vivi cha

81
1 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO Construcción Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA) 1 DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO 1.1 Identificación de problemas, potencialidades y justificación del proyecto Producto de una demanda sentida de los habitantes de las comunidad de Vivicha perteneciente al municipio de Camargo, quienes fueron solicitando desde muchos años atrás el estudio del proyecto para la “Construcción del sistema de riego” para asegurar la producción agrícola, el funcionamiento del sistema de riego actual es deficiente, se encuentra en riesgo permanente de sedimentación a causa de las subidas de agua del rio y cuya demanda ha sido identificada y priorizada en un proceso de reflexión de varias reuniones de planificación participativa, posteriormente fue solicitado a la Gobernación Municipal de manera escrita y por medio de los dirigentes de la comunidad, con la seguridad de poder solucionar los problemas con los que tropiezan continuamente en la producción, la problemática en la que viven estas familias se debe principalmente a los bajos ingresos económicos. En los talleres comunales realizado en la comunidad se ha identificado en forma conjunta los problemas que se presentan en la producción, los mismos surgen de una cadena de factores como: irregularidad de lluvias, uso inadecuado de los RRNN., escasez de recursos económicos que limitan la posibilidad de emprender nuevas actividades agrícolas y/o extra agrícolas para diversificar la economía familiar. Otro de los factores que afecta a la baja producción y productividad es el nivel de degradación de sus ecosistemas, siendo esta la razón fundamental de la comunidad en apoyar, plena y decisivamente, la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del recurso hídrico, forestal y de suelo en la zona. En su generalidad el uso inadecuado de suelos, son causas por las que el suelo pierde sus propiedades nutritivas y estructurales, cuyos efectos están siendo replicados en los bajos rendimientos de la producción y productividad agrícola, otro factor que incide fuertemente es el despoblamiento vegetativo dejando libre al suelo frente a los fenómenos erosivos, situación que ha despertado interés en las comunidad después de una reflexión exhaustiva, estos deciden de forma conjunta y concertada la intervención en la gestión de los recursos naturales, El proyecto en forma global toca tres temas fundamentales, como ser agua, suelo y vegetación, la preservación de la misma asegura un desarrollo sostenido de las futuras generaciones. A partir de la problemática se establece un conjunto de acciones con el objetivo de reducir las limitaciones que han sido identificadas como obstáculos en el desarrollo del sector rural.

Upload: aldo-gary-gomez-lopez

Post on 03-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de Riego Vivicha

TRANSCRIPT

  • 1

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1 DESCRIPCIN Y DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL REA DEL PROYECTO

    1.1 Identificacin de problemas, potencialidades y justificacin del proyecto

    Producto de una demanda sentida de los habitantes de las comunidad de Vivicha perteneciente al municipio de Camargo, quienes fueron solicitando desde muchos aos atrs el estudio del proyecto para la Construccin del sistema de riego para asegurar la produccin agrcola, el funcionamiento del sistema de riego actual es deficiente, se encuentra en riesgo permanente de sedimentacin a causa de las subidas de agua del rio y cuya demanda ha sido identificada y priorizada en un proceso de reflexin de varias reuniones de planificacin participativa, posteriormente fue solicitado a la Gobernacin Municipal de manera escrita y por medio de los dirigentes de la comunidad, con la seguridad de poder solucionar los problemas con los que tropiezan continuamente en la produccin, la problemtica en la que viven estas familias se debe principalmente a los bajos ingresos econmicos.

    En los talleres comunales realizado en la comunidad se ha identificado en forma conjunta los problemas que se presentan en la produccin, los mismos surgen de una cadena de factores como: irregularidad de lluvias, uso inadecuado de los RRNN., escasez de recursos econmicos que limitan la posibilidad de emprender nuevas actividades agrcolas y/o extra agrcolas para diversificar la economa familiar.

    Otro de los factores que afecta a la baja produccin y productividad es el nivel de degradacin de sus ecosistemas, siendo esta la razn fundamental de la comunidad en apoyar, plena y decisivamente, la conservacin, restauracin y aprovechamiento sustentable del recurso hdrico, forestal y de suelo en la zona.

    En su generalidad el uso inadecuado de suelos, son causas por las que el suelo pierde sus propiedades nutritivas y estructurales, cuyos efectos estn siendo replicados en los bajos rendimientos de la produccin y productividad agrcola, otro factor que incide fuertemente es el despoblamiento vegetativo dejando libre al suelo frente a los fenmenos erosivos, situacin que ha despertado inters en las comunidad despus de una reflexin exhaustiva, estos deciden de forma conjunta y concertada la intervencin en la gestin de los recursos naturales,

    El proyecto en forma global toca tres temas fundamentales, como ser agua, suelo y vegetacin, la preservacin de la misma asegura un desarrollo sostenido de las futuras generaciones.

    A partir de la problemtica se establece un conjunto de acciones con el objetivo de reducir las limitaciones que han sido identificadas como obstculos en el desarrollo del sector rural.

  • 2

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.2 Ubicacin del rea del proyecto

    El proyecto se encuentra ubicado en la Comunidad de Vivicha, perteneciente al Municipio de Camargo, Primera Seccin de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca

    Geogrficamente el rea del proyecto, se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:

    CUADRO N 1.- UBICACIN

    Fuente: Elaboracin Propia

    1.3 Caractersticas de la cuenca de aprovechamiento

    En cuanto a la ubicacin hidrogrfica del proyecto, el curso de agua a ser aprovechado es el Ro Tumusla, que pertenece a la Macro Cuenca del Ro Tumusla.

    1.3.1. Caractersticas biofsicas:

    1.3.1.1. Fisiografa.

    El espacio geogrfico, comprendido del rea de proyecto, presenta diversas estructuras de formacin de tierras a diferentes altitudes sobre el nivel del mar.

    La configuracin de relieve a nivel municipal, completamente heterognea, logra incidir en la diversidad de climas, micro climas, en el ptimo desarrollo de la cobertura vegetal y del componente fsico ambiental que controla los procesos de erosin.

    Desde Hasta

    Grad-min-seg UTM Grad-min-seg UTM

    Latitud, S 18 38 38.5 269877 18 38 07 269308

    Longitud, O 65 10 53.1 7937157 65 11 12 7938314

    Altitud 1553 m.s.n.m. 1542 m.s.n.m.

  • 3

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.3.1.2. Uso actual del suelo.

    La actividad agrcola es tradicional, que se desarrolla en las terrazas coluvio-aluviales y en las pendientes menos pronunciadas de las serranas (quiebres de pendientes), en general por la alta migracin la agricultura se concentra en el valle bajo riego, cuyos cultivos principales son papa (Solanum tuberosum y Solanum andgenum), el maz (Zea mays), frutales durazno (Prunus persica) y hortalizas. 1.3.1.3. Cobertura vegetal.

    La cobertura vegetal es de bosque siempre verde, semidecduo que se ubican en las partes bajas de las serranas y en los drenajes (bosques de galera), otra formacin vegetal son herbceas con matorrales caducifolios en las zonas altas y cima de las serranas. Las especies ms dominantes por formaciones son:

    Bosques:

    Tipa ..................................................................................... Tipuana tipu Molle ................................................................................. Schinus molle Algarrobo ............................................................................ Prosopis sp. Sauco............................................................................. Zanthoxylum sp Sirado .....................................................................................Acacia sp. Tarco................................................................................. Jacaranda sp. Cuuri ................................................................................. Erythrina sp.

    rea del Proyecto Comunidad Vivicha

  • 4

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Jarca .......................................................................................Acacia sp. 1.3.3. Caractersticas socioeconmicas.

    Actualmente las familias beneficiarias con el proyecto se dedican a la agricultura y en un bajo porcentaje a la ganadera o cra de ganado menor. 1.3.4. Descripcin de actividades econmicas que afectan los recursos

    hdricos.

    Agua

    La principal fuente de agua que es utilizada para riego, consumo humano y abrevaje de animales, proviene del ro tumusla, la cual presenta una contaminacin leve como resultado de la influencia de diferentes acciones.

    Por un lado, la mayor parte de las familias, tienen la costumbre de lavar ropa y otros enseres a orillas del cauce, utilizando para este fin jabones y lejas produciendo el incremento de grasas y qumicos al cauce.

    Tambin es importante, la contaminacin producida por los desechos de los agroqumicos utilizados en los cultivos, los cuales son transportados por las aguas residuales del riego que se vierten al mismo ro.

    Una contaminacin natural del cauce de este ro, resulta por la influencia de los afloramientos de caliza y otros materiales rocosos, que se encuentran en la parte alta de esta cuenca, estos sedimentos, llegan al cauce por la accin de los procesos de erosin. La caliza por su alto contenido de carbonatos de calcio, altera el ph normal del agua hacindola menos eficiente para el riego.

    Asimismo, otro tipo de contaminacin es ocasionado por las basuras provenientes de las comunidades, principalmente: plsticos, plumas, y animales domsticos muertos.

    Suelos

    Los suelos desarrollados a lo largo de las terrazas aluviales y de las playas resultados de la recuperacin de tierras, no presentan una contaminacin importante; si no ms bien, una degradacin producida por la influencia de nematodos y otros organismos que influyen en la produccin de cereales, tubrculos y hortalizas.

    1.3.5. Problemas identificados y su influencia en el proyecto.

    Uno de los problemas existentes es la sedimentacin causada: por una parte el gran caudal de crecidas mximas en este sector del ro tumusla que podra alcanzar hasta los 222.22 m3/seg. Estimacin realizada en el trabajo de campo en este mismo sector del ro; lo cual podra poner en riesgo las estructuras de captacin y conduccin contempladas en el proyecto, ya que las caractersticas de

  • 5

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    este sector del ro estn relacionadas con problemas de desbordes e inundaciones y por otra parte el desnivel topogrfico del sitio de emplazamiento de la obra de toma con relacin al punto de entrega en las huertas de cultivo, considerando que el ro en esta zona se encuentra ingresando a su curso inferior o cono de deyeccin cuya caracterstica son las bajas pendientes, lo que podra derivar en la adopcin de pendientes bajas tambin en el diseo del canal de riego. La talla de indiscriminada de rboles y arbustos est causando que los suelos se expongan a la erosin hdrica y elica, lo cuales pueden ocasionar perdidas tierras y la degradacin de la vegetacin del sector.

    1.4 Condiciones socioeconmicas de los beneficiarios

    Para la elaboracin del diagnstico socioeconmico y agrcola del proyecto, se ha partido de la revisin, sistematizacin y validacin de informacin secundaria existente, particularmente del Plan de Desarrollo Municipal de Camargo y datos obtenidos del INE y datos obtenidos en los talleres realizados en la comunidad.

    1.4.1 Poblacin Beneficiaria del proyecto

    La comunidad Vivicha tiene una poblacin de 215 habitantes, la misma que est distribuida en un total de 43 familias actualmente afiliadas al sindicato de la comunidad, sin embargo solo 41 que viven permanentemente en la comunidad, con un promedio de 5 miembros por familia.

    CUADRO N 2.- POBLACIN DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD N FAMILIAS HOMBRES % MUJERES % TOTAL

    Vivicha 43 97 45 118 55 215

    Fuente: Elaboracin Propia

    CUADRO N 3.- CARACTERISTICAS DE LA POBLACIN BENFI CIARIA DESCRIPCION N DE FAMILIAS PORCENTAJE

    N de Familias Afiliadas 43 100%

    N de Familias Permanentes 41 95%

    N de Familias Beneficiarias 35 81%

    Fuente: Elaboracin Propia en base a talleres realizados en la comunidad

  • 6

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.4.1.1. Poblacin econmicamente activa

    La PEA del Distrito est ocupada principalmente en la produccin agropecuaria. Una pequea parte se dedica al comercio y al transporte. La poblacin en edad de trabajar alcanza al 75.5% del total de la poblacin aproximadamente 215 habitantes.

    La PEA presenta las siguientes caractersticas productivas y econmicas: es una fuerza laboral no profesional, con un bajo nivel de instruccin, dedicada a las actividades agrcolas, comercio y transporte. Por ejemplo, son proveedores de productos hortofrutcolas de los mercados de Camargo.

    1.4.2 ndice de pobreza. De acuerdo a datos del INE 2.001 en el municipio de Camargo el porcentaje de poblacin no pobre es del 60.00% y la poblacin pobre por Necesidades Bsicas Insatisfechas llega al 40.00%.

    En ese marco se puede indicar que en la comunidad de Vivicha, los ndices oscilan sobre el rango de los reportes del Municipio de Camargo, pero de acuerdo a lo observado gran parte de la poblacin tiene las Necesidades Bsicas Satisfechas, algunos viven en el Umbral de Pobreza y la mayora de las familias viven dentro de la pobreza moderada ya que no se pudo identificar poblacin indigente y tampoco marginal.

    Por otro lado segn informacin de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organizacin Comunitaria, la comunidad de Vivicha se encuentra en categora 3, lo cual es baja el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. 1.4.3 Servicios Bsicos y Comunicacin

    1.4.3.1 Educacin

    La comunidad de Vivicha cuenta con una unidad educativo que imparte educacin solo los cursos de primaria. Para la educacin secundaria y superior tienen que migrar a la ciudad de Camargo.

    1.4.3.2 Salud

    Para el acceso a servicios de salud, la poblacin del rea del proyecto recurre a la posta sanitaria, donde existe una persona encargada del servicio, la cual cuenta con un radio transmisor para casos de emergencia y una motocicleta. En casos de mayor gravedad a la ciudad de Camargo.

    Los servicios ms frecuentes estn orientados a la atencin de casos de IRAs, EDAs.

  • 7

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.4.3.3 Servicios Bsicos

    Los habitantes de la Comunidad de Vivicha, cuentan con los servicios bsicos ms importantes como se describe a continuacin:

    Todos estn dotados de agua potable los miembros de la comunidad cuentan con el servicio de agua potable, conectados a la red de distribucin a travs de una pileta dentro de sus viviendas. El sistema de abastecimiento consiste en la captacin de agua desde una vertiente que se encuentra dentro de los lmites de la comunidad, almacenando el recurso en un tanque ubicado en la parte alta de la poblacin, en el cual se efecta un tratamiento nicamente de desinfeccin (Cloracin). La comunidad no cuenta con una red de alcantarillado pero se cuenta con letrinas (pozos ciegos) construidos en la posta sanitaria y la escuela. Cada familia cuenta con una acometida de energa elctrica.

    1.4.4 Tenencia de Tierra

    En 1.952 mediante la Reforma Agraria, los terrenos fueron dotados directamente al quien la trabaja, por eso el rgimen de la propiedad es propio y el origen de la propiedad en la mayora de los casos es herencia y compra. En lo que se refiere a los ttulos, estes no estn registrados a nombre de los actuales propietarios, sino que figuran a nombre de sus antepasados (abuelos, tos), un mnimo porcentaje de las familias de la comunidad disponen de ttulos legales pero no estan actualizadas ya que aun no se realizo el saneamiento.

    La superficie actual de la comunidad es de 19 hectareas, del cual cada familia cuenta como promedio menor al 1 hectareas.

    1.4.5 Actividades econmicas principales de los beneficiarios

    La economa de la zona es sistmica, donde hay muchas actividades a las cuales las familias se dedican plenamente o complementariamente.

    En su mayora se dedican al sector primario de la economa que es la actividad agropecuaria, otras familias principalmente las mujeres complementariamente dedican su tiempo al sector secundario que son los servicios (transporte y profesionales). Sector primario.- Las actividades principales del sector primario donde las familias campesinas de la comunidad se dedican a la produccin agrcola y pecuaria como actividad principal

    1.4.6 Estabilidad poblacional

    En la comunidad de Vivicha existe el problema de la migracin, la misma que

  • 8

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    representa al 30.14% de la poblacin. En la zona del proyecto se reportan dos tipos de migracin: temporal y definitiva.

    1.4.6.1. Migracin temporal

    Los habitantes de la zona emigran a distintos lugares tanto dentro de la propia Seccin municipal como a otros puntos geogrficos del pas en su conjunto. Estos movimientos migratorios, sin duda alguna, influyen de manera importante en la economa de las familias campesinas.

    Este flujo de bsqueda de fuentes de trabajo para lograr ingresos adicionales a los obtenidos en la labor agropecuaria, muestra caractersticas propias por su naturaleza. El objetivo principal de estos movimientos es el de lograr ingresos para cubrir gastos de alimentacin y vestido fundamentalmente.

    Los motivos principales por los que migran, segn sus propias expresiones, son: Falta de agua para riego, poca produccin, falta de dinero. Adicionalmente a los criterios vertidos indican tambin, pero en menor cantidad: granizadas y falta de lluvias.

    La migracin temporal alcanza a un 10.5 % de la poblacin total, de la que la masculina alcanza a un 70% y de igual manera la poblacin migrante temporal femenina equivale al 30%.

    1.4.6.2. Migracin definitiva

    La migracin definitiva es ms alarmante que alcanza una tasa del 20% de la poblacin total; de la cual la masculina corresponde a un 40 %; y un 60 % de la poblacin que migra definitivamente es femenina.

    Los emigrantes van en busca de trabajo y muchos de ellos se han establecido en la ciudad de Camargo en actividades de albailera y estudios secundarios.

    Otro gran porcentaje de la migracin definitiva se refiere a aquellas familias que han abandonado sus tierras en busca de una fuente de mayores ingresos econmicos en los pases de Argentina y Espaa, inicialmente con el objetivo de una migracin temporal sin embargo el hecho de haber obtenido mejores condiciones de vida en estos lugares, provoca que se aleje el deseo de retornar a sus regiones.

    1.5. Situacin actual de la produccin agropecuaria y del mercado

    Con el objetivo de cuantificar y tener una idea claro de la situacin actual del a comunidad, se recolecto informacin respecto a las distintas actividades productivas y las relacionadas con esta, los siguientes acpites describen el resultado de la situacin actual a partir de las encuestas, talleres, entrevistas y visitas de campo familiar.

  • 9

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.5.1. Cdula de Cultivos, Situacin Sin Proyecto

    La cdula de cultivo que actualmente se practica en el rea de intervencin, ha sido determinada y que de manera general, se resumen en la siguiente cdula de cultivos consolidada para toda el rea de influencia de proyecto:

    En general el sistema de produccin agrcola en la comunidad de Vivicha, es bajo riego tradicional, si bien existe sistema de Microriego este tiene un funcionamiento deficiente, otro factor es la permanente ausencia de asesoramiento tcnico y la escasa presencia de instituciones de desarrollo rural en la zona.

    Los agricultores enfrentan muchas limitaciones tecnolgicas: el uso de semillas de mala calidad, deficientes mtodos de control de plagas y enfermedades, ausencia de prcticas de manejo y mejoramiento de suelos, ausencia de infraestructura de almacenamiento y post cosecha. Adems de enfrentar otros factores naturales permanentes: sequas, riadas, tormentas o granizadas, deficiencia en la comercializacin y venta de sus productos en forma individual, precios bajos para sus productos a travs de intermediarios.

    CUADRO N 4.- CDULA DE CULTIVOS SITUACIN SIN PROY ECTO

    Cultivo Superficie en (Has) A Secano A.B.R.O. Total Superficie S/P Tomate (precoz) 0,00 4.00 4.00 Pimentn 0,00 3.00 3.00 Papa (precoz) 0,00 2.00 2.00 Caa de azcar 0,00 3.00 3.00 Camote 0,00 3.00 3.00 Lechuga y hortalizas menores

    0,00 2.00 2.00 Cebolla verde 0,00 2.00 2.00 Total cultivable actual 0.00 19.00 19.00 Fuente: Elaboracin Propia

    Los cultivos ms relevantes de acuerdo al orden de importancia del sistema agrcola es el tomate, camote, pimentn, papa y frutales que sirven para el autoconsumo y destinados a la comercializacin en pocas de buena cosecha principalmente.

    El rea cultivado bajo riego ptimo de las familias involucradas al proyecto llega a 19 de las 25 has fsicas que disponen las familias.

    La produccin agrcola casi en su totalidad est destinada al mercado, se estima que el 95% de la produccin de hortalizas es destinada al mercado, as como el 90% de las frutas.

    Es posible a travs de la horticultura, aprovechar ms adecuadamente las

  • 10

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    potencialidades y ventajas comparativas de la zona, para esto es necesario diversificar an ms la produccin, con el cultivo de hortalizas no tradicionales. La proximidad de la regin a la ciudad de Camargo representa una gran potencialidad, ya que se cuenta con un mercado seguro.

    La fruticultura, a travs de la introduccin de mejoras en los huertos actuales y con la utilizacin de nuevas plantas en los huertos, tiene posibilidades de ser una actividad de creciente inters econmico.

    Uno de los principales problemas que enfrenta la produccin agrcola de la zona, es el efecto negativo de las plagas y enfermedades, el incorrecto control incide en la reduccin de la cosecha, el incremento de los costos de produccin por el elevado uso de pesticidas, que afectan la salud de los productores y los consumidores.

    La dificultad para obtener cantidades importantes de abonos orgnicos (estircol, compost y abonos verdes), constituye un problema ya que impide su uso en las cantidades necesarias, recurriendo al empleo de fertilizantes qumicos.

    La mala calidad de las semillas que se emplean en la produccin de hortalizas, suelen ser elemento de contagio de enfermedades, afectando los resultados y los costos de produccin. Los plantones de frutales utilizados en la renovacin de huertos, producidos por los propios campesinos, generalmente son de baja calidad.

    La comercializacin de los productos agrcolas se realiza en gran medida a travs de intermediarios ya que los agricultores de la zona tienen muy poca presencia en el mercado de Camargo, no cuentan con un lugar estable donde vender sus productos directamente al consumidor, por lo que los precios generalmente los establecen los intermediarios.

    La rentabilidad obtenida por los productores es marcadamente influida por la variacin de los precios, estos estn fuertemente condicionados por efectos de la competencia de productos que llegan del interior del departamento y del pas.

    1.5.2. Produccin agrcola.

    La produccin de los cultivos principales llega a 140 toneladas y 2821.00 cajas, lo cual equivale a 4.00 toneladas y 80.60 cajas por familia, en detalle se presenta en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 5.- PRODUCCION AGRICOLA (EXPRESADO EN TN)

    Cultivo Superficie en (has.) Rendimientos Ton/has Produccin Ton. Tomate (precoz)* 4.00 610.00 2440 Pimentn* 3.00 87.00 261

  • 11

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Papa (precoz) 2.00 6.00 12 Caa de azcar 3.00 10.00 30 Camote 3.00 10.00 30 Lechuga y hortalizas menores

    2.00 13.00 26

    Cebolla verde 2.00 9.40 18.8 Fuente: Elaboracin Propia, en base a datos de diagnstico. *=Rend. En Cajas. 1.5.2.1. Calendario de cultivos.

    Como ya se conoce, en la comunidad se produce una vez al ao, por lo tanto todos los cultivos se siembran en distintos meses del ao y la cosecha se lo realiza de acuerdo a la duracin de cada ciclo vegetativo del cultivo en algunas el ciclo es corto como es las hortalizas y de otras especies es largo como el caso del camote y la caa de azcar.

    El siguiente cuadro muestra el ciclo de cada uno de los cultivos sin proyecto y el calendario de cultivos.

    CUADRO N 6.- CALENDARIO DE CULTIVOS

    CULTIVOS PERIODO VEGETATIVO AREA [ha]

    M E S

    JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

    Tomate (precoz) 120 4.00

    Pimentn 150 3.00

    Papa (precoz) 120 2.00

    Caa de azcar 365 3.00

    Camote 180 3.00

    Lechuga y Hortalizas menores

    90 2.00

    Cebolla ( verde) 120 2.00

    Fuente: Elaboracin Propia, en base a datos de diagnstico.

    1.5.2.2. Tecnologa Productiva y Destino de la Produccin

    De los cultivos que actualmente se producen en el rea de intervencin, la papa,camote y las hortalizas son los que adquieren mayor importancia para los agricultores.

    La tecnologa utilizada en el rea del proyecto es de 60% en el sistema tradicional y 40% con tecnologa mecanizada.

    La tecnologa tradicional la preparacin de tierras, desterronado, siembras y aporques son con traccin animal (yuntas), con arado de palo y sus accesorios

  • 12

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    tradicionales. En todas las faenas agrcolas, como ser: las siembras, los tratamientos fitosanitarios, deshierbes, riegos, aporques, cosechas, selecciones y traslado de productos, son tradicionales con mano de obra familiar, ocasionalmente se tiene la mano de obra contratada o por ayuda mutua entre productores.

    Para el tratamiento fitosanitario se conoce dos productos qumicos, abono foliar e insecticidas como el karate para combatir al gusano cogollero, aplicando la solucin en mezcla entre abono foliar y el insecticida, aplicndolo con mochila de 20 litros de capacidad.

    Dentro del sistema mecanizado entra el uso de la rastra y el cincel para el preparado del terreno para la siembra.

    Las semillas utilizadas en la produccin agrcola, como ser la papa, maz, hortalizas son compradas de las tiendas agropecuarias de la ciudad de Camargo y de centros de abasto de las localidades aledaas. El almacenamiento de los productos se realiza en las dependencias de la casa ya que el 100% de los productores entrevistados, no cuenta con silos para el almacenamiento de sus productos.

    Los mtodos de riego practicados en la zona son: riego de preparacin que generalmente es por inundacin, salvo en terrenos donde se cultiv anteriormente maz u hortalizas, donde se practica el riego por surco.El riego de produccin en los cultivos de escarda, es por surcos tanto para la papa y maz como para las hortalizas.

    Las obras de mantenimiento se basan principalmente en la reconstruccin de la obra de captacin consistente en una desviacin del ro y la limpieza de la acequia efectuada despus de la temporada de lluvias, es decir para la siembra de miskha. Las herramientas que ms se utilizan son pico, pala y azadn.

    1.5.2.3. Plagas y Enfermedades

    En la comunidad de Vivicha, uno de los factores que afectan los volmenes y la capacidad de produccin en los principales cultivos es la presencia de plagas y de enfermedades, mismas que provocan importantes proporciones de prdida. Por estas causas las prdidas en la produccin tienen los siguientes porcentajes: el cultivo de papa tiene una prdida del 25%, en el maz las prdidas alcanzan aproximadamente al 8 % en las hortalizas un 10% y en los frutales 25 %. El mayor ataque de plagas es en la primera fase de crecimiento de los cultivos, en cambio las enfermedades se presentan con mayor fuerza en la maduracin de los cultivos.

    En el cultivo de papa, las principales enfermedades que afectan son: la qaspara o tizn (Phythophtora infestans), que se presenta en los meses de diciembre a enero, con una incidencia de 30%. Entre las principales plagas presentes en este

  • 13

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    cultivo se encuentran: piqui piqui (Epitrix sp.) con una incidencia de 25% y se presenta entre los meses de noviembre y enero; el gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.), conocido como abuela, que se presenta en el mes de marzo, con una incidencia de 25%, el Laqatu (Phyllophaga spp), que se presenta en los meses de diciembre a enero, con una incidencia de 20%.

    En el cultivo de maz la plaga que ms afecta es el gusano cogollero, conocido como jutus quru, que se presenta entre los meses de enero y febrero y tiene una incidencia de 8%. El tizn es la enfermedad que tiene una incidencia de 8% y se presenta tambin entre los meses de enero y febrero.

    1.5.2.3.1. Control fitosanitario de plagas y enfermedades

    En la comunidad existe una tendencia de realizar controles fitosanitarios al cultivo de la maz y no as a los cultivos de papa, hortalizas y frutales. Del total de los productores un 45% realizan el control de plagas y enfermedades haciendo uso del karate para combatir el gusano cogollero en las plantaciones de maz, complementando con el uso de abono foliar; mientras que el restante 55% no realizan control fitosanitario.

    1.5.2.4. Ganadera

    La actividad ganadera de tipo criollo es el componente importante del sistema familiar que basa su produccin en la actividad pecuaria, donde cada tipo de ganado cumple funciones especficas: como fuente de protena para la alimentacin, fuerza de traccin para la actividad agrcola, produccin de estircol como abono natural en la agricultura, generando en ocasiones ingresos econmicos por venta de estos productos o el alquiler de la yunta.

    La actividad pecuaria es complementaria a la agricultura, la cantidad vara de acuerdo a factores de acceso a reas de pastoreo, disponibilidad de forraje, mano de obra familiar para el manejo y control de los rebaos. Un promedio de la tenencia de animales en la comunidad es el siguiente.

    CUADRO N 7.- POBLACIN PECUARIA EN LA COMUNIDAD Especie N cabezas por familia Precio por cabeza (Bs)

    Buey 2 3 1000 1100

    Cabras 25 30 300 350

    Cerdos 2-4 250 - 350

    Gallinas 4 30 35 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos obtenidos en el trabajo de campo

  • 14

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.5.2.4.1. Presencia de enfermedades y sanidad animal

    La produccin pecuaria sufre el ataque de diferentes parsitos y enfermedades que reducen el potencial reproductivo de las especies ganaderas, generando prdidas econmicas a los habitantes de la comunidad de Vivicha que tienen animales. Para combatir el problema realizan la vacunacin de su ganado anualmente considerando que las enfermedades pueden surgir entre los meses de mayo a julio. A continuacin se presenta en un cuadro las principales plagas y enfermedades en el ganado de la zona.

    CUADRO N 8.- PRINCIPALES PARSITOS Y ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES

    GANADO PARSITOS NOMBRE TCNICO ENFERME-

    DADES NOMBRE TCNICO

    Bovinos Garrapatas Amblyoma Fiebre Aftosa Hostis pecoris cepas

    O, a y C

    Caprinos

    Piojo Parsitos en el hgado Gusano de la nariz Sarna Garrapata

    Damalinea caprae Fasciola sp.

    Oestrus ovis Sarcoptes scabie Melophagus ovinus

    Fiebre Aftosa

    Hostis pecoris cepas O, a y C

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos obtenidos en el trabajo de campo 1.5.3. Rol de Actividades por Gnero

    El sistema familiar presenta una distribucin de roles y funciones en torno al sistema agropecuario, como se observa en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 9.- ROLES DE LOS MIEMBROS EN ACTIVIDADES AGRCOLAS Y NO AGRCOLAS

    RUBRO/ACTIVIDAD MIEMBROS DE LA FAMILIA Hombres Mujeres Nios Nias Produccin de tomate, pimentn Preparacin suelos - Siembra - Labores culturales - Cosecha y seleccin - Comercializacin

    X X X X X

    X X X X

    X X

    X X

    Produccin de papa - Preparacin suelos - Siembra - Labores culturales - Cosecha y seleccin - Comercializacin

    X X X X X

    X X X X

    X

    X

    X

  • 15

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    RUBRO/ACTIVIDAD MIEMBROS DE LA FAMILIA Hombres Mujeres Nios Nias Produccin de hortalizas - Preparacin suelos - Siembra - Labores culturales - Cosecha - Comercializacin

    X X

    X X

    X X X X

    X X

    X X

    Produccin de frutales - Plantacin - Labores culturales - Cosecha y seleccin - Comercializacin

    X X X X

    X X X X

    X

    X

    X

    Crianza de ovejas, bovinos y cabras - Pastoreo - Tratamientos - Esquilado - Comercializacin

    X X

    X

    X X

    X

    X

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos obtenidos en el trabajo de campo

    Tanto el hombre y la mujer participan en las actividades agrcolas y pecuarias, con cierta especializacin. El hombre se responsabiliza ms que todo de los procesos productivos con ayuda de la mujer y los nios. Tambin existen casos en que la mujer al ser viuda o sus esposos han migrado a otras regiones o pases, se convierte en la jefe de familia por lo tanto lleva la mayor responsabilidad en las actividades productivas, supliendo las labores del varn a travs de la contratacin a jornal de sus propios vecinos u otros. A escala familiar el trabajo es distribuido segn el sexo, realizndose trabajos en forma conjunta por la familia especialmente en las labores agrcolas. La sociedad campesina siempre ha organizado y distribuido el trabajo agrcola en torno a la familia, pues en ella est la fuerza de produccin. En determinadas ocasiones los productores requieren de mano de obra complementaria (contratacin de peones) para la produccin agrcola bajo riego. En general, la fuerza de trabajo para la agricultura est distribuida en diferentes actividades para la realizacin del ciclo agrcola que son: preparacin del terreno, rayada, carpida, deshierbe, cosecha, recoleccin y venta. En el sistema de autoconsumo, existe un solo ciclo de desarrollo por cada cultivo.

    1.5.4. Valor bruto de la produccin agrcola Actual

    Actualmente el valor de la produccin no es apreciable, ya que el porcentaje de la produccin que se destina a la comercializacin, si bien es elevado, el valor que representa la venta de los productos lo destinan a la compra de otros productos

  • 16

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    que completan la dieta alimenticia y que no son producidos en la zona, generando muy pocos excedentes destinados a los gastos de vestuario.

    Sin embargo este valor de la produccin independientemente de su destino, es el resultado de la relacin del precio comercial del producto y la produccin total en la zona, la misma que asciende a Bs. 130003.25

    CUADRO N 10.- VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN SIN PRO YECTO

    Cultivos Sin proyecto

    Super- ficie (ha)

    Rendi- miento

    Prdida post

    cosecha (%)

    Precio de venta (Bs/ha)

    Valor Marginal

    Prod. (Bs)

    Costos de prod. (Bs/ha)

    Costo Total de

    Prod. (Bs)

    Valor Bruto de la Prod. (Bs)

    Tomate (precoz) 4.00 610.00 10% 50.00 121999.90 18232.11 72928.43 49071.47 Pimentn 3.00 87.00 10% 240.00 62639.90 11677.73 35033.18 27606.73 Papa (precoz) 2.00 6.00 10% 2608.70 31304.30 13695.50 27391.00 3913.30 Caa de azcar 3.00 10.00 10% 2000.00 59999.90 14082.50 42247.50 17752.40 Camote 3.00 10.00 10% 1800.00 53999.90 11771.25 35313.75 18686.15 Lechuga y hortalizas menores 2.00 13.00 10% 700.00 18199.90 6755.30 13510.60 4689.30 Cebolla verde 2.00 9.40 10% 1200.00 22559.90 7138.00 14276.00 8283.90 TOTAL 19.00

    370703.70

    240700.46 130003.25 N de familias 35 Ingreso por familia (Bs) 3714.38 $US 526.86 Poblacin regante N 175 Ingreso per cpita (Bs) 742.88 $US 105.37

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Como se puede apreciar en el anterior cuadro el valor bruto de la produccin agrcola actual asciende a 130003.25 Bs, del cual el ingreso por familia asciende a 3714.38 Bs y el ingreso percpita asciende a 742.88, lo cual no satisface las necesidades bsicas de las familias beneficiarias.

    1.5.5. Valor Neto de la Produccin.

    De acuerdo al diagnstico socio-econmico realizado en la comunidad de Vivicha, los ingresos que reporta la produccin agrcola en los ltimos aos, no satisface las expectativas de los agricultores, por diferentes factores como ausencia de asistencia tcnica y falta de disponibilidad de agua permanente.

    CUADRO N 11.- VALOR NETO DE LA PRODUCCION (S/P)

    Cultivos Sin proyecto

    Super- ficie (ha)

    Rendi- miento

    Total/prod Venta Tn/Ha.

    Prdida post

    cosecha (%)

    Precio de venta (Bs/ha)

    Valor Marginal

    Prod. (Bs)

    Costos de prod. (Bs/ha)

    Costo Total de

    Prod. (Bs)

    Valor Neto de la Prod. (Bs)

    Tomate (precoz) 4.00 610.00 1830.00 10% 50.00 91499.90 18232.11 72928.43 18571.47 Pimentn 3.00 87.00 208.80 10% 240.00 50111.90 11677.73 35033.18 15078.73 Papa (precoz) 2.00 6.00 9.00 10% 2608.70 23478.20 13695.50 27391.00 -3912.80 Caa de azcar 3.00 10.00 27.00 10% 2000.00 53999.90 14082.50 42247.50 11752.40

  • 17

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Camote 3.00 10.00 24.00 10% 1800.00 43199.90 11771.25 35313.75 7886.15 Lechuga y hortalizas menores 2.00 13.00 22.10 10% 700.00 15469.90 6755.30 13510.60 1959.30 Cebolla verde 2.00 9.40 16.92 10% 1200.00 20303.90 7138.00 14276.00 6027.90 TOTAL 19.00

    298063.60

    240700.46 57363.15 N de familias 35 Ingreso por familia (Bs) 1638.95 $US 232.47 Poblacin regante N 175 Ingreso per cpita (Bs) 327.79 $US 46.49

    Fuente: Elaboracin Propia.

    La produccin reflejada en el cuadro cuantifica el Valor Neto de la Produccin sin proyecto, cuyo resultado de VANP de la produccin es de 57363.15 Bs., dentro de lo que se refiere al Valor Neto de la Produccin por Familia VANP-F es de 1638.95 Bs. y el reporte de Valor Neto de la Produccin Percpita VANP-P equivale a 327.79 Bs. este ingreso no es suficiente para el sustento de las familias.

    1.5.6. Acceso a crditos y/o asistencia tcnica.

    En la ciudad de Camargo, hay instituciones financieras que prestan crditos para el rubro agrcola, pero las familias no acceden a estos crditos, ya que los intereses son altos, la produccin no es segura para poder cubrir el prstamo, adems las superficies que siembran no son las suficientes para producir intensamente. Por otro lado el gobierno tiene muchas modalidades para realizar el prstamo a familias del rea rural, ya sea econmicamente como en especie (maquinaria, equipos, etc.), pero tampoco acceden a ello. 1.5.7. Destino de la produccin.

    El destino de la produccin en su mayora est destinada a la venta al en un 82.14, seguidamente la produccin es destinada al autoconsumo en un 15%, luego es destinado para la semilla para la prxima siembra en un 3.57%, En la comunidad no se report destino a la transformacin de productos agrcolas.

    CUADRO N 12.- DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

    CULTIVO UNIDAD VENTA AUTOCONSUMO RESERVA/SEMILLA TOTAL PROD. (t) (%) (t) (%) (t) (%) (t) (%) Tomate (precoz) Cajast/ha 1830.00 75.00 366.00 15.00 244.00 10.00 2440.00 100.00 Pimentn Caja/ha 208.80 80.00 26.10 10.00 26.10 10.00 261.00 100.00 Papa (precoz) tn/ha 9.00 75.00 3.00 25.00 0.00 0.00 12.00 100.00 Caa de azcar tn/ha 27.00 90.00 3.00 10.00 0.00 0.00 30.00 100.00 Camote tn/ha 24.00 80.00 4.50 15.00 1.50 5.00 30.00 100.00 Lechuga y hort. menores

    t/ha 22.10 85.00 3.90 15.00 0.00 0.00 26.00 100.00

    Cebolla verde t/ha 16.92 90.00 1.88 10.00 0.00 0.00 18.80 100.00 Promedio 305.40 82.14 58.34 14.29 38.80 3.57 554.60 100.00

    Fuente: Elaboracin Propia segn taller de profundizacin.

  • 18

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    En lo que se refiere a la venta, la produccin es comercializada en el mercado de Camargo y en algunos casos en la misma comunidad.

    1.5.8. Acceso a Mercados o Ferias Cercanas.

    Siguiendo los canales de comercializacin, los productos, como maz, papa, haba, arveja, zanahoria, cebolla y las hortalizas, que con mayor frecuencia se comercializan en mercados locales, y otra parte a mercados del interior. El mercado hacia donde se dirige el mayor porcentaje es a la ciudad de Camargo. Los productos comercializados en sus diferentes formas, tienen distintos destinos: al consumidor directo, a las industrias y otros.

    Los principales canales de comercializacin establecidos en la zona de estudio para la venta de los productos en sus diferentes formas, se resumen en el siguiente grfico:

    GRAFICO N 1.- FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACION

    1.6. Caractersticas fisiogrficas y agroclimticas de la zona de riego.

    1.6.1. Precipitaciones.

    Para determinar los caudales mnimos, se han tomado los registros disponibles de precipitaciones anuales y mensuales. Las series de tiempo no son continuas y presentan diferentes vacos. Por tanto se conformaron los aos hidrolgicos aceptando alguna falta razonable de informacin, que luego se complet con los promedios ms significativos.

    Los datos de precipitacin son obtenidos de la estacin meteorolgica de La Torre compilado por SENAMHI regional Chuquisaca y utilizados en el presente estudio. En el siguiente cuadro y grafico se muestra la precipitacin resumen mensual y precipitacin en 24 horas.

    La serie de datos corresponden a los aos 1977 hasta 2011, donde el promedio

    PRODUCTOR Mayorista Consumidor

    Comunidad Mercados de la ciudad de Camargo

  • 19

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    es de 613.5 mm y precipitacin mxima promedio en 24 horas de 47.57 mm.

    CUADRO N 13.- RESUMEN PRECIPITACION MENSUAL

    Mes Estacin meteorolgica LA Torre Precipitacin total mm. Precipitacin mxima en 24 horas. Enero 133.6 75.1 Febrero 113.2 73 Marzo 87 55 Abril 33.8 46.8 Mayo 2.5 20 Junio 0.7 8.6 Julio 3.7 20.1 Agosto 5.4 27.2 Septiembre 14.3 37 Octubre 49.5 78 Noviembre 60.4 55 Diciembre 109.4 75 Totales mm. 613.5 47.57

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de SENAMHI Chuquisaca.

    Es razonable asumir que el ao hidrolgico empieza en Octubre y termina en Marzo y Abril, tal como se percibe en el grfico:

    GRAFICO N 2.- PRECIPITACIONES MENSUALES

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de SENAMHI Chuquisaca

    3.7 5.414.3

    49.560.4

    109.4

    133.6

    113.2

    87

    33.8

    2.5 0.70

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

  • 20

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    La variabilidad de los registros es importante y en algunos casos el desvo estndar de la serie resulta ser del orden del valor que se considera. Esto significa que la disponibilidad de agua no puede determinarse slo en trminos de valores medios. La amplitud del registro muestra que existe una gran diferencia entre los valores de un ao seco y un ao hmedo.

    1.6.2. Temperaturas.

    Los registros de temperatura media mensuales se han obtenido del SENAMHI regional Chuquisaca, de la estacin meteorolgica La Torre.

    La serie de aos corresponde a los aos, desde 1.977 hasta 2.011, donde el promedio de temperatura media anual es de 23.02 C, con una mxima media de 32.91C y mnima media de 13.17 C. Tal como se per cibe en el siguiente cuadro y grfico:

    CUADRO N 14.- RESUMEN TEMPERATURAMAXIMA, MINIMA Y MEDIA (C)

    Meses Estacin meteorolgica La Torre

    Mxima C. Mnima C. Media C. Julio 30.90 7.40 19.10 Agosto 32.90 9.90 21.40 Septiembre 34.00 12.20 23.10 Octubre 34.80 15.10 25.00 Noviembre 35.00 16.10 25.60 Diciembre 34.40 16.50 25.40 Enero 32.60 16.50 24.50 Febrero 32.20 15.90 24.00 Marzo 32.30 15.80 24.00 Abril 32.60 14.20 23.40 Mayo 31.90 10.40 21.20 Junio 31.30 8.00 19.60

    Promedio C. 32.908 13.167 23.025 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de SENAMHI

    1.6.3. Humedad relativa.

    Los porcentajes ms elevados de humedad relativa se presentan entre los meses de noviembre a abril, mientras que los mnimos se registran entre octubre a febrero, la humedad relativa anual es de 0,507%.

  • 21

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    CUADRO N 15.- HUMEDAD RELATIVA MEDIA %

    Meses Humedad relativa media (%) Julio 50.8

    Agosto 49.4 Septiembre 47.2

    Octubre 51.4 Noviembre 53.4 Diciembre 58

    Enero 61.9 Febrero 65.1 Marzo 63.6 Abril 59.3 Mayo 54.8 Junio 51.8

    Anual (%) 55.558 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de SENAMHI

    1.6.4. Viento.

    La presencia de vientos con mayor intensidad se presenta entre los meses de marzo a diciembre, las direcciones prevalecientes es de Norte Este y Norte Oeste con mayor frecuencia:

    CUADRO N 16.- VIENTO (DIRECCION Y VELOCIDAD) Meses Direccin y velocidad del viento

    Julio N2,7 Agosto N3,5 Septiembre N4,0 Octubre S4,1 Noviembre N 3,7 Diciembre N3,4 Enero N2,6 Febrero N2,4 Marzo N2,4 Abril S2,3 Mayo N2,4 Junio S2,6

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de SENAMHI Regional Chuquisaca

  • 22

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.6.5. Balance Hdrico

    Como en todo balance es necesario establecer las ganancias y las prdidas, pero en este caso tiene un lmite que viene marcado por la reserva hdrica del suelo.

    Las ganancias estn representadas prioritariamente por las lluvias, si bien existen otras como la nieve, las precipitaciones ocultas (escarcha o el roco) y, eventualmente el riego. Pero en los clculos solo se introduce la lluvia y la nieve, que son los parmetros suministrados de forma regular, por las estaciones meteorolgicas

    Las prdidas consisten en la escorrenta superficial, la percolacin a travs del suelo, la evaporacin y la transpiracin. La primera es difcil de evaluar y habra que recurrir a un anlisis completo de las cuencas fluviales, lo que no siempre es posible, por ello, slo se consideran la evaporacin y la transpiracin, adems de la percolacin que se deduce de los excesos de agua ganada que no pueden ser almacenados por la reserva hdrica del suelo.

    La evaporacin y la transpiracin por parte de las plantas estn fuertemente influidas por la temperatura ambiente, y la segunda por la cubierta vegetal presente. A efectos de cmputo, los dos trminos se engloban en lo que se conoce como "evapotranspiracin", que puede definirse como la prdida de humedad del suelo por el efecto conjunto de la evaporacin superficial y la transpiracin de las plantas.

    El clculo de la evapotranspiracin se realiz por el mtodo de Thornthwaite, que define la evapotranspiracin como la cantidad de agua que se evapora de la superficie y la que transpiran las plantas.

    CUADRO N 17.- BALANCE HDRICO Estacin: Chuqui Chuqui Periodo: 1977 - 2011 Altura: 1860 m.s.n.m. Meses Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total ETP sin corr 93.2 115.7 123.5 120.9 109.5 103.5 103.5 96.5 73.6 59.4 55.3 75.5 N das mes 30 31 30 31 31 28.3 31 30 31 30 31 31 N horas luz 12.01 12.56 13.02 13.27 13.18 12.79 12.27 11.74 11.25 11.00 11.10 11.52 ETP corr. 93.2 125.1 134.0 138.1 124.2 103.9 109.3 94.4 71.3 54.4 52.8 74.9 1175.6 P 14.3 5.4 14.3 48.5 60.4 109.4 133.6 113.2 8.7 33.8 2.5 0.7 3.7 5.4 ETR 14.3 49.5 60.4 109.4 133.6 113.2 87.0 33.8 2.5 0.7 3.7 5.4 613.5 Dficit 14.3 49.5 60.4 109.4 124.2 103.9 105.7 33.8 2.5 0.7 3.7 5.4 613.5 Reserva 78.9 75.6 73.6 28.7 0.0 0.0 3.6 60.6 68.8 53.7 49.1 69.5 562.1 Excedentes 0.0 0.0 0.0 0.0 9.4 18.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

  • 23

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    GRAFICO N 3.- BALANCE HDRICO

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos climticos

    Clasificacin Climtica

    En la clasificacin climtica se ha empleado la metodologa de Thornthwaite, el rea de riego corresponde a:

    D A'd a

    Semirido, Megatermal, Dbil o ningn excedente de agua

    Diagrama Agroclimtico

    Nos muestra las condiciones favorables para el desarrollo y produccin de cultivos en base a la disponibilidad de agua y temperatura adecuada.

    El comportamiento agrometeorolgico en la zona de estudio, segn el diagrama presenta las siguientes caractersticas:

    El inicio de la estacin de crecimiento y del periodo de lluvias es en el mes de Octubre.

    La conclusin del periodo de lluvias es en el mes de marzo, al igual que la estacin de crecimiento.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

    ETP

    P

    ETR

    D F I C I T

    D F I C I T

    Dficit

    Dficit

    Almacenamiento

    Utilizacin De la reserva

  • 24

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    GRAFICO N 4.- DIAGRAMA AGROCLIMTICO

    1.7. Recurso agua: disponibilidad y calidad de agua

    1.7.3. rea de la Cuenca El clculo del rea de la cuenca se obtuvo mediante la digitalizacin del lmite de la cuenca, con la ayuda del paquete computacional ILWIS 3.2, tomando como base la Imagen LandSat georeferenciada del VRFR, el valor encontrado es el siguiente:

    CUADRO N 18.- SUPERFICIE AREA DE LA CUENCA

    Cuenca o Quebrada Superficie(km2) Longitud(km) Cuenca Rio Tumusla 2062 3284

    Fuente: Elaboracin Propia

    1.7.5. Actividades Principales en la cuenca de aporte.

    La actividad principal de la poblacin asentada en la cuenca de aporte son las siguientes:

  • 25

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Agropecuaria.

    Forestara.

    Industrial, manufactura, (cermicas, Tejidos y otros). Servicios (Educativos, Hospitales, hoteles, mercados, etc.).

    1.7.6. Fisiografa.

    La zona de influencia del proyecto pertenece a la provincia fisiogrfica Cordillera Oriental, que presenta caractersticas propias de relieve como montaas, serranas, colinas, piedemontes, planicies y valles con llanuras aluviales. Por presentar un relieve heterogneo da resultado una diversidad de climas, micro - climas, influyendo en el desarrollo de la cobertura vegetal.

    En lo que se refiera a las actividades, en las zonas altas y medias se presentan paisajes con rea de planicies destinadas para el cultivo de diferentes variedades de cultivos, pero en las laderas con pendientes variables de moderada a fuertes se percibe cerros con afloramiento de rocas en la cual se realiza las actividades pecuarias.

    Topograficamente la comunidad presenta una topografa irregular en toda su prolongacion, pendientes variables que van de bajas a moderadas, con afloramientos rocosos en la parte alta, tambin presenta planicies considerables en la parte baja, las cuales son suelos aptos para la agricultura. Las pendientes y la topografa irregular del rea conjuntamente con las lluvias fuertes, facilitan los procesos de erosin hdrica de tipo laminar que se producen bajo la forma de superficies de erosin, en crcavas y surcos, los cuales se observa en toda la comunidad.

    El clima vara de acuerdo al piso ecolgico, vegetacin, precipitaciones pluviales y altitud en la que se encuentran la comunidad. En la zona del estudio se distingue una clase climtica, el cual es determinado por el mtodo Thornthwaite:

    Semirido, Megatermal, Dbil o ningn excedente de agua

    Los valores climticos especficos, estn relacionados a los datos: temperatura, precipitaciones (mensuales y anuales), precipitaciones mximas en 24 horas, registros de humedad, vientos, nubosidad, valores de insolacin, radicacin solar, heladas, granizadas, evaporacin y presin baromtrica.

    1.7.7. Uso actual del suelo de la cuenca.

    El uso actual del suelo en el rea de la cuenca es de tipo agropecuaria y forestal.

  • 26

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.7.8. Cobertura vegetal.

    Se puede identificar en la cuenca de aporte del sistema de Microriego Vivicha la vegetacin es variada, entre las importantes estn las herbceas, arbustos y especies arbreas.

    Dentro de las principales especies vegetales reconocidas y recogidas en base a informantes clave se tienen lo siguiente:

    Schinus sp (chirimolle), Lithraeasp (lloque), Schinus molle (molle), Prosopissp (algarrobo),Eucalyptus globulus (eucalipto), Dodonea viscosa (chacatea), Baccharissp (thola), Dunalia espinosa (thankar), Saturejasp (mua), gnero Festuca (paja brava), tipa, jarca, algarrobo, cirado, variedad de cactus, pino radiata, etc.

    1.7.9. Fuentes de agua superficial y subterrnea que se utilizan actualmente.

    El escurrimiento superficial que se presenta en el ro, est en funcin a la presencia o ausencia de lluvias en el ao, Segn informacin de los agricultores y verificado por los consultores encargados de elaborar el proyecto, flujo superficial en el ro se observa todo el ao con caudal permanente.

    Por otro lado en la zona de influencia del proyecto existe agua subterrnea sin embargo por la disponibilidad de agua suficiente de rio chico no es aprovechado.

    Este tipo de fuente de abastecimiento en el sector, se caracteriza por que el agua recorre por el sublveo del ro, con buena calidad de agua sin la presencia de material en suspensin y libre de impurezas lo que hace que sea apta para riego (ver anexo 14, anlisis de agua), adems de encontrarse en buena cantidad.

    La geomorfologa del lugar, muestra material aluvial granular en su mayora, la seccin caracterstica trapezoidal con talud aproximado de 1:3, un ancho promedio de 50 m donde la pared lateral externa (margen izquierdo) presenta roca cuarcitica de formacin gnea con estratos casi verticales con un ngulo de 82; esta formacin rocosa tiende a penetrar el lecho del ro con un ngulo de 65; por otra parte el otro margen presenta un talud menor al promedio aproximadamente de 1:.2, el material se caracteriza por la presencia de roca fracturada. El lecho de la fuente se caracteriza por la presencia de socavacin mediana a fuerte, por su ubicacin (curva del ro), el flujo sub superficial del agua tiende a dirigirse al margen externo del mismo donde el acufero tiene mayor capacidad de retencin por la presencia de roca en ese margen; en general el grado de compactacin del material es muy bajo, el arreglo de las partculas es poco uniforme obteniendo una porosidad tipo que vara de 0 a 50% con buena permeabilidad caractersticas de los ros de valle.

  • 27

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    1.7.9.1. Caudales mensuales disponibles.

    Segn estudio hidrolgico realizado los caudales mensuales disponibles de la cuenca de aporte para el aprovechamiento con el sistema de Microriego se detalla a continuacin:

    CUADRO N 19.- CAUDALES MEDIOS MENSUALES

    REGISTROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 31 28 31 30 31 30 31

    Aporte Neto (m3) 14463641 14546121 12851415 3031140 639220 244863 261616 Caudal (lt/seg) 5400.11 6012.78 4798.17 1169.42 238.66 94.47 97.68

    REGISTROS AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 31 30 31 30 31 365

    Aporte Neto (m3) 726855 2487288 4428145 5026125 10199168 68,905,596 Caudal (lt/seg) 271.38 959.60 1653.28 1939.09 3807.93 2184.98 Fuente: Elaboracin Propia.

    1.7.10. Calidad de agua con fines de riego.

    En el trabajo de campo se obtuvieron muestras de agua para su respectivo anlisis fsicoqumico, y luego clasificarlas con fines de riego y para consumo humano.

    1.7.10.1. Calidad segn el reglamento en materia de contaminacin hdrica

    En el Anexo A del Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica (RMCH) de la Ley del Medio Ambiente, se establecen lmites mximos admisibles de parmetros en cuerpos receptores, en funcin a la aptitud de uso de los cuerpos de agua.

    En la siguiente tabla se muestra la comparacin de los resultados obtenidos.

    CUADRO N 20.- RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA Y CLAS IFICACION

    Parmetros Unidad Nmero de muestra y clasificacin Rio tum. Clasificacin

    pH

    8,40 Clase A Conductividad (S/cm) 7500,00 - Dureza Total (mg-CaCO3/L) 272,00 - Carbonatos (mg-CO3/L) 0,00 -

    Bicarbonatos (mg-HCO3/L) 85,25 - Sulfatos (mg-SO4/L) 50,00 Clase A Cloruros (mg-Cl/L) 15.2 Clase A Calcio (mg-Mg/L) 76,80 Clase A

  • 28

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Magnesio (mg-Mg/L) 19,20 Clase A Sodio (mg-Na/L) 172,50 Clase A

    Potasio (mg-K/L) 8,60 Clase A Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de Anlisis de Laboratorio

    Es necesario aclarar que la calidad del agua se puede deteriorar ms a consecuencia del incremento en el contenido de slidos y la turbiedad, debido al arrastre de material slido

    1.7.10.2. Calidad de agua para riego

    1.7.10.2.1. Resultados de la calidad de agua para riego

    El uso productivo del agua para la produccin agrcola y el desarrollo rural deber mejorar continuamente para satisfacer los objetivos de la produccin de alimentos, el crecimiento econmico y el ambiente. Esto requiere la progresiva modernizacin del manejo del agua en la agricultura de tal forma que ofrezca una mejor respuesta a la demanda y tambin que se adapte mejor a las condiciones locales de clima, del ambiente y socioeconmicas.

    El manejo del agua en la agricultura es un elemento clave para mantener la seguridad alimentaria y la generacin de ingresos entre los agricultores de menores recursos. Sin embargo, el manejo equitativo de los recursos locales de agua puede ser alcanzado solamente por medio de una mayor participacin de las comunidades rurales y los agricultores.

    Para determinar la conveniencia o limitacin del agua que se pretende utilizar con fines de riego, debe tomarse en cuenta la composicin qumica de sta, la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades fsicas y qumicas de los suelos, las prcticas de manejo de los suelos, agua y las condiciones de drenaje interno y superficial del suelo.

    Para una mejor clasificacin se determinara por el mtodo salinidad de Riverside USDA

    1.7.10.2.1.1. SEGN RICHARD - LABORATORIO DE SALINIDAD DE RIVERSIDE USDA

    Esta metodologa toma en cuenta solamente al contenido de sales solubles y la Relacin de Adsorcin del Sodio.

    Con los clculos anteriores ya efectuados, se puede mencionar que estas aguas pertenecen a la siguiente clasificacin:

  • 29

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Rio tumusla

    C2 S1

    C2. Puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prcticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir las plantas moderadamente tolerantes a las sales

    S1. Su uso en el riego no tiene problema, ya que para la mayora de los suelos tiene poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio. 1.7.11. Derechos de Terceros.

    De acuerdo a la informacin recogida en el trabajo de campo, aguas abajo y arriba del Sistema de Microriego existente no existe conflicto alguno con las comunidades asentadas.

    El aprovechamiento de agua de la cuenca encuentra enmarcado dentro lo racional, por lo que no existen disputas por el uso del agua entre los usuarios de estos sistemas.

    En sntesis es posible manifestar que aguas arriba y abajo del sistema de riego se cuenta con comunidades que hacen uso racional del agua de riego y para consumo humano, donde no existen acuerdos entre estos usuarios debido a que la cuenca oferta recursos hdricos suficientes en cantidad y calidad para cubrir la demanda de los usuarios.

    1.8. Recurso suelo: Evaluacin de suelos en el rea de riego.

    1.8.1. Clasificacin de tierras con fines de riego.

    El riego constituye una prctica indispensable para incorporar las zonas ridas y semiridas a una produccin agrcola diversificada y con altos rendimientos. An en regiones subhmedas, el riego constituye una prctica provechosa porque permite ampliar la gama de cultivos posibles, obtener un mayor nmero de cosechas al ao, escalonar la produccin e incrementar los rendimientos.

    Sin embargo, el riego es una prctica costosa que requiere importantes inversiones de capital. Por consiguiente, ningn rea debe ser regada sin antes haber dado respuesta a las siguientes interrogantes.

    Dispone el rea de tierras aptas para riego.

    La productividad de las tierras es suficiente para garantizar un nivel de vida adecuado al agricultor y el pago de las obras de riego.

  • 30

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    La bsqueda de respuestas a estas preguntas forma parte del proceso de evaluacin de tierras con fines de riego.

    Este proceso consiste en una clasificacin sistemtica de las tierras, con el objeto de establecer la extensin y grado de aptitud de la tierra para agricultura permanente de riego.

    Sin embargo, esta evaluacin no debe limitarse al estudio de las caractersticas y cualidades del suelo; debe incluir adems, un anlisis de las condiciones climticas y de las exigencias hdricas de los cultivos, para determinar los requerimientos de riego, y un anlisis de la calidad y el caudal de las fuentes hdricas para determinar la disponibilidad de agua para riego.

    En el proceso de evaluacin, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego definidas en base a caractersticas de suelo, la topografa y el drenaje. Una clase de tierra consiste en una agrupacin de tierras con caractersticas fsicas similares que determinan su grado de limitacin para el uso bajo riego. El sistema de clasificacin de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de los Estados Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluacin de tierras, el establecimiento de una correlacin entre caractersticas fsicas (suelo, topografa, drenaje) y caractersticas econmicas (capacidad productiva, costos de produccin, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, an cuando es definida en base a atributos fsicos, es una expresin de su capacidad de pago, entendida como parte del ingreso bruto de la finca que queda despus de restar los costos de produccin. Si esta parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al agricultor y su familia, y asegurar una amortizacin razonable sobre el costo de las obras de regado, la clase de tierra se considera apta para riego.

    Por las razones expuestas, parece ms conveniente para las condiciones de nuestro pas, dividir el proceso de evaluacin de tierras con fines de riego en dos fases: una primera fase en la cual las tierras son clasificadas slo en base a atributos fsicos, y una segunda fase en la cual las clases de tierras creadas en la fase anterior son divididas o reagrupadas en base a consideraciones econmicas.

    1.8.2. Descripcin general de las diferentes clases

    Segn el Manual de clasificacin de tierras con fines de riego (1971), se distinguen seis clases: las primeras cuatro clases bsicas son usadas para identificar las tierras arables, de acuerdo a su aptitud progresivamente decreciente para una agricultura bajo riego. Las tierras de la clase 5 representan una clase provisional, son arables, pero despus de estudios especiales o de trabajos adicionales .Las tierras de la clase 6 son aquellas no aptas para riego.

    Clase 1. Tierras arables

  • 31

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Son de tierras aptas para riego, capaces de una produccin sostenida, con rendimientos relativamente altos y costos de manejos de suelos relativamente bajos por las siguientes razones: Estas tierras son casi planas, con pendientes muy suave, profundas, de textura relativamente fina, de buena fertilidad natural, estructura ligeramente abierta que permite fcil penetracin de las races, agua y aire. Adems tienen drenaje libre y buena capacidad de humedad aprovechable, no son erosionables y estn libres de acumulaciones peligrosas de sales solubles.

    Clase 2. Tierras arables

    Son tierras que tienen una moderada aptitud para riego .estas se adaptan a un rango ms corto de cultivos, su preparacin para el riego y su explotacin agrcola son ms costosas.

    Estas tierras no son de tan alto valor como las de clase 1, debido a que presentan ciertas limitaciones, por ejemplo: una baja capacidad de retencin de humedad aprovechable con consecuencia de sus texturas ligeras o poca permeabilidad debido a la presencia de capas arcillosas o a la compactacin del subsuelo. Pueden ser moderadamente salinas, lo cual puede limitar su productividad o implicar costos moderados de lavado de sales.

    Las limitaciones topogrficas incluyen superficies irregulares que indicen en gastos moderados de nivelacin, o pendientes ms pronunciadas que requieren cuidados especiales y costos elevados para el riego y para prevenir la erosin. En estas tierras, pueden ser necesarias la construccin de drenaje y la remocin de piedras a un costo moderado. Tienen una capacidad de pago intermedia

    Clase 3. Tierras arables

    Estas tierras son an menos aptas para la agricultura bajo riego con relacin a las clases anteriores, debido a que sus limitaciones de suelos, topografa y drenaje son ms acentuadas que en la clase 2. Estas tierras pueden tener buena topografa, pero debido a sus condiciones de suelos tienen ms restringida adaptabilidad a los cultivos, requieren prcticas ms intensas de mejoramiento del suelo.

    Tambin pueden tener topografa irregular, moderada a alta concentracin de sales y drenaje restringido, son susceptibles de correccin pero a un costo elevado. Tiene baja capacidad de pago. Clase 4. Tierras de arabilidad limitada o de usos especiales

    Estas tierras se incluyen en el segundo grupo, solamente despus de que estudios especiales de ingeniera y economa demuestren ser arables

  • 32

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Estas tierras pueden presentar una excesiva deficiencia especfica o deficiencias susceptibles de correccin a un costo elevado, son aptas para riego debido a que pueden ser utilizadas en forma intensiva para frutales y algunas hortalizas.

    Pueden tener una o ms deficiencias que limitan su uso para pasturas o cultivos permanentes, estas deficiencias pueden ser: drenaje inadecuado, excesiva cantidad de sales que requieren lavados intensivos, posicin desfavorable del terreno que ocasiona inundaciones peridicas o hace muy dificultosa la distribucin o remocin de los excedentes de agua. Tienen topografa muy irregular, excesiva cantidad de piedras en la superficie o en el perfil edfico.

    La magnitud de las deficiencias corregibles, supone inversiones superiores a las indicadas para la clase 3. En el caso de cultivos especiales se puede emplear el riego por aspersin o subterrneo. En estas tierras tambin se incluyen las arenas suburbanas. Las tierras de esta clase pueden tener un rango mayor en la capacidad de pago

    Clase 5. Tierras no arables

    No son arables en condiciones naturales actuales, sin embargo, tienen un valor potencial suficiente para justificar su clasificacin tentativa, con la finalidad de realizar en ellas estudios especiales.

    Estas tierras pueden tener una deficiencia especfica en el subsuelo, que pueden ser una excesiva salinidad, topografa muy irregular, drenaje inadecuado y excesivo contenido de rocas, piedras y gravas en la superficie o en el perfil edfico. En el primer caso, las deficiencias son de tal magnitud y naturaleza que requieren estudios agronmicos, econmicos y de ingeniera para tener adecuada informacin sobre ciertos factores fsicos y capacidad de pago. En el segundo caso, el efecto de las deficiencias o la inversin necesaria para el mejoramiento de la tierra son conocidas, sin embargo, estas tierras se mantienen como no arables y son utilizadas cuando las condiciones existentes en el rea exigen su consideracin para una adecuada evaluacin de las posibilidades de un proyecto, tal como cuando existe abundante cantidad de agua, escasez de mejores tierras u otras condiciones como el caso de recuperacin de tierras, etc.

    La designacin de clase 5, es tentativa y debe ser cambiada a la clase propia o a la clase 6, al concluir la clasificacin de suelos.

    Clase 6. Tierras no arables

    Las tierras en este grupo son consideradas no arables como no arables bajo las condiciones actuales, debido a que no cumplen ningn requisito para ser incluidas en las otras clases.

    Generalmente esta clase comprende a tierras irregulares, escarpadas, con quebradas profundas, muy erosionadas, de texturas muy gruesas o muy finas, con

  • 33

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    suelos superficiales sobre grava u otro material no consolidado, tierras que tienen drenaje inadecuado y alta concentracin de sales solubles principalmente de sodio.

    1.8.2.1. Criterios de la clasificacin de tierras en subclases

    Segn el mismo Manual de Clasificacin, las subclases son un agrupamiento de unidades de capacidad que tienen factores similares de limitaciones y riesgos. Las causas para la localizacin de las tierras en clases ms bajas que la clase 1, son indicadas por ndices literales junto al nmero de la clase, tales como s, t y d para indicar si la diferencia es en Suelos, Topografa o Drenaje respectivamente. La interaccin de los efectos acumulados de las deficiencias puede justificar la ubicacin de las tierras en una clase ms baja. De acuerdo a las deficiencias que se presentan, las clases de tierra 2 a 6 pueden subdividirse en las siguientes subclases bsicas: s, t, d, st, sd, td y sdt.

    1.8.2.2. Descripcin especfica de las clases de tierras con fines de riego

    Tomando como base la informacin de suelos disponible para el rea de estudio y de acuerdo a una interpretacin de las diferentes caractersticas fsicas, qumicas y morfolgicas, se definen para el rea del proyecto las siguientes clases de tierras con fines de riego.

    Tomando como base la informacin de suelos disponible para el rea de estudio y de acuerdo a una interpretacin de las diferentes caractersticas fsicas, qumicas y morfolgicas, se definen para el rea del proyecto las siguientes clases de tierras con fines de riego.

    CUADRO N 21.- SUPERFICIE DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS PARA AGRICULTURA BAJO RIEGO

    CATEGORIA CLASE SUBCLASE SUPERFICIE

    SUBCLASE(ha) SUBCLASE(%) ARABLE - REGABLE 3 3s 19 100

    TOTAL 19 100.00 Fuente: Elaboracin Propia.

    1.8.2.2.1. CLASE 3

    En el mapa de clasificacin de suelos con fines de riego de color azul. Subclases 3 s

    La subclase 3s comprende una superficie de 19 has, que llega a constituir el 100 % del total del rea de estudio

  • 34

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Entre las limitaciones del suelo se hallan contenidas en la textura del suelo que es moderadamente gruesa, mientras del subsuelo es muy pedregoso; la profundidad efectiva es superficial hasta 40 cm, por lo tanto la capacidad de retencin de humedad y la humedad total aprovechable disminuyen; el contenido de grava y piedra es mayor en el subsuelo; la permeabilidad vara con la profundidad, en el suelo es moderadamente lenta mientras que en el subsuelo es moderadamente rpida.

    Suelos calcreos, con contenido de sales elevados.

    El manejo en este tipo de suelos deber estar dirigido a la implantacin de prcticas mejoradoras de las condiciones fsicas de los suelos, tales como la rotacin de cultivos; incorporacin de materia orgnica en forma de abonos verdes, residuos de cosechas anteriores, aplicacin de estircol.

    Para mejorar el drenaje restringido y la permeabilidad lenta se deber necesariamente cuando se cuente con riego, establecer sistemas adecuados de drenaje para eliminar los excedentes de agua. Anexo a esta prctica se debern preparar los terrenos en condiciones ptimas de humedad para evitar la compactacin y efectuar la labranza mnima. Es muy importante la incorporacin de materia orgnica por medio de abonos verdes y estircoles, para promover la informacin de agregados e incrementar la fertilidad de esta clase de suelos.

    1.9 Sistema actual de riego

    1.9.1. Infraestructura

    Actualmente la comunidad de Vivicha cuenta con un sistema de Microriego el cual funciona de forma deficiente cuenta con una obra de captacin, a travs del desvi de las aguas por medio de derivaciones construidas con ramas o palizada combinada con piedras, asimismo cuentan con un canal de tierra (acequia), el mismo que por su caracterstica de baja pendiente no recomendable para canales sin revestimiento, presenta el constante crecimiento de algas y hierbas que reducen la velocidad de flujo, disminuyendo la eficiencia de conduccin. Esta infraestructura es objeto de limpieza, actividad que se la realiza anualmente posterior a la poca de lluvias. Dentro de las huertas tambin se pueden distinguir canales secundarios de tierra, los mismos que por su cercana a las huertas de cultivo, pueden considerarse como canales de aplicacin del riego.

    Es bueno hacer notar que existe una infraestructura antigua, como parte de un sistema de riego que empez a ser construido, que sin embargo nunca fue concluido y por lo tanto nunca fue utilizado, esta infraestructura constaba de una obra de toma con captacin lateral dotada adems, segn informacin de los beneficiarios, de un azud derivador el mismo que en la actualidad ha

  • 35

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    desaparecido, quedando solamente el muro de proteccin con su respectiva rejilla de ingreso.

    1.9.2. Gestin del sistema del riego

    Actualmente la gestin de riego est a cargo de secretario de riego el cual forma parte de la organizacin sindical, la funciones de cual est a cargo es la de impartir tareas tanto para la limpieza como para el mantenimiento de la infraestructura de riego.

    La distribucin para los trabajos de mantenimiento se lo realiza de acuerdo a la ubicacin de sus parcelas, es decir para el mantenimiento de la obra de toma participan todos los beneficiarios, la limpieza de canal que corresponde a la primera huerta se distribuye entre todos aquellos que poseen tierras en ella, procediendo de igual manera entre todos quienes poseen tierras en la huerta de abajo. 1.9.3. rea actual de riego La siguiente figura nos muestra el rea actual de riego:

    El rea regable asciende a 19 Has fsicas del cual el rea regada EN INVIERNO Y EN VERANO se detalla en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 22.- AREA REGADA EN INVIERNO Y EN VERANO

    CULTIVOS PERIODO VEGETATIVO AREA [ha]

    M E S JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

    SIN PROYECTO 19 10 10 12 10 9 7 7 8 6 6 9 13 Tomate (precoz) 120 4.00 4 4 4 4 Pimentn 150 3.00 3 3 3 3 3 Papa (precoz) 120 2.00 2 2 2 2 Caa de azcar 365 3.00 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Camote 180 3.00 3 3 3 3 3 3 Lechuga y Hort. menores 90 2.00 2 2 2 Cebolla ( verde) 120 2.00 2 2 2 2

    Fuente: Elaboracin Propia.

    1.10. Situacin ambiental actual y de riesgos

    La principal fuente de agua que es utilizada para riego, consumo humano y abrevaje de animales, proviene del ro Tumusla, la cual presenta una contaminacin leve como resultado de la influencia de diferentes acciones.

    Por un lado, la mayor parte de las familias, tienen la costumbre de lavar ropa y otros enseres a orillas del cauce, utilizando para este fin jabones y lejas produciendo el incremento de grasas y qumicos al cauce.

    Tambin es importante, la contaminacin producida por los desechos de los

  • 36

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    agroqumicos utilizados en los cultivos, los cuales son transportados por las aguas residuales del riego que se vierten al mismo ro.

    La influencia de los residuos lquidos y slidos, provenientes del Matadero Municipal de la ciudad de Camargo, principalmente en tiempo de lluvias, llega a contaminar aportando materia orgnica, grmenes y virus, que afectan a la salud de los pobladores.

    Una contaminacin natural del cauce de este ro, resulta por la influencia de los afloramientos de caliza y otros materiales rocosos, que se encuentran en la parte alta de esta cuenca, (proximidades de la fbrica de cemento Camargo): estos sedimentos, llegan al cauce por la accin de los procesos de erosin. La caliza por su alto contenido de carbonatos de calcio, altera el pH normal del agua hacindola menos eficiente para el riego.

    Asimismo, otro tipo de contaminacin es ocasionado por las basuras provenientes de las comunidades, principalmente: plsticos, plumas, y animales domsticos muertos.

    Los suelos desarrollados a lo largo de las terrazas aluviales y de las playas resultados de la recuperacin de tierras, no presentan una contaminacin importante; si no ms bien, una degradacin producida por la influencia de nematodos y otros organismos que influyen en la produccin de cereales, tubrculos y hortalizas.

  • 37

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    II.- EL PROYECTO 2.1. Objetivos, Componentes y Metas del proyecto. 2.1.1. Objetivo general del proyecto. Contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de las familias beneficiarias de la comunidad Vivicha, por el incremento de la produccin y productividad de los cultivos bajo riego a travs del mejoramiento del sistema actual de Microriego.

    2.1.2. Objetivos especficos. Dotar agua de riego permanente a travs del mejoramiento del Sistema de

    Microriego actual.

    Mejorar los niveles de produccin y productividad de los cultivos, como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua para riego, para alcanzar una produccin optima que permitan satisfacer el autoconsumo familiar y disponer volmenes para la comercializacin.

    Fortalecer la organizacin de regantes, para establecer acciones de uso y manejo racional del recurso agua, suelo y desarrollar capacidades de autogestin sostenida entre los usuarios as lograr un manejo eficiente de las obras.

    2.1.3. Componentes del proyecto.

    Infraestructura de Microriego. Supervisin de Obras. Acompaamiento / Asistencia Tcnica Integral.

    2.1.4. Metas del proyecto.

    Mejoramiento de sistema de Microriego Vivicha. Incrementar la produccin agrcola anual bajo riego, de 19 a 37 has. regadas

    ptimamente.

    Incrementar los rendimientos de los cultivos en promedio el 20%, por concepto de mayor disponibilidad de agua en el sistema de Microriego.

    En torno al riego fortalecer a la organizacin de regantes existente, que asuma la responsabilidad de gestionar el sistema de Microriego.

    2.1.5. Alcances del proyecto.

    Construccin de Obra de toma tipo directa. Construccin de canal con muro de proteccin L=115.5 Ml.

  • 38

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Revestimiento de canal de H C L=7000.00 Ml. De seccin 0.50x0.50 m. Implementacin de tapas L=101 Ml. Implementacin de 3 compuertas de desfogue. Implementacin de repartidores con compuertas.

    2.1.6. Actividades por ejecutarse. Licitacin. Construccin de toma, canales con muros de proteccin, revestimiento de

    canales, elevacin de solera y muro del canal, implementacin de repartidores con compuertas.

    Acompaamiento en el proceso de construccin del sistema de Microriego. Asistencia tcnica y Capacitacin en produccin agrcola y gestin de riego. Fortalecimiento a la organizacin de regantes en torno al riego.

  • 39

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    2.1.7. Marco Lgico del proyecto.

    CUADRO N 23.- MARCO LOGICO DEL PROYECTO

    Objetivos Indicadores Fuentes de verificacin Supuestos Sin Proyecto Con Proyecto

    Objetivo general: Contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de las familias beneficiarias de la comunidad Vivicha, por el incremento de la produccin y productividad de los cultivos bajo riego a travs del mejoramiento del sistema actual de Microriego.

    35 familias agricultores perciben un ingreso anual neto promedio de $us. 232.47 por familia anual.

    35 familias incrementan sus ingresos netos anuales a $us. 876.03 por familia.

    Evaluacin ex-post. Entrevistas a usuarios. Encuestas de produccin agrcola. Plan de Desarrollo Municipal.

    Objetivos especficos: Dotar agua de riego permanente a travs de mejoramiento del sistema de Microriego.

    Mejorar los niveles de produccin y productividad de los cultivos, como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua para riego, para alcanzar una produccin optima que permitan satisfacer el autoconsumo familiar y disponer volmenes para la comercializacin.

    Fortalecer la organizacin de regantes, para establecer acciones de uso y manejo racional del recurso agua, suelo y desarrollar capacidades de autogestin sostenida entre los usuarios as lograr un manejo eficiente de las obras.

    Disponibilidad insuficiente de agua para riego de cultivos.

    Actualmente se tiene bajos rendimiento, por falta de riego permanente.

    Organizacin de regantes no funciona segn estatutos y reglamentos.

    Sistema de Microriego mejorado garantiza agua permanente para el riego de cultivos.

    El rendimiento de los cultivos se increment hasta 20%.

    Organizacin de regantes autogestionaria realizan operacin, mantenimiento y distribucin eficiente del sistema de Microriego.

    Informes de evaluacin.

    Visitas en situ.

    Encuestas a usuarios.

    Fotografas. Diagnostico agropecuarios.

    Actas de los beneficiarios.

    Fenmenos climticos adversos favorables para la produccin de cultivos agrcolas.

  • 40

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    Objetivos Indicadores Fuentes de verificacin Supuestos Sin Proyecto Con Proyecto

    Metas:

    Mejoramiento de Sistema de Microriego Vivicha.

    Incrementar la produccin agrcola anual bajo riego.

    Incrementar los rendimientos de los cultivos, por concepto de mayor disponibilidad de agua en el sistema de Microriego.

    En torno al riego fortalecer a la organizacin de regantes existente, que asuma la responsabilidad de gestionar el sistema de Microriego.

    Canales de distribucin del sistema de Microriego precaria.

    Actualmente solamente se tiene riego de 19 Has. ptimamente.

    Produccin agrcola con rendimientos bajos, por falta de riego permanente.

    Organizacin de regantes, no cumple con sus funciones.

    Se cuenta con sistema de Microriego mejorado con canales de distribucin revestidos.

    La produccin agrcola Se ha incrementado a 37 has. Bajo riego optimo en condiciones ptimas.

    Se ha incrementado en 20% los rendimientos de la produccin agrcola.

    Se ha logrado consolidar la organizacin de regantes.

    Seguimiento y supervisin de las obras en la fase de ejecucin.

    Libros de actas de la organizacin.

    Entrega y puesta en marcha de las obras.

    Organizacin de usuarios, autogestionaria.

    Fotografas.

    Los precios de los materiales permanecen estables.

    Conflictos sociales.

    Fenmenos climatolgicos adversos favorables.

    Actividades:

    Licitacin y Adjudicacin.

    Mejoramiento del sistemas de Microriego Actual

    Construccin de las obras de arte.

    Acompaamiento.

    Seguimiento y monitoreo.

    Supervisin Tcnica.

    COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO

    DESCRIPCION COMPONENTE Presupuesto Total Bs. Infraestructura de Microriego Supervisin obras Acompaamiento / Asistencia Tcnica Integral Presupuesto Total Bs. Presupuesto Total $us.

    Informes de supervisin.

    Informes de ejecucin presupuestaria.

    Visitas de campo.

    Fotografas.

    Conflictos sociales.

    La entidad financiadora desembolsa recursos econmicos oportunamente.

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • 41

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    2.2. Produccin agropecuaria.

    2.2.1. Cdula de cultivos con proyecto.

    La cdula de cultivos propuesta para el rea de riego se basa en la que actualmente es aplicada por los productos con buena rentabilidad en el mercado.

    El agua disponible alcanza para regar una superficie de 37 hectreas, el cual se detalla en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 24.- CDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

    CULTIVOS SUPERFICIE PORCENTAJE (%) Tomate (precoz) 7.00 18.92 Pimentn 2.00 5.41 Papa (precoz) 2.00 5.41 Lechuga y hortalizas menores 7.00 18.92 Cebolla ( verde) 4.00 10.81 Zanahoria 4.00 10.81 Caa de Azcar 8.00 21.62 Camote 3.00 8.11

    Total 37.00 100% Fuente: Elaboracin Propia.

    2.2.2. Rendimientos con proyecto.

    Por efecto de la dotacin de agua para riego, se espera incrementos en los rendimientos de los cultivos en relacin a la produccin a temporal en un 26% como promedio.

    CUADRO N 25.- RENDIMIENTOS DE CULTIVOS CON PROYECT O

    Cultivo Unidad Superficie en (has.) Rendimientos Produccin

    Ton. Tomate (precoz) * Cajast/ha 7.00 620.00 4340 Pimentn * Caja/ha 2.00 88.00 176 Papa (precoz) tn/ha 2.00 7.00 14 Lechuga y hortalizas menores tn/ha 7.00 14.00 98 Cebolla ( verde) tn/ha 4.00 10.00 40 Zanahoria tn/ha 4.00 10.00 40 Caa de Azcar tn/ha 8.00 11.00 88 Camote tn/ha 3.00 11.00 33 Fuente: Elaboracin Propia. *=Red. En Caja.

  • 42

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    2.2.3. Calendario de cultivos con proyecto.

    El proyecto ms que nada pretende asegurar la produccin anual, con riego suplementario para la produccin de cultivos tradicionales y la introduccin de algunos cultivos que permitan optimizar el uso de los suelos en la produccin agrcola.

    Con la transferencia de tecnologa productiva los rendimientos con proyecto se incrementan de 26 %, vale aclarar que este incremento se lograr en cultivos tradicionales con riego.

    A continuacin se describe el calendario agrcola con proyecto.

    CUADRO N 26.- CALENDARIO DE CULTIVOS C/P

    CULTIVOS PERIODO VEGETATIVO AREA [ha]

    M E S JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

    Tomate (precoz) 120 4.00 Pimentn 150 2.00 Papa (precoz) 120 2.00 Tomate (precoz) 120 3.00 Cebolla ( verde) 120 4.00 Zanahoria 150 4.00 Lechuga y hortalizas menores 90 2.00 Lechuga y hortalizas menores 90 5.00 Caa de Azcar 365 3.00 Camote 180 8.00

    Fuente: