, se están atendiendo 45 escuelas del medio indígena que reportan, al inicio del ciclo escolar, 86 alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas con diferentes factores (sociales y familiares, escolares, discapacidad). Como estrategia de intervención se han coordinado acciones

conjuntas entre los departamentos de Educación Indígena y Educación Especial, optimizando y maximizando los recursos profesionales disponibles (jefes de departamento, jefes de zona, supervisores, directores, asesores técnico-pedagógicos, docentes y personal de apoyo a la educación) en donde cada uno tiene una función específica con propósitos comunes. Las metas a mediano y largo plazo son las de ampliar la cobertura cada año escolar, brindando un servicio de calidad eficiente y eficaz, dando prioridad a la atención en las zonas más vulnerables con una actitud asertiva y optimista durante todo el proceso de intervención.

Servicios Educativos y Culturales

Departamento de Educación Especial Coordinación Regional de Integración

Educativa para el Medio Rural e Indígena Coordinador: Prof. José Gonzalo Magaña Herrera Asesores técnico-pedagógicos: Profa. Rita Constantino Rejón Profa. Elda Concepción Ramírez Salazar

Integrat-EE

Page 13: Vinculación con el Programa Escuelas de Calidad · confianza en la comunidad y logran involucrar a la Igualmente, la organización de las escuelas ha generado prácticas en grupos

Año 1, Volumen 4 Página 24

¿Te preguntarás quién es Fátima?... Pues soy un ser pensante, nada diferente del resto del mundo, que así como ves mi nombre soy: un rato flor, un pez, un ancla y simplemente un movimiento suave y ondulante del pincel sobre cualquier lienzo o pavimento dentro de esta ciudad. Desde pequeña me he distinguido por ser felizmente diferente, aunque al resto del mundo no le agrade mucho la idea. He luchado por salir de un espacio reducido, pues pedía desesperadamente dejar la escuela de educación especial, para formar parte de la integración de mi persona como ser humano, pero claro, con los temores naturales de mi madre, a la cual quiero mucho, por ser ante todo mi amiga y mi motor de propulsión “a pie” (empuja mi silla), ¡claro!, ya que ella era la que tenía miedo a enfrentarme a este mundo, pero con mi tenacidad pude convencerla de que era lo mejor para mí. Así que emprendí una tarea, demostrar que podía competir a nivel bachillerato con los de mi edad. He de confesar que sufrí un poco de todo, con esto quiero decir del rechazo o tal vez de la incomodidad de algunos, pero también viví cosas buenas, como el apoyo que los maestros y las secretarias de mis escuelas me brindaron para poder ser una bachiller y a la vez técnico en Administración. A pesar de ello no me conformé, decidí afrontar otro reto: continuar con mi desarrollo profesional estudiando la licenciatura en Publicidad, felizmente encontré gente buena como mis maestros, que nunca me vieron con lástima. Al contrario, encontraron el deseo de superación y competencia de un ser que puede estar limitado por una silla de ruedas, pero en absoluto del cerebro, ya que mis facultades y tenacidad me hacen una persona que en la discapacidad ha encontrado una virtud.

Hoy en día soy toda una profesional, soy la autora del logotipo de la licenciatura en educación especial; en este logotipo reflejo a las personas con discapacidad intelectual, visual, auditiva, de lenguaje y motriz. A su vez, representan a seres que pueden volar a pesar de no hacerlo físicamente, con la ayuda que reciben de los maestros que se interesan en su integración al mundo competitivo. Actualmente, el único inconveniente que algunas personas le encuentran a mi tenacidad y capacidad es precisamente la “discapacidad”; al no poder desplazarme y no hablar en voz alta como “los demás”, pero finalmente; mi máxima tarea y la más importante es demostrar día a día, el valor que tengo como persona, brindando lo que aprendí y lo que amo, mi profesión como Publicista.

[email protected] [email protected]

E lab orac ión y Diseño del log otipo: L ic . Fátima Garc ía C órdo va

Sorprendet-EE