virtual educa 2013 profesor 2.0 -...

30
Investigación etnográfica virtual, competencia del tutor y asesor a distancia. Método y experiencias. Mtro. Néstor Fernández Sánchez Mtra. Patricia Cheang Chao González Resumen Con base a la propuesta que UNESCO expresó acerca de las competencias que puede tener un docente que atiende Educación a Distancia, se propone encauzar el uso de metodología que aplica en la Etnografía virtual en la práctica cotidiana del tutor o asesor. Se explican bases de la metodología y se presentan experiencias que describen su aplicación en ambientes virtuales de aprendizaje. Palabras clave: Etnografía virtual, competencias, investigación. Hoy en día es indudable la penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las actividades educativas. Cada vez son más las evidencias que reflejan los beneficios de los recursos de Internet en la Educación Continua, Abierta y a Distancia. Además de los ajustes políticos y económicos que implican el uso de las TIC en la educación, uno de los principales desafíos en este contexto está en la capacitación de los docentes para utilizar la tecnología de manera efectiva dentro o fuera del aula para responder a los cambios que impone una sociedad del conocimiento (UNESCO, 2011a). Todo programa educativo requiere una planeación cuidadosa para propiciar el logro de los objetivos que ello implica; en la EaD, esta tarea juega un papel muy importante, ya sea que se oriente a los programas a distancia o en sus variaciones semi presenciales (Reay, J., 2001; Ávila M. P. 2011). De forma paralela a lo anterior, es indispensable orientar el proceso de enseñanza

Upload: truongtuong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Investigación etnográfica virtual, competencia del tutor y asesor a distancia. Método y experiencias.

Mtro. Néstor Fernández Sánchez

Mtra. Patricia Cheang Chao González

Resumen

Con base a la propuesta que UNESCO expresó acerca de las competencias que

puede tener un docente que atiende Educación a Distancia, se propone

encauzar el uso de metodología que aplica en la Etnografía virtual en la práctica

cotidiana del tutor o asesor. Se explican bases de la metodología y se presentan

experiencias que describen su aplicación en ambientes virtuales de aprendizaje.

Palabras clave: Etnografía virtual, competencias, investigación.

Hoy en día es indudable la penetración de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en las actividades educativas. Cada vez son más las evidencias que

reflejan los beneficios de los recursos de Internet en la Educación Continua, Abierta y a

Distancia. Además de los ajustes políticos y económicos que implican el uso de las TIC en

la educación, uno de los principales desafíos en este contexto está en la capacitación de

los docentes para utilizar la tecnología de manera efectiva dentro o fuera del aula para

responder a los cambios que impone una sociedad del conocimiento (UNESCO, 2011a).

Todo programa educativo requiere una planeación cuidadosa para propiciar el logro de

los objetivos que ello implica; en la EaD, esta tarea juega un papel muy importante, ya sea

que se oriente a los programas a distancia o en sus variaciones semi presenciales (Reay,

J., 2001; Ávila M. P. 2011). De forma paralela a lo anterior, es indispensable orientar el

proceso de enseñanza centrando la atención en el educando y, por supuesto, en el logro

de su aprendizaje significativo (Ausubel y cols., 1978; Gallego-Rodríguez y Martínez,

2003). Las recomendaciones que en este tema exponen diversas aproximaciones teóricas

de la Psicología del aprendizaje y enfoques Pedagógicos incluyen la posibilidad de valorar

cómo se desarrollan los ambientes virtuales de aprendizaje (Moreno, 2006) y la

comprensión de las características de las TIC en su potencial efecto sobre los procesos de

construcción del conocimiento (Bustos y Coll, 2010).

A reserva de atender diversas definiciones acerca del tema, se asume la expresada por

L. García Aretio1, quien analizó diversas posturas teóricas y aportó lo siguiente…

“La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación

bidireccional, que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y

1 La lista de sus obras sobre el tema están en su página http://aretio.blogspot.mx/p/mis-martes 19 de febrero de 2013libros.html

Page 2: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que,

separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje

independiente”. (García Aretio L., 1987, p. 9).

Dicha acción sistemática implica la práctica de la investigación permanente, con lo que

se podrá coadyuvar en la prestación de un servicio efectivo que refleje los resultados

esperados en los programas educativos.

Sin duda alguna, en este proceso es indispensable un acompañante del estudiante: el

tutor o asesor. El papel de este es personalizar el proceso educativo mediante el apoyo

sistemático y organizado. Entre las responsabilidades principales está estimular y orientar

al alumno, facilitar situaciones de aprendizaje y ayudar a resolver los distintos tipos de

dificultades que pudieran presentarse en la búsqueda del logro de los objetivos del

programa.

Para ejercer de forma segura su papel, los tutores necesitan aprender a enriquecer y

explotar las posibilidades que los programas y materiales educativos brindan con la

finalidad de asegurar la efectividad máxima en cada una de las vías de interactividad

didáctica; con el apoyo de las TIC, se facilita la comunicación bidireccional y la prestación

de apoyo oportuno según los diferentes momentos y tareas educativo (Pagano, 2007).

Al respecto, la UNESCO publicó recientemente el documento “Marco de competencias

de los docentes en materia de TIC” (Competency Framework for Teachers ICT-CFT) en el

que pretende informar a los encargados de las políticas educativas, los formadores de

docentes, los instructores de formación profesional y a los propios docentes acerca de la

función de las TIC en la educación, como parte del Plan Maestro para las TIC en la

Educación (UNESCO, 2011b).

Entre otras afirmaciones, el documento ICT-CFT de la UNESCO expresa que las

sociedades modernas necesitan:

- constituir fuerzas productivas dotadas de competencias en materia de TIC, que les

permitan manejar la información y les proporcionen la capacidad de reflexionar, crear y

solucionar problemas, a fin de generar conocimientos.

- propiciar que sus ciudadanos sean instruidos y capacitados para que puedan orientar

con eficacia su propia vida y desarrollar una existencia plena y satisfactoria.

- alentar a todos los ciudadanos a que participen en la sociedad e incidir en las

decisiones que afectan a sus vidas.

