vivamos criando la chakra

88
LA EXPERIENCIA DE SABLOG CHICO Y SABLOG SAN JOSE, GUAMOTE – CHIMBORAZO Fotografías: Edwin Chancusig Junio, 2008 Chimborazo, Ecuador Sistematizado por: Doris Guilcamaigua Edwin Chancusig

Upload: fundacion-heifer-ecuador

Post on 30-Mar-2016

291 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sablog Chico y Sablog San José son dos comunidades andinas que viven auténticamente el ser campesinos. Su territorio es el lugar en donde las prácticasde sus abuelos y sus saberes locales, recobraron valor para continuar regenerando la vida comunera. Es el lugar donde cotidianamente se tejen relaciones de producción como una forma genuina de existencia

TRANSCRIPT

Page 1: Vivamos criando la Chakra

LA EXPERIENCIA DE SABLOG CHICO Y SABLOGSAN JOSE, GUAMOTE – CHIMBORAZO

Fotografías: Edwin Chancusig

Junio, 2008 Chimborazo, Ecuador

Sistematizado por: Doris GuilcamaiguaEdwin Chancusig

Page 2: Vivamos criando la Chakra

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

“VIVIMOS CRIANDO LA CHACRA”

LA EXPERIENCIA DE SABLOG CHICO Y SABLOG SAN JOSE, GUAMOTE– CHIMBORAZO

Sistematizado por:

Doris GuilcamaiguaEdwin Chancusig

Fotografías:

Edwin ChancusigJunio, 2008

Chimborazo, Ecuador

Créditos

Page 3: Vivamos criando la Chakra

Contenido

LA EXPERIENCIA DE SABLOG CHICO YSABLOG SAN JOSE, GUAMOTE – CHIMBORAZO

capítulo 1

Crianza de la chacra

capítulo 2

La cultura viva del adobe

capítulo 3

Crianza de la chacra

capítulo 4

soberanía alimentaria en la comuni-dad de sablog san josÉ

documento metodología

anexos

5

9

23

33

41

69

85

Page 4: Vivamos criando la Chakra
Page 5: Vivamos criando la Chakra

5

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Sablog Chico y Sablog San José son doscomunidades andinas que viven autén-ticamente el ser campesinos. Su terri-torio es el lugar en donde las prácticasde sus abuelos y sus saberes locales,recobraron valor para continuar rege-nerando la vida comunera. Es el lugardonde cotidianamente se tejen relacio-nes de producción como una formagenuina de existencia.

¿Cuáles son las circunstancias que leshan permitido otorgar resignificación aeste modo de vida?, ¿Qué prácticas,saberes y relaciones de producción? y¿Qué les significa a los propios actoresesta experiencia?

Sus características, sus testimonios yalgunos de sus logros son recogidosaquí a partir de conversaciones, perosobre todo a través de la experienciade compartir con los comuneros el sen-tido de un acompañamiento que les hamejorado sus condiciones de vida y losha reafirmado en su identidad.

SER COMUNERO: UNA HISTORIADE RESISTENCIA Y ANHELOS

Como cualquier camino andino, el queconduce a Sablog Chico y Sablog SanJosé, va zigzagueante cruzando ríos ymontañas. Atrás va quedando la carre-tera pavimentada que siguiendo el norteconduce a la ciudad Riobamba, ubicadaa solo 50 Km, y hacia el sur, a la cabe-cera cantonal de Guamote. A medidaque se asciende por las lomas, se puedever los asentamientos dispersos decomunidades indígenas y sus chacras decultivos de distintas coloraciones.

Se divisa los pequeños valles, en dondeirrumpen cual testigos del pasado lasvetustas casas – otrora ostentosas- dela hacienda republicana. En lo que fueel territorio de la hacienda Troya y lahacienda Sablog, hoy se encuentranarraigadas decenas de familias. Unahistoria de resistencia es la que loshombres mayores de Sablog Chico enese entonces (años 40 - 50) “guaguas

“Vivimos criando la chacra”

LA EXPERIENCIA DE SABLOG CHICO Y SABLOGSAN JOSE, GUAMOTE – CHIMBORAZO

Page 6: Vivamos criando la Chakra

6

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

de los huasipungueros” narran a lasnuevas generaciones:

“La hacienda Troya era grande, tenía400 ha, se sembraba cebada, trigo,papas, mellocos, ocas…; la gente cogíaraciones (1 saco de papas) para lacomida, a cambio de trabajo o del pas-toreo de sus animales. Los patronesdaban un pedacito de tierra (1 solar) anuestros padres para que puedan vivir.El trabajo de ellos era producir, cose-char y luego llevar los rendimientos enburros hasta la estación del tren enGuamote, en donde aguardaba elmayordomo para llevar los productos alas ciudades de Riobamba, Guayaquil yAmbato. Las madres trabajaban en lacasa de los patrones, ellas lavaban,cocinaban y hacían los mandados. Loshijos también iban al trabajo en lashaciendas para poder coger mas racio-nes. Eran duros esos tiempos, no solocon los patrones sino con las autorida-des en el pueblo. Así vivíamos nosotros,desde nuestros abuelos han sido huasi-pungueros”. (René Caiza)

Sobre la conquista española y lahacienda…

La conquista fue para los indígenasguamoteños un período de guerras. Losacontecimientos que siguieron a suposición negativa de pagar tributos sonuna zaga de batallas llenas de ritualesy de dolores. Con la conformación de larepública, los indígenas se convirtieronen un estorbo para los intereses de losterratenientes. Grandes haciendas seinstalaron en lo que hoy es el cantónGuamote. Los indígenas pasaron a serla fuerza de trabajo de las haciendaspara poder cultivar su propio suelo.

Hasta mediados de la década de 1970el cantón Guamote era un caso emble-mático de lo que Casagrande y Piper(1969) denominaron la “triada deldominio gamonal”, ya que los conflic-tos interétnicos y el cotidiano enfren-tamiento con las autoridades locales–teniente político, cura párroco yhacendados – marcaban la dinámicalocal. La población indígena, herederade una atávica tradición religiosa, con-vivía con el despojo ejercido por curasy mestizos del pueblo, quienes a travésde las cofradías “Hermanos de SanJuan y Hermanos de María” perpetua-ban antiguas prácticas de subyugacióncolonial y pugnas interétnicas que losindígenas soportaban sumisamente,dando lugar a lo que Rueda (1973),refiriéndose a los campesinos deGuamote calificó como un estadio de“violencia contenida”. (Torres, 2002).

La memoria se alimenta de la tradiciónoral y va creciendo por el recuento delos hechos pasados. La recuperación dela tierra surgió en los años 60, estimu-lada por el argumento que expusieronlos abuelos cuando dijeron “Esta tierraes nuestra, de nuestros hijos, y por ella tenemos que luchar”. JulianaGavilánez lo revive:

Page 7: Vivamos criando la Chakra

7

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

“Nosotros fuimos los primeros queluchamos por nuestro huasipungo. Cadanoche nos juntábamos para hacersesión, de día de noche, para pensarcualquier cosa, pensábamos comohacer, como seguir, hombres y mujeresluchábamos por nuestra tierra. Ya vení-an los militares, ya nos amenazaban,algunos escaparon de morir, así aguan-tamos por años….”

“Los hijos - herederos de la hacienda(hermanos Troya) entregaron las tierrasal IERAC (Instituto Ecuatoriano deReforma Agraria y Colonización), elresto se entregó a los 100 huasipungue-ros, cada uno cogió de _ ha - 1 ha, deacuerdo al trabajo. Fue en 1965 cuandolas tierras fueron puestas a la venta,nosotros cogimos los terrenitos a crédi-to bajo hipoteca, era difícil pagar, de lostrabajos en las chacras y vendiendo ani-males se iba pagando, algunos termina-ron pagando en 1991”. (Luis Caiza).

En Sablog San José la historia no fuemuy diferente, sus padres vivierontambién pidiendo el huasipungo, aun-que luego tuvieron que renunciar aeste “derecho” y optar por comprar latierra, 24 familias se quedaron.

Para el año de 1970, ya se había forma-do jurídicamente la comunidad deSablog San José y una cooperativa que

agrupaba a los socios de Sablog Chico,el tiempo como siempre giraba cíclica-mente en torno al “santo suelo”, comolo llama Nelson Morales, nuevas épocasparecían avizorarse…Una nueva ofertase convertía en palabra: “llegó el inge-niero Tarquino del Ministerio deAgricultura con la promesa de ayudar amejorar la producción de las papas yhacer producir mejor las tierras”, “elhizo conocer los químicos, los reme-dios”…. recuerda René Caiza.

En los años 80, intervino en las comuni-dades de Guamote el proyecto estataldenominado Fondo de Desarrollo RuralMarginal, como continuación de laspolíticas militares de reforma social, sumisión era “incorporar a los campesi-nos marginados a los beneficios delcrecimiento económico”, fue así comose iniciaron los primigenios servicios deagua entubada, botiquines, capacita-ción en técnicas agropecuarias. Másadelante varias instituciones impulsa-ron la reforestación, abrieron caminoscomunales y auspiciaron esfuerzos decapacitación productiva convencional.En este contexto, llega para el año2002, la idea de un proyecto de sobera-nía alimentaria y descolonización delsaber (con énfasis en producción agro-ecológica y recuperación de metodolo-gías de enseñanza- aprendizaje tradi-cional), el mismo tuvo que enfrentarconjeturas aun entre los propios comu-neros; “algunos decían que estamosqueriendo regresar a tiempos pasa-dos”, comenta en tono franco FabiolaCaiza, una joven habitante de SablogChico. Más las respuestas surgieron delas propias entrañas de Sablog Chico ySablog San José, de la herencia de losabuelos, de la cotidianidad de loscomuneros y de un futuro soñado paralos hijos. Ellos decidieron continuarcriando la chacra, viviendo la culturadel adobe, tejiendo relaciones socialescomo sus abuelos lo habían hecho pararesistir, vivir cíclicamente al ritmo dela Pachamama (Madre tierra).

Page 8: Vivamos criando la Chakra

8

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 9: Vivamos criando la Chakra

9

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Lo agrícola hace referencia a lachacra como el escenario de crian-za de las formas de vida, no obstan-te, la misma noción de chacra, nose reduce solamente a las plantascultivadas; en Sablog Chico, loscomuneros dicen: “todo lo que seestá criando es chacra, mi casa eschacra, mis sembríos son chacra,donde hay árboles es chacra; nos-otros vivimos criando la chacra”;así, se reconoce en esta afirmaciónholística la inclusión de las múlti-ples actividades que realiza a diarioy que contribuyen a la recreaciónde la vida campesina. La labranzade la tierra con los implementoslocales y sus estrategias, la crianzade la diversidad y la crianza demicroclimas, desplegadas en lacomunidad de Sablog Chico, sonalgunas de las actividades comuni-tarias de producción que se hacemención a continuación.

11.. LLAA LLAABBRRAANNZZAA DDEE LLAA TTIIEERRRRAA,,UUNN PPUUNNTTOO DDEE PPAARRTTIIDDAA

Sobre yuntas y arado de palo

Hablar de yuntas y arado depalo en la comunidad de Sablog

Chico es rememorar los tiem-pos de hacienda, en dondedecenas de arados jalados poryuntas de bueyes labraban latierra dentro de las 400 ha depropiedad de Alfonso Troya; yes que este implemento tanantiguo y tan vigente, ha resis-tido el paso de los años como lamemoria de Juliana Gavilánez(72 años):

“El ganado bravo para jalar los ara-dos se traía de los páramos, amane-cíamos pastando en los potreros delrío Columbe, 60 a 80 yuntas traba-jaban en la tierra de la hacienda yera ganado bravo, pero no duropara quebrantar1, se ponía ama-rrando al árbol y entre toda la gentese amansaba, éramos como 100 hua-sipungueros, yo tenía 15 años enesos días; unos guiando las yuntas,otros con el arado, otros sembran-do, así eran esos tiempos…”

¿Pero qué mismo es este imple-mento?, ¿De dónde vino?,Fransisco Chucuri comenta enérgi-camente a los oyentes: “Nosotrosdesde antes vivíamos solo con aradoy yuntas, haciendo con las manos,

Crianza de la chacra

Capítulo I

RESUMEN

Se relata en el presente capítulo, las experiencias de la comunidad de Sablog Chicoen la “crianza de la chacra”, entendiéndose como tal todas aquellas actividadesque permiten la regeneración de la vida campesina. Se expone la vigencia de lasprácticas y saberes campesinos y en este contexto se refiere elementos clave quepodrían aportar a la propuesta agroecológica y el impulso de la soberanía alimen-taria. El considerar algunos principios y fundamentos ecológicos propios de estacrianza en la agricultura campesina, es considerar elementos potenciales en laagroecología como disciplina.

1.1

1 Amansar

Page 10: Vivamos criando la Chakra

10

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

tanto en tiempo de la hacienda ydespués que perdió la hacienda tam-bién. Las personas mayores sabenmuy bien que los tractores llegaronhace poco tiempo, fue en 1975 - Ma-ma Juliana y Taita Pedro lo saben”.

El arado de palo es un instrumentopara los trabajos en agricultura quemovido por la fuerza animal, se uti-liza para labrar la tierra abriendosurcos o raguas en ella; no siendooriginario de los Andes2, el arado hasido acogido de manera tal y adap-tado al contexto, que hoy las comu-nidades indígenas y campesinas loutilizan; aun cuando el tractor y elarado de discos -introducidos en elsiglo XX, para “modernizar” la agri-cultura3- se presentan como opcióny símbolo de desarrollo.

Un carácter obsoleto le ha sido asig-nado a la forma de labrar la tierracon arados y yunta, algunos autoresal referirse al tema definen: “el sis-tema de explotación del colonizadorespañol dejó huellas profundas enlos pueblos indígenas, que aún nologran superar las limitaciones de lapobreza y miseria” (Freire C, 2000).

¿Sera por apego a la tradición y alas costumbres de los padres, queen estos días, las comunidadesindígenas y campesinas de Chimbo-razo y hoy en Sablog Chico, utilizanel arado de palo?. Si las razones deesta persistencia en su uso fuesensolamente cuestión de hábitos, malse comprendería que aún teniendocerca el tractor y con las nuevasgeneraciones que temporalmentemigran hacia las ciudades cercanas,los comuneros de Sablog Chico y SanJosé (ancianos, adultos, jóvenes yniños, hombres y mujeres) hayan de-cidido mantener en uso un cúmulo desaberes respecto a la labranza de latierra usando el arado de palo juntoa la yunta, unas notas al respecto:

La yunta de bueyes, elarado y el azadón son esen-ciales en la vida del comu-nero de Sablog Chico

Herramientas como la “chaqui-taclla”4 y la “tola”, son mencio-nadas por los abuelos, siendo lafuente de esta información, laconversación con sus mayores:

2El arado de palo jalado por bueyes fue introducido en los valles interandinos en el siglo XVI durante la conquista española,Garcilazo de la Vega, 1609 citado por Morlon P, 1992: “Los primeros bueyes que vi arar fue en el valle del Cuzco, año de mil yquinientos y cincuenta, uno más o menos; no eran más de tres yuntas; llevóme a verlos un ejército de indios que de todas partesiban a lo mismo, atónitos y asombrados de una cosa nueva para ellos y para mí”.

3 En la década de los 70- 80, en pleno desarrollo de la “Revolución Verde”, El sector estatal no fomentaba el uso de la tracción ani-mal. La ayuda con créditos blandos respaldó la importación e introducción masiva de tractores, implementos, piezas de repuestoy combustible e inclusive productos alimenticios, todo lo cual, se tradujo en drásticos cambios en las estructuras, organización ynivel de la producción agropecuaria e incluso de los hábitos alimenticios, la producción agrícola se enfocaba al empleo de potentestractores, instalaciones de riego y abundante uso de productos agroquímicos, característicos de una agricultura intensiva.

4 En kichwa, chaqui= pie…taclla= pala. Es una pala aguda, utilizada en la labranza, en épocas prehispánicas . Moya, 1984 cita-do por Morlon, 1992, comenta que la cultura “quechua” y con ella sus prácticas y herramientas posiblemente fueron traídas aEcuador por una parte del pueblo chanka, originario de la región de Andahuaylas – Ayacucho (Perú) , bastante antes de la con-quista Inca; ocurriendo una fusión de prácticas. Así el dialecto quichua de la provincia de Chimborazo es muy parecido al deAndahuaylas, en particular la terminología agrícola.

1.2

Page 11: Vivamos criando la Chakra

11

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

“Mi abuelo decía que antes aquíhubo la chaquitaclla; para virar latierra se utilizaba esta herramien-ta, le hundían con el pie y virabanla tierra”. (Pedro Villalba, 58 años).“Para cavar papas había la tola, coneso cavaban los mayores para noherir las papitas, era una herra-mienta que terminaba en punta,hecha de madera de capulí, dearrayan…” (Fransisco Chucuri).

Hoy está el azadón, lo trajo AlfonsoTroya (hacendado) hace 5 décadas;ésta herramienta es complementa-ria a las labores que se realiza conla yunta y el arado; sirve para eldesterronado, el tzaumado5, el des-hierbe y el huachado6; consta deuna pala de hierro y un mango.

El arado es el más utilizado portodos los comuneros, para la rotura-ción de las tierras y su puesta apunto para la siembra. Esta impor-tante herramienta es casi en su tota-lidad de madera y está compuestode muchas piezas, todas recambia-bles, así tenemos: el yugo, el arma,la reja (única pieza de metal), lamancera, el arado, y complementosadicionales para su amarre y funcio-namiento como la garrocha o acial,zarcillo y cinta de cabestro.

Hábiles manos dan forma a estosimplementos; madera de jalo, roblerojo y eucalipto son las preferidas.Cabestros, cintangos y zarcillos decuero de vaca, hechos con pacien-cia forman parte de este conjuntode elementos que no puede faltaren la casa de un buen chacarero; losmaestros locales lo elaboran en 2 a3 días; un arado puede durar 1 o 35años (dependiendo de la madera yel trato que se le dé).

“Cierto es que estábamos perdien-do la habilidad para confeccionarlo,ya algunos estábamos comprandoen Guamote, pero vino el compañe-ro Edwin (técnico de Heifer) ahacernos recordar que si sabemos”.

5 Aflojar y virar la tierra

6 Surcado

Piezas que componen el arado de madera

Luis Caiza elaborando y armando el arado de madera

Page 12: Vivamos criando la Chakra

12

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

7 Esta especie se caracteriza por su fuerza, paso lento pero seguro, capacidad de trabajo en ladera, obediencia y por ser capazde digerir varios tipos de forrajes; en la yunta de bueyes se emplea el yugo que sirve de elemento de unión entre los dos ejem-plares.

Uncir la yunta es un saber, en esto“tienen mano” (destreza) las muje-res de Sablog, colocan el yugo conpaciencia y habilidad; Fabiola Caiza,de 25 años lo aprendió de sus padres,y “el acompañamiento de Heifer lafortaleció a ella y otros jóvenes” aopinión de los comuneros.

El arado es tirado por la yunta debueyes, de vacas o de un buey y unavaca7; animales que para el comu-nero de Sablog Chico, más allá deser una bestia de carga o una formade tracción animal, es un miembromás, que también conversa, ayuda,siente y es parte de la familia.

La labranza de la tierra yun recurso que crece: elcompartir

Contar con las herramientas delabranza y la yunta para queapoye el trabajo familiar, esmuy valioso para las familiasde esta comunidad, no hacemucho recurrían a la venta desus animales menores, parapoder contar con las vacas otoretes para la yunta; hoycuentan con un importanterecurso: el compartir…

El Compartir de Recursos o Pase deCadena, constituye una de las he-rramientas emblemáticas de Heifera nivel mundial y del programa de

Ecuador en particular, funciona entorno a la posibilidad de que peque-ños recursos inyectados permanez-can en manos de la organización y através de ella circule y se redistribu-ya permanentemente entre suscomunidades y familias filiales; ape-lando a elementos identitarios, pre-ceptos éticos y valores (reciprocidad,solidaridad) considerados propios delas relaciones sociales comunitarias.

“Todo inició con el apoyo de Heifer,que nos ayudó para tener nuestrachulla de arada, unos compramos,vaconas, vacas, o toretes, yo tengouna vaca; eso ayudó en el trabajo;antes se vendía los borreguitos,para coger capital teníamos quevender casi todos animales peque-ños, para tener chulla de arada,pero la cosa no quedó ahí: el com-partir con más familias de la comu-nidad nos ha permitido crecer nosolo en tener más yuntas, sino envolver a recuperar nuestras cosas,que es lo que nos une y nos hacefuertes, y que habíamos estadodejando de lado” (Luis Caiza).

Así, la labranza de la tierra se viorevitalizada cuando en un inicio, 20familias pudieron incorporar a sutrabajo a 20 toretes, a través delcompartir de recursos en SablogChico; posteriormente fueron bene-ficiadas 59 familias con vaconas ytoretes. En la comunidad aledaña de

1.3

Unciendo la yunta, Sablog Chico

Page 13: Vivamos criando la Chakra

13

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Sablog San José fueron 26 toros yazadones que permitieron volver lamirada hacia los saberes de labranzade la tierra. El compartir de recursoscontinúa vigente, permitiendo la cir-culación no solo de implementos delabranza, sino de los saberes que entorno a ellos circundan.

La labranza en la crianzade la chacra – estrategias

1.4.1 En qué época y bajo que carac-terísticas?

Dos épocas marcan ciclo agrícola enSablog, una de lluvias y una seca,

comúnmente llamadas invierno yverano. De octubre a mayo la llega-da de las lluvias, en diferentesintensidades, determina los mesesde siembra, cuidado y crianza delos cultivos. De junio a septiembrelos vientos fuertes y el frío sehacen presentes, son los meses enque maduran las siembras. Aunquelas condiciones climáticas hanvariado en los últimos años, son las“agüitas” las que decretan el ciclodel cultivo y por tanto la labranzade la tierra.

Cuadro 1

Cuadro 1. Calendario para la labranza de la tierra en Sablog Chico, cantón Guamote,

provincia de Chimborazo.

Fuente: Calendarios agrofestivos para la crianza de los cultivos en Sablog Chico, 2007.Elaborado por: Doris Guilcamaigua

Arando la tierra con yuntas en prestamanos, Sablog Chico

1.4

Page 14: Vivamos criando la Chakra

14

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Segundo Álvarez, nos comparte unamodalidad de trabajo que permiteminimizar los riesgos climáticos ydistribuir la mano de obra familiar:“Gracias a Dios todos sabemos tra-bajar, pero hay que cuidar a lamadre tierra para que no se canse ynos siga dando el sustento; estohacemos hoy en Sablog Chico: unpedazo de tierra dividimos en 4partes, un pedacito que este des-cansando, otro que este sembra-do, otro que este cerca de cose-cha y unito que este arado o endeshierba, las chacras también nosolo de un cultivo sino mezcladito,todos sabemos trabajar así”.

El prever de esta forma, permiteobtener diversidad de cultivos parala comida de la familia y permiteademás la alternabilidad, descanso,y uso sostenido de la tierra.

1.4.2 ¿Qué labores y cómo?

El barbecho tiene su época oportu-na; es la primera mano (labor) conla yunta en tierras descansadas,consiste en remover la tierra (pro-fundidad: 20-25 cm) e incorporarlas hierbas silvestres. Previamente,se hace el orillado con azadón, parano pasar a otras chacras y no perju-dicar al vecino.

La cruza también se hace con yunta,va en sentido contrario del barbecho(formando un angulo de 135º, entreel surco del barbecho y el de lacruza), rompiendo terrones y sacan-do el kikuyo; pudiendo ser dos cruzasde acuerdo al terreno. La cruza serealiza un mes después del barbechoaproximadamente, cuando la tierra“ya ha respirado” (esta aireada).

El huachado (surcado), consiste enformar los surcos para la siembra;previamente se abona o enriquecela tierra con majada de animales (secoloca y mezcla 1 saco de 50 Kg, auna distancia de 4 x 4 m). La distan-cia entre huachos depende del culti-vo así: 0, 20m para zanahoria; 0,50m para melloco, oca, mashua, maíz,y habas; 1,0 a 1,20 m para papas.

La siembra, puede realizarse elmismo día del huachado; luego deun tiempo viene el aporque, queconsiste en abrigar a las plantas conla misma tierra, esta vez haciendouso del azadón. A continuación unesquema de las labores que se rea-lizan en la preparación del terreno,previo a la siembra:

Esquema de chacra de cultivos en Sablog Chico:una parte descansando, otra recién sembrada, otra en deshierba y una de cosecha.Parcela de Segundo Álvarez, Sablog Chico.

Barbecho con yuntas y arado de madera, Sablog Chico

Cruza con yuntas y arado de madera, Sablog Chico

Abonando antes del huachado

Labores de preparación del terreno: barbecho, cruza yhuachada (surcada).

Page 15: Vivamos criando la Chakra

15

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Dialogo comunitario de reflexión antes de la arada, Sablog Chico

1.4.3 En las labores agrícolas, cariño yrespeto

El suelo también es vivenciadocomo deidad y también como inte-grante de la comunidad natural; noexiste una sustancia fija, una esen-cialidad única y excluyente de lasformas de vida que implique que unadeidad, por ejemplo no sea al mismotiempo naturaleza. No es que la tie-rra en algún momento sea objeto deuna tecnología empírica, y en otromomento un símbolo de lo sagradoque merece un trato ritual. Se puedeser naturaleza y deidad al mismotiempo y en la misma circunstancia,según Rengifo Grimaldo, (1998).

La tierra es también Ashpamama,que necesita de diálogo y de la reci-procidad, en ella están también losque ya partieron; así, entrar a la cha-cra de Segundo Morales, es recono-cer que cada momento de la crianzaes de cariño y respeto, el entra salu-dando y para empezar el barbecho,el realiza su ritual diciendo:

“Permiso Ashpamama para trabajar,permiso abuelos, denme fuerzaspara yo poder trabajar, perdón tam-bién Ashpamamita y abuelitos,denme fuerza y valor, abuelitos asícomo ustedes sabían trabajar, conesa fuerza, denme fuerza a mi tam-bién” (Segundo Morales).

El diálogo y reciprocidad se da entodo momento, en el barbecho, en

la siembra, en la cosecha. La siem-bra es un acto ritual en donde seentrega las semillas a laAshpamama (madre tierra), paraque ella críe y les cuide, y así deuna buena producción.

El arado de madera y eltractor ¿Qué diferencias?

La agricultura consideradacomo “desarrollada”, fue lleva-da a los campos agrícolas para“usar eficientemente la tie-rra”, Sablog Chico no fue laexcepción, acá, hace décadasllegó ostentosamente el trac-tor. Pedro Villalba lo recuerda:

En referencia a la agriculturamoderna y al parecer de variosautores como Morlón Pierre (1992),lo que se importó no fueron sola-mente herramientas sino un tipo deagricultura que se adapta a un con-junto de condiciones topográficas yeconómicas rara vez encontradas enla serranía andina.

“Fue José Muñoz de la vecina comu-nidad de Sablog Rosa Inés, quientrajo el tractor, en 1975, el compró

Ritual al inicio de labranza

1.5

Page 16: Vivamos criando la Chakra

16

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

esa máquina para trabajar, un añonomás usó, porque ya no avanzo asubir y sobre eso a la gente no legustó…no ocupando dañó el tractor.Cuando vino el tractor pensábamos:¡ha de ayudar!, llegando el caso noayudó, ahí estaba, ya vimos quejalaba la tierra para abajo, que cos-taba plata alquilar…”

El tractor y el arado de tracciónanimal

En realidad, el tractor está diseña-do para terrenos planos y es capazde voltear completamente el suelo(50 cm o más); además con frecuen-cia es alquilado y conducido a tie-rras de personas que el tractoristano conoce y en donde su objetivo noes la calidad del trabajo, sino elcumplimiento rápido de la laborpara la que fue contratado, es porello que por facilitar el trabajo- ypor leyes físicas -, el tractor ara dearriba hacia abajo, a favor de lapendiente.

Con el arado de tracción animal sepueden hacer surcos en la tierracon una profundidad mínima queoscila desde los 10 cm y una máxi-ma de hasta 30 cm, y un ancho deunos de 35 cm aproximadamente;este implemento permite labrar latierra siguiendo las curvas de nivel,en contra de la pendiente. Gene-ralmente es operado por sus propie-tarios, quienes deciden la calidadde labranza de acuerdo al tipo decultivo y forma del terreno.

“El tractor cuando araba en laderasse iba llevando para abajo el terre-no, no vale para hacer arar en lade-ras, en las partes altas el tractordeja dañando y va dejando duro,claro si por pampas (planicies),pero encima la plata…”(María LuisaLema Morocho).

“…Y mejor con nuestras propiasyuntitas hicimos”, comentan al

unísono; y los argumentos para continuar con el uso del arado conyuntas van más allá de las razonestécnicas y económicas:

“Hacer con arado y yuntas permiteacariciar la madre tierra, no es soloarar por arar, es hacer al propio gustoel trabajo, es adornar, es agradeci-miento, es respeto, es no lastimar”

“A la Ashpamamita se trabaja concariño, metiendo tractor va aplas-tando todito, con yunta se cuida, seadorna, se quiere a la Ashpamama;se cuida para que quede viva lamadre tierra para los guaguas, paraque ellos puedan seguir viviendo”.(Catalina Buñay, de la comunidadSablog San José)

“Cuando vino el invierno como esterreno muy flojo empezó a ser lle-vado por el agua, por eso no utilizotractor, solo yunta y mano, y eso meha dado resultado; metiendo trac-tor se pierde la hierba de laAshpamama, que es para animales,antes del tractor había arrodillo,alfeder, trébol, en el campo; vien-do antiguamente sacábamos pormontones esa hierba de la chacrade la cebada, eso era para engordarlos animales”. (Angel Lluman, de lacomunidad Sablog San José)

Labranza con la utilización del tractor, Guamote.

Labranza con yunta, Sablog Chico.

Page 17: Vivamos criando la Chakra

17

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

El alquiler de la yunta se lo puedehacer por un camari (agrado o regaloen reciprocidad), “según la voluntad:tortillas, papas con cuy y un queso”,al decir de Luis Caiza. La transacciónpor los servicios del tractor es neta-mente monetaria y cuesta 10usd/hora. El costo del arado demadera es de 58 dólares y de la yunta

800 a 1000 dólares, pero es propia olocal, se usa por varios años y generaproductos como estiércol y leche.

En el uso del arado y la yunta secontempla también la participaciónde la familia, con el uso de tractordisminuye la participación familiar,especialmente de la mujer.

Participación de la familia en la labranza, Sablog San José.

La organización del trabajoen la labranza

Las relaciones sociales en lascomunidades se caracterizan por unsentido de reciprocidad que permitela reproducción de la familia y lacomunidad que sustenta y hace posi-ble una estrategia productiva y deseguridad alimentaria. Los actos dereciprocidad y redistribución comoel prestamanos, la minga y el com-partir o brindar, se dan en función delas necesidades de las familias,necesidades que están muy ligadas alas actividades de la chacra.

En Sablog Chico, prevalece aún elprincipio de solidaridad y redistri-bución, y se visibilizan en las activi-dades de labranza de la tierra. Lacomunidad trabaja con makimaña-chi (prestamanos), cada martes detodas las semanas; participan losabuelitos, los papás y las guaguas(niños). El trabajo en prestamanosno es solo el trabajo para la tierra,es también un mecanismo de com-

partir conocimientos, participanniños, hombres, mujeres, ancianos.

“Es trabajar juntos, entre hombres,mujeres, jóvenes, algunas vecesniños, niñas, al estar juntos, esta-mos unidos, nos ayudamos unos aotros, aprendemos, especialmentenuestros compañeros que son demayor edad nos corrigen si estamosrealizando mal el trabajo”.(Humberto Caiza)

“Después vamos a devolver a todoslos participantes, ya en aradas, yaen aporques, en deshierbas, encosechas (con trabajo). Ahí mismocompartimos la comida, nos brinda-mos los productos de la cosecha…”.(Fabiola Caiza)

1.6

Prestamanos para la labranza en Sablog Chico

Page 18: Vivamos criando la Chakra

18

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

1.6.1 ¿Trabajar individualmente o enmingas y prestamanos?

Un resumen de las reflexiones reali-zadas por los miembros de la comu-

nidad de Sablog Chico, se presentaa continuación, sobre las opcionesde trabajar solo o bajo las modali-dades de mingas y prestamanos:

Prestamanos para tzaumar, Sablog

“Es ventajoso para nosotros; lostrabajos han ido adelantando bas-tante, 24 personas hemos trabajadopara 4 personas, entonces el traba-jo rinde, a veces hay quienes no tie-nen familia y no alcanzan a trabajar

la tierra; así en prestamanos ayuda-mos entre bastantes, lo de acabaren dos semanas, hemos hecho en undía. Si hacíamos antes, pero hemosrevivido con Heifer” (SegundoAlvarez).

Prestamanos para tzaumar, Sablog

Page 19: Vivamos criando la Chakra

19

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

La estrategia del trabajo colectivo,se puede valorar en términos detiempo, el cuadro 2 muestra las

diferencias entre el trabajar solo yel trabajo en mingas, con yuntas enlos dos casos.

Cuadro 2. Diferencias en tiempos entre el trabajo en mingas y el trabajar solo

*Un día equivale a 8 horas de trabajoFuente: Trabajos en Sablog Chico y Sablog San José , Heifer EcuadorElaborado por: Edwin Chancusig

Tránsito Lema de la comunidadSablog San José, de 51 años de edad,necesitaba tzaumar (aflojar y virarla tierra) su parcela de 3200 m2; trabajando junto al grupo en presta-manos se tardó 35 minutos, partici-

paron 8 mujeres y 6 hombres, ellaafirma que sin este apoyo se habría tardado por lo menos 4 o 5 días. Elcuadro 3 muestra varias de las tare-as realizadas con prestamanos, laparticipación y el tiempo requerido:

Cuadro 3. Labores realizadas con prestamanos y tiempos empleados

*Primer deshierbe del maíz Fuente: Prestamanos en Sablog San José, Heifer EcuadorElaborado por: Edwin Chancusig

Es relevante subrayar la dignidaddel trabajo colectivo que es para lapropia comunidad y no para otros(eso en dinero, salud y producción,incluso es más ventajoso). Laempresas más grande del mundo,encabezadas por Walmart (super-

mercado) emplean apenas al 1% de la población mundial, los campe-sinos del planeta son aún el 25% dela población, “sin hacer nada” sealimentan a sí mismos y a sus fami-lias, el 25% de la población tienetrabajo.

Page 20: Vivamos criando la Chakra

20

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

22.. CCRRIIAANNZZAA DDEE LLAA DDIIVVEERRSSIIDDAADD,,AASSOOCCIIAACCIIOONN DDEE CCUULLTTIIVVOOSS

En la asociación de cultivos se siem-bran dos o más cultivos al mismotiempo, para que se complementenactivamente entre sí; un argumentoen términos de seguridad y comple-mentariedad manifiestan los habi-tantes de Sablog Chico: “Si las llu-vias son escasas, o caen las heladas,por lo menos uno de todos produc-tos he de cosechar”, “Se siembrajuntos para que se ayuden ambos acriarse y tener varios productospara la comida”.

La biodiversidad cultivada corres-ponde a las siguientes especies:papa, maíz, haba, arveja, oca,melloco, trigo, cebada, quinua,avena y cebolla, que las cultivan

asociadas en pequeñas parcelas yconstituyen la base principal de laseguridad alimentaria. La superficiecultivable que posee cada familia (2ha en promedio) se distribuye enpequeñas subparcelas de acuerdo alos ciclos de rotación y las necesida-des familiares.

En efecto, los comuneros han com-probado que el cultivo asociado esmás beneficioso que el monoculti-vo, hablando en términos de rendi-miento, se habla de un 30 % más enel cultivo asociado frente al mono-cultivo. Las siguientes mezclas soncomunes en esta zona: Habas +arveja; maíz + papas + habas; maíz+ arveja + haba; trigo + arveja;mashua + oca; maíz + fréjol; zana-horia + fréjol; quinua + habas;entre otras.

Zanahoria + fréjol Trigo + arveja Quinua + habas

Papas + cebada Hileras de quinua + habas Papas + maíz

Estas prácticas sencillas como laasociación y rotación de cultivos,los arreglos de cultivos en diferen-tes pisos ecológicos, la utilizaciónde diferentes variedades de cultivos

en diferentes tipos de suelos consti-tuyen en su conjunto prácticas agro-ecológicas de preservación de la fer-tilidad, conservación de suelos ymantenimiento de la biodiversidad.

Page 21: Vivamos criando la Chakra

21

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

33.. CCRRIIAANNZZAA DDEE MMIICCRROOCCLLIIMMAASS

“Criar un microclima en la chacraes abrigar a los que habitan enella”, con este argumento las fami-lias de la comunidad, empezaron asembrar sus árboles nativos y conellos sus esperanzas: “Toda lacomunidad salió en minga general aplantar, primero cogimos a 325árboles cada uno y nos dio buenresultado”. “No fue para obtenermadera, fue para mejorar la pro-ducción, para proteger de los vien-tos y las heladas, para que adornebonito la chacra."

La agroforestación es una actividadbásica y primordial, que da sosteni-bilidad a las prácticas agroecológi-cas, tiene como meta optimizar laproducción por unidad de superfi-cie, respetando el principio de ren-dimiento sostenido y las condicio-nes ecológicas, económicas y socia-les del lugar en donde se la practi-ca. Al manejarse el concepto dechacra o sistema productivo enagroecología, el árbol es un compo-nente presente en los predios, ensintonía con el conocimiento ysaberes del comunero andino, endonde innegablemente el árbolforma parte de su vida.

“Tres años han demorado en crecerpero ha valido la pena esperar,ahora que ya está protegido puedosembrar plantitas para el dolor debarriga, para el dolor de cabeza,hasta algunas que dan frutos comola mora, uvilla y el taxo, que antesno se daba por los fríos y el viento”.

Plantando yagual

Plantando yagual

Cortina de yagual después de 3 años de haberloplantado

Cosecha de uvillas en la parcela protegida con árbo-les nativos

Page 22: Vivamos criando la Chakra

22

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

“Plantar yagual en la chacra es paraadornar y cuidar los cultivos, ahoraha enriquecido el terreno, conyagual está bonito. Hoy todos tene-mos plantitas alrededor de la cha-cra, y el viento está trancando,ahora estamos más abrigados”.Julián Llumán.

“Antes no había ni un árbol y nues-tros terrenos estaban erosionados,porque la lluvia fuerte se iba llevan-do la tierras en las laderas, con lasplantitas hemos trabajado haciendoconservación de suelos. Ahora cuan-do llueve ya no lleva la tierrita,queda consumiendo en la mismachacra” Humberto Caiza.

“Nosotros estamos bastante orgu-llosos de nuestras parcelas, nonecesitamos de grandezas para ircuidando a la Pachamama. Vamos aseguir plantando mas arbolitos,vamos a salir adelante, mañana opasado nadie ha de ir llevando, esova a quedar para la familia, paranuestro beneficio” Segundo Alvarez

Replante de yagual mediante acodos

Imagen de parcela de Segundo Alvarez antes deincorporar árboles nativos.

Imagen de parcela de Segundo Alvarez en laactualidad.

Page 23: Vivamos criando la Chakra

23

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

11.. CCaassaass ddee aaddoobbee ccoonn tteecchhoo ddeeppaajjaa oo ssiiggssee,, mm��ss qquuee uunnaa rreemmeemm--bbrraannzzaa

Muros simétricos de tierra trabadosy techos de fuertes maderos sobrelos que se tiende la paja, manifies-tan algo más que historia y recuer-dos en Sablog Chico y Secao SanIsidro8; y es que este tipo de estruc-tura a la que se sentenciaba “semantendría para los abuelos”, siguepermitiendo hogares calientescuando hace frío y frescos cuandohace sol.

“Siempre han sido nuestras casitasasí, todos vivíamos así desde antes;hacíamos casa huequeando (hacien-do hoyo) el suelo y los adobes hacía-mos con la mano. Ya haciendo losmuros poníamos techo de paja,

armando con palos y soguillas; lacasa así era caliente para los gua-guas (niños), para todos”. JulianaGavilánez.

Las casas aquí, constan de dos o máscuartos, en uno de ellos se puedecompartir la cocina y la cuyera, y enel otro los dormitorios. Otras casaspueden ser un solo cuarto en el quese distribuyen la cocina, el dormito-rio y la cuyera. En las casas de adobey tapial es común no observar venta-nas, siendo su medio de iluminación,acceso y ventilación: la puerta. “Secierra el espacio para guardar elcalor proveniente del fogón y apro-vechar el humo para que duren losalimentos” e inclusive para el controlde patógenos en los animales y per-sonas. De 7 a 9 personas puedenhabitar este sitio.

La Cultura Viva del Adobe

Capítulo II

RESUMEN

El presente capítulo relata la experiencia de las construcciones de tierra promovi-das en la provincia de Chimborazo – Ecuador. Refiere el valor de la tecnología local– ancestral de la vivienda y pretende visibilizar los conocimientos y saberes que entorno a ella circulan. Un proceso de indagación, valorización y reafirmación en lossaberes y tecnologías de la vivienda desde una visión retrospectiva histórica reva-lorizadora tuvo lugar en las comunidades de Sablog Chico y Secao San Isidro, en laperspectiva de mantener el territorio rural como un hábitat auténtico para lasfuturas generaciones.

8 Secao San Isidro es una comunidad aledaña a Sablog Chico y Sablog San José, en la que su experiencia relevante son las cons-trucciones de adobe.

Casas de adobe con techo de paja en Sablog Chico, detrás muro de tapial

Page 24: Vivamos criando la Chakra

24

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Pascual Caiza rememora la cons-trucción de estas viviendas “la coo-peración de parientes, amigos yvecinos siempre fue necesaria,todos nos ayudábamos mutuamen-te”. Así, se ponían en juego lasprácticas de reciprocidad para esemomento y para el futuro, puestoque, los propietarios de la viviendaque se construía quedaban moral-mente comprometidos a brindarayuda a quienes les ayudaron acimentar la suya. Así se iba constru-yendo una a una las casas en estascomunidades.

Viviendas como las de NicolásVillaba, Pedro Villalba, Luis Caiza,Pascual Caiza, Julio Ortíz, JulianaGavilánez y las de la mayoría de lascomunidades de Sablog Chico y SecaoSan Isidro, se convirtieron en espa-cios de reflexión para la valorizaciónde la tecnología local: la elaboracióndel adobe y la construcción deviviendas con techo de paja o sigse.

Hábitat y vivienda en el nuevo siglo

América Latina, en el nuevo siglotiene una población urbana que hasuperado el 55%; con 2 ciudades quetienen más de 15 millones de habi-tantes; 30 urbes que concentran másde 1 millón y 35 que sobrepasan los600 mil; a este crecimiento, en granparte producto de las migracionesdel campo, le sigue un proceso deaumento de pobreza urbana quealcanza aproximadamente hasta un40%, lo que significa unos 120 millo-nes de personas, excluidos de las máselementales condiciones de vida, sinacceso a salud, vivienda y educaciónbásica9. En Ecuador el porcentaje depobreza por NBI10, que contempla eladolecimiento de carencias gravescomo la vivienda, alcanza el 62 %.

La situación obliga a que se busquenalternativas que frenen estos gran-des deterioros, que el país y elmundo está viviendo. Ahora la pre-ocupación es por los asentamientosen las áreas urbanas que genera elaumento de carencias; sin embargo,el problema es también importanteen las áreas rurales donde la pobre-za es más acentuada, por la malacalidad de los servicios, que reper-cute en los aspectos sociales, cultu-rales y con ello en la degradacióndel hábitat y la vivienda. No obstan-te, se reconoce la vigencia de lastecnologías ancestrales de la vivien-da, que en las comunidades de laserranía andina podrían continuarproporcionando hogares dignos. Eldesafío está en aprovechar elpotencial de la sabiduría local parael desarrollo sustentable, en el con-texto de las comunidades indígenasy campesinas.

Familia habitante de casas de adobe y tapial, SablogChico

9 Alberto Calla García, del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Artes - Universidad Mayor de San Andrés– Bolivia, basado en el Informe mundial sobre los Asentamientos Humanos, Centro de las Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos 1996.

10 Método directo o de las Necesidades Básicas Insatisfechas que define a un hogar como pobre cuando adolece de carenciasgraves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo. La medición correspon-de al año 2001 y proviene del VI Censo de Población y V de Vivienda.

Page 25: Vivamos criando la Chakra

25

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

11 Fuente: Ecuador, su realidad. 2006 – 2007. Fundación José Peralta.

12 No por coincidencia las ofertas de campaña en las que los candidatos presidenciales entregaron la promesa de una vivienda(2006), influyeron consistentemente en las preferencias del electorado.

13 Las primeras edificaciones en adobe se construyeron 7 mil años a.C. Hoy se levantan construcciones en adobe en países comoIrán, Afganistán e Iraq. En América Latina hay ciudades construidas con este mismo material, como Antigua, en Guatemala, decla-rada Patrimonio Histórico de la Humanidad.

22.. DDeetteeccttaannddoo uunnaa ccaarreenncciiaa,, ddeess--ccuubbrriieennddoo uunn ppaattrriimmoonniioo:: ccoonnss--ttrruucccciioonneess ddee ttiieerrrraa

En Ecuador, el déficit de vivienda esde 1 400 000 unidades, cada añoeste déficit aumenta 200 000 unida-des más11. Viviendas por construir,es el orden del día12. La magnitudde la crisis de vivienda se evidenciaen la provincia de Chimborazo, enzonas urbanas y rurales, a través delos asentamientos suburbanos conescasos servicios básicos y el haci-namiento en las viviendas.

Las comunidades de Sablog Chico ySecao San Isidro, habían empezadoa sentir la crisis de la vivienda;construir se tornaba muy difícil,traer los materiales para la cons-trucción- como dictan las “leyes delprogreso”- desde Riobamba o elcentro de Guamote, resultabasumamente costoso.

No hace mucho dejaron de construircasas de adobe y tapial con techode paja (Stipa sp.) o sigse(Cortadeira nítida), las construccio-nes de tierra, una herencia, unlegado de las generaciones pasa-das….Silenciosas espectadoras deun trajinar que las estuvo colocan-do en un proceso de devaluacióntecnológica y cultural.

¿Tener una vivienda digna fácilmen-te y con un presupuesto mínimo?,sonaba a utopía en estos tiempos.Se conversa en colectividad, sereflexiona; la noción de historiacontínua, enseñaba que se debeavanzar siempre desde atrás, puesson miembros de una comunidadque cuenta el tiempo de una maneracircular, no lineal. Las deliberacio-

nes dieron cuenta de un conoci-miento latente…la cultura viva deladobe.

Vivienda, Cultura y Tecnología

La vivienda en las comunidadesandinas, tiene su historia; y suarquitectura si bien responde a lanecesidad de guarecerse de lavariabilidad del clima y otros aspec-tos perturbadores, está íntimamen-te relacionada con los conocimien-tos locales, y anclada en la vivenciadiaria colectiva. Trasciende el tiem-po al estar respaldada por una tec-nología propia que se transmite degeneración en generación; y elespacio al ser un producto de larelación del comunero y su hábitaten donde la vivienda y producciónforman una unidad.

Tiene su origen en las formas de vidaconcebidas en simbiosis con la natu-raleza, cuyas normas obligan al usoracional de los materiales naturales,características de la cosmovisiónandina; ello se viene dando desde lasépocas prehispánicas13. En estos pro-cesos fueron y sigue siendo vitaleslas prácticas de la organizaciónsocial, como los prestamanos y min-gas, en los que se fomenta los valo-res como la reciprocidad y solidari-dad, que permiten la vigencia de lasformas de producción y el arraigo de la producción comunitaria. Laestructura y diseño de las viviendasobedecen a nociones que abarcan lasrelaciones de convivencia y diálogo;así, las viviendas pueden tener 1 omás habitaciones que sirven de pro-tección y descanso de la familia yjunto a éstas un espacio abierto opatio donde se realizan las activida-des sociales y de alimentación.

Page 26: Vivamos criando la Chakra

26

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

14 Se logra conseguir las máquinas adoberas a través de Porfirio Allauca, de la comunidad San Isidro – Guamanpoma, que habí-an utilizado este equipo en la reconstrucción de San Isidro, un pueblo de Pujilí – Cotopaxi, luego del azote de un terremoto en elaño 1995, Posteriormente se logra conseguir dos máquinas adoberas para continuar con el trabajo en vista del interés de las comu-nidades.

33.. LLooss mmoommeennttooss eenn llaa rreeccrreeaaccii��nnddee llaass aarrqquuiitteeccttuurraass ddee ttiieerrrraa-- eellaappoorrttee ddee llooss ccoonnoocciimmiieennttooss

La gestión de las autoridades comu-nales para la consecución de máqui-nas adoberas sencillas14 se constitu-yó en un interesante punto de par-tida. Julián Llumán Morales, reme-mora una parte de este hecho:

“Hombres y mujeres contentos fue-ron a recibir la máquina cuandollegó a la comunidad, el compañeroEdwin de Heifer Ecuador, nos ayudótrayendo desde Latacunga. En mingatrajimos entre 7 personas cargando,en eso nos demoramos media hora,pero más era la felicidad de traer laadobera”.

Las ganas de conversar y revivir lopropio trascendieron los límites;así, decidieron organizar un en-cuentro de saberes con las comu-nidades vecinas en Sablog SanJosé. Temas como el proceso deelaboración de adobes, los materia-les necesarios, el funcionamientode la adobera, el trabado de murosy otros fueron tratados en esteencuentro. Los maestros en la cons-trucción compartieron sus conoci-mientos con la metodología que lesenseñaron sus padres: la conversa-ción y el aprender haciendo.

Enseguida en sus comunas, se dialo-ga sobre la necesidad de proveerviviendas a quienes más lo necesi-tan: personas recién casadas, muje-res solas y ancianos; y se organizanmingas y prestamanos para darvida a las arquitecturas de tierra.

La experiencia articulada a la crian-za de la chacra, revitalizando lapertinencia y utilidad actual del usode esas tecnologías de vivienda conmateriales accesibles en su entor-no, ciertamente se constituyó enun enclave de reflexión, que alentóun proceso de descolonización yrecuperación de lo propio.

Vivienda de tapial y su espacio para la convivenciasocial en Sablog Chico.

Trasladando adobera a la parte alta de Sablog Chico

Compartir de conocimientos acerca del adobe, comu-nidades: Sablog chico, Secao San Isidro y SablogSan José.

Page 27: Vivamos criando la Chakra

27

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

15 Es importante considerar su contenido en arena, limo y arcilla. Los porcentajes más importantes en sus componentes están enlos siguientes rangos: arena, 55 a 75%; limos, 10 a 28%, y arcilla, entre 15 y 18%. Aunque se han estudiado adobes antiguos enlos que se han encontrado algunos tipos de granos gruesos, cercanos a 12 milímetros.

16 La paja y majada de burro son materiales que se utilizan para la estabilización del adobe, confiriéndole resistencia a la com-presión y flexión, adicionalmente se usaba la cabuya para evitar que la mezcla una vez que estuviera seca, se resquebraje.

La elaboración de adobes

Los adobes son bloques de tie-rra15 producidos a mano relle-nando barro en moldes demadera y secados al aire libre.Existen diversos tamaños y for-mas de adobes; en estas comu-nidades las medidas utilizadasson 20 x 30 x12. Esta técnicaancestral permitió una innova-ción: la compactación de la tie-rra húmeda en una prensamecánica (adobera); así, ungrupo de 4 personas pudo pro-ducir 350 a 500 adobes por día. Tierra, agua, paja y majada deburro16, constituyen la mezclapara hacer el adobe. DoloresGuaylla Caiza, de 26 años,comenta la forma en que se loelabora: “Se prepara la tierra,mezclando con agua, se ponepaja picada y un poco de maja-da de burro o de ganado, y des-pués se coloca esta mezcla enun cajón que se llama adobille-ra. Se aplasta con fuerza y sepone a secar durante 8 días”.

El adobe contiene distintos compo-nentes orgánicos e inorgánicos(fibra, dióxido de silicio, sulfuro desilicio, entre otros), que le permi-ten resistencia y durabilidad a losmateriales. Uno de los principiosbásicos es su comportamiento comouna mampostería. El adobe es unpequeño mampuesto o bloque quese asocia con otros para conformarmuros. Entre sus propiedades: enun movimiento sísmico, los adobesse adaptan al movimiento de laonda, mientras que el ladrillo por surigidez, no resiste la onda.

Mezclando tierra negra

Picando paja para incorporar en la mezcla del adobe,Secao San Isidro

Elaborando adobes, Secao San Isidro

3.1

Page 28: Vivamos criando la Chakra

28

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

El levantamiento de muros

Grupos de 25 a 30 personaslograron levantar los muros en3 a 4 días, la construcción serealizó en sitios protegidos devientos intensos. Los murosfueron de 1.40 a 1.50 m dealto. Para los pisos se apisonócon tierra y endureció conagua. Los ladrillos de adobe sesujetaron con barro.

Techado

El techo cumple la función deaislante superior y lateral dela vivienda, la inclinación dela cubierta se aproxima al 50%17. Los materiales necesarios

para su elaboración fueron recolec-tados del páramo o de las quebra-das aledañas (paja, sigse, cabuya).Pedro Villalba comenta:

“La elaboración del techo demandael uso de 60 palos, además: esqui-neros, tijeras, cintales, curinillas ymanta quiru, dos mulas de carrizo ovaras de madera y 60 mulas de pajao sigse”.

3.2

Haciendo muros de adobe en mingas, Sablog Chico

Elaborando la mezcla para sujetar los adobes

17 Los techos son inclinados, esto se lo hace con el objeto de que en tiempo de fuertes lluvias, las aguas se escurran con facili-dad. Para que los fuertes vientos no se lleven la paja de los techos, éstos están bien asegurados con barro o con trenzas de paja.

Retornando del páramo con paja

Esparciendo paja

3.3

Page 29: Vivamos criando la Chakra

29

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

El ritual

Poco antes de terminar la cons-trucción, los familiares recogenlos desperdicios de la construc-ción con la finalidad de que-marlos y humear la casa.Posteriormente a este hecho,los dueños de casa son amarra-dos desde la cabeza hasta lospies y luego con una soga lesalzan para arriba, sujetándolesa un madero. Esta acción se laefectúa para comprobar si laconstrucción está bien realiza-da, y es una práctica tradicio-nal encaminada a ahuyentar alos malos espíritus que podríanocasionar males o enfermeda-des a los futuros habitantes dedichas construcciones.

Guaguando (enrollando) la paja

Elaborando cintales de cabuya

Techando con paja

Techando con sigse

Asegurando interiormente el techado

3.4

Ritual en la finalización de construcción de casa deadobe

Page 30: Vivamos criando la Chakra

30

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Tapial

La técnica de tapial consisteen rellenar un encofrado concapas de tierra de 10 a 15 cmcompactando cada una de ellascon un pisón. El encofrado(tapialera) está compuesto pordos tablones paralelos separa-dos, unidos por un travesaño.Las construcciones de tapialson monolíticas y tienen altaestabilidad. Para su fabrica-ción se utiliza la tierra del sitio,el espesor de los muros varíaentre 50 y 60 cm.

44.. RReefflleexxiioonneess yy tteessttiimmoonniiooss

“En casa de tapial y adobe, vivimoscasi todos. Los jóvenes si van aseguir haciendo casa de adobe, losmayores seguirán enseñando a lasgeneraciones que vienen, lo que noshan enseñado nuestros padres, nose va a perder nunca “Julián llumánMorales (63 años).

“Un día me apoyaron todos paraponer techo a mi casita; lo quenunca hubiera podido hacer sola meayudaron a hacer en un día, 4 carrosde paja trajeron. Para arreglar pordentro 8 días hicieron entre misfamiliares, para poner, cauchos,palos, chagllas. De todas las manosse necesita, en grupo me ayudaron“(Juliana Gavilanes, 72 años).

“Esta máquina y estas conversacioneshan sido de gran ayuda para nosotros,así pude construir mi casita, con laayuda de todos mis familiares y lacomunidad. Antes se alquilaba laadobera pero uno mismo no ha teni-do”. Nestor Ortíz (30 años).

“Vivir así es más caliente, asíaumenta los cuyes, en casa separa-do los cuyes no quieren aumentar ymueren, yo tengo así mismo, yoigual vivo así, a mi así me gusta”.Mario Wellintog Llumán (22 años).

Aprendizajes Las construcciones de tierra en lascomunidades andinas, son tecnolo-gías que siendo ancestrales encuen-tran vigencia en la forma actual dela vida campesina; los conocimien-tos locales de la vivienda y su cons-trucción, guardan estricta relacióncon la adaptación a su contexto enlo referente a las características cli-máticas y formas de organización.

La tecnología local de la vivienda esproducción social, verificable en lasformas de reciprocidad como min-gas y prestamanos, las prácticas delcompartir y los acompañamientos,presentes durante el proceso deconstrucción de las viviendas. Estasprácticas fomentan la sinergia ypermiten además el apoyo a quieneslo necesitan.

Contribuye ampliamente a la con-cepción de simbiosis con la natura-leza al utilizar insumos naturaleslocales que aportan a la crianzafamiliar; en perspectiva, esta sim-biosis garantiza mantener el territo-rio rural como un hábitat auténticopara las futuras generaciones. La recuperación de la tecnología dela vivienda y la provisión de ésta aquienes no la poseían, se apoyó enla fuerza movilizadora de las rela-ciones de producción y en el bagajede conocimientos que se encuentra

3.5

Apisonando el material, con la utilización de tapiale-ra, Sablog Chico

Page 31: Vivamos criando la Chakra

31

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

presente en los colectivos campesi-nos andinos.

El uso de la tierra como materialbásico de construcción, la pajacomo material de protección, lamadera como material de soporte yla ayuda mutua como la fuerzamovilizadora, permiten a estascomunidades la vigencia de lasviviendas de adobe y tapial por suvalor de comodidad, identidad yarraigo cultural.

“Mi hija enviudó y quedó sola contres guaguas, no tenía casita; enmingas pudimos levantar la casitapara ella, hoy vive tranquila con losguaguas” Pascual Lluman Caiza.

La casa de Néstor Ortiz y MaríaCarmen Copa

Recién casados, luego de pasar suetapa de acostumbramiento – con-

vivencia, junto a los padres delesposo, la pareja decide buscar suvivienda. Su familia les apoya en laelaboración de 800 adobes, 5 díasfueron necesarios para ello, a unritmo de 150 adobes por día. 8palos de eucalipto se utilizan parahacer de columnas y sostener laestructura. La dirigencia convoca ala minga, a la que asisten 30 perso-nas, los trabajos se distribuyen porgrupos: unos nivelan el piso ylevantan los muros de adobe, otroscaminan a la quebrada a traer lascargas de sigse, otros en la cocina;finalmente el techado. Un arduopero alegre trabajo permite cons-truir la nueva casa en ocho días.Han pasado 3 años, Néstor y suesposa, manifiestan:

“Para mi es maravilla, aquí estamosviviendo ya dos años, aquí tuvimosnuestro hijo, vivimos felices nos-otros, estamos viviendo bonito, esbonito vivir en casa propia y massiendo de adobe porque es calienti-ta. Nosotros mismo le diseñamos; anuestro gusto.”(Nestor Ortíz).

“Nuestros papás y el grupo dijeron:mejor ahí vivan tranquilos, conchacra alado. Estamos bien agrade-cidos, porque tenemos nuestracasita. Yo antes vivía con mispadres en casa de cemento y no eslo mismo. Aquí estamos bien”(María Carmen Copa).

Cocina de leña en casa de adobe, Sablog Chico

Casa de adobe construida en mingas, Sablog Chico

“Nuestros papás y el grupo dijeron: mejor ahí vivantranquilos, con chacra alado. Estamos bien agradeci-dos, porque tenemos nuestra casita. Yo antes vivíacon mis padres en casa de cemento y no es lomismo. Aquí estamos bien” (María Carmen Copa).

Page 32: Vivamos criando la Chakra

32

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 33: Vivamos criando la Chakra

33

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

11.. LLaass rreellaacciioonneess ttrraaddiicciioonnaalleess ddeepprroodduuccccii��nn

En la comunidad18 Sablog San José apesar de la encomienda colonial, lahacienda republicana y la moderni-zación agrícola, la forma de organi-zación con autonomía propia y laorganización socio territorial ances-tral aún prevalecen y se basa en

principios de solidaridad y recipro-cidad comunitaria con alta cohesiónsocial. Las relaciones tradicionalesde producción basadas en el rol de lafamilia y la comunidad, han tenidoinfluencia en la reproducción de losprincipios comunitarios y de comple-mentariedad y han definido a lolargo del tiempo los espacios socioe-conómicos y tiempos sagrados.

Soberanía alimentaria en lacomunidad de Sablog San José

Capítulo III

RESUMEN

El presente capítulo describe las relaciones tradicionales de producción y espaciossocio-económicos, en la comunidad Sablog San José y analiza su complementarie-dad como estrategia para la seguridad alimentaria basada en los valores de reci-procidad, cultura e identidad. Expone la viabilidad de estos espacios y relaciones,que permiten la reproducción de principios comunitarios y complementarios, asícomo el intercambio y circulación de bienes, conocimientos y productos. El análi-sis se elabora a partir de los testimonios aportados por los habitantes de Sablog SanJosé, quienes han fortalecido esta estrategia en su localidad en la perspectiva deconstruir caminos hacia la soberanía alimentaria.

Relaciones tradicionales de producción y espa-cios socio-económicos en la complementarie-dad para la soberanía alimentaria en la comu-

nidad de Sablog San José

Comunidad Sablog San José

18 Son conjuntos de familias campesinas que viven en un determinado territorio, muchas veces agrupados por lazos consanguí-neos y de afectividad, otrora fueron ayllus; según Tapia N. (2002), con la conquista española en algunos casos la integridad (delos ayllus) ha sido un tanto disgregada y reemplazada por el ente de “comunidad rural”, basado en el concepto de “sindicato” detipo anglosajón.

Page 34: Vivamos criando la Chakra

34

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

22.. FFaammiilliiaa aammpplliiaaddaa yy ccoommpplleemmeenn--ttaarriieeddaadd

Las condiciones en las que se desen-vuelven las sociedades campesinas yrurales (clima, topografía), hanhecho necesaria la cooperación paraser enfrentadas, por ello, las fami-lias de la comunidad Sablog San Joséextienden sus relaciones de recipro-cidad y producción no solo a nivel deparentesco sanguíneo, sino a otrasrelaciones como el compadrazgo(nombrar padrino para los bautizosde los niños), a los que se considerancomo parientes espirituales; a lafamilia política que genera el matri-monio; a las familias vecinas de lacomunidad y de otras comunidades alas que se considera como familiasamigas, adquiriendo esta relación uncarácter de familia ampliada.

A través del fomento de éstas rela-ciones, se amplían las alianzasestratégicas y se promueve el acce-so a territorios continuos y discon-tinuos que complementan los yaexistentes, permitiendo el acceso ala producción en pisos ecológicosmás altos y más bajos y el afianza-miento de afectos entre comunida-des. Así se va ampliando la tramade relaciones, contribuyendo a laconstrucción de posibilidades deacceso a recursos y al amparocomunitario y extra comunitario.

Estas alianzas permiten la coopera-ción recíproca de producción, quetienen diversas características yformas denominadas mingas, pres-tamanos, acompañamientos, true-ques; a través de ellas, la familiacomo tal, asegura su consolidacióny expansión territorial mediante elacceso a los espacios socioeconómi-cos y en procesos intensivos de pro-ducción en el que la mano de obrafamiliar es fundamental.

33.. RReellaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee rreecciipprrooccii--ddaadd yy rreeddiissttrriibbuuccii��nn,, mmooddaalliiddaaddeess..

La reciprocidad (es el mecanismode circulación de bienes y servicios)adquiere diferentes denominacio-nes, pero se trata básicamente decomplementariedad entre familiasy la comunidad, en una búsquedade que todos, en sus diferencias,tengan posibilidades de re – produc-ción. Las relaciones de reciprocidady redistribución como la minga, elprestamanos, los acompañamien-tos, se dan en función de las nece-sidades de las familias; garantizanel intercambio entre iguales y eltrabajo o producción pensado en elbien común, dos claves en la econo-mía comunitaria; si se mantienenestas condiciones se mantienencondiciones dignas de superviven-cia. Cuadro 4

Familia ampliada en la comunidad de Sablog San José

Page 35: Vivamos criando la Chakra

35

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

“Estos trabajos nos unifica mas, launión que estábamos perdiendo hoyestamos retomando, hemos inicia-do conversando y trabajando, ya

vemos que en grupo es muchomejor. Antes nuestros padres hacíanasí mismo: prestamanos y mingas encosecha y en la siembra de la ceba-da con las yuntas a mano, todos asídaban la mano de lado a lado”.Angel Llumán

“Yo he hecho cosecha, deshierba,aporque de papa, con el prestama-nos, a mi me ha parecido muybueno, me siento feliz y contento,la ventaja es que se pasa conten-to, aprendiendo, riendo”. CesarAlberto Lema.

Estas relaciones sociales de recipro-cidad y redistribución son relacio-nes simétricas de ida y vuelta, decolaboración mutua; las familiasque disponen de escaza mano deobra como son las familias jóvenes,ancianos, mujeres solas, recurren alas mismas para poder cumplir conlas actividades que les son necesa-rias en los trabajos agrarios; son lasalvación de algunas familias, locual hace que estas prácticas seconviertan en estrategias solidariasque son normadas directamente porlas propias familias sin que la comu-

Cuadro 4. Relaciones sociales de reciprocidad y redistribución

en la comunidad de Sablog San José

Fuente: Taller “Relaciones tradicionales de producción”, comunidad Sablog San José, Heifer Ecuador.

Minga para la cosecha de cebada, Sablog San José

Prestamanos para la labranza de la tierra, SablogSan José

Page 36: Vivamos criando la Chakra

36

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

nidad tenga que operar para impo-ner reglas sociales (dentro delmarco comunitario) .

En las relaciones sociales de reci-procidad se inculcan valores, circu-lan productos y conocimientos, porlo que se constituye también en unaestrategia para diversificar los ali-mentos y mejorar así la dieta fami-liar, generan trabajo socialmentenecesario, seguridad y protecciónsocial, multiplicación de conoci-miento (forma de educación), seoptimiza tiempo y reduce esfuerzo.“Nosotros brindamos a la familia y alos vecinos lo que haya en la casa,cuando la vaca da cría se cocina lazamora (calostro), esta se compartecon todos, en finados brindamos lacolada morada, en la semana santabrindamos la fanesca, en Domingode ramos los chuiguiles, así todosvan probando”.

Las prácticas que fomentan losvalores de reciprocidad fueron rea-nimadas y fortalecidas a través dela sensibilización y su revaloriza-ción, Angel Llumán, comenta:

“Hace tres años es que reanimamoslas mingas y prestamanos, Heifernos apoyó en valorar nuestrascosas, nos hacia recordar lo quehacían nuestros mayores: es necesi-dad hacer trabajos juntos, todosunidos se puede hacer más, apren-der más. Así salimos varias personasy viendo que eran nuestras éstasformas y que terminamos los traba-jos antes del medio día, más nosanimamos, desde ahí venimoshaciendo todas las semanas”.

“Cucayu que traemos (fiambre oalimentación) es según los granitosque tenemos, cada uno trae comidapara el caranacui (comida entretodos). Hoy hemos traído maíz tos-tado, habitas, máchica, papitas,tortillas de maíz; el dueño delterreno puso la chichita”.

“No empezamos así, fue un pocorecelosos participar entre todos enla mesa, siempre cada quien traía-mos el almuerzo y sentábamos pornuestro lado, fue receloso al inicio.Poco a poco fuimos recordandocomo hacíamos antes y hoy esmaravilla comer de todo entretodos”. Nelson Morales

Comida comunitaria en el descanso de la minga parala labranza de la tierra, Sablog San José

Prácticas de compartir y brindar en Sablog San José

Compartir de alimentos entre vecinos, Sablog sanJosé

Page 37: Vivamos criando la Chakra

37

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

44.. EEll ccoommppaarrttiirr ddee rreeccuurrssooss eenn llaaccoommuunniiddaadd SSaabblloogg SSaann JJooss��

Siendo el compartir de recursos unelemento identitario dentro de lasrelaciones tradicionales de produc-ción de la comunidad Sablog SanJosé, que abarca un conjunto pre-ceptos éticos y valores propios delas relaciones comunitarias, seconstituye en un referente para lapuesta en marcha de un sistema decompartir en el que la comunidadcon el apoyo de Heifer inicia con unpequeño fondo económico -comoun aporte al fortalecimiento de losprocesos de resistencia y autono-mía básica- que a través de susintegrantes circula y se distribuyepermanentemente entre las fami-lias filiales. Un recuento de algunosde los destinos de este fondo permi-te evaluar el papel que la puesta enmarcha de esta propuesta tuvo enesta comunidad. Unos testimonios:

“Yo me compré una vaca en 300dólares, engordándole pude venderen 530 dólares, con eso me compre2 vaconas, la una vendí en 575 dóla-res y me sirvió ayudarme en la com-pra de una casita, la otra vaca tuvouna cría y ahora produce de 12 a 13litros de leche, que me sirve paraalimentar a mi familia y para teneralgo de dinero con la venta de algu-nos litros de leche”. Nelson Morales

“Yo pude comprar una vaca, ellatuvo 2 crías, la una vendí y la otrase quedó conmigo, ella está dando14 litros de leche diarios, con esohe podido comprar algunas ropitaspara los guaguas y reuniendo la pla-tita, me alcanzó para un borrego”.Mercedes Lema

“Yo me compré un toro para el tra-bajo, terminando las aradas vendí yme gané 200 dólares, compré unavacona y con la ganancia pude apoyarme para arreglar mi casa”.Sara María Llumán.

El compartir de recursos contribu-ye a que se restituya el circuito derelaciones que ha sido permanente-mente violentado por el procesocivilizatorio del desarrollo, se ve ensu práctica, posibilidades de bene-ficio; en este sentido, se constituyeen una estrategia de resistencia,que avalada por las relaciones tra-dicionales de producción, se con-vierte en una importante herra-mienta que contribuye a suplir lasnecesidades de mejoramiento deviviendas, alimentación, vestimen-ta, entre otras.

Este sistema logra insertarse en losespacios socioeconómicos, a travésdel fortalecimiento de las activida-des que la comunidad de SablogSan José vienen realizando tradi-cionalmente (crianza de animales,crianza de la chacra, la compra –venta de ganado y otras), asegurandocon ello su fomento y recirculación,esto es su sostenibilidad, verificableen el sentido de compromiso ycorrespondencia, cuando de devol-ver el recurso se trata:

“Todos devuelven al día, hasta elmomento no hay morosos, concamari devuelven, más bien agra-decidos y puntuales vienen aponerse al día, así podemos irdando la vuelta este fondo yhaciendo alcanzar para todos losque necesitan”. Nelson Morales

Entrega de animales y compartir de recursos enSablog Chico

Page 38: Vivamos criando la Chakra

38

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

55.. LLaass ffeerriiaass ccoommoo eessppaacciiooss ssoocciiooee--ccoonn��mmiiccooss yy mmeeccaanniissmmooss ddee ccoonnss--ttiittuuccii��nn ddee tteerrrriittoorriiaalliiddaadd

Las ferias son espacios que reúnenactividades que de alguna maneracubren las necesidades materialesde las comunidades a través delintercambio de bienes y servicioscomplementarios a sus capacidadesproductivas; han reemplazado a losterritorios contínuos y descontínosque otrora hayan podido tener loshabitantes de las comunidades.

La feria de Guamote

La feria semanal es el punto deconfluencia de los habitantesde la comunidad de Sablog SanJosé y de las comunidades ale-dañas, para la venta de los pro-ductos agropecuarios y laadquisición de herramientas,comestibles e insumos; tienelugar los días jueves y es la másimportante del cantón19. Lacaracterística fundamental deesta feria es que, ahora es uncentro donde la economía decapital extrae riqueza de lalocalidad20, mantiene su rol

como espacio socioeconómico endonde se recrea la cultura, losconocimientos y las relaciones tra-dicionales de producción, en ladiversidad de sus participantes.

La feria de Guamote es el actualcentro donde se manifiesta la cohe-sión social entre campesinos, influi-dos por la búsqueda de alianzas apartir de la ampliación del paren-tesco, confluyen en ella las relacio-nes mercantiles con las relaciones dereciprocidad. Los accesos territoria-les perdidos en el espacio contínuohan sido reemplazados por el accesoa las ferias como un mecanismo deconstitución de territorialidad.

En la feria se manifiesta la simbiosisentre comunidades continuas y dis-contínuas, recreando lazos y alian-zas estratégicas de complementa-riedad, comprando y vendiendoproductos, intercambiando conoci-mientos tecnológicos y climatológi-cos y buenas energías para losparientes y amigos. Los actoressociales pueden ser: comuneroslocales y microregionales, comer-ciantes regionales y extraregiona-les, trasnportistas y visitantes even-tuales que se presentan a ofertarsus servicios, entre los que se dandiferentes tipos de relaciones socia-les. Ciro Lema, explica:

“Cuando vamos a la feria nosencontramos con los de la comuni-dad de San Martin, Tiocajas,Chacazas, Tzalarón, con los deRiobamba (cantón), Mocha (cantónde la provincia de Tungurahua),Ilapo, Columbe (parroquia), Cebadas(parroquia), Palmira (parroquia), detodos los alrededores, con todos los

Cuyes de Luz María Morales con el compartir derecursos, Sablog San José.

5.1

19 El cantón Guamote tiene una población 33546 habitantes con predominio indígena, ya que el 90 % de los pobladores se reco-nocen como pertenecientes al pueblo Quichua Puruhá. En la parroquia Guamote Matríz, que es donde se realiza la feria semanal,viven 54 comunidades y 7 barrios, que representan más de la mitad de las organizaciones de base del cantón.

20 Participan en la feria la población indígena y comerciantes mestizos. En épocas pasadas, los conflictos interétnicos se mante-nían con fuerza(al punto que las autoridades parroquiales presionaban al cabildo de la comunidad por medio de amenazas, mul-tas y encarcelamientos cuando no concurrían a la feria), hasta mediados de los años 90, cuando en la administración del primeralcalde indígena Mariano Curicama se empezó a ejercer control municipal en el acceso a plazas y mercados y se establecieronnuevas reglas de funcionamiento en la feria, en este proceso lentamente se han modificado las conductas de los comerciantesmestizos hacia los productores indígenas.

Page 39: Vivamos criando la Chakra

39

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

21 Conceptos que parten de un análisis materialista y estructuralista, que reduce al ser humano a una máquina que produce y sereproduce.

que somos socializados, ahí conver-samos, preguntamos por las fami-lias, por los amigos y se hace losnegocios también”.

La circulación de productos, donesy mercancías que se dan en la feriade Guamote, adquiere connotacio-nes que van más allá de los concep-tos convencionales de mercado ymercancía , el hecho es que los pro-ductos o mercancías campesinasprovienen de la producción logradacon mano de obra familiar y vendidasen el mercado pero con el motivo dereproducir la unidad doméstica; enlas transacciones comerciales losprecios tampoco son fijos ya que elregateo es parte de la negociaciónpara acceder a precios más bajos omayor producto comprado, peroque sirve para buscar nuevas alian-zas a través de la reciprocidad ycomplementariedad. Las caracterís-ticas del regateo son comunes enestas ferias, y se dan tanto en elámbito rural como en el de las ciudades; características que sonanuladas con la presencia de lossupermercados, que cambian lasrelaciones sociales, haciéndolaspuramente mecánicas y materiales.

La comunidad de Sablog San Joséparticipa activamente en este espa-cio, lleva los productos generadosen sus chacras como: zanahoria,arveja, quinua, cebada, chochos,papas, entre otros y se abastece deproductos de otros pisos ecológicoscomo: arroz, panela, sal, frutas,entre otros. En algunos momentosde su ciclo de vida, las familias deesta comunidad se convierten en“comerciantes” de animales y pro-ductos locales, en la feria deGuamote y otras aledañas, paraampliar más su espacio socioeconó-

mico, tejiendo una serie de relacio-nes sociales y logrando incrementarsus ingresos y asegurar su acceso aalimentos y productos diversos.Angel Llumán, comenta:

“A Guamote voy los jueves concualquier granito y también trabajocon negocio de ganado, compro yvendo, si no alcanza buen precio nole vendo y le traigo a la comunidady le saco a la feria en Riobamba eldía sábado. Entonces 2 días mededico al negocio y 4 días a la agri-cultura”.

Delgado (2002), manifiesta en basea estudios de antropología económi-ca y etnohistoria, que “los campesi-nos altoandinos incorporan la lógicade economía de mercado a su visiónde vida y ésta influye en su ordena-miento territorial y en la recreaciónde espacios socioeconómicos y sim-bióticos”, lo cual constatamos en laferia de Guamote en donde se reali-zan por ejemplo, transaccionescomerciales basadas en la monedaoficial, sin perder las manifestacio-nes de cohesión social y unificacióneconómica entre campesinos ycomerciantes locales, influidos porla búsqueda de alianzas a partir dela ampliación del parentesco espiri-tual y de amistad, como estrategiade complementariedad.

Cabe reflexionar que al lograr resti-tuir las relaciones tradicionales deproducción y los espacios socioeco-nómicos locales, se recupera territo-rio, mas esta recuperación frente alas relaciones con el mercado endonde priman las relaciones capita-listas, puede tornar la relación entredesiguales imperceptiblemente por-que aparentemente se interactúaentre iguales.

Page 40: Vivamos criando la Chakra

40

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

66.. AA mmaanneerraa ddee ccoonncclluussiioonneess

La complementariedad entre lasrelaciones tradicionales de produc-ción, los espacios socioeconómicosy los tiempos sagrados, es unaestrategia para la seguridad alimen-taria y para la vida en la comunidadSablog San José. La noción de com-plementariedad comprende la inte-gración de las relaciones de reci-procidad entre las familias de lacomunidad y entre comunidades yel acceso compartido a territorios,ferias y festividades; y en sentidomás amplio es una crianza recípro-ca de los miembros de la comunidadcon la sociedad, la naturaleza, elcosmos y las deidades, que implicala circulación y distribución dedones, bienes y servicios, que per-miten la reproducción biológica ysocial y la recreación del conoci-miento y de la vida desde su propiaidentidad y cosmovisión.

La estrategia de complementarie-dad ha pervivido a través de lossiglos como una forma propia deexpresión cultural y últimamentede resistencia. No en vano las eco-nomías campesinas han subsistido através de los años a pesar de lahegemonía de la economía de inter-cambio capitalista; sin embargo sedebe reconocer que en cierto gradola economía de las comunidades secomplementa con la economía demercado visible en el hecho de laventa de sus productos para satisfa-cer sus necesidades y la compra deinsumos básicos.

El revalorizar las lógicas comunita-rias basadas en la reciprocidad y laredistribución son alternativas rea-les de lo local, a la economía glo-bal. La complementariedad y labúsqueda de estrategias permitenfortalecer vías para la seguridad ali-mentaria y para la vida y por lo tantola pervivencia de las economías

campesinas indígenas ante la hege-monía económica capitalista. Tienesentido explorar y fortalecer estalógicas de complementariedaddesde la óptica de cómo convivenestas economías en espacios ya defi-nidos sin perder las dinámicas deacumulación.

Page 41: Vivamos criando la Chakra

41

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Diferentes estudios existen quedemuestran los conocimientosastronómicos de las culturas origi-narias que han permitido elaborarcalendarios que han guiado la vidade sus pobladores. El conocimientode la astronomía en culturas preco-loniales se observa aún en sitiosarqueológicos. En la actualidad nose han realizado estudios acerca dela vigencia de esos conocimientos;sin embargo, cabe reconocer lasdiferentes nociones que han pervi-vido a través del tiempo y que inte-gran los calendarios en las comuni-dades campesinas, entre las quedestaca la habilidad de observar ypercibir las señales de la naturalezapara planificar la producción agrícola

conforme a sus propios ritmos yciclos; y en torno a lo cual se entre-lazan las multiactividades que reali-zan las comuneros.

En el calendario agrofestivo se evi-dencian estas multiactividades enuna vivencia cíclica que muestra lacosmovisión con que el campesinocría sus cultivos, tomando en cuen-ta las señas, rituales y festividadesde cada momento. Se llama calen-dario agrofestivo porque las comu-nidades andinas viven criando lachacra, a su vez la chacra les cría y la crianza es una fiesta, que en cada momento se comparte con toda la complejidad de laPachamama.

El Calendario Agrofestivo

Capítulo IV

RESUMEN

El presente capítulo relata la experiencia de la reconstrucción del calendario agro-festivo en la comunidad Sablog San José. El objetivo es mostrar cómo la aplicaciónde esta herramienta metodológica, permitió la visibilización de un todo y le prove-yó de unidad a las distintas acciones que se venía realizando aparentemente porpartes. Un proceso de reconocimiento, valoración y recuperación, basado en lasconversaciones con los comuneros y el acompañamiento constante en las chacras,se dio en esta comunidad.

Calendario agrofestivo , ver anexo ampliado al final

Page 42: Vivamos criando la Chakra

42

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

11.. RREECCUUPPEERRAANNDDOO LLAASS GGAANNAASS DDEEVVIIVVIIRR LLOO CCOOMMPPLLEETTOO

En Sablog San José se había hechoevidente un proceso de restitucióny generación de conocimientos, conla visibilización de las relacionestradicionales de producción y lapuesta en práctica de tecnologíastradicionales o ancestrales; esteimportante transcurso fue tomandocuerpo, se reconoció así en una fasecontinua, que los diferentes compo-nentes no podían mirarse por sepa-rado; el calendario en este sentido,llegó y le dio unidad a todo lo quese estaba forjando por partes, fueel valor agregado.

El calendario se constituyó ademásen un instrumento que avivó losespacios de transmisión intergene-racional de conocimientos; recupe-ró en la gente las ganas de vivir locompleto, de aplicarlo, de actuarlo.Su realización didáctica se efectuóen la modalidad de talleres partici-pativos, trabajos grupales, exposi-ciones, recorridos, reflexiones.

22.. EELL CCAALLEENNDDAARRIIOO AAGGRROOFFEESSTTIIVVOO::CCAAMMIINNAANNDDOO AALL RRIITTMMOO DDEE LLAAVVIIDDAA CCHHAACCAARREERRAA

El calendario agrofestivo se consti-tuye en una herramienta metodoló-gica en donde se insertan los elementos de un diálogo de sabe-

res, su valor reside en el aporte a laperspectiva de producción agroeco-lógica que responde a los ciclosnaturales y sociales; al ordenar enel tiempo y el espacio: las relacio-nes tradicionales de producción,las ferias y las fiestas, los territo-rios, los alimentos, entrelazados ymarcados por el caminar cíclico delsol y la luna, en un lapso conocidocomo año. Cada año vincula e inte-gra una diversidad de aconteci-mientos climáticos, agrícolas,ganaderos, astronómicos, festivos,rituales y organizativos que semanifiestan en una secuencia desucesos eslabonados en un ordenlógico.

Las señas en la predicciónclimática y el ordenamientode actividades

El clima es el factor que deter-mina las actividades a priorizardurante los ciclos agrícolas, yresulta variable en los territo-rios de las comunidades andi-nas, lo que ha determinado queéstas hayan desarrollado desdeantaño un amplio conocimientodel clima por ser fundamentalpara su seguridad y soberaníaalimentaria y seguridad devida. La observación constantedel clima permite un aprendi-zaje de las manifestaciones,comportamientos y signos de la

Taller para la elaboración del calendario agrofestivo,Sablog San José

Calendario agrofestivo para la crianza del maíz,Sablog San José, ver anexo ampliado al final

2.1

Page 43: Vivamos criando la Chakra

43

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

naturaleza (las plantas, los anima-les) y el cosmos (las nubes, las estre-llas, la luna, el sol, los vientos, lasheladas), a los que los comunerosllaman “señas”, entendidas comoindicadores naturales y que son

fundamentales para planificar losmovimientos poblacionales en elterritorio y dirigida a garantizar laproducción de los diferentes culti-vos, principalmente el maíz. Cuadro 5

Reconociendo las señas en el Calendario Agrofestivo,comunidad Sablog San José.

Cuadro 5. Las señas o indicadores naturales en la comunidad Sablog San José

Fuente: Calendario Agrofestivo de la comunidad Sablog San José, Heifer Ecuador.

Page 44: Vivamos criando la Chakra

44

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Tiempos

El tiempo es una vivencia cons-tituida por un conjunto desucesos de duración variadaque se manifiesta en un lugar,y que se recrean cada año. Laduración la marca la situaciónvivenciada, y está liderado porla atención a un cultivo o lacosecha de éste, un astro o unevento climático; se componede una diversidad de escenas,vivida por los humanos, natu-raleza y deidades. Cuadro 6

Graficando la observación de las señas,Sablog San José

Cuadro 6. Principales períodos tiempos en el calendario agrofestivo

para la crianza del maíz en Sablog San José.

Fuente: Calendario Agrofestivo en la comunidad Sablog San José, Heifer - Ecuador

En la comunidad de Sablog SanJosé, la adecuación del ciclo vege-tativo a los distintos tiempostomando en cuenta las señas,determina el adelanto o atraso desiembras, lo que implica prever lacantidad de semilla a sembrar, bus-car los terrenos adecuados, asegu-rar las formas de cooperación recí-proca, es decir sintonizarse en lacomplementariedad.

El maíz como cultivo orientador en el calendarioagrofestivo

Maíz en la chacra como cultivo orientador

2.2

2.3

Page 45: Vivamos criando la Chakra

45

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Los comuneros de Sablog San Joséreconocen en el maíz el sustento desu dieta alimentaria, es herencia yes cultura; los conocimientos sobrela tecnología para su cultivo, elclima, los rituales, las señas ysecretos necesarios para su crianza,las fiestas, celebraciones y viven-cias, son vitales para la regenera-ción de la vida en esta comunidad.El maíz se siembra en los pisos eco-lógicos bajo y medio; en esta comu-nidad productora de maíz su pro-ducción no se vende y se destinapara suplir las necesidades funda-mentales de la familia y para man-tener las relaciones de reciprocidadcon toda la comuna. El maíz es tam-bién base de la alimentación ritual yfestiva, sirve para celebrar enmomentos de alegría y tristeza,para elaborar la chicha de las fiestaso para brindar maíz tostado o motea los visitantes. Es el alimentosagrado de las familias, por sus bon-dades nutritivas y medicinales; sustallos y hojas secas son alimentopara los animales; es el cultivoorientador para la crianza del fréjol,papas, zapallo, quinua (en asocia-ción de cultivos); los abuelos siem-pre vivieron con el maíz, por ello estambién costumbre y tradición.

2.4 La crianza ritual del maíz

La crianza del maíz y de todos loscultivos se realiza en la chacra, enla que participan los miembros de lafamilia, las familias y la comunidad;la crianza del maíz demanda la con-currencia de todos los miembrosincluso de la propia naturaleza; ini-cia con la preparación del terrenocon yunta en makimañachi (presta-manos), en donde las labores (vira-do, cruzado, abonado y surcado) sesintonizan con la visualización delas señas que indican la llegada delas lluvias y con ello las próximassiembras, esto en el mes deSeptiembre.

En los meses de octubre y noviem-bre tienen lugar las siembras, comoun acto ritual que consiste enentregar o encomendar las semillasa la madre tierra, a las deidades y alo sagrado, para que ellos ayudenen su crianza y las cuiden. IgnacioMorales comenta:

“Se hace un pago a la madre tierracon la majadita, luego al filo de laragua (surco) se hace una cruz,pidiendo a Dios, sacando el sombre-ro y arrodillando, se pide para todos

Variedades locales de maíz, comunidad Sablog San José

Socialización del calendario

Page 46: Vivamos criando la Chakra

46

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

los hijos y familiares, para los veci-nos, para todos se pide bendición,besamos la tierrita y sembramos.Al momento del almuerzo se comepapas con cuy, un pedacito se com-parte y los huesitos se pone en lamadre tierra”.

Criar el maíz es criar un ser vivo queal igual que un ser humano pasa pordiferentes etapas en las que necesi-ta atención; María Cecilia Buñay noscomenta:

“En el mes de diciembre se realizael rascadillo22, para que se abriguela planta y se vigorice porque aún esniña; en febrero comienzan a brotarlas flores de maíz, para marzo laplanta estará en señorita y al finali-zar este mes empieza a guaguar (for-mar las mazorcas), requiriendo paraello del segundo aporque para queno se vire. En abril el maíz esta ensuca (con pelos)”

La presencia de los primeros granosde maíz se hace evidente en mayo,cuando aparecen las mazorcascomo “dientes de perro”. Junio yJulio son los meses del “tiempo dechoclos”, anunciado por el pájaroGuirag churu:

“Cuando ya están los choclos paracosechar, el guirag churu los pruebaprimero y viene silbando, no se mez-quina, se dice coma breve yo paramañana necesito el terreno, ellos seponen recelosos y van comiendopoco “María Cecilia Buñay .

A los primeros granos de maíz que lle-gan a la casa se los recibe saludando:

“! Venga, pase, sea bienvenido! sedice, para que siga entrando año aaño; se cocina rápido los choclosapenas llega, así apura rápido lacosecha”. Nelson Morales

Agosto es para recoger los granossecos del maíz y seleccionar lasemilla y es tiempo de cerciorarse siel maíz continuará con la familia: “Se revisa las mazorcas de maíz, sisale con guaguas (hijos), quieredecir que ya no quiere estar aquí,que quiere ir por otro lado; enton-ces se hace cargar a un guagua de lacasa y se les pega (a los dos) paraque no se vaya, diciendo: ¿A dóndevas a ir, a donde vas, dejando a nos-otros, a donde vas a pasar, nosotrosque vamos a comer? ”Nelson Morales.

A las semillas nuevas se les haceencontrar con las semillas viejaspara que conversen, para querenueven el compromiso de la con-tinuidad de la crianza, cuando seencuentran, la semilla vieja le dicea la recién llegada:

“Yo ya he criado a estos humanos,ahora le toca a usted” GustavoIllapa.

La cosecha de maíz debe alcanzarpara alimentar a la familia duranteun año, por ello es importante sucorrecta conservación:

“Hay que secar bien el maíz y guar-dar en saco o en taqui (recipientehecho de tejido de totora), tieneque ser en parte caliente para queno entre el gorgojo; se puede hacerguayungas (pares), también, ama-rrando mazorcas grandes conmazorcas pequeñas, para que entreellas conversen “Luz María Morales.En Agosto se inicia nuevamente conla preparación de la tierra para unnuevo ciclo de crianza…

El camino de la luna y suinfluencia en los cultivos

La luna es un acompañante centralen las actividades chacareras. El

21 Conceptos que parten de un análisis materialista y estructuralista, que reduce al ser humano a una máquina que produce y sereproduce.

2.5

Page 47: Vivamos criando la Chakra

47

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

comunero de Sablog sabe ver elcamino de la luna con sus distintosmomentos o fases para la realiza-ción de una u otra actividad. Cadames la luna sigue una trayectoriaque va desde el cerro Cruz Lomahasta el nevado Altar, durante esterecorrido son observados sus deta-lles para las distintas labores: enluna tierna las actividades se sus-penden, no es la época adecuadapara ninguna actividad en la chacra;en luna creciente se trabaja normal-mente y la producción será normal;luna llena es la mejor para criar lachacra, se realizan las siembras detodos los granos (maíz, trigo, fréjol,etc.) ; luna menguante es para sem-brar dentro de la tierra (papas,zanahorias, cebolla).

2.6 El camino de la helada

Las heladas llegan infaliblementecada año, se presenta en ciertasfechas y recorriendo un camino quelas familias de Sablog Chico hanaprendido a reconocer: las heladasno afectan a todo el territorio de esta comunidad, si viene desdeCruz Loma afectará a la planadacerca del río; si viene desde Gua-mote (cabecera cantonal) pasandopor la comunidad vecina de TanquesLoma, si afectará a sus cultivos.

El primer tiempo de heladas vadesde el 20 al 26 de diciembre, esla “helada del niño”, por ello lasfechas de siembra deben sintonizar-se con este evento para que noresulten afectados, de ahí que elmaíz debe ser sembrado del 15 al 18de octubre (y aporcado en diciem-bre) y las papas del 20 al 25 denoviembre, quedando menos expues-tos a las heladas al encontrarse par-cialmente cubiertos o bajo tierra.Un segundo tiempo de heladas se daen carnaval, es la “helada de gallocaza” o helada de carnaval.

Las fiestas y celebracionescomo espacios sagrados

En el calendario agrofestivo de lacomunidad Sablog San José, existendiversas actividades ligadas a lareligión católica o a las tradicionesde origen prehispánico cómo la delos carnavales; son festividades quetrascienden la estructura de lasreligiones judeocristianas, que gra-cias a su larga adaptación han per-sistido (trascienden la estructura)en la religiosidad andina.

En el trabajo cotidiano, en lasferias y en la interacción de lacomunidad Sablog San José con lascomunidades aledañas, se mantieneun carácter festivo; pero existenmomentos en que el cosmos, lamadre tierra y las comunidad engeneral se abren y están predis-puestos al contacto festivo; son lostiempos sagrados que se vivencia enel calendario agrofestivo y que sedescriben a continuación.

El año nuevo

El primer día del año, fijado en elcalendario gregoriano, es motivo decelebración y renovación, antigua-mente las familias acudían a lospogyos o vertientes de agua en lamadrugada para bañarse, con el finde revitalizarse, curar enfermeda-des y comenzar limpios el nuevoaño; esta costumbre se mantiene enalgunas familias aún.

Las fiestas del carnaval

La fiesta de carnaval tiene uncarácter comunal, donde la cele-bración se caracteriza por el acom-pañamiento y el compartir de losfamiliares y allegados del “rey delcarnaval”23. La celebración del car-naval continúa dándose en lugaresaledaños y es el espacio y tiempo de

23 Tayta carnaval, es la deidad de la abundancia de la diversidad, de la abundancia productiva, la personificación de la naturale-za proveedora. Por eso es importante ser generosos con este personaje, porque será generoso con la gente. La gente ponía adisposición ser generosos, en esa lógica de crianza mutua, no se puede quedar sin dar. (Vallejo,MF, 2008)

2.7

Page 48: Vivamos criando la Chakra

48

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

fortalecer los tejidos sociales, altratarse de una manifestación cultu-ral comunitaria, donde todos partici-pan y cada quien aporta con lo quequiere, las comunidades fortalecensus vínculos como convivientes den-tro de un mismo territorio. La cele-bración de esta fiesta indica elcomienzo del año andino, es decir elfin de un ciclo y el comienzo de otro,es la fiesta grande de la zona.

La Fiesta de San José

La fiesta de San José es la fiestapatronal, la más importante, serealiza en el mes de marzo y dura almenos tres días; hace algunos añosse celebraba con una romería,actualmente se hace una misapatronal, corrida de toros, juegosdel gallo.

Semana Santa

En abril se conmemora la semanasanta, iniciando con el “Chaqui-mallay” o procesión, acompañadospor soldados, corneteros y carabi-neros; la peregrinación se realizaentonando una alabanza al chigüil24

de sal y al chigüil de dulce.Destacan el Jueves y el ViernesSanto, días en los que se realizaayunos y rezos, recordando la muer-te y resurrección de Jesús. Lasfamilias se visitan y comparten lacomida tradicional.

Velación de la cruz

La Velación de la Cruz se realiza el 3de mayo, la comunidad de Sablog SanJosé se reúne para velar a la Cruz y alpatrono San José; cada familia acudecon sus semillas y las coloca junto ala cruz, en torno a ellas se reza; losgranos regresan a la casa para serguardados en un lugar especial.

Fiestas de San Pedro

Se celebran en junio las fiestas de SanPedro, antiguamente fue una de lasfiestas mas importantes de la comu-nidad, en la que se nombraba priostesy éstos eran acompañados por centi-lleros y corneteros; actualmente seofrece una misa a San Pedro.

Día de los difuntos y día de losÁngeles

El 1 de noviembre se recuerda a losdifuntos. En esta oportunidad seacostumbra a preparar abundantecomida y bebida para toda la fami-lia y para compartir con las almas,es infaltable en este caso la coladamorada, las tortillas de maíz, laspapas con cuy y el mote.

La Navidad

El 25 de Diciembre se recuerda elnacimiento de Jesús, la comunidadparticipa en el tradicional pase delniño, en donde los niños se disfra-zan y peregrinan junto a suspadres, entonando villancicos ydanzando.

Finalización del año

El 31 de diciembre al finalizar elaño, es ocasión de purificación, lasfamilias conmemoran esta fechacon rituales de limpieza, se barre lacasa, se baña la familia, se quemanlas cosas viejas, todo ello a la espe-ra del año nuevo.

Celebración del carnaval

24 Alimento tradicional y considerado sagrado, hecho de maíz y cubierto con sus hojas.

Page 49: Vivamos criando la Chakra

49

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

33.. UUNNAA HHEERRRRAAMMIIEENNTTAA QQUUEEPPRROOMMUUEEVVEE LLAA RREEFFLLEEXXIIOONNCCOOLLEECCTTIIVVAA

La importancia del calendario agro-festivo como herramienta metodo-lógica radica en la capacidad depromover la reflexión colectiva, dereconocer que la cotidianidadforma parte de un todo, le otorgaresignificación a lo propio; en senti-do más amplio, contribuye a retomarel ejercicio soberano del territorioque ocupan, con cada elemento (lossaberes, los conocimientos, losrituales) que se vuelve a recrear.

“Si es bueno, lo que estamoshaciendo, siendo del campo nohemos valorado lo de nuestra vida,ahora llegamos a conocer todo,como hemos estado viviendo, ahoranos gusta ser lo que somos”.

El calendario agrofestivo contemplalos ciclos y ritmos de la comunidad yla naturaleza, ello en perspectiva deproducción agroecológica, pone envalor el despliegue de tal herramien-ta como un paso previo que atañe aun conocimiento de los tiemposcampesinos y que puede darse pre-vio o paralelo a un plan predial.

ANEXO:

CALENDARIO AGROFESTIVO PARALA CRIANZA DE CULTIVOS EN

SABLOG CHICO

LAS LECCIONES APRENDIDAS

Soberanía alimentaria yDescolonización, cinco

años después.25

La colonización en nuestros tiemposes la continuación de la domina-ción, una imposición que obliga ahacer lo que no se quiere hacer. Lacolonización española fue para eltrabajo en las minas y terrenos deotros, luego en las haciendas…no esporque queríamos es porque nosobligaron.

Ahora la sociedad está produciendootras formas de colonización y es através de los medios de comunica-ción, incluso cuando vamos a laescuela. A nosotros nos dicen a dia-rio: “la forma como han sabidovivir, lo que han sabido comer ypensar, no sirve; tienen que teneruna forma de vida distinta, la urba-na”. Ya no vienen con el ejército yllevan a trabajar en minas y terre-nos de otros. Ahora nos convencende que nuestra manera de sentir,nuestra religión, nuestras costum-bres, nuestros conocimientos, nues-tras formas de producción y rela-ción con la Pachamama, nuestramanera de vivir en comunidad, novale. Es como si nos dijeran: “dejentodo eso y vivan como nosotros”,“tienen que progresar solitos”,“usted no piense en los otros, olví-dese de la comunidad”.

Usted quiere conversar sobre comosiembra las papas, como cuida losanimales, y dicen “eso no vale”, yenseñan otras cosas, que no tienenque ver nada con la tierra, con losanimales; así empezamos a tenervergüenza de nosotros mismos,empezamos a pensar con la menta-lidad y la cabeza de otros, es comosi mirara con gafas, eso ha sidocolonización: hacer pensar y sentir

25 Reflexiones del taller “Soberanía alimentaria y Descolonización”, comunidades de Sablog San José y Sablog Chico. Febrero, 2008.

Ver anexo ampliado al final

Page 50: Vivamos criando la Chakra

50

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

como piensan los que dominan yconquistan, y los que hacen pensarque somos inferiores.

Así nuestros conocimientos hanestado siendo borrados, o lo hemosestado haciendo a escondidas.“Todos ustedes son pobres”, es elmensaje, supuestamente, porque novivimos como nos dicen; pero vamosdescubriendo nosotros que tenemosmuchas cosas importantes, empe-zando porque tenemos una tierra endonde vivir, aunque sea poquito perotenemos un lugar donde vivir, tene-mos nuestros animalitos, tenemosuna comunidad con quienes vivir,con quien pertenecernos, saludar,quien apoye, quien escuche.

La descolonización fue primeroreconocernos como valiosos, impor-tantes. Todo lo que venimos hacien-do y que se ha estado ocultando - lohemos visto en los videos de lascosas que hemos hecho- han sidoconocimientos, saberes para vivir:las formas de labranza en nuestrosterrenitos, el saber trabajar, cultivarnuestros tierra, saber hacer parvas ygavillas, saber arar, saber ver la lunapara los sembríos, la relación con lamadre naturaleza, saber que no sehace cuando da la gana. Desde otrasformas de conocimiento dicen: noimporta la luna, pongan químicos ysiembren, no hagan caso y luego vie-nen las plagas, cuando observamosla naturaleza, eso no ocurre.

Son valiosas nuestras cosas, nuestracomida, nuestras fiestas, nuestrasformas de hilar y tejer, nuestras for-mas de organización, nuestrasleyes, hoy vemos que tenemosmucho que decir y aportar. Nuestrospadres nos han enseñado a trabajary con esa historia vamos a seguirluchando. En varios medios se estáregresando a preguntar ¿Cómo hací-an nuestras comunidades para vivircon la naturaleza y no destruirla?,

tenemos mucho que regresar arecuperar esos conocimientosimportantes de hace muchos añosque todavía existen y que ya nohabíamos estado valorando.

Antes llevábamos lo de las tiendas,lo que no es alimento, antes nosabíamos y ahora nos venimos fijan-do, ya no dejamos la plata en lastiendas mejor hacemos con nuestromaíz, nuestra quinua, nuestrashabas. Si Heifer se va nosotrosseguiremos haciendo, como vamosa quedar ahí, es para nuestros gua-guas, para nosotros, para nuestroshijos. Mucha importancia nos handado, no todos los que han venido aapoyarnos han dado ese acompaña-miento, ese espíritu, ese criterio yesa motivación, nos han dado áni-mos para seguir trabajando, no porobligación, sino por compromisonuestro, eso es lo importante.

En la vida urbana se están dandocuenta que es valioso aprender dela gente de las comunidades, lagente en la ciudad se siente triste,hay enfermedades que es de lasoledad, nosotros tenemos comuni-dad y a veces renegamos. Cuandohemos ido a la ciudad hemos vistose vive encerrado, en el campo esotra cosa, en la ciudad no se saluday si no hay plata no se come.

Lo más importante es que hemosvuelto a hacer nuestras cosas, noporque nos han dicho, sino porquenosotros descubrimos que esimportante, Heifer vino a “quitar

los anteojos” para dejarnos verbien, porque nuestras cosas siem-pre han estado aquí, la fiesta esta-ba aquí, la minga estaba aquí, lacomida estaba aquí, solo que nosestaba agarrando la otra forma devivir; estamos redescubriendo loque teníamos, como cuando sale el sol después de estar tapado con la nube.

Page 51: Vivamos criando la Chakra

51

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Los desafíos

Sabemos que aún queda mucho porhacer, tenemos que ir cambiandodesde lo propio, a veces desvalori-zamos nosotros mismo, vamos a laciudad y venimos trayendo cosaspensando que es lo mejor, o hemosdicho: ¿cómo va a igualar la gentede la ciudad con nosotros?, elloscon carro, con casa en la ciudad; omandamos a la escuela a los hijos ydespués ya no quieren trabajar,tenemos que exigir también que sehable de lo nuestro.

Hemos regresado un camino, perotodavía estamos débiles, si nosponen obstáculos nos caemos, tene-mos mucho que andar. El gobiernodice que va dar más urea regalado;la urea es malo, mata a las cuicas,los gusanitos de la tierra - yo nocogería, es engaño- si cogemos laurea seguimos en proceso de coloni-zación, porque es de las grandesempresas, de los ricos. Si quierenayudar es con animalitos, con maja-da, no con químicos. Hace unosaños el Ministerio de Agricultura yBanco de Fomento dieron fertilizan-te y semilla, la semilla debíamosdevolver, aquí no salió bien, entrógorgojo, el maíz salió huaco(pequeño y débil); esta vez sembra-mos con nuestra propia semilla, yano con químicos, ahora solo conabono orgánico, y no ha dado unpoco más el maíz.

Las perspectivas

Estas cosas no se van a perder, poresas cosas mismo tenemos comida.Sirve para el futuro, para la vida.Haciendo mismo, tzaumando, aran-do, tenemos para comer, por esoestamos enseñando a los guaguas,ellos también están aprendiendocomo es de trabajar. Así nunca hade faltar la comida, yo me voy aayudar y ya me mandan regalando

alguna cosita, para cocinar en lacasa, entre vecinos y familiaresregalamos los granitos para quecoman.

No hemos sido pobres, si está en mimentalidad soy pobre, no quisiéra-mos ir a vivir en la ciudad, en elcampo hay todo nuestro alimento,nuestros familiares, nuestra comu-nidad, nuestro pueblo, aquí tene-mos nuestros granos, ahora los gra-nos están viniendo de otro lado yhemos estado cayendo.

A los niños, hay que enseñar a tra-bajar como nosotros hacemos,desde chiquitos, hay que enseñartodo lo que se necesita para vivir,no solo el conocimiento de la escue-la; hay que ver que están comiendoen la escuela, dar tortillas, tostado,machica.

Niño guiando la yunta y arado durante la labranza

Cuidando las plantas de yagual

Page 52: Vivamos criando la Chakra

52

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Los jóvenes se están dando cuentade todo esto, y han dicho “no que-remos seguir perdiendo”, ellos hanformado un grupo para recuperar ladanza y los saberes, y han dicho que“no es volver a lo de antes, sino vol-ver a lo bueno”. Hasta del munici-pio les han venido a felicitar, pidie-ron que vayan a las fiestas de car-naval en Guamote, van a venir a lle-varles, a ellos les vamos a apoyar.

De Heifer han dado la mano en des-colonizar, a hacernos ver que si noestamos unidos, no hay fuerza, nos-otros estábamos separados, nosotrosya no hacíamos minga, estar dividi-dos, eso es estar colonizados. Esta-mos bien agradecidos, ¿Ahora nospreguntan si vamos a seguir hacien-do? como vamos a dejar de trabajarjuntos, si bonito pasamos el día,cualquier comidita llevamos, maici-to, habitas, mashquita, chichita paracomer todos juntos después delprestamanos. Así es nuestra vida,nosotros vivimos criando la chacra.

Aprendizajes

La encomienda colonial, lahacienda republicana y lamodernización agrícola, eviden-temente hicieron oficial un pro-ceso de colonización que invisibi-lizó los sistemas de conocimientolocal de las sociedades campesi-nas e indígenas. Sin embargoeste conocimiento continúavigente y se constituye en unabase de principios y fundamen-tos determinantes en la imple-mentación de la propuesta agro-ecológica en estas comunidades

La experiencia relatada se apoyaen las relaciones tradicionales deproducción; estas relaciones,fundadas en principios de reci-procidad, privilegian estratégi-camente la soberanía alimenta-ria y por lo tanto la calidad devida sobre tendencias comercia-les y de mercado; estos elemen-tos de resistencia fueron analiza-dos y reflexionados colectiva-mente a la luz del sistema impe-rante, encaminando un procesode descolonización y la revalori-zación de lo propio.

Una visión retrospectiva revalori-zadora, ratificó la vigencia de lastecnologías ancestrales, quejunto a innovaciones adaptablesal contexto local - en la medidaque éstas no sean impuestas porel modernismo ni los mercadosglobalizantes- han sido determi-nantes para el desarrollo de laexperiencia.

Claves en los procesos de forma-ción y capacitación han sido losmateriales didácticos y metodo-logía empleados por el equipo deHeifer Ecuador para habilitar alas familias en la propuesta agro-ecológica. La aportación campe-sina fue tomada en cuenta

Grupo de jóvenes de Sablog san José

Jóvenes plantando árboles nativos en las vertientes,Sablog Chico

s

s

s

s

Page 53: Vivamos criando la Chakra

53

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

durante el proceso de elabora-ción de éstos materiales y meto-dología, asegurando una perti-nente interpretación de losaspectos sociales y culturales ycabal entendimiento de sus con-tenidos.

ANEXO

SABLOG CHICO Y LA FIESTA DELAS YUNTAS EN GUAMOTE

Ya es octubre, las nubes sobre elTayta Chimborazo y las golondrinasen bandadas anuncian que la lluviaestá por llegar; la Pachamama yaestá descansada, ya es tiempo delabrarla. Los comuneros de SablogChico se hacen de las mejores yuntasen el mercado de Guamote, los torossuyos serán los encargados de ense-ñar a los nuevos aprendices; ya sonuncidos, transcurre el barbecho, lacruza, los huachados y las siembras;las yuntas ya están adiestradas enlos saberes de labranza, para esto yafinalizó noviembre. “Ya llega el día,ya sabemos cuál es nuestra mejoryunta” dice René Caiza, dirigente dela comunidad, “es la yunta de Fabiány Fabiola Caiza, esa es para la Fiestade las yuntas en Guamote”.

Inicia el mes de diciembre; en lacabecera cantonal, los preparativospara la fiesta tienen lugar en la casa sede de la FOIJAG (Federaciónde Organizaciones Indígenas y

Campesinas Jatun Ayllu CabildoGuamote), que este año decidióorganizar e invitar a sus comunida-des y a las comunidades vecinas aesta fiesta. Carlos Vimos, SegundoÁlvarez (Dirigentes de la FOIJAG)con el acompañamiento de EdwinChancusig (técnico de Heifer), sehan empeñado en darle vida a estainiciativa que nació en la propia con-ciencia colectiva.

Es 21 de Diciembre; la carretera depavimento, ondulante y cuestaabajo conduce desde Riobamba alcentro de Guamote a turistas, areporteros de radios y televisiónlocales, a representantes de institu-ciones, autoridades de gobierno, alíderes de movimientos indígenas ycampesinos nacionales (MovimientoIndígena de Chimborazo, Ecuarunari,Pueblo Quisapincha). Desde lo máslejano y alto de Guamote bajandopor chaquiñanes y caminos, loscomuneros y comuneras de 13 comu-nidades, con sus mejores atuendos ycon sus yuntas adornadas con cintasy cintangos de colores, bajan a con-centrarse en el centro de Guamote,junto a la estación del ferrocarril,frente a la sede de la FOIJAG.

Como cada viernes, se oye llegar eltren, su sirena lo anuncia; decenasde turistas extranjeros que viajan enél, entre asombro y sonrisas fotogra-fían los cuadros que parecen de otro

Page 54: Vivamos criando la Chakra

54

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

mundo o parecían haber quedado enel olvido: vacas, toros y toretes,mujeres adornadas con pulseras,aretes, tupus de plata y collares decolores, vestidas con anaco, bayetay sombrero tejidos con lana deborrego e hilando su lana; hombrescon poncho, sombrero y azadón, ara-dos de madera y sogas de cabuyasujetando sus yuntas…Sin perder devista esta curiosidad, los visitantesde otras latitudes, arrancan en eltren a su destino.

La música enciende los ánimos yhace latir más fuerte el corazón, esla música autóctona, es la músicaandina que atrae a los guamoteños,que acuden presurosos y admirados!Va a dar inicio la fiesta de las yun-tas! Casa adentro en la FOIJAG,inmensas ollas de mote, choclos,mellocos, habas y papas están hir-viendo al calor del fuego alimentadocon leña por las mamas. Los jóvenespromotores agroecólogos BernardoGuzñay, Rodrigo Cocha y AlejandroDelgado, viendo que nada falte,poniendo a punto la chicha, reci-biendo a los participantes.

Afuera, los dirigentes de FOIJAG danla bienvenida, no sin antes una refle-xión del motivo de estar juntos en lacelebración:

“Es por el trabajo de nuestrospadres, es por el sacrificio que a dia-rio hacemos las comunidades para

trabajar la tierra y producir la comi-da para nuestras familias y nuestroshermanos de las ciudades, es pararecordar la lucha de nuestro mayo-res por la tierra y para reafirmarnuestra lucha por la soberanía ali-mentaria, por la vida, por nuestraAshpamama, por nuestros saberes,por nuestras vertientes de agua, pornuestra cultura”…¡Viva las comuni-dades indígenas de Guamote!, ¡Vivalas yuntas! Viva la fiesta!

El círculo de hombres, mujeres,niños, jóvenes, abuelos y abuelasformado en torno a las yuntas seabre para dar lugar al armado delarado y la uncida de las yuntas devacas y toros. Participan con esmeroy alegría, las comunidades de SantaAna de Mancero, San José deChacaza, San José de Mayorazgo,San Miguel de Encalado, SablogChico, Sablog San José, Cintaguzo,Achullay San Agustín, LaimeCapulispungo, Pull Chico, San MartínAlto. Sesenta segundos son necesa-rios para uncir la primera yunta; lahabilidad, la rapidez, y el saber localentran en juego para esta demostra-ción. Los cintangos hechos de cuero,las sogas de cabuya, los sarcillos, losarados de madera, los timones, lasarmas, las manceras y las rejas demetal, parecen moverse cual mala-barismo, para en un lapso corto detiempo estar armados y dispuestossimbólicamente al trabajo.

Page 55: Vivamos criando la Chakra

55

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Uncidas ya, una a una las yuntas ysus guiadores toman su lugar unadetrás de otra, los comuneros yacompañantes se aglomeran late-ralmente. La música amplificadasuena como convocando. El grupode juvenil de Sablog Chico (jóvenesde entre 14 y 20 años), forman doscoloridas columnas humanas quealegremente danzan y encabezan lacaravana junto a líderes, dirigen-tes, maestros yachags (sabios),autoridades y representantes de lascomunidades indígenas de Chimbo-razo y el país.

El sol empieza a resplandecer yparece querer mostrarse presenteen este día. Inicia un largo pero ale-gre caminar, arado al hombro,pasando por avenidas, parques yedificios públicos, rumbo al cerrodeidad Usubug, protector de losguamoteños. La fuerza, el senti-

miento, la alegría de este eventoconvoca y atrae en el trayecto atranseúntes, a maestros educado-res, a jóvenes y niños que están ter-minando la jornada escolar. Yasaliendo del pueblo se unen maes-tros agricultores que se encontra-ban en la chacra y abuelos quecaminaban en los campos.

Cual día de trabajo, andando gran-des distancias con el arado y lasyuntas, como lo hacen los maestrosagricultores, se da este recorridosimbólico. Grandes recipientes dechicha de quinua circulan entre loscaminantes, saciando su justificadased. “Salud mamas, salud taytas”.Ya se divisa desde la parte alta lodejado atrás: el caserío deGuamote. El cerro Usubug parecerecibir a los caminantes al abrirseen un pequeño valle conforme ter-mina la curva de la carretera.

Page 56: Vivamos criando la Chakra

56

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Es momento del ritual de agradeci-miento a la Pachamama (madrenaturaleza), el sol brilla en lo masalto. Los promotores de la FOIJAGcolocan sobre una manta en el cen-tro del círculo humano, las bonda-des que este año ha dado laAshpamama (madre tierra): granosde maíz, chochos, quinua, papas;frutas de la costa, flores, vino,fuego, velas, colonia y otros objetosrituales. Un aroma a inciensoenvuelve el lugar y da paso al maes-tro yachag: El grupo de maestrosyachags (sabios) realizan el ritual:...

Las yuntas y sus acompañantes consus mejores atavíos son apreciadosantes de iniciar la labranza; difíciljuzgar, todos tienen lo suyo, todos sehan esmerado para estar lo mejorpresentados este día sin igual. Una auna las yuntas y sus guiadores seposicionan, y empieza el arado; cualacto sincronizado las yuntas labranla tierra: abren la ragua (surco), danmedia vuelta, vuelven a abrir laragua. ¡Uri! ¡Uri! (para abajo),¡Uchi! (para arriba), ¡Shamui! (ven),¡Kati, cati! (sigue atrás), ¡Shu!(espera)…La madre tierra ha sidoafanada.

La mesa comunitaria, sobre bayetasde colores, sacia el hambre detodos.

Page 57: Vivamos criando la Chakra

57

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Los mejores arados, el mejor ara-dor, la yunta mejor adornada, larapidez al uncir...han sido valoradosen esta fiesta; para gratificar esteesfuerzo el compartir de recursos:un toro, tres alpacas y dieciséisborregos pasan a formar parte delhato ganadero de las comunidadespresentes. Todos participaron acti-vamente en este evento, todos sesienten ganadores.

Fue una exclamación en el lenguajecolectivo, de soberanía territorial,de soberanía alimentaria; fue unaretribución a las deidades, unaexpresión de respeto; fue unencuentro y alegoría de los saberes ytecnologías que aun siendo ancestra-les, se encuentran más vigentes quenunca… al decir de los participantes.

¿Y los participantes de SablogChico? La comunidad se hace mere-cedora del mayor reconocimiento:una chulla de arada (el toro).Fabiola Caiza y Fabián Caizacomentan que jamás habrían imagi-nado ser reconocidos como losmejores:

“Nosotros venimos a participar y ademostrar los trabajos que estamoshaciendo en mi comunidad, nuncapensé ganar, pero me siento con-tenta, es un orgullo saber trabajar yque ahora me digan que la mejoryunta ha sido la mía. Tengo quereconocer que estos toritos fuerondel compartir de recursos de Heifer,ellos me han ayudado, me sientoagradecida”

La danza juvenil se hace acreedorade un borrego; tal fue la alegría quedeciden contratar el equipo móvilde música y llevarlo a su comuni-

dad, la fiesta continúa, esta vez enSablog Chico…

Métodos de enseñanza-aprendizajetradicional para el impulso de lasoberanía alimentaria y la agricul-tura andina

TRANSMISION DE LOS SABERES YCONOCIMENTOS

La experiencia acumulada a travésde la experimentación y las vivenciasen diferentes temas como la labran-za, cuidado y alimentación (manteni-miento de la fertilidad) de la madretierra, el casamiento de cultivos(asociación de cultivos), crianza dela biodiversidad en la chacra, conser-vación de semillas y tubérculos, lossaberes en la comida, entre otros;han permitido a las comunidades deSablog Chico y Sablog San José adqui-rir sabidurías referentes a los aspec-tos tecnológicos.

El bagaje de conocimientos26 acu-mulados a través de las vivenciascotidianas permite generar unaserie de habilidades productivaspara asegurar la producción en lachacra, en lo más amplio de su con-cepto. El saber campesino diversifi-ca su alcance a los aspectos no soloproductivos, sino también socioeco-nómicos y culturales. El conoci-miento y los saberes son manteni-dos, reproducidos y transformadospor la comunidad más que por laspersonas (como individuo) . Junto alconocimiento y saberes están losvalores. Cabe en este punto del pre-sente ensayo, una pregunta: ¿Cómomantiene y reproduce la comunidadestos conocimientos, saberes y valo-res?. Si es la comunidad la que losmantiene y reproduce, ¿bajo qué

26 Los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales son todos aquellos saberes que poseen los pueblos indígenas sobrelas relaciones y prácticas con su entorno. Estos saberes son intangibles e integrales a todos los conocimientos y prácticas ances-trales, por lo que constituyen el patrimonio intelectual colectivo de los pueblos y comunidades indígenas. Según la ComunidadAndina de Naciones, 2005, los sistemas de conocimiento indígena son parte fundamental de su integridad y existencia como pue-blos. No se trata únicamente de una reivindicación que hace parte de los derechos económicos y sociales de un pueblo, se tratade una condición sin la cual un pueblo indígena no podría existir como tal. Por ello, han manifestado que el conocimiento tradicio-nal está ligado al derecho a la autodeterminación.

Page 58: Vivamos criando la Chakra

58

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

formas de enseñanza - aprendizajelo hacen? ¿Cómo se transfieren losconocimientos de generación engeneración? A continuación unasnotas que pueden aportar a estasinterrogantes:

Los aspectos de la comunidad, latutoría, el compartir de habilidadesy el conocimiento intergeneracional(presentes en el de los patrones lin-güísticos, en la preparación de losalimentos, en la recuperación de lasalud, en las ceremonias, fiestas,etc. ), las redes de ayuda mutua,los protocolos que gobiernan lareciprocidad moral, las tecnologías,los relatos que vinculan el presentecon las generaciones pasadas yfuturas…, se transmiten intergene-racionalmente por la vía oral y lavivencia misma; y constituye labase para la regeneración de la vidaen las comunidades, esta noción noslo confirma Pedro Villalba en pocaspalabras:

“Nosotros desde nuestros tatara-buelos vivimos así, y seguimosaprendiendo lo que sirve para vivir,los trabajos de la chacrita; estosguaguas también siguen aprendien-do mientras trabajan con los taytasy mamas (padres y madres), todossabemos de arada, cosechada, detrabajada…”.

El mundo de significados comparti-dos es aprendido a través de losprocesos simbólicos del lenguaje,que conectan a la gente entre sí ycon los aspectos materiales e ins-taurados de la vida cultural. A tra-vés de la interacción con otros, ellenguaje corporal, la palabra habla-da, el uso del espacio, etc., propor-cionan las bases de un sentido com-partido de orden, imaginación, res-ponsabilidad, identidad, etc.

A través del lenguaje y comunica-ción la cultura es mantenida comouna realidad viviente. En este con-texto, es la cosmovisión27 andina laque confiere, trasmite, su modo deser al lenguaje; así, el lenguajetambién es vivo, en un mundo vivo,no es un mero medio de comunica-ción sino que es un componente quecontribuye a la realización de lacomunión propia, que se ve integra-da por la comunidad humana, por lanaturaleza y las deidades; en con-cordancia con Grillo Eduardo, 1991. En la transmisión intergeneracionalde conocimientos, el lenguaje vivoes trascendental; la interacciónrecíproca entre comuneros, el len-guaje corporal, la palabra hablada,el uso del espacio, la lectura de losindicadores naturales, le da esecarácter vital y es lo que permite lavigencia de los saberes y tecnolo-gías locales. La transferencia de lossaberes y conocimientos no es unacto planificado; tiene un carácternatural, de compromiso, es sensiti-vo y emotivo y participan en él lasdistintas generaciones (abuelos,padres, hermanos, tíos, niños).

La crianza de la chacra y el méto-do de enseñanza. Los roles delniño, el joven, los padres, losabuelos.

La crianza de la chacra como méto-do de enseñanza, de hecho sugiereuna mirada y con ello la valoriza-ción a la forma en que se estable-cen relaciones entre los hombres yla naturaleza en las comunidadesindígenas; relaciones que estaríansignadas por el cariño, el respeto yel amparo de la vivencia mutua, endonde la transferencia de los cono-cimientos que permiten la vigenciade saberes, se dan desde una con-cepción agrocéntrica. Algunos

26 Cosmovisión, que es la concepción de la vida, desde las diferentes maneras de ver, sentir y reconocer su entorno de la socie-dad en el mundo, así como diferentes formas de relacionarse con todo lo que tiene a su alrededor, es decir es una forma de inter-pretar el mundo y forma de considerar este (AGRUCO, 1998).

Page 59: Vivamos criando la Chakra

59

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

aspectos respecto a la forma comose cría a los niños en estas comuni-dades y como con ellos se cría lachacra pueden aportar a nuestrasinterrogantes sobre las formas deenseñanza – aprendizaje y la trans-ferencia los conocimientos de gene-ración a generación.

Varias son las etapas en la vidahumana, por las que se pasa hastallegar a ser comunero y agricultor,no obstante el niño no es que sehaga agricultor cuando tiene uso derazón. Es comunero agricultordesde que nace, según JulianaGavilánez de la comunidad deSablog Chico:

“Se entierra la placenta en el pisode la casa señalando que ese es ellugar de su vida, en donde empiezay adonde se debe, por ser parte dela madre tierra”

El niño pequeño juega librementeen la tierra, al caer parece empezara sentir la caricia de una madre, dela que siempre le hablan sus padres,la que lo recibe con suavidad, concalor, con ternura. Está afianzandodesde pequeño el amor por lamadre tierra, la prueba también,“siente ese aroma a vida, es dulce,es Ashpamama”. Carmen Lema dela comunidad de Sablog San José.

A los niños les gusta mucho acompa-ñar a sus padres en las labores dia-rias, desde tempranas edades, asívan teniendo un acercamiento conlas diferentes prácticas de crianza:“Cuando ayudan a sembrar los gua-guas dicen: en ella estamos ponien-do los granos para que desde suvientre nos de la comida, ella tam-bién se deja acariciar, deja que yobrinque, salte y corretee en ella”(Claudina Illapa, de la comunidadde Sablog San José).

“El niño es cargado en la espalda dela madre, cuando ella trabaja,desde ese momento ya está acom-pañando en las labores de la cha-cra, luego gatea en la tierra, juegacon la tierrita, con las semillas;desde ese momento ya están apren-diendo, cargan sus hermanitos, seprepara también sus herramientaspequeñas, tienen sus animalitos”(Rene Caiza de la comunidad SablogChico)

Enseñando a elaborar el arado

Los niños y la crianza de animales, Sablog Chico

Los niños y la crianza de animales, Sablog Chico

Page 60: Vivamos criando la Chakra

60

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

El niño como parte integrante de lafamilia, desde su niñez está motiva-do a criar la chacra, el participa deacuerdo a su edad en las diferentesactividades cotidianas, desde lassencillas hasta las complicadas.Cuando los niños tienen 5 a 6 añosde edad, empiezan a ayudar a suspadres a en las actividades decrianza de cultivos y animales. Unniño de 7 a 10 años realiza tareascomo el cuidado de sus hermanos,el desterronado en la labranza de latierra, el cuidado de los animales,la ayuda en la cocina. Los niños de10 a 14 años participan ya en traba-jos como la arada, la tzauma y eldeshierbe. El testimonio de RenéCaiza lo ratifica:

“Ayudan los niños; cuando se poneen escuela, ayudan a ver en la casallegando de la escuela, hacen susdeberes y salen a ver sus animales,sino, están en la casita cocinando oayudando a la mama en la cocina.Las niñas en la cocina, lavando laropa, cuidando animales. Los niñossi es que nosotros estamos arando oen minga dan la guía a los animalesque no quieren regresar o estándesterronando, en terrenos queestamos arando están tzaumando aun ladito desde los 8 años. Las labo-res son de acuerdo a la edad, comorecién son niños pueden golpearse,no se pude obligar por ejemplo a unniño pequeño que coja el arado”.

Niños y niñas tienen sus funciones,la niña puede asumir el papel demadre cuando ella no está en casa yel niño puede ir a pastar los anima-les mientras sus padres se encuen-tran trabajando, es decir la familiase complementa. Desde edadestempranas ya se reconoce a losniños hábiles ya sea para la obser-vación de señas, la cocina, el cuida-do de los animales, la labranza dela tierra, el cuidado de los arboles;y se los va fortaleciendo en ello.

Ellos participan con voluntad y cari-ño en la crianza de la chacra.

Así el niño de la comunidad encuen-tra sentido pleno en su vida en rela-ción con los demás, en su vida encomunidad, en su ayllu. Va cum-pliendo funciones de acuerdo a suedad, los momentos no se vivenciacomo etapas jerarquizadas en lasque una fase se considere superior yavanzada respecto de otra conside-rada inferior, un niño es tan equiva-lente como un comunero y entreambos momentos no hay bordesmarcados y cerrados, sino enlaza-mientos que hacen que la relaciónentre ellas sea bastante porosa.Esta interpenetrabilidad puedehacerse extensiva a las relacioneshombre naturaleza.

En este sentido nos percatamos ade-más, que el método de aprendizajeque el comunero suele hacer en lachacra con el hijo es: aprender demodo conjunto, comprometiéndoseambos con la misma tarea, es deciraprender haciendo, poniendo enjuego las sensaciones y emociones.El saber campesino se recrea trans-mitiéndose de uno a otro, de gene-ración a generación, sintonizados deacuerdo a la ciclicidad del tiempo, alas circunstancias de la vida. Serecrea en la crianza de la chacra,del animal, en las manifestacionesculturales, en la recreación de jue-gos, en las reuniones, etc.

Los niños y la crianza de la chacra, cuidado de lasplantas nativas, Sablog Chico

Page 61: Vivamos criando la Chakra

61

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

El rol que cumplen los padres en latrasmisión de conocimientos esvital, es un papel de compromiso,de responsabilidad, de cariño; puesestán conscientes de que los sabe-res que les confieran a sus hijosserán mantenidos por ellos y trans-feridos a las generaciones venide-ras. Pedro Villalba de la comunidadde Sablog Chico nos comenta comosu padre le enseño a arar y como élenseña a sus hijos:

“Cuando salía a la arada, mi finadopapa decía: así tiene que arar y meenseñaba, así me insistía hasta queaprenda a arar sobre ragua, por esoya a los 12 años yo sabía arar. Mi papaiba alado, los dos pasábamos juntoscon la yunta, en 3 o 4 días ya apren-dí bien y la yunta ya mansa estuvoconmigo. A mi papa ha de haberenseñado su papa, mi padre tendría50 años cuando me enseño. Yo tengo6 hijos, a dos hice aprender, a lashijas no tanto porque a ellas lesgusta más la cocina y los animales. Amis hijos les enseño por las buenas,porque eso les va a servir en la vida”(Pedro Villaba de 64 años, de lacomunidad de Sablog Chico).

Paciencia, esfuerzo y afecto soncualidades que entran en juego enlos momentos de enseñanza en lalabranza de la tierra:

“Los guaguas adelantan a la yuntacomo guía y van aprendiendo desde

chiquitos, igual en la siembra,desde chiquitos llevamos, es obliga-ción y gusto estar con nosotros en elcampo, ya gustando van nomascogiendo, aunque sea estorbandovan alado y no decimos “quite”, aveces cogiendo mancera quedacayendo en la ragua, nos reímos,pero le animamos a que se levante,porque así va aprendiendo, aunquedemoremos en el trabajo vamosenseñando”(Fransisco Chucuri).

Las técnicas para enseñar a labrarla tierra son diversas; niños y niñaspueden aprender, mas se consideraque es el hombre quien no puedeprescindir de estos saberes, para enun futuro sostener a la familia,Nicolás Villalba, comenta:

“Mi finado padre enseño a arar, aveces con buenas y a veces conmalas. Mi papa adelantaba y yo alado. Con mi hijo, yo cojo yunta, elcoge timón, ahí va enseñando elbrazo desde chiquitos, así es arardiciendo vamos, coge la mancera,así debes ir llevando, si sube o bajatienes que empujar para que vayarecto el arado en ragua, darás confuete. Viendo a uno van aprendien-do, primero en terreno suave des-pués en terreno duro”.

René Caiza, comenta: “Mi papa decía coja usted de aquí;en la misma mancera agarrábamosambos, en partes quedaba medio

Aprender de modo conjunto en la chacra. Las laboresde orillado con azadón. Comunidad de Sablog San José

Niño guiando a la yunta en las labores de arada de latierra, Sablog Chico

Page 62: Vivamos criando la Chakra

62

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

suelto para que yo coja, ya no avan-zaba yo y el cogía de nuevo. Asítiene que trabajar de eso vas avivir, ahora eres así, ya joven vas acasar, mujer ha de decir trabaje,coja yunta azadón, si no sabes¿cómo vas a mantener? Cuando tecase mujer viene para vivan juntostrabajando; me decía”.

“Yo tengo 3 hijos y 3 hijas. A algunashijas se enseña si le gusta, si ella noquiere no hacemos fuerza, al hijo si,el tiene que aprender para mientrasvivir de ellos para bien, las mujeressi pueden pero no les obligamos, mimujer si sabe arar, ella sabe todo dela chacra” (Nicolás Villalba, comuni-dad Sablog Chico).

Nunca es tarde para aprender y esel que el saber labrar la tierra esmás que una necesidad, un modo devida, por ello cuando los esposossalen a trabajar son las mujeresquienes asumen esta labor; JuanaCriolla Naula aprendió a los 16años, una vez casada:

“A mí no me enseño ni padre nimadre, yo cuando estaba casaba ymi marido no tenía tiempo, tuveque aprender viendo, amarrando,yo aprendí sola viendo a los otros.Aquí todas las mujeres trabajamos.Yo tengo 3 guaguas de 25, 22 y de 17años, mi hija decía: mama a lasmalas sabe enseñar a yuntar, ahoraagradece, porque a los 13 o 14 añosya aprendió a trabajar”.

Los abuelos participan en la trans-ferencia de conocimientos, acom-pañando en la crianza de los niños.Es costumbre en algunos hogares,que los niños vivan con sus abueloshasta determinada edad, de elloslos niños aprenden con su cariño ypaciencia los saberes. Fabiola Caizacomenta que vivió con sus abuelitoshasta los 15 años y de ellos apren-dió a querer a la madre tierra, a

cocinar, a trabajar. JulianaGavilánez de 72 años de la comuni-dad de Sablog Chico, dice:

“Ahora trabajo bueno estamoshaciendo y estamos enseñando a losguaguas. Retoño tiene que aprendera trabajar, eso le servirá para todala vida, todo enseñamos desdepequeños para que pueda cogergranitos”

Mantener vivos los saberes y conoci-mientos es responsabilidad depadres, hermanos, tíos, abuelos.Los hermanos mayores enseñan alos hermanos menores, los padres alos hijos, los abuelos a los nietos,las suegras a las nueras, y así suce-sivamente. Es valioso todo lo quelas vivencias y las experiencias decada integrante de la comunidadpueden aportar. Las enseñanzas nose dan únicamente en los aspectostecnológicos, se dan también en losaspectos socio culturales: las nor-mas establecidas en la comunidad,la crianza y alimentación de losniños, la preparación de las comi-das, las relaciones con el mercado,las relaciones de reciprocidad, ladanza, entre otras.

Los conocimientos y saberes se afir-man también en las etapas de“acostumbramiento”, en las seanima la complementariedad y afi-nidad de caracteres y espíritus; deahí que las parejas recién casadas,pasan por una fase de “acostumbra-miento” en donde la joven parejavive con los padres del novio duran-te 1 o 2 años; en este lapso de tiem-po, los saberes de la comida, lossaberes de la chacra, las costum-bres, son reafirmados en la nuerapor parte de la suegra. Esta estrate-gia garantiza que la nueva parejapase una fase de convivencia en laque madura y afianza los saberes yvalores, los que aportarán a la pro-ducción y reproducción de la nueva

Page 63: Vivamos criando la Chakra

63

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

familia en los propios saberes y cos-tumbres de la comunidad. Es elacostumbrarse a convivir con otraspersonas y no necesariamente latransmisión de conocimientos dealguien que sabe a alguien que nosabe. Los padres acompañan en lacrianza de los nuevos miembros dela comunidad. Si la pareja es afín,cumplida esta etapa, se retiran avivir aparte.

Reconocidos son también los maes-tros que tienen habilidades en lossaberes de la chacra, a quienes losjóvenes, niños y adultos puedenrecurrir. Así, se reconoce a losmaestros hábiles para hacer yugos yarados, a los que son hábiles enreconocer los animales aptos parael arado, las que saben de cocina,la crianza de animales, la crianzade la chacra, entre otras. Entoncesser maestro no es una posición dedominio, más bien tiene un carácterde delegación y responsabilidad conlas futuras generaciones, para quese sigan regenerando los saberes.La transmisión de saberes, en lainteracción reciproca…

La interacción recíproca se da entodos aquellos espacios determina-dos por las relaciones de reciproci-dad como las mingas, prestamanos,el compartir o brindar y los acom-paña- mientos. Las relaciones quese establecen en estos espacios,además de constituirse en princi-

pios de la economía comunitaria,tienen un carácter social-espiri-tual, están basadas en los roles dela familia, y son también responsa-bles de transferir y hacer circular elflujo de conocimientos y con ello lavida misma. De ahí que en las min-gas y prestamanos para la labranzade la tierra en las comunidades deSablog San José y Sablog Chico, par-ticipan: niños, abuelos, adultos,jóvenes, y cada quien asume un rol.El niño está aprendiendo y colabo-rando, los adultos (hombres y muje-res) arando y orillando con azadón,un grupo de mujeres se encuentracocinando, los ancianos están orien-tando al grupo, alertas por si serequiere corregir algo. Sucedió asíque en una minga realizada enSablog San José un joven que seencontraba arando, no pudo contro-lar la yunta de toros y ésta saliócorriendo, uno de los abuelos salióapresurado a tranquilizar a los ani-males y a aconsejar al joven sobrecomo dominar la situación. Estavivencia da cuenta del papel guia-dor que desempeñan los hombresmayores o ancianos, quienes no porllegar a cierta edad dejan de serimportantes en la comunidad.

El trabajo en mingas y prestamanoses un espacio de recreación desaberes, en donde se comparteconocimientos; esto mediante laconversación y el aprender hacien-do. Los saberes de las personas de

Juliana Gavilánez de la comunidad de Sablog Chicoy su nuera, en la cocina(etapa de acostumbramiento y afirmación de saberes)

Espacios de interacción recíproca (mingas y presta-manos), en los que se transmite conocimientos,Sablog San José.

Page 64: Vivamos criando la Chakra

64

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

mayor edad se transfieren a lasgeneraciones siguientes, es tambiénun aprendizaje mutuo.

“El trabajo es alegre y permiteaprender en forma dinámica, noaburrida como en clases, riendoriendo vamos corrigiendo; aquítodos somos iguales, no hay egoís-mo todos nos enseñamos”, mani-fiesta Enma Morales de la comuni-dad de Sablog San José.

“De cada uno hemos aprendidoalgo, porque no todos somos igualesaprendimos algo de cada persona,de lo que trabajamos, de lo quehablamos, algo hemos aprendido,siempre en cada trabajo, en cadareunión, todo eso ha sido bueno engrupo trabajar”. (Angel Lluman dela comunidad de Sablog Chico)

De gran apoyo ha sido el chacraca-ma (cuidador de la chacra o promo-tor agroecológico) al decir deSegundo Morales de la comunidadde Sablog Chico:

“El chacracama o cuidador de lachacra (promotor agroecológico)también es igual a nosotros, elcoordina con Heifer, con la directi-va de Sablog, a la vez registradatos, para luego reflexionar, se pone de acuerdo con la dirigen-cia, participa en reuniones, entalleres de agroecología, y así eltambién nos comparte sus conoci-mientos”

En las reuniones y conversacionesparticipan también las distintasgeneraciones, y es aquí donde todosson tomados en cuenta; cuando poralguna razón el padre o madre nopueden asistir a las mingas y reunio-nes, el niño es tomado en cuentacomo parte integrante del grupo,así se le va fortaleciendo, generan-do confianza en sí mismo y prepa-rándolo para que asuma sus roles en

el futuro, nos comenta NelsonMorales de Sablog San José:

“El niño también está escuchando,está aprendiendo y preparándosepara ser un comunero más adelan-te, y quizá un líder, antes no se lostomaba en cuenta en la comunidad,hemos visto que los niños y los jóve-nes serán los encargados de recrearlos saberes que los padres enseña-mos, por eso están hoy participandoactivamente”.

Reciprocidad en la transmisión deconocimientos

El saber en un mundo vivo: apren-der a criar y dejarse criar

En estas comunidades, la cualidadde vida es compartida por los hom-bres, los animales, los cerros, lasplantas, el agua, las deidades, etc.,es decir por todo cuanto puebla el

Participantes de diversas edades en prestamanos,momentos de dialogo, Sablog San José

Conversación niño y su madre en construcción casade adobes, Sablog Chico

Page 65: Vivamos criando la Chakra

65

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

mundo. Así, no existe la noción deseres sin vida o seres que no conver-san. Este mundo vivo está dándosey para que ello suceda hacen faltalas condiciones que lo hagan posi-ble, y esto se produce cuando secultiva con cariño y comprensión.

En la agricultura y la crianza de ani-males se da este diálogo cariñoso ycomprensivo entre los seres vivosen un escenario que es la chacra.Segundo Álvarez nos comenta:

“Para ir a la chacra no hay que estartristes ni aburridos, porque la yuntatiene que estar bien contenta igualel arador, yo voy silbando, cantan-do: ...los arados, los sembríos, lascosechas de su amor, alegría en estemundo, alegría y su dolor… Lostoros cuando uno silba y uno canta,no se cansan se va rápido y no lefastidia el yugo, va con más fuerza”Luis Caiza les habla a sus animalesen los momentos de labranza:

“Vamos a sembrar, a trabajar, paraque coman ustedes mismo…; quepasa hijos, Martín Nicolás…; espe-ren hasta almorzar, no irán a ningu-na parte….; ya vamos a la casa, yaterminamos de trabajar…”.

Angel Caiza les dice a sus yuntas:¡Jala yunta….jala mozo!. Y comen-ta: “es para que estén alegres loshuagritas, hay que tratar bonito,tratando así, trabajan bien”.

El saber, dentro de esta concepción,sería la expresión de la capacidadde crianza recíproca, es decir elejercicio constante y concreto delograr empatías múltiples. La crian-za no sería un acto unidireccionalque va de la comunidad humanahacia los otros seres vivos, sino quecompromete a todos, pues aquí nose trata de solamente criar, sinotambién de dejarse criar, de culti-var al otro y dejarse cultivar. Así se entendería lo comentado porLuis Caiza:

“Nosotros criamos la chacra, losanimales, ellos nos crían a nosotros.Los guaguas están criando los ani-males, y los animales también lesestán criando a ellos. En las tardeslos guaguas vienen bailando y can-tando contentos después de pastary me dicen que los toretes tambiénvinieron bailando con ellos, así sevan criando ambos, los guaguas sil-ban, los toros contestan”.

“Los perros también son de la fami-lia ellos aparte de cuidar la casa,son buenos para que el guaguaaprenda a uncir. Los guaguas vencomo los papás hacen, que necesi-tan, y ello cogen a los perros yestán amarrando, hacen cargar alperro con palitos, con piolitas, conazadón, con pico.”

La reciprocidad deviene así en unacualidad central e imprescindibleen este tipo de aprendizaje. El criarimplica valores como la solidaridadconstante. Cesa la crianza si cesa lasolidaridad. Por ello es que el saber,como la vida se recrea cotidiana-mente en reciprocidad.

El saber y los oficios “no son propie-dad solamente de los humanos” nosdice Luis Caiza nos comenta que losanimales también tienen sus sabe-res y habilidades en la crianza de lachacra: Pedro Villalba de Sablog Chico en conversación

mientras guía a las yuntas

Page 66: Vivamos criando la Chakra

66

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

“Hay toros que saben arar muy bieny ellos son los encargados de ense-ñar a los toretes jóvenes, por eso seles pone juntos hasta que aprenda yel joven se enseñe a trabajar”.

El enseñarse es algo intrínseco a lavida productiva, y se orienta a esta-blecer la sintonía de un miembro deuna colectividad en el seno deotras. Este proceso de enseñamien-to se hace con paciencia y tiempo.

La transmisión de conocimientosson recreados en la reciprocidadcon las generaciones pasadas,Segundo Morales comenta:

“Llego a mi chacra y me pongo atrabajar pero primero recuerdo amis finados abuelos que si eran bue-nos trabajadores, pido permiso aellos, abuelito que me de fuerzaspara yo poder trabajar. Con el yoaprendí a arar, y por eso le digo queme ayude a trabajar como él sabíahacer. Mis abuelos sabían hacer lomismo que yo antes de trabajar,recordaban siempre a los mayores”.

Justamente lo que hace Segundo esno separar lo humano de lo naturaly lo sagrado pues entre ellos hayuna relación filial, el no toma dis-tancia de la vida decir esta frase.Lo dice porque es parte del fluir desu vida donde poco importan loshechos en sí, sino como se los siente. Y este sentir los que le per-mite continuar los conocimientostrasmitidos por sus generacionesantecesoras.

Page 67: Vivamos criando la Chakra

BBrreevveess rreefflleexxiioonneess aacceerrccaa ddee

llaa ccoolloonniiaalliiddaadd ddeell ccoonnooccii--

mmiieennttoo yy llaa ppeerrttiinneenncciiaa ddee

llooss ssaabbeerreess llooccaalleess..

Luis Fernando Villegas Bayas

Page 68: Vivamos criando la Chakra

68

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 69: Vivamos criando la Chakra

69

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIîîNN

Nos ha tocado vivir un momento his-tórico, ubicado en medio de unaserie de disputas de sentidos en elorden económico, político, ideoló-gico, que nos problematizan sobreque tipo de mundo queremos cons-truir, que tipo de ser humano quere-mos ser, que tipo de relaciones que-remos desarrollar en función depotenciar o destruir la vida.

Esta problematización, como esobvio, alcanza también el ámbitodel conocimiento. El mismo que espuesto en discusión desde distintasperspectivas. En el contexto quenos ocupa, nos interesa problemati-zar sobre el conocimiento desdeAmérica Latina y específicamentedesde el Ecuador diverso. Desde lavivencia, experiencia y producciónde conocimientos de nuestros pue-blos y culturas.

Tras siglos de colonialismo, hemoscrecido con una fe ciega en la cien-cia occidental como única fuente desaber; una mentalidad “moderno-

ilustrada”, como única vía deentender la realidad. Superar estaidea del pensamiento único, requie-re que volvamos a hacernos pregun-tas que den cuenta del sentidoesencial de lo que hacemos:

¿Para qué y para quién es elconocimiento que creamos yreproducimos? ¿Qué valores y que posibilidadesde futuro construimos? ¿Qué valores y posibilidades defuturo son destruidas?

Esto nos conduce a pensar en lacolonialidad del saber que nos haEn este acto quisiera de manerapreliminar explorar dos premisasiniciales:

El primero respecto a la coloniali-dad de saber, esto no es solo alcarácter eurocéntrico del saber sinoarticulado fundamentalmente a lasformas de dominio colonial y neoco-lonial de los saberes de las cienciassociales y las humanidades, notiene que ver solo con el pasado,con las herencias coloniales de las

DOCUMENTO DE METODOLOGIADE HEIFFER.

s

s

s

Page 70: Vivamos criando la Chakra

70

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

ciencias sociales, sino que jueganigualmente un papel medular en eldominio imperial/neocolonial delpresente.

El segundo apunta a destacar que lapeor conclusión a la que podríamosllegar, a partir de la crítica a lossaberes hegemónicos de acuerdo ala cual “ningún discurso de diagnós-tico social puede trascender lasestructuras hegemoneizantes delconocimiento moderno”, es que nos encontramos irremediablementepresos al interior de las jaulas con-ceptuales en las cuales no existe ten-sión, fisura ni escapatoria posible.

A partir de estas premisas cabehacer algunas preguntas para lareflexión ¿El conocimiento que pro-ducimos y reproducimos constituyeun aporte a la posibilidad de unmayor bienestar y mayor “felici-dad” de nuestros pueblos y cultu-ras, o todo contrario? Es proceden-te interrogarse si el conocimientoaporta o no a la posibilidad de unasociedad más democrática, másequitativa. Es pertinente interpelarese cuerpo de saberes en términosde su contribución o no, a la preser-vación y florecimiento de una ricadiversidad cultural en nuestro país,si contribuye a la preservación de lavida o si, por el contrario, éste seha convertido en un agente activode las amenazas de destrucción.

Estas interrogantes nos colocanante dilemas éticos y políticos conrelación a nuestra propia actividad,que de ninguna manera podemosobviar. Para que nuestra reflexióntenga sentido conviene situar algu-nos elementos de nuestro contexto.

Partamos de una interrogante:¿Cuáles son los principales efectosperversos que está produciendo oacentuando el actual proceso de

globalización? Mencionaré algunosejes, que nos permita ubicar elhorizonte de nuestra reflexión.

El modelo de desarrollo (estilotecnológico, patrones del con-sumo, explotación sin límite dela naturaleza), amenaza amediano plazo con destruir lascondiciones que hacen posible lavida en el planeta.

Las tendencias principales delactual proceso de globaliza-ción, representa una seria ame-naza a la rica herencia derecursos culturales y conoci-mientos de nuestros pueblosoriginarios, campesinos, ydemás poblaciones que todavíano han sido plenamente coloni-zadas por Occidente. A la vezque se va haciendo cada vezmás evidente que el modelocivilizatorio es insostenible amediano plazo, se van socavan-do sistemáticamente todas laspotenciales fuentes culturalesde alternativas.

22.. EELL PPRROOBBLLEEMMAA DDEELL CCOONNOOCCII--MMIIEENNTTOO

Algunas reflexiones respecto a loque llamamos “Conocimiento”

2.1. SUPUESTOS BASICOS

El conocimiento es un proceso deapropiación de lo real en el pensa-miento. Lo real, cualquiera sea suestado, es pensado, teorizado en elcampo del conocimiento. El pensa-miento se apropia de lo real de múl-tiples formas: intuiciones, repre-sentaciones, ideas, conceptos, teo-rías, concepciones.

Los procesos reales y los procesosdel conocimiento son distintospero siempre están en relación.

a.

b.

s

Page 71: Vivamos criando la Chakra

71

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

El ser tiene primacía sobre elpensamiento, es decir, lo real,cualquiera sea su naturaleza,prima sobre su conocimiento.Esto lleva a plantear que todoconocimiento es, en última ins-tancia, conocimiento de “algo”;y, si es conocimiento de algo,ese algo, tiene que “ser” de algu-na manera, para que sea conoci-do. Lo real y concreto es siempresupuesto previo, base material,para todo conocimiento.

Se establece por tanto una diferen-cia fundamental entre el conoci-miento de una realidad y la realidadmisma. Diferencia que permiteestablecer una relación entre elpensamiento-de-lo-real y lo realmismo, una relación de conocimien-to, una relación de adecuación o deinadecuación. El conocimiento es loreal mismo hecho concepto, repre-sentación, intuición, información.Sobre la relación entre lo real y suconocimiento.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es trabajo1

El proceso de conocimiento es unproceso productivo y, como tal,tiene los mismos elementos quecualquier proceso de trabajo:

Voluntad orientada a un finObjetoInstrumentosCondiciones ObjetivasProducto

El proceso de trabajo consideradoen términos generales, indepen-dientemente de cualquier sociedadespecífica, es una actividad exclusi-vamente humana, mediante la cualla materia prima u objeto de traba-jo es transformado poniendo en

acción los instrumentos de trabajopara obtener un producto de acuer-do a las representaciones que deéste que se hace el ser humano ensu mente y en determinadas condi-ciones objetivas. Producto destina-do a satisfacer las necesidadeshumanas.

De la misma manera, el conoci-miento como trabajo teórico, impli-ca un proceso de transformaciónque tiene lugar en el plano del pen-samiento. Este proceso tiene losmismos elementos: objetivos, obje-to, instrumentos o herramientas(marcos teóricos, método y técnicaspara la recolección de datos) condi-ciones objetivas (contexto o coyun-tura intelectual, estado del objeto,teoría y métodos, recursos) y unproducto. El que los diferentes conceptos en un tipo de conoci-miento particular sean objetos,productos, medios, depende dellugar que ocupen en un estado par-ticular de desarrollo de un determi-nado conocimiento.De esta manera se pone énfasis enel carácter de producción del cono-cimiento. Los diferentes conceptos,según el lugar que ocupen en el pro-ceso de conocimiento, tienen queser producidos, elaborados, a travésde un trabajo teórico específico.

El conocimiento es deseo

La relación entre el conocimiento yel deseo implica la pregunta: ¿Porqué conocemos?, ¿Cuáles son lasrazones “últimas” que motivan elconocimiento?

La pregunta sobre el porqué ubicala reflexión en el campo del deseo.Se conoce porque algo hace falta,porque está ausente. En el conoci-miento se evidencia esta dialécticade la presencia-ausencia; dialécticaque implica a la vez la presencia real

sssss

1 Cf. Edison Paredes, El conocimiento y la Ciencia, Trabajo presentado en la Universidad Andina Simón Bolívar, 2002.

s

2.2

Page 72: Vivamos criando la Chakra

72

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

de la cosa interrogada, del conoci-miento y su objeto, y a la vez suausencia. Lo “desconocido” está ahípero en forma de ausencia. De ahíque, conocemos, porque hay deseo.

Sin embargo, una teoría no agota deuna vez y para siempre su objeto,este es infinito; de ahí que, la faltaes permanente y es lo que permiteel constante desarrollo del conoci-miento.

El conocimiento es lenguaje

El deseo, de alguna manera, tieneque ser expresado. En esa medidael conocimiento es lenguaje y ellenguaje es una actividad específi-camente humana, ningún otro sertiene lenguaje.

El conocimiento implica una pro-ducción de signos, de significados(sentido) y significantes (palabras).Los seres humanos están atravesa-dos, arrastrados, inmersos en mediode signos, los colocan de tal mane-ra que produzcan determinado sen-tido. De ahí que, el conocimiento,en tanto que lenguaje, implique laproducción de sentido.

En tanto que lenguaje, el conoci-miento es comunicación, implicauna relación de interlocución, deintercambio, de circulación de sig-nos, en la que, tanto “el yo” como“el otro” intercambian roles, posi-ciones, funciones. Colocarse al otrolado del “yo”, saber conocer y sen-tir “al otro” y viceversa es condi-ción objetiva para el desarrollo dela comunicación. De ahí que,“...Para conocer tiene que haberalguien más. El conocimiento es unproducto de la mente exportable aotra mente...” 2

El conocimiento es construcciónde sentido

La reflexión sobre el sentido delconocimiento supone la interroga-ción sobre el horizonte ¿Haciadónde conduce el conocimiento?

Los seres humanos desde nuestrasrealidades específicas como pue-blos y culturas determinamos: cómoqueremos vivir, qué tipo de mundoqueremos construir, qué relacióncon la naturaleza queremos des-arrollar, qué sociedad vamos edifi-car, etc. Esas formas propias decada momento histórico, de cadapueblo y cultura se constituye en el(los) horizonte(s) de sentido. Esasformas han de ser reflexionadascolectivamente y serán rebasadascada vez que no respondan a lasaspiraciones más profundas de lahumanidad

Las formas de conocimiento, dealguna manera, indagan sobre estaproblemática y, en última instancia,dan respuesta a la búsqueda de launidad, desde la diversidad mismade la existencia.

El conocimiento es acción

La relación entre el conocimiento ylas distintas prácticas sociales llevaa la pregunta ¿Para qué conocer?

La pregunta con relación al paraqué, nos ubica en el campo de laacción. El conocimiento, en tantoque trabajo y deseo, conduce alobrar. El actuar sobre lo real supo-ne su conocimiento, no se puedeobrar sin conocer lo que se quierehacer, sin expresarlo, sin analizarlo,sin discutirlo. Todo conocimiento,toda reflexión, cualquiera sea su

2 WAGENSBERG J., Si la naturaleza es... op. cit. p. 61

Page 73: Vivamos criando la Chakra

73

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

naturaleza, siempre está atravesa-da, de manera inconsciente, por larealidad histórica concreta, por losproblemas sociales y existencialesconcretos de una época determina-da. La práctica real y concreta estáencaminada a responder a los pro-blemas sociales.

Formas de conocimiento

Desde esta perspectiva de reflexiónhay muchas formas de conocimien-to posibles, distintas formas deapropiación cognoscitiva de lo real,la ciencia es una de ellas, ni más nimenos que otras: que el arte, elmito, la religión, la fantasía, lamagia, la imaginación, etc.

33.. LLAA CCIIEENNCCIIAA

3.1 CONCEPCION DE LA CIENCIA

Cuando queremos explicar un pro-blema de está naturaleza nos vienea la mente una serie de preguntas,tales como: ¿En que consiste elsaber propio de la ciencia? ¿Quécaracterísticas ha de tener el cono-cimiento científico? Obviamente notodo conocimiento es científico, nitiene por qué serlo. La cientificidadde un conocimiento se basa en algu-nos elementos que aquí vamos acaracterizar de manera muy breve.

Capacidad explicativa y predictivamediante leyes. La ciencia es unsaber que busca leyes mediante lascuales poder describir y explicar larealidad.

Carácter crítico. Su característicafundamental es la pregunta, unaapertura del ser humano a lo nosabido, estructurado bajo la lógicade pregunta-respuesta.

A estas características se suman elhecho de que es un saber funda-mentado, metódico, sistemático,comunicable mediante un lenguajepreciso y que tiene pretensiones deobjetividad.

3.2 ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

Toda ciencia posee una estructurabásica compuesta por: objeto, teo-ría, y método. Elementos indisolu-bles. Si uno de ellos falta no es posi-ble la ciencia.

El objeto de una ciencia es un obje-to teórico, un concepto que tieneque construirse. Su proceso de pro-ducción ocurre por completo en elpensamiento. El objeto es un producto del conocimiento que loproduce el pensamiento. La prácti-ca productora de conocimientoscientíficos opera sobre objetos omaterias primas teóricas transfor-mándolas, cuyo resultado es elconocimiento.

Toda ciencia posee un método, ésteexpresa la relación que mantiene lateoría con su objeto, la maneracomo trata a su objeto; es decir serefiere a las condiciones efectivas dela producción de conocimientos. Elmétodo constituye la forma vivientede la práctica científica en la pro-ducción de nuevos conocimientos.

Page 74: Vivamos criando la Chakra

74

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

3.3. LA TECNOLOGÍA

La reflexión en torno al campo de latecnología, específicamente sobre latecnología moderna, es imposible sintomar en cuenta a la ciencia.Ciencia y tecnología mantienen unarelación indisoluble, de tal maneraque determinan las formas de ver,hacer y vivir en la cultura contempo-ránea. En esta relación, la produc-ción teórica de la ciencia precede alas realizaciones técnicas, pero, a suvez, el desarrollo de la tecnologíacontribuye al avance de la ciencia. Apesar de esta indisoluble relación,que hasta lleva a confundirlas, estasdos actividades humanas son dife-rentes, la ciencia se caracteriza porla producción teórica mientras quela tecnología por la acción. JeanLadriere muestra que:

“Existe, a pesar de todo una dife-rencian de naturaleza entre estosdos tipo de actividad. En una pala-bra, podría decirse que el objeto dela ciencia es el progreso del conoci-miento, mientras que la tecnologíatiene por objetivo la transformaciónde la realidad dada. La ciencia tien-de ha adquirir nuevas informacionesde la realidad, mientras que la tec-nología tiende a introducir la infor-mación en los sistemas existentesTanto en los naturales como en losartificiales”3

La tecnología actúa en dos camposfundamentales: en el mundo mate-rial y en el mundo social.

La tecnología interviene para modi-ficar las relaciones entre los objetosy su medio a través de la acciónhumana, es decir, según un plan;provoca efectos premeditadosintroduciendo una informaciónsuplementaria en los objetos.

Actividad que a la vez produce infor-maciones inéditas que permiten des-arrollar el conocimiento y generali-zar la actividad tecnológica.

La tecnología interviene para modi-ficar la sociedad. Sabiendo que éstaes compleja y dinámica. Desde estacomprensión podemos modificar larealidad con la intervención tecno-lógica. Intervención que es posibleporque las relaciones sociales tie-nen un carácter objetivo. La modi-ficación del nivel de organizaciónsocial se efectúa de acuerdo conobjetivos políticos tanto para refor-zar las estructuras como para debi-litarlas, introduciendo la informa-ción y el conocimiento necesarios.De igual manera la tecnología modi-fica el comportamiento del indivi-duo y sus relaciones con la sociedad

3. Saberes coloniales y eurocéntricos

Desde los distintos espacios dereflexión, hoy se pone en cuestióntanto la colonialidad del podercomo la colonialidad del saber. Estaproblemática viene siendo aborda-da desde distintas vertientes comola crítica feminista, los estudiossubalternos, corrientes intelectua-les de los pueblos africanos, etc. Aesto debemos sumar la profundalucha desplegada desde nuestrospueblos y culturas de AméricaLatina por “recuperar” y recrearaquellos saberes que han sido invisi-bilizados y negados durante siglos; yque sin embargo siguen siendoparte de la vida cotidiana de nues-tros pueblos como los de Sablog,mostrándose potentes como espa-cios de resistencia y de construc-ción de otras formas de vivir distin-tas a la que nos viene imponiendoeste orden social vigente.

3 LADRIERE Jean, El reto de la racionalidad, Sígueme, Salamanca, 1978. p. 52

Page 75: Vivamos criando la Chakra

75

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

LAS MÚLTIPLES SEPARACIONES DE OCCIDENTE

Con el desarrollo de las cienciasModernas se da una separaciónentre Dios; mundo y Naturaleza. Unhecho histórico significativo enestos sucesivos procesos de separa-ción lo constituye la ruptura radicalentre cuerpo y mente, entre larazón y el mundo.

Se crea de esta manera, una fisura,entre la razón y el mundo, separa-ción que no está presente en otrasculturas. Sólo sobre la base de estasseparaciones -base de un conoci-miento descorporeizado y descon-textualizado- es concebible esetipo muy particular de conocimien-to que pretende ser des-subjetivado(esto es, objetivo) y universal.

En la autoconciencia europea de lamodernidad, estas sucesivas sepa-raciones se articulan con aquéllasque sirven de fundamento al con-traste esencial que se establece apartir de la conformación colonialdel mundo entre occidental o euro-peo (concebido como lo moderno, loavanzado) y los "Otros", el resto delos pueblos y culturas del planeta.

La conquista ibérica del continenteamericano es el momento fundantede los dos procesos que articulada-mente conforman la historia poste-rior: la modernidad y la organiza-ción colonial del mundo. Con el ini-cio del colonialismo en Américacomienza no sólo la organizacióncolonial del mundo sino -simultáne-amente- la constitución colonial delos saberes, de los lenguajes, de lamemoria25 y del imaginario. Se dainicio al largo proceso que culmina-rá en los siglos XVIII y XIX en el cual,por primera vez, se organiza latotalidad del espacio y del tiempo -todas las culturas, pueblos y terri-torios del planeta, presentes y

pasados- en una gran narrativa uni-versal. En esta narrativa, Europa es-o ha sido siempre- simultáneamen-te el centro geográfico y la culmina-ción del movimiento temporal. Eneste período moderno temprano /colonial, se dan los primeros pasosen la "articulación de las diferenciasculturales en jerarquías cronológi-cas". Con los cronistas españoles seda inicio a la "masiva formación dis-cursiva" de construcción de Europa /Occidente y lo otro, del europeo yel indio, desde la posición privile-giada del lugar de enunciación aso-ciado al poder imperial.

Esta construcción tiene comosupuesto básico el carácter univer-sal de la experiencia europea. Alconstruirse la noción de la universa-lidad a partir de la experiencia par-ticular (o parroquial) de la historiaeuropea y realizar la lectura de latotalidad del tiempo y del espaciode la experiencia humana a partir deesa particularidad, se erige una uni-versalidad radicalmente excluyente.

LA NATURALIZACIÓN DE LA SOCIE-DAD LIBERAL Y EL ORIGEN HISTÓ-RICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales tienen comopiso la derrota de la resistencia delos sectores sociales de ese momen-to, tienen como sustrato las nuevascondiciones que se crean cuando elmodelo liberal de organización dela propiedad, del trabajo y deltiempo dejan de aparecer como unamodalidad civilizatoria en pugnacon otra(s) que conservan su vigor, yadquiere hegemonía como la únicaforma de vida posible. Esta es lacosmovisión que aporta los presu-puestos fundantes a todo el edificiode los saberes sociales modernos.Esta cosmovisión tiene como ejearticulador central la idea demodernidad, noción que capturacomplejamente cuatro dimensiones

Page 76: Vivamos criando la Chakra

76

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

básicas: 1) la visión universal de lahistoria asociada a la idea del pro-greso (a partir de la cual se constru-ye la clasificación y jerarquizaciónde todos los pueblos y continentes,y experiencias históricas); 2) la"naturalización" tanto de las rela-ciones sociales como de la "natura-leza humana" de la sociedad liberal-capitalista; 3) la naturalización delas múltiples separaciones propiasde esa sociedad; y 4) la necesariasuperioridad de los saberes que pro-duce esa sociedad (‘ciencia’) sobretodo otro saber.

De la constitución histórica de lasdisciplinas científicas que se produ-ce en la academia occidental, inte-resa destacar dos asuntos que resul-tan fundantes y esenciales. En pri-mer lugar, está el supuesto de laexistencia de una cosmovisión uni-versal que lleva a todas las culturasy a los pueblos desde lo primitivo,lo tradicional, a lo moderno. Lasociedad industrial liberal es laexpresión más avanzada de ese pro-ceso histórico, es por ello el mode-lo que define a la sociedad moder-na. La sociedad liberal, comonorma universal, señala el únicofuturo posible de todas las otrasculturas o pueblos. Aquéllos que nologren incorporarse a esa marchainexorable de la historia, están des-tinados a desaparecer. En segundolugar, y precisamente por el carác-ter universal de la experiencia his-tórica europea, las formas del cono-cimiento desarrolladas para la com-prensión de esa sociedad se con-vierten en las únicas formas válidas,objetivas, universales del conoci-miento. Las categorías, conceptos yperspectivas (economía, Estado,sociedad civil, mercado, clases,etc.) se convierten así no sólo encategorías universales para el análi-sis de cualquier realidad, sino igual-mente en proposiciones normativasque definen el deber ser para todos

los pueblos del planeta. Estos sabe-res se convierten así en los patronesa partir de los cuales se puedenanalizar y detectar las carencias,los atrasos, los frenos e impactosperversos que se dan como produc-to de lo primitivo o lo tradicional entodas las otras sociedades.

Esta es una construcción eurocén-trica, que piensa y organiza a latotalidad del tiempo y del espacio,a toda la humanidad, a partir de supropia experiencia, colocando suespecificidad histórico - culturalcomo patrón de referencia superiory universal. Pero es más que eso.Este metarrelato de la modernidades un dispositivo de conocimientocolonial e imperial en que se articu-la esa totalidad de pueblos, tiempoy espacio como parte de la organi-zación colonial/imperial del mundo.Una forma de organización y de serde la sociedad, se transformamediante este dispositivo coloniza-dor del saber en la forma "normal"del ser humano y de la sociedad.Las otras formas de ser, las otrasformas de organización de la socie-dad, las otras formas del saber, sontrasformadas no sólo en diferentes,sino en carentes, en arcaicas, pri-mitivas, tradicionales, premoder-nas. Son ubicadas en un momentoanterior del desarrollo histórico dela humanidad, lo cual dentro delimaginario del progreso enfatiza suinferioridad. Existiendo una forma"natural" del ser de la sociedad ydel ser humano, las otras expresio-nes culturales diferentes son vistascomo esencial u ontológicamenteinferiores e imposibilitadas por ellode llegar a "superarse" y llegar a sermodernas (debido principalmente ala inferioridad racial). Los más opti-mistas las ven como requiriendo laacción civilizadora o modernizadorapor parte de quienes son portadoresde una cultura superior para salir desu primitivismo o atraso. Aniquila-

Page 77: Vivamos criando la Chakra

77

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

ción o civilización impuesta definenasí los únicos destinos posibles paralos otros.

En América Latina, las cienciassociales, en la medida en que hanapelado a esta objetividad univer-sal, han contribuido a la búsqueda,asumida por las élites latinoameri-canas a lo largo de toda la historiade este continente, de la "supera-ción" de los rasgos tradicionales ypremodernos que han obstaculiza-do el progreso, y la transformaciónde estas sociedades a imagen ysemejanza de las sociedades libera-les-industriales. A partir de carac-terizar las expresiones culturales"tradicionales" o "no-modernas",como en proceso de transiciónhacia la modernidad, se les niegatoda la posibilidad de lógicas cultu-rales o cosmovisiones propias. Alcolocarlas como expresión delpasado se niega la posibilidad de sucontemporaneidad4.

Está tan profundamente arraigadaesta noción de lo moderno, elpatrón cultural occidental y susecuencia histórica como lo normalo universal, que este imaginario halogrado acotar una alta proporciónde las luchas sociales y de los debates político-intelectuales delcontinente.

Estas nociones de la experienciaoccidental como lo moderno en unsentido universal, y de la secuenciahistórica europea como el patrónnormal con el cual es necesariocomparar otras experiencias, per-manecen como presupuestos implí-citos, aun en autores que expresa-mente se proponen la comprensiónde la especificidad histórico-cultu-ral de este continente.

ALTERNATIVAS AL PENSAMIENTOEUROCÉNTRICO - COLONIAL ENAMÉRICA LATINA HOY

En el pensamiento social latinoame-ricano, desde el continente y desdeafuera de éste -y sin llegar a consti-tuirse en un cuerpo coherente- seviene produciendo una amplia gamade búsquedas de formas alternati-vas del conocer, cuestionándose elcarácter colonial/eurocéntrico delos saberes sociales sobre el conti-nente, el régimen de separacionesque les sirven de fundamento, y laidea misma de la modernidad comomodelo civilizatorio universal.

De acuerdo a Maritza Montero, apartir de las muchas voces en buscade formas alternativas de conocerque se han venido dando enAmérica Latina en las últimas déca-das, es posible hablar de la existen-cia de un "modo de ver el mundo,de interpretarlo y de actuar sobreél" que constituye propiamente unepisteme con el cual "AméricaLatina está ejerciendo su capacidadde ver y hacer desde una perspecti-va Otra, colocada al fin en el lugarde Nosotros". Las ideas centralesarticuladoras de este paradigmason, para Montero, las siguientes:• Una concepción de comunidad yde participación así como del saberpopular, como formas de constitu-ción y a la vez como producto de unepisteme de relación. Por ejemploen las comunidades de Sablog estose expresa de la siguiente manera:Los aspectos de la comunidad, latutoría, el compartir de habilidadesy el conocimiento intergeneracional(presentes en el de los patrones lin-güísticos, en la preparación de losalimentos, en la recuperación de lasalud, en las ceremonias, fiestas,

4 Esto justamente está ocurriendo en la disputa epistémico y política que vienen desarrollando nuestros pueblos. Al plantear sus

conocimientos como “tradicionales” se pretende ubicarlos en un pasado romántico e idealizado; cuando en realidad son saberes

que están presente en la vida diaria de nuestros pueblos configurando su sentido existencial y vital.

Page 78: Vivamos criando la Chakra

78

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

etc. ), las redes de ayuda mutua,los protocolos que gobiernan lareciprocidad moral, las tecnologías,los relatos que vinculan el presentecon las generaciones pasadas yfuturas…, se transmiten intergene-racionalmente por la vía oral y lavivencia misma; y constituye labase para la regeneración de la vidaen las comunidades, esta noción noslo confirma Pedro Villalba en pocaspalabras:

“Nosotros desde nuestros tatara-buelos vivimos así, y seguimosaprendiendo lo que sirve para vivir,los trabajos de la chacrita; estosguaguas también siguen aprendien-do mientras trabajan con los taytasy mamas (padres y madres), todossabemos de arada, cosechada, detrabajada…”.

El mundo de significados comparti-dos es aprendido a través de losprocesos simbólicos del lenguaje,que conectan a la gente entre sí ycon los aspectos materiales e ins-taurados de la vida cultural. A tra-vés de la interacción con otros, ellenguaje corporal, la palabra habla-da, el uso del espacio, etc., propor-cionan las bases de un sentido com-partido de orden, imaginación, res-ponsabilidad, identidad, etc. A tra-vés del lenguaje y comunicación lacultura es mantenida como una rea-lidad viviente

La idea de liberación a través dela praxis, que supone la movili-zación de la conciencia, y unsentido crítico que lleva a ladesnaturalización de las formascanónicas de aprehender-cons-truir-ser en el mundo.

La redefinición del rol de inves-tigador social, el reconocimientodel Otro como Sí Mismo y por lotanto la del sujeto-objeto de lainvestigación como actor social yconstructor de conocimiento.

El carácter histórico, indetermi-nado, indefinido, no acabado yrelativo del conocimiento.La mul-tiplicidad de voces, de mundos devida, la pluralidad epistémica.

La perspectiva de la dependen-cia y luego, la de la resistencia.La tensión ente minorías ymayorías y los modos alternati-vos de hacer-conocer.

La revisión de métodos, losaportes y las transformacionesprovocados por ellos.

METODOLOGÍA DE EDUCACIÓNPOPULAR AL SERVICIO DE LASFORMAS TRADICIONALES DE

TRANSMISIÓN DEL SABER

Cuando Heifer decide continuar conel trabajo de acompañamiento soli-citado por las comunidades deSablog Chico y Sablog San José lohace teniendo como horizonte refe-rencial un proyecto político educa-tivo. El mismo que se constituye através de algunos principios básicosy en coherencia con el horizonte dela educación liberadora y en con-cordancia con los principios genera-les de Heifer. Es decir se compro-mete con acompañar a las comuni-dades en su lucha por alcanzar laSoberanía Alimentaria:

Valorando y apoyando la recupera-ción de la cultura, recuperación demetodologías de enseñanza apren-dizaje tradicional, los conocimien-tos indígenas, la espiritualidad y elmedio ambiente

Impulsar la recuperación de tec-nologías ancestrales y relacionestradicionales de producción

Educando para la acción y el cambio

Promoviendo y apoyando a siste-mas alimentarios locales soste-nibles

s

s

s

s

s

s

s

s

s

Page 79: Vivamos criando la Chakra

79

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Fomentando la equidad y justi-cia mediante la participación,solidaridad, e incidencia

El proyecto tiene como punto departida el conocimiento de lasituación real en la que seencuentran los compañeros ycompañeras de las comunidadesSablog Chico y Sablog San José.Situación en la se desarrollan elconjunto de relaciones con laspersonas, con el mundo y conlos conocimientos.

A la par que se conoce la realidadhistórica concreta de los y las com-pañeros y compañeras de las comu-nidades es necesario también, almismo tiempo, reflexionar sobre lasnecesidades, los anhelos y deseos,las aspiraciones y de lo que lascomunidades son capaces de hacerpara conseguir aquello que anhelan.De otro modo no se puede lograrcoherencia, De otro modo no sepuede llegar a la unidad con ellas. Alas preguntas ¿cuál es nuestra situa-ción? ¿cómo estamos? ¿por qué esta-mos así? se incluyen otras ¿qué que-remos? ¿qué somos capaces dehacer?. Por ello, decidimos, empe-zar preguntando cuál es la situaciónde dependencia de las comunidadesfrente a los agroquímicos, gaseosas,comida, etc.

De ahí que el/a técnico/a no tengacomo punto de partida lo que seimagina que necesitan o anhelan lascomunidades, ni tampoco que loque se imagina que puede hacer porellas. El encuentro, la relación y lapráctica educativa se basa en eldiálogo.

Dicha práctica implica...el que elacercamiento a las comunidades sehaga, no para llevar un mensaje“salvador”, en forma de contenidoque ha de ser depositado, sino para

conocer, dialogando con ellas, nosólo la objetividad en la que seencuentran, sino la conciencia quede esta objetividad estén teniendo,vale decir, los varios niveles de per-cepción que tengan de sí mismos y del mundo en el que y con el que están.5

INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

La investigación en las comunidadesde Sablog Chico y Sablog San Josées un proceso dialógico y participa-tivo a través del cual el técnico encomunión y comunicación con lascomunidades, realizan una búsque-da sistemática del universo temáti-co y de los temas generadores enque serán la materia prima básicapara el diseño de los planes, progra-mas y acciones.

No puedo investigar el pensar deotro referido al mundo si no pienso.Pero no pienso auténticamente si losotros tampoco piensan. Simple-mente, no puedo pensar por losotros ni para los otros, ni sin losotros. La investigación del pensardel pueblo no puede ser hecha sin elpueblo, sino con él, como sujeto desu pensamiento. Y si su pensamientoes mágico o ingenuo, será pensandosu pensar en la acción que él mismose superará. Y la superación no selogra en el acto de consumir ideas,sino de producirlas y transformarlasen acción y en la comunicación.6

Dicha investigación implica necesa-riamente una metodología que nopuede contradecir la dialogicidadde la educación liberadora. De ahíque esta sea igualmente dialógica.De ahí que, concienciadora tam-bién, proporcione, al mismo tiem-po, la aprehensión de los “temasgeneradores” y la toma de concien-cia de los individuos en torno a ellos mismos.7

7 Ibíd. Pág. 113.

s

s

Page 80: Vivamos criando la Chakra

80

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Estas ideas, estos pensamientosacerca del mundo, que están atra-vesados por determinadas concep-ciones de la realidad antagónicas,son la fuente del universo temáticoy de los temas generadores.

¿Cómo vemos la realidad?, ¿cómonos vemos a nosotros / as mismos /as?, ¿Cómo les vemos a los otros/as?¿Qué es lo que queremos? ¿Cualesson nuestras esperanzas? ¿Cómo losotros/as ven la realidad? ¿Cómo nosven a nosotros? ¿Qué quieren estosotros?, etc., son problemas quepodemos plantearnos para identifi-car el universo temático.

La toma de posición sobre el uni-verso de temas permite fijar laatención en unos, en desmedro deotros. Las preocupaciones existen-ciales significativas sobre elmundo, la región, el país, la comu-nidad, la organización, etc., se vanconstituyendo en temas generado-res. La reflexión sobre estas preo-cupaciones posibilita ubicar lostemas generadores si estos dancuenta de las contradicciones fun-damentales en las que se encuen-tran sumidas las comunidades y los individuos que la conforman. Es decir, un tema es generador si da cuenta de las contradiccio-nes básicas de una sociedad ocomunidad en un momento históri-co concreto.

La investigación que permite identi-ficar el universo temático y queconduce a la identificación de lostemas generadores y a su posteriorprogramación.

Este proceso llevó a determinaralgunos puntos clave de recupera-ción de tecnologías ancestrales yrelaciones tradicionales de produc-ción en las comunidades de SablogChico y Sablog San José , que lospodríamos determinar así:

Casa de adobe. Cultura viva deladobeCocinas alternativasCortinas agroecológicasYuntasCrianza de la Chacra

Relaciones tradicionales de produc-ción:

MingasFeriasPrestamanosFiestasAcompañamientoCalendario agrofestivo

MODALIDADES

En este espacio de acompañamien-to del técnico a las comunidades deSablog Chico y Sablog San José sematerializan las modalidades pro-pias de una situación de liberación,de una práctica dialógica: la colabo-ración, la unidad y la organización.

COLABORACIÓN

Las relaciones de colaboración entresujetos (técnico y comunidades) sesustentan en el encuentro y en diálo-go. Los/as miembros/as de las de lascomunidades y el técnico se encuen-tran y dialogan para la transforma-ción del mundo, en colaboración.

Los sujetos que establecen unarelación de colaboración tiene con-ciencia de que un ser hiumano no seconstituye aisladamente. Para sersujeto necesita de los/as otros/as,estos/as constituyen a la persona.Al mismo tiempo, el/a otro/a tam-bién es un ser humano, que ha sidoconstituido por otros/as.

UNIDAD

La unidad se presenta como unesfuerzo necesario del conjunto de las comunidades, de bases y

ssssss

s

ssss

Page 81: Vivamos criando la Chakra

81

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

dirección, para transformar la reali-dad. Sin unidad no son posibles pro-cesos de liberación social.

No es suficiente para la unidad soloel conocimiento que devele y descu-bra la realidad, es necesario que,además, se unan lo cognoscitivo, loafectivo y lo activo, que, en el fon-do, son una totalidad no separable.

En estas relaciones de unidad, loscompañeros se reconocen a sí mis-mos como sujetos singulares: comoJuan, Pedro a María. Es interesantemirar este proceso que se genera alinterior y exterior de las comunida-des de Sablog Chico y Sablog SanJosé. Pues a través de este caminarlos compañeros/as recuperan suidentidad con la tierra, se eleva laconfianza en si mismo y en lo queson capaces de hacer, se comienzaa dar valor a sus conocimientos queestando presentes y vivos en suscomunidades eran invisibilizados nosólo por los otros externos sino porellos mismos. En definitiva, empie-zan a recuperar su palabra conautoridad por que se saben valiosos,no porque otro se los han dicho sinoporque ellos mismos se han recono-cido como tales.

ORGANIZACIÓN

La organización es un resultado dela unidad de los compañeros-/as enestas situaciones históricas concre-tas. Tiene como punto de partida laproblematización de esta situación.Sin reflexión crítica y el conoci-miento de la realidad, sin direc-ción, disciplina, decisión y compro-miso coherentes, no es posible laorganización. Y sin organización noes posible la construcción de unasociedad y de un mundo donde que-pan todos los mundos.

FUNCIONES

Del horizonte, las características ylas modalidades que asume esteproceso metodológico de acompa-ñamiento desde el técnico deHeifer hacia los/as compañeros/asde las comunidades de Sablog Chicoy Sablog San José se puede afirmarque las funciones de este tipo demetodología se centran en:

Reconstruir las relaciones delos/as compañeros/as desarticu-lados/as por la situación cosifi-cante de la opresión que seexpresan entre otras en ladependencia tecnológica, ali-mentaria y en la colonialidad delconocimiento. Las relacionesque los compañeros empiezanha reconstruir son:

Relación con la naturalezaRelación con los otros/asRelación con lo sagradoRelación consigo mismo/aRelación con el/los mundo/sRelación con la sociedad

El descubrimiento y reconoci-miento crítico y autocríticodel/a opresor/a.

Llenar el “vacío” dejado por laexpulsión del/a opresor/a conconcpeciones diferentes quenace de sus propias experienciashistóricas y de sus conocimientoque no han sido conquistados demanera absoluta.

Fomentar relaciones de perma-nente diálogo, compromiso, lasmismas que se expresan en larecuperación de las relacionestradicionales de producción:Mingas, Ferias, Prestamanos, Fies-tas, Acompañamiento, Calenda-rio agrofestivo.

Desarrollar un pensamiento críti-co y auténtico.

Luchar por la liberación con losseres humanos sometidos asituaciones de opresión.

ssssss

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 82: Vivamos criando la Chakra

82

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 83: Vivamos criando la Chakra

83

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

ANEXOS calendarios

Page 84: Vivamos criando la Chakra

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

84

Page 85: Vivamos criando la Chakra

85

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 86: Vivamos criando la Chakra

86

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 87: Vivamos criando la Chakra

87

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ

Page 88: Vivamos criando la Chakra

88

SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA DESCOLONIZACION DEL SABER

ÒVIVIMOS CRIANDO LA CHACRAÓ