De igual forma, se asevera que, para atender a dichas necesidades en el campo

educativo, es preciso que los docentes reciban la preparación necesaria.

Page 3: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

En el Marco de competencias de la UNESCO se hace hincapié en que no es suficiente

que los docentes manejen las TIC para que sean capaces de enseñar acerca de su

materia a sus educandos. Los docentes han de ser capaces de ayudar a los estudiantes

para que estos trabajen de manera colaborativa, resuelvan problemas y desarrollen un

aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos

activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Por consiguiente, en el ICT-CFT se

abordan diversos aspectos de la labor pedagógica, como la comprensión de la función de

las TIC en la educación, los planes de estudio y la evaluación, la Pedagogía, las TIC, la

organización y la gestión, así como la formación profesional de los docentes.

Este Marco de competencias está organizado según tres enfoques didácticos diferentes

y tres etapas sucesivas en la formación del docente: El primero, es el aprendizaje de los

elementos básicos de la tecnología que facilite a los estudiantes el uso de las TIC para

aprender de manera más eficaz; el segundo consiste en la profundización del

conocimiento, que permite que los estudiantes adquieran contenidos de avanzada

relacionados con las asignaturas escolares y los apliquen a problemas complejos de la

vida real; el tercero es la creación del conocimiento, que dota a los estudiantes, los

ciudadanos y la fuerza laboral de la capacidad de crear nuevos conocimientos necesarios

para forjar sociedades más armoniosas, satisfactorias y prósperas (véase figura 1). Dentro

de la descripción específica que se hace de estas competencias (puntos KC.3.b y c; 6.2 y

3.1) se hace alusión a competencias relacionadas con la investigación que, en síntesis,

declara: a) Debe (el docente) aplicar modelos de resolución de situaciones de colaboración

en línea, de investigación o de creación artística en la comunidad de aprendizaje; b)

Realizar investigación, a través de Internet, para identificar formas alternas para lograr los

objetivos de aprendizaje y c) Realizar investigación para encontrar otras formas para

resolver problemas relacionados con el aprendizaje en cuestión (de sus estudiantes).

Figura 1 Esquema de competencias ICT-CFT. Adaptado de UNESCO (2011).

Page 4: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Si bien es cierto que esta dimensión de la investigación puede propiciar en el docente un

amplio panorama de recursos (contenidos, estrategias de aprendizaje, materiales para la

enseñanza, etc.) para su comprometido ejercicio, parece ser necesario contar con un nivel

más amplio de competencias relacionadas con la investigación que le permitan identificar

factores o variables que inciden en el aprendizaje de sus estudiantes y que puedan ser

tomados en cuenta para realizar ajustes en el desarrollo de su papel de guía y en su futuro

papel de agente de cambio en la adaptación o planeación de nuevos programas educativos

en su materia. De acuerdo con lo expuesto por Patricia Ávila...

“Como profesionales interesados en la educación a distancia, vemos en la

investigación educativa una imprescindible herramienta para conocer,

precisar, analizar y encontrar las soluciones a la problemática pedagógica

que plantea la modalidad, y en consecuencia, promover y avanzar en su

mejoramiento integral”. (Ávila M. P., 2005. p. 10).

Además de la posibilidad de realizar investigación de corte cuantitativo, es posible que

asesores o tutores en EaD realicen investigación de corte cualitativo en la que puede ir

generando hipótesis sobre la marcha, construyendo nuevas explicaciones y supuestos de

manera flexible y adaptativa a las circunstancias que prevalecen in situ. En esta

perspectiva, el investigador juega un papel fundamental en la recolección de información,

pues de él dependerá el acercamiento a la realidad que acontece entre los miembros de

dicha sociedad. Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual

se quieren construir conceptos. Para ello, se observan los hechos y se describe la realidad

en la cual se busca involucrar; la meta es reunir y ordenar las observaciones para

transformarlas en elementos comprensibles acerca del fenómeno que se quiere conocer.

En la investigación cualitativa se puede trabajar con métodos fenomenológicos,

descriptivos, estudios de caso, investigación acción, investigación participativa, histórica,

evaluativa o etnográfica, entre otros (Aristizabal B. C. A., 2008). Es en este último que

pretendemos incidir en la amplia gama de competencias que el docente puede utilizar

como parte de su función, toda vez que este trabaja en una comunidad de indagación

permanente (Garrison y Anderson, 2005). Se pretende que el docente conciba su curso (o

cualquier otro acto académico bajo su responsabilidad) como un espacio en el que sus

integrantes aprenden a partir de una visión donde se indaga como situación necesaria para

el aprendizaje.

Para que el docente conozca si las circunstancias que rodean al acto académico,

incluyendo su propia práctica en la comunidad de indagación, promueven el logro de la

finalidad deseada, el aprendizaje de los contenidos, se propone que asuma la

Page 5: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

aproximación de la etnografía virtual (Hine, 2004) y aproveche los recursos de este

método.

Tomando en consideración la propuesta que los autores expresaron al respecto

(Fernández S. y Cheang Chao G., 2013), surgió la inquietud por comprobar al método de la

etnografía virtual y derivar de la experiencia una serie de recomendaciones.

A continuación se declara el fundamento y principios metodológicos de la propuesta. Así

mismo, se proponen estrategias que pueden ser de utilidad para el docente y, por último,

se exponen experiencias de investigación etnográfica virtual desarrolladas en el ámbito de

la educación a distancia.

Principios básicos para la práctica de la investigación

Partimos de una premisa fundamental: el proceso educativo es parte de un proceso

social. En consecuencia, podremos aprovechar la diversidad de métodos que ha ofrecido la

investigación en la Ciencias Sociales. Como consecuencia de lo anterior, se precisan dos

objetivos: 1) Conocer o producir conocimiento(s) en relación a fenómenos, eventos o

situaciones de carácter social. Es decir, se pretende explicar - al menos describir - las

razones, causas y relaciones que intervienen en la producción de ese fenómeno, evento o

situación, con el propósito de integrarlo al campo del conocimiento. En este caso, en el

campo del conocimiento del proceso educativo en la educación a distancia. 2) Responder a

preguntas que plantea la realidad que prevalece en el contexto de intervención educativa.

Visto de otra manera, se pretende despejar cuestionamientos del por qué, cómo, cuándo y

bajo qué circunstancias sucedió lo que se ha observado dentro del proceso educativo.

Como consecuencia, se pretende aplicar el conocimiento derivado de las respuestas

resueltas en la solución de posibles problemas a los que se pueden enfrentarse próximos

participantes (los actores del proceso educativo, principalmente los tutores o asesores).

Si el docente de la Educación a Distancia acepta las premisas y objetivos declarados, es

necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

a) La consecuencia de la observación o los cuestionamientos originalmente planteados

al inicio de una investigación dan lugar a la expresión de los supuestos acerca de lo que

posiblemente esté sucediendo: preguntas de investigación. No obstante, la respuesta a

dichas preguntas pueden prejuzgar el pensamiento del investigador etnográfico. Estas

preguntas – y, en su caso, las primeras respuestas - deben tomarse como un punto

inicial de referencia que orienta nuestra inquietud investigativa, pero deberá evitarse

una “cerrazón” y considerar la flexibilidad de la construcción de las ideas, principalmente

conforme se desarrolle la investigación.

Page 6: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

b) Aunque hay quien recomienda que en la investigación de corte etnográfico debe de

evitarse la influencia de categorías teóricas previas (Martínez, 2004), es pertinente

ubicar nuestros supuestos dentro de un marco teórico que sustente la aproximación

empírica consecuente y hay que evitar la relación de los supuestos con enfoques

teóricos incompatibles. Para ello, es necesario realizar primeramente investigación

bibliográfica que nos acerque a una explicación de los supuestos que hacemos de

primera instancia. Posiblemente similares inquietudes a las nuestras han sido resueltas

previamente por otros.

c) Usualmente surge una variedad de supuestos, con ello múltiples unidades de

análisis. Se recomienda ponderar cuáles de éstos son las de mayor importancia o las

más urgentes, de acuerdo a la relevancia de las posibles contribuciones que se puedan

obtener para los fines del proceso educativo. No obstante, es posible encontrar en el

camino nuevas interrogantes, nuevos elementos de análisis y de mayor prioridad a

atender.

d) En el desarrollo de la investigación debe esforzarse por observar a los sujetos de

una manera imparcial, evitando de ir más allá de las construcciones del sentido común

e impidiendo que los propios conceptos e ideología del investigador se proyecten en la

realidad que va conociendo (Rusque, A., 2007).

e) Con el propósito de aportar hallazgos de utilidad para la comunidad, se recomienda

ampliamente desarrollar la investigación bajo una planeación objetiva. Es decir,

considerar inicialmente un método y sus procedimientos de forma tal que, aunque estos

últimos se modifiquen durante el desarrollo de la investigación, puedan replicarse en un

futuro. El método etnográfico es flexible, pero ha de evitarse un proceder accidentado o

aleatorio que produzca caos y, en consecuencia, la desarticulación de ideas o

resultados.

f) El método etnográfico trata de presentar episodios que son porciones de vida

documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible

cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias,

percepciones y modos de ver y entender (Guba, 1978). Se hace énfasis entonces en

documentar todo dato e información que se rescata de la interacción del investigador

con el entorno que se estudia.

g) Nunca se consigue una explicación perfecta, completa y precisa. Sin embargo, toda

explicación es perfectible, puede mejorarse y corregirse. Toda nueva explicación

aumenta la sistematicidad del conocimiento porque transforma el dato aislado o la

Page 7: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

generalización suelta en una pieza de un todo conceptual (Gómez-Peresmitré, G. y

Reidl L., 2010).

Etnografía virtual

Son varios los conceptos que se han generado para este tipo de investigación surgidos

de la antropología social. En el caso de la investigación en ambientes virtuales, se aplican,

modifican y proponen sus principios básicos para el trabajo en red. Por ejemplo, tenemos

“La etnografía digital”, la “netnografía” (Kozinetis, 1997), “etnografía online” (Markham,

2003), la “etnografía virtual” (Hine, 2004) y “ciberantropología” (Vázquez, 2008)” citado en

Miguel del Fresno (2011, pp. 59).

Siguiendo las ideas principales aportadas por los estudiosos comentados, se trata de un

enfoque que se aplica para hacer investigación en el ciberespacio y conocer la realidad

social de comunidades que difícilmente puede observarse como se practica en la vida “no

virtual”. Es un campo multidisciplinar donde convergen métodos de disciplinas como la

antropología, sociología, psicología y la comunicación.

En este trabajo hemos decidido usar el término Etnografía virtual (Hine, 2004),

retomando la idea de Pierre Lévy.

“...lo virtual, en un sentido estricto, tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio

o lo imaginario. Lo virtual no es en modo alguno, lo opuesto a lo real, sino

una forma de ser fecunda y potente que favorece los procesos de creación,

abre horizontes, cava pozos llenos de sentido bajo la superficialidad de la

presencia física inmediata”. (Lévy, 1999. p. 14).

Desde los años 90's se realizan estudios de la interacción social e Internet que se basan

en la observación participante y el estudio en la comunidad virtual realizando una

descripción etnográfica de la vida en los ámbitos de la virtualidad y sus relaciones sociales.

(Ardêvol,Beltrán, Callén y Pérez,2003). Esta forma de trabajo no se limita a estudios online,

puede incluir contextos locales del sujeto offline de su interacción mediada por el ordenador

o la computadora ya que las relaciones virtuales llevan a relaciones terrenales (Joans

Mayans, 2006). Una etnografía clásica "de a pie" puede darse en la participación en salas

de chat, blogs, foros, en tanto esta es la vida cotidiana, sin hacer distingos de relaciones

online y offline (Cheang Chao, 2012).

El principio ético.

Un principio fundamental para todo tipo de investigación es la obtención del

consentimiento de los sujetos de investigación para participar en el estudio. Los

interesados pueden consultar las guías "Guidelines for Research Ethics in the Social

Page 8: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Sciences, Law and the Humanities" del National Committee for Research Ethics in the

Social Sciences and the Humanities (NESH, 2006), el "Code of Ethics" de la American

Anthropological Association (AAA, 2012) y los “Ethical Principles for Psychologists and

Code of Conduct “de la American Psychological Association's (APA, 2010). El

"consentimiento informado" significa que el investigador proporciona a sus sujetos de

observación, de manera explícita, acerca del papel que juegan ambas partes en el

proyecto. Los participantes deben tener la oportunidad para negarse. Es posible adquirir

dicho consentimiento de manera tácita a lo largo de la investigación, tomando en cuenta

que lo más importante es la "calidad" del acuerdo, más que la sola aceptación verbal o

escrita (Estalella y Ardevol, 2007).

El método

El principio que guía al proceso de investigación etnográfico virtual es la idea de que los

individuos permanentemente modifican sus estructuras cognitivas (Good y Brophy, 1990).

La investigación trata de descubrir, de una manera objetiva, en qué consisten estas

estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en su conducta. Es por ello que en la

investigación etnográfica podemos identificar las siguientes etapas:

a) Nivel de participación. Se parte de la idea de que las personas se expresan y

comportan con base a modelos sociales, incorporados de forma consciente o inconsciente

(Vygotsky, 1979). Toda vez que nuestra interrelación con los sujetos de observación

implica una relación social, es menester ser cuidadosos en la forma de establecer el

diálogo en el entorno de la investigación. Toda forma de preguntar y los comentarios que

hagamos respecto a la persona pueden llegar a influir en ella, motivo por el que el

investigador no debe crear vínculos afectivos con los sujetos de estudio; no obstante, es

necesario establecer la confianza que permita a los miembros del grupo compartir con él

pensamientos íntimos y a responder sus cuestionamientos.

b) Recolección de la información. La información que se busca es aquella que más

relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la

conducta de los sujetos de estudio. Por esto, pueden ser relevantes los siguientes tipos de

información: a) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos; b) el

contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes situaciones y

en diferentes tiempos; c) los patrones de acción y no acción: su comportamiento o

pasividad y d) los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y

huellas o evidencias.

La técnica más socorrida para el registro de información es llevar una bitácora

permanente en la que se asigne lo que sucede en el contexto o espacio de interacción de

Page 9: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

los sujetos. Para la etnografía virtual es de gran provecho utilizar registros de textos, audio

o de vídeo o imágenes fijas con recurso de la propia tecnología (Arriazu, 2007). Muy

importante será la aplicación de entrevistas semiestructuradas (Piacente, 2009). Para ello

es necesario decidir el escenario específico en el que tomará la información, los datos que

pretende recoger y de quien los tomará. En otras palabras, se intentará saber el qué,

quién(es), cómo, cuándo y bajo qué circunstancias sucede lo que sucede.

c) Nivel de objetividad. Ha de ser preciso al momento de seleccionar la muestra de

estudio toda vez que será necesario establecer un estado de confianza con los sujetos, al

mismo tiempo que se procura la validez y confiabilidad de la información obtenida.

La muestra de sujetos que se estudian a fondo se selecciona cuidadosamente. Éstos

deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad

informativa en el contexto que nos ocupa. Deberá considerarse el marco de la situación

que generó la información, intentando comprender los significados ocultos o no

expresados, evitando caer en una subjetividad.

Confiabilidad- Dada la naturaleza de la investigación etnográfica, no es posible repetir o

replicar un estudio en sentido estricto, como se hace en investigaciones experimentales

para lograr la confiabilidad. La confiabilidad de los estudios etnográficos se procura al…

- Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el grupo

estudiado; dependiendo del nivel de confianza que se logre con la comunidad, la

información que nos brinden puede ser de menor o nivel “profundidad”, ya sea de tipo

personal o al referirse a los otros integrantes de la comunidad.

- Identificar a los principales informantes. Será interesante reconocer quién o quiénes

asumen un papel analítico y objetivo que provea información imparcial.

- Comprender cuáles son las características físicas, sociales, de pretensiones y

expectativas del entorno. De igual manera, conocer los motivos que han atraído a la

comunidad de estudio al contexto en que se realiza la investigación. Esto aumentará la

posibilidad de réplica.

- Asumir y comprender los supuestos y constructos subyacen en la terminología del

contexto en que se realiza la investigación. De igual forma, las teorías, meta teorías y

los métodos de análisis que se manejan en el contexto explicativo de los hallazgos. Es

necesario tomar en cuenta hablar el mismo lenguaje que otros estudiosos para

compartir entre ellos los descubrimientos y conclusiones del estudio.

- Trabajar de forma sistemática. Ha de considerarse, - con sus respectivas limitaciones

históricas - la replicabilidad de un estudio como el que desarrollamos. Tanto los

métodos y procedimientos para la recolección de la información, como aquellos para

su análisis, deben ser registrados y reportados para que otros puedan rescatar la

Page 10: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

experiencia en futuros estudios. La detallada, precisa y objetiva descripción de la

forma en que se trabajó permitirá incrementar la validez de este tipo de estudios.

- Procurar la confiabilidad interna. La representación de la realidad de lo que se observa

y las conclusiones inherentes dependerán en mucho del nivel de consenso que se

alcance entre otros observadores. Las estructuras significativas identificadas,

reportadas y explicadas de manera sólida darán mayor credibilidad de lo que se

infiera, deduzca y afirme en las explicaciones y conclusiones del estudio.

Algunas estrategias para garantizar la confiabilidad interna:

- Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y

precisas posible.

- Apoyarse de otro observador – investigador para confirmar si ambos observadores

“ven lo mismo”. También la confirmación de lo observado o interpretado puede

obtenerse con la colaboración de los sujetos informantes a fin de evitar la subjetividad.

- Utilizar los recursos tecnológicos que ofrecen en la actualidad las Tecnologías de la

Información y la Comunicación. Además de la posibilidad de nuestros registros en

texto, es posible grabar audio y video, tomar snapshot o screenshot de lo que

acontece. Ello permitirá repetir la observación de esas realidades irrepetibles.

- Asegurarse que las observaciones y apreciaciones son realmente una realidad

colectiva y no una realidad personal. Es decir, asegurar la validez interna.

Análisis. Una vez que se cuenta con una cantidad considerable de datos, vendrá el análisis de

los mismos. El investigador deberá identificar con mayor claridad la o las teorías que han

explicado el fenómeno en cuestión. Podrían existir investigaciones y teorías paralelas que

pudieran apoyar en la interpretación y comprensión de la teoría que emerge a partir de los

resultados que emanan de la investigación realizada. Se intenta encontrar teorías que

expliquen la información compilada.

Toda vez que el investigador ha expuesto las hipótesis y las ha enmarcado dentro de

una teoría (propia o externa), vendrá la exposición comprometida de las conclusiones de

los resultados que permitan a los lectores de su reporte comprender la complejidad

estructural de la entidad o entorno estudiado, bajo situaciones específicas, de un grupo de

personas en particular. En la medida en que estén bien identificados y descritos los

métodos de investigación, las categorías de análisis y las características de los fenómenos

y de los grupos, serán más confiables las comparaciones y las transferencias a otras

situaciones y grupos. Es decir, se podrán generalizar los resultados.

Page 11: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Técnicas de apoyo en la investigación etnográfica virtual.

La entrevista.- La entrevista es un proceso de comunicación (usualmente verbal) que se

realiza entre dos o más personas y donde el entrevistador obtiene información en forma

directa a fin de despejar incógnitas o hipótesis. Existe una diversidad de funciones y

opciones técnicas para lograr una entrevista. Al respecto, Telma Piacente (2009) y Lidia

Díaz S. (2010) coinciden, entre otras consideraciones y recomendaciones, atender las

siguientes cuatro etapas: a) Rapport, en la que se establece la confianza con el interlocutor

ya sea por medio de un breve diálogo con salutaciones o con comentarios que introduzcan

la plática; b) Desarrollo, en la que se presentan las preguntas principales de interés para el

estudio; c) cima. una vez que se estableció la confianza y el entrevistador da cuenta de la

apertura del entrevistado será posible rescatar parte del relato expuesto a fin de confirmar

algunas ideas interpretadas por el entrevistador. Por último, ha de realizarse el

denominado…d) cierre. De forma similar a la etapa anterior, es conveniente marcar una

especie de "puente" entre la etapa anterior y esta de forma tal que el entrevistado no sea

abruptamente despedido. Esta fase llevará mucho menor tiempo que las anteriores pero

con el suficiente tiempo para permitir baje la posible tensión ocurrida durante la cima.

Toda vez que estamos ubicados en el entorno del ciberespacio y el uso de las TIC, es

de gran utilidad hacer uso de los recursos que hoy en día nos ofrecen estas. Se comentan

algunos recursos que pueden apoyar el proceso de obtención de datos.

- Entrevista de voz.- Se pueden aprovechar programas diversos, de uso común, como

Skype, MSN, Paltlk o el Hangouts de Google. En el caso de Skype, se tiene iFree Skype

Recorder, MP3 Skype Recorder o Call Recorder que guardan en la computadora el registro

de la conversación. Si se ocupa MSN, existe el programa auxiliar MSN Recorder Max. Para

otros programas de voz está Ease MP3 Recorder. En cualquier caso, se puede utilizar

software que graba toda actividad que sucede en el monitor (audio y video) con programas

como CamStudio. Existe también una versión de Elluminate Live, una sala virtual.

- Entrevista por Video Conferencia.- Si se usa Skype o algún VideoStream, la sesión

puede grabarse con CamStudio, Messenger Plus for Skype, IMCapture for Skype,

VodBurner o PowerGramo. Si se ocupa MSN, existe el programa auxiliar MSN Recorder

Max. Elluminate Live, en versión suscripción, registra y guarda todo lo acontecido en una

biblioteca para su posterior revisión.

- Entrevista con chat de texto.- Prácticamente todos los programas dedicados a la

comunicación por chat cuentan con la opción de registro de la comunicación establecida. El

mismo Skype cuenta con opción para guardar los textos generados en la plática, así como

Page 12: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Messenger Plus for Skype. Claro está que, para ambos caso comentados, será necesario

contar con los dispositivos respectivos: micrófono y Webcam.

Otra opción para la entrevista online es el uso de ambientes inmersos, como SecondLife

y otros programas que se ubican dentro de OpenSim en los que las personas se asumen

en la tridimensionalidad. Por medio de algunos de los visualizadores (Second Life Viewer,

Phoenix, FireStorm, Imprudence, Singularity, Dolphin o Kirstens) se puede desarrollar una

entrevista dentro de un escenario virtual

(Figura 2). El software permite el uso de chat

escrito y de voz. Como en el caso de Skype y

otros recursos de chat, es posible guardar de

manera automática todo registro de texto que

se establece entre los avatares del

entrevistador y del entrevistado.

- Cuaderno de Bitácora. Para el registro

permanente de todo lo que acontece durante el proceso de la investigación, la bitácora ha

sido desde hace mucho tiempo el recurso más socorrido. Las anotaciones escritas en

papel llegaron a acumular grandes legajos que el investigador marcaba con símbolos,

líneas, colores y notas. Revisar páginas adelante y hacia atrás para identificar conceptos,

argumentos, unidades de análisis, etc. era ardua tarea. Hoy en día, el registro diario de las

sesiones de la investigación etnográfica virtual se realiza directamente en el espacio Web

con los diferentes tipos de Blogs o WebBlogs. Además del acceso inmediato desde

cualquier escenario en el que nos encontremos conectado a la red de redes, los registros

pueden socializarse con otros investigadores que, incluso, pueden hacer sus

observaciones o notas en el mismo Blog o en un Wiki. Una vez concluido el proceso de

registro, el texto se puede copiar y pegar en archivos de edición de texto para su

consecuente análisis por medio de software especializado. La posible enorme cantidad de

datos en texto que se generan en la investigación etnográfica puede ser analizada por

medio de software dedicado a la tarea. Existen opciones como NUD.IST, WinMax, Atlas.ti,

AQUAD, EthnoGraph, MAXqda u OpenCode. En términos generales, estos recursos

apoyan al investigador en la identificación y asignación de Unidades de texto (párrafos,

oraciones, líneas o palabras). Una vez identificadas las unidades, se asigna a cada una de

estas un indicativo, código o nodo en la que se incluirán para identificar la asociación entre

las unidades. Dependiendo del software, podremos obtener desde reportes de frecuencias

de ocurrencia por unidad o categoría hasta representaciones gráficas del análisis

semántico generado al cruzar dichas unidades y categorías (véase Figura 3).

Figura 2 Entrevista en SecondLife

Page 13: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Figura 3 Análisis del discurso automatizado. Elaboración propia.

- Cuestionarios y encuestas. Cuando se trata de obtener información precisa por un gran

número de participantes de la investigación, usar cuestionarios Web facilita la tarea. Varios

sitios Web dedicados a esta actividad ofrecen versiones gratuitas o de pago para realizar

encuestas online. Ejemplos de éstos son: www.e-encuesta.com y www.encuestafacil.com,

entre otros. Por su parte, Google y Facebook ofrecen también servicio de encuestas.

Investigaciones con la aproximación etnográfica virtual

Caso 1. Análisis del discurso de estudiantes y tutores en chat. Programa de bachillerato a

distancia. (Fernández, 2012).

La mayoría de los servicios institucionales que desarrollan educación a distancia ofrecen

tutoría vía Internet a sus estudiantes. En el caso de la institución BDG en México, la tutoría

a los estudiantes puede realizarse directamente con su asesor, el tutor del área o por

medio de un tutor general en el chat que se encuentra en el portal Web de la institución. En

todos los casos, las conversaciones por chat se registran en un espacio del servidor que

Page 14: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

hospeda el sistema, pero no está a disposición del investigador. La opción fue ingresar al

sitio Web de la tutoría general, simulando ser uno más de los estudiantes. Para el caso no

hubo necesidad de solicitar permiso para el levantamiento de datos toda vez que los

usuarios usan un seudónimo o un número de folio. El investigador ingresó en varias

ocasiones en dicho chat y sesión por sesión se fue copiando el texto generado durante

espacios de 20 minutos en diferentes días, durante tres semanas. La compilación de cerca

de 10 horas de conversación se integró en un solo archivo TXT por medio de “copia-pega”

desde la ventana de chat a un bloc de notas. Con el apoyo del programa OpenCode

(UMEA University, s/f) se conformaron varias categorías y códigos (palabras clave) para

identificar la mayor frecuencia del tipo de dudas que expresan los tutorados toda vez que

las hipótesis del estudio se relaciona con el tipo de motivaciones y estrategias de

aprendizaje que utilizan los estudiantes (Fernández S. N., 2012). Con los datos compilados

se identificaron dos grandes clases de discurso: Duda de procedimiento y duda de

contenido. La primera, se refiere a las preguntas que hacen los estudiantes acerca de

cómo obtener material didáctico o cómo entregar los resultados de sus actividades.

La segunda categoría - motivo de la investigación - incluyó la identificación de discursos

relacionados con: motivación intrínseca, motivación extrínseca y estrategias de

aprendizaje.

Los resultados preliminares indican que una gran mayoría de los estudiantes se sienten

presionados más por obtener buenas calificaciones o “pasar” sus materias que el hecho de

aprender. Por otro lado, en la subcategoría de estrategias de aprendizaje, se pudo

identificar que una mayoría de las preguntas expuestas al tutor se orientan hacia cómo

lograr los resultados esperados por las consignas que se exponen en las instrucciones de

algunas actividades de aprendizaje, tales como la elaboración de mapas conceptuales,

resúmenes o cuadros comparativos. Una subcategoría que no estaba incluida

originalmente en las hipótesis del estudio fue la “búsqueda de ayuda externa”. Se supone

que el estudiante debe acudir con su asesor (experto en la materia o contenido) o con su

tutor (un supervisor general) cuando surjan dudas. Sin embargo, acuden a la tutoría

general para despejar dudas cuando los primeros están para apoyar al estudiante de

manera más directa.

Como puede observarse, esta estrategia aporta información cualitativa, después

transformada a cuantitativa, acerca de algunos puntos de interés pre establecidos en las

hipótesis originales del estudio. Interesantes hallazgos se encontraron también con esta

estrategia al identificar una serie de datos no pre concebidos en las hipótesis originales.

Con el análisis del discurso originado en el chat de las tutorías se construyó una nueva

hipótesis que apoyará a la investigación.

Page 15: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Caso 2. Las competencias del e-profesor, estudio de caso (Cheang Chao, 2013).

Se realizó una investigación etnográfica virtual en un Taller para docentes titulado

“Desarrollo de presentaciones narrativas con imagen dinámica. Uso del recurso on line

Prezi”. Previamente se solicitó al coordinador y diseñador del taller su aceptación para el

uso de este escenario para la investigación. Se expusieron los objetivos del trabajo, su

metodología y los requerimientos para su realización. Ante la aceptación del coordinador,

se acudió a cada uno de los tutores (e-profesores) para explicarles los objetivos, finalidad y

formas de investigación que se llevarían a cabo. Esta aproximación a los tutores tuvo como

finalidad cuidar de los aspectos éticos que la investigación virtual exige, como son contar

con la aceptación de los informantes para hacerlos parte de la investigación, hacerles

saber que se haría la observación con su consentimiento y con el conocimiento de los

estudiantes de que una persona más estaría en su curso. También se aseguró la

confidencialidad de sus datos personales y la de los estudiantes.

Se tomaron apuntes en un diario de campo - bitácora – registrándose el tiempo de

participación en el chat (sincrónico) desarrollado por medio de Skype, nombres de los

estudiantes (aunque no se difundan en la investigación final), preguntas y respuestas de

ambos tipos de participantes y la forma de trabajo colaborativo entre estudiantes y tutor.

Toda vez que el taller respaldó la administración de los participantes y la distribución de

materiales por medio de la LMS Moodle, se retomaron los registros de los foros temáticos

que se desarrollaron entre los diferentes tutores y sus estudiantes asignados.

Page 16: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Figura 4 Entrevista en chat de texto con Skype. Elaboración propia

Con esos datos se realizaron análisis de contenido para conocer el tipo de preguntas y

las respuestas, las soluciones a una duda hechas por estudiantes y tutor, las relaciones

sociales, cognitivas y docentes, con base a lo expuesto por Garrison y Anderson (2005)

acerca de las tres presencias de su modelo de e-learning para el siglo XXl. También se

tomaron en cuenta los discursos registrados en la interacción vía correo electrónico

generado por los participantes en la plataforma Moodle para un análisis similar al de los

textos derivados de los foros, principalmente en el tema de búsqueda u ofrecimiento de

ayuda entre compañeros estudiantes del taller.

Asumiendo la idea de que la investigación en línea o virtual es principalmente asíncrona

y de base escrita o textual, la compilación de los datos derivados de los diversos medios de

comunicación practicada se copió e imprimió para facilitar el análisis de contenido de forma

manual, a reserva de hacerlo por medio de OpenCode o Atlas -ti. Lo anterior, respaldado

por Ong (1987), quien afirmó que aún en los chat lo que prevalece es la información que

queda en el texto recuperable por la facilidad que ofrece cualquier plataforma para su copia

y pegado en un procesador de textos, para su posterior análisis de contenido.

Page 17: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

De forma adicional a lo comentado anteriormente, se aplicaron entrevistas individuales,

semi estructuradas, cara a cara, con los cuatro e-profesores que acompañaron a los

estudiantes en el taller. Además de cuestionar acerca del proceso de planeación y

desarrollo del taller, algunas preguntas de dicha entrevista se orientaron a identificar los

estilos y motivaciones de los estudiantes, así como de los propios docentes en la práctica

de la educación a distancia. Debido a que se identificó que algunos estudiantes se

inscribieron pero no continuaron con el taller, también se adaptaron2 preguntas para tratar

de identificar las cusas de su ausencia y el papel del e-profesor en estos casos. Por último,

se intentó identificar cómo se logró, en su caso, el trabajo colaborativo entre los

estudiantes.

Conclusiones

La etnografía virtual es un recurso más para obtener información que permite conocer

con mayor claridad aquello que sucede dentro del entorno virtual y que antes era difícil

hacer debido a que la interacción entre estudiante – docente o estudiantes – estudiantes

quedaba “oculto”. Con la información que se obtiene con apoyo de la metodología de esta

aproximación investigativa, el tutor o asesor en EaD se verá enriquecido para cumplir su

comprometido papel: el logro de los objetivos educativos.

No se desdeña el valor de la investigación experimental. Sin embargo, usualmente con

esta se obtiene información que permite conclusiones ex post facto y que difícilmente

podrán rescatar en beneficio directo de la comunidad educativo insitu. En caso de que se

elija hacer investigación con ambas perspectivas no olvidemos que los dos paradigmas el

cuantitativo o lógica hipotético-deductiva, como el cualitativo o lógica descriptiva tienen un

sentido de complementariedad, son dos caras de una misma moneda. La conjunción de las

dos aproximaciones metodológicas es a lo que se ha llamado "Triangulación

metodológica", en tanto ambas deben dar cuenta para resolver una pregunta de

investigación en el proceso científico (Vera y Villalón, 2005; Rodríguez, Pozo y Gutiérrez,

2006; Donolo, 2009). Las distintas formas de la triangulación pueden ser la de datos,

teórica, de investigadores o la metodológica.

Retomando las propuestas que hace la UNESCO con relación a la preparación de los

docentes que incursionan en el campo de la Educación a Distancia, se hace enfática la

propuesta de promover en ellos el gusto por la investigación cotidiana toda vez que las

aportaciones que hagan de dicha práctica – principalmente si se realizan estudios de corte

etnográfico virtual – servirán para beneficiar a la comunidad inmediata de su intervención

docente y a próximas generaciones de estudiantes que buscan aprender para ser mejores

personas. Por último, en congruencia con algunos de los principios didácticos acerca del 2 Se adaptaron, estas preguntas no se contemplaron al principio; una facultad de la etnografía.

Page 18: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

aprendizaje significativo, será menester planear talleres que preparen a asesores o tutores

mediante estrategias que favorezca el aprender haciendo.

Bibliografía

AAA (2012). Code of ethics of the American Anthropological Association. American Anthropological Association, Arlington, Virginia, USA. [en línea] http://www.aaanet.org/coe/Code_of_Ethics.pdf [Consulta: 19 de febrero, 2013].

APA (2010). Ethical Principles for Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association. [en línea] http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx [Consulta: 17 de febrero, 2013].

Ardevol, Elisenda; Beltrán, Marta; Callén, Blanca y Pérez, Carmen (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada.” Athenea Digital, 3, 72-92. [en línea] http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf [Consulta: 12 de octubre, 2006].

Aristizabal B. C. A. (2008). Teoría y metodología de investigación. Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Fundación universitaria Luis Amigo, Colombia. [en línea] http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf [Consulta: 10 de diciembre, 2012].

Arriazu Muñoz, Rubén (2007). ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión [40 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8(3), Art. 37, [en línea] <http://nbn- resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703374> [Consulta: 12 de noviembre, 2012].

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1978), Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.), New York: Holt, Rinehart y Winston.

Ávila M. P. (2005), Calidad en la educación a distancia: algunas reflexiones. Calidad y acreditación internacional en la educación superior a distancia, CREAD. Encuentro Virtual Educa Ecuador, Loja Ecuador. [en línea] <http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2744/1/avilapatricia.pdf> [Consulta: 20 de junio, 2005].

Ávila M. P. (2011), Experiencias y expectativas de la Educación a Distancia. Video Conferencia del Seminario Permanente de la Academia Mexicana de Profesionales de Educación Abierta y a Distancia, presentada el 30 de marzo, México D. F.

Bernt y Read, Rosie (2007), Etnografía virtual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: QualitativeSocialResearch,8(3), [en línea] <http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19> [Consulta:20 de junio, 2011].

Bustos, S. A. y Coll S. C. (2010), “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis.” Revista Mexicana de Investigación Educativa, v.15, n. 44, enero-marzo.

Cheang Chao G. P. (2013), “Evaluación del e-profesor para la Educación Superior a Distancia. Comunidades de investigación”, Tesis, en desarrollo, para la postulación del Doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cheang Chao, G. P. (2012), “Diagnóstico de las competencias del tutor para cursos en línea, una propuesta de evaluación.”, en Rueda B. M. (coord.), La evaluación educativa análisis de sus prácticas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones Díaz de Santos.

Page 19: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Díaz, Sanjuán L. (2010), Indagación. Textos de apoyo didáctico. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. [en línea] <http://goo.gl/ptRRz> [Consulta: 21 de octubre, 2012].

Donolo, Danilo (2009), “Triangulación: procedimiento incorporado a las nuevas metodologías de investigación. ”Revista Digital Universitaria, Volumen 10, número 8, DGSCA-UNAM, México. [en línea] <http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53.htm.> [Consulta:20 de julio, 2012].

Estalella A. y Ardevol E. (2007), Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de Internet. Forum: Qualitative Social Research. Vol. 8. No.3, septiembre 2007. [en línea] <http://mediacciones.es/wp-content/uploads/etica-de-campo-hacia-una-etica-situada.pdf> [Consulta: 03 de junio 2010].

Fernández S. N. (2012), “Promoción de motivaciones y estilos de aprendizaje en estudiantes de educación media superior en la modalidad de Educación a Distancia.” Tesis, en desarrollo, para la postulación del Doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández S. N. y Cheang Chao G. P., (2013), Investigación etnográfica virtual, competencia necesaria en la práctica cotidiana del e-profesor, tutor y asesor a distancia. En Educación abierta y a Distancia en México. Análisis y perspectivas. México: AMPEAD (en desarrollo).

Fresno del, Miguel (2011), Netnografía. Investigación, análisis e intervención social on line, Editorial UOC, Barcelona.

Gallego-Rodríguez, A.; Martínez-Caro, E. (2003), “Estilos de aprendizaje y elearning. Hacia un mayor rendimiento académico. RED. Revista de Educación a Distancia.” [en línea]. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54700703> [Consulta: 15 de enero 2010].

García Aretio, L. (1987), Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril, año 4, n. 18. España.

Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005), El e-learning en el Siglo XXl. Barcelona. Goetz, J. P. y LeCompte M. D. (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Ediciones Morata, Madrid.Gómez-Peresmitré, G. y Reidl L. (2010), Metodología de la investigación en Ciencias

Sociales. Material didáctico de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. [en línea]. <http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf> [Consulta:03 de octubre 2012].

Good, Thomas. L. y Brophy, Jere. E. (1990), Educational psychology: A realistic approach. Longman, cop., New York.

Guba, E. G. (1978), Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. UCLA, Los Angeles, USA.

Hamman, R. (1996), Cyborgasms. Cybersex amongst multiple-selves and cyborgs in the narrow-bandwidth space of America Online chat rooms. [en línea] <http://cybersoc.blogs.com/cyborgasms.html> [Consulta: 18 de diciembre 2012].

Hanson, N. R. (1977), Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Alianza Universidad, Madrid.

Hine, Christine (2004), Etnografía virtual, Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, UOC, Barcelona.

Kozinets, V. R. (2009), Netnography: doing ethnographic research online. Sage, London.Lévy, Pierre (1999), ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona.Markham, Annette N. (2003), The Internet As a Research Context. En Qualitative Research

Practice, Londres, Seale

Page 20: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es

Martínez, M. M. (2004), El Método Etnográfico de Investigación. Dialógica, Revista Multidisciplinaria, Vol. 1, N.1, pp. 13-44, Venezuela.

Mayans, J. (2006), Etnografía virtual, etnografía banal: La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial, [en línea] <http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?&id=772> [Consulta: 01 de agosto 2007].

Moreno C. M. (2006), “La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales”, XV Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1 de diciembre de 2006, Guadalajara, México.

NESH, (2006), Guidelines for research ethics in the Social Sciences, Law and the Humanities. National Committees for Research Ethics. Oslo: National Committees for Research Ethics in Norway. [en línea] <http://graduateschool.nd.edu/assets/21765/guidelinesresearchethicsinthesocialscienceslawhumanities.pdf> [Consulta: 01 de agosto 2009].

Ong, Walter (1987), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica. Lengua y Estudios Literarios.

Pagano, Claudia Marisa (2007), “Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, España. vol. 4 número 2.

Piacente T. (2009), “Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados. Observación, entrevista y encuesta. Consideraciones Generales”, Apuntes de la catedra fundamentos técnicas e instrumentos de exploración Psicológica, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Reay, J. (2001), Blended Learning-a fusion for the future. Knowledge Management Review, Londres. 4(6).

Rodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, T., y Gutiérrez Pérez, J. (2006),”La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior”, Revista RELIEVE,volume 12, número 2, pp. 289-305, España. [en línea] <http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm > [Consulta: 01 de agosto 2007].

Rusque, A. (2007), De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa, Caracas, Vadell Hermanos Editores.

UMEA University (s/f), Open Code 3.6. Department of Public Health and Clinical Medicine [en línea] <http://www.phmed.umu.se/english/divisions/epidemiology/research/open-code/> [Consulta: 01 de noviembre 2012.

UNESCO (2011a), Transforming Education: The Power of ICT Policies. Francia. [en línea] <http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002118/211842e.pdf> [Consulta: 10 de octubre 2012].

UNESCO (2011b), UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. United Nations Educational. Scientific and Cultural Organization, Francia. [en línea] <http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf> [Consulta: 01 de noviembre 2012].

Vázquez Atochero A. (2008), Ciberantropología. Cultura 2.0, Barcelona, España, editorial UOC.

Vera, Aldo y Villalón, Marcelo (2005)”La triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación”, Revista Ciencia y Trabajo, año 7, número 16, abril/junio, Santiago de Chile, págs. 85-87. [en línea] <www.cienciaytrabajo.cl> [Consulta: 01 de agosto 2009].

Vygotsky, Lev S. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Editorial Crítica.

Page 21: Virtual Educa 2013 Profesor 2.0 - etnografía.docxvirtualeduca.info/ponencias2013/59/etnografiaColombia... · Web viewUn principio fundamental para todo tipo de investigación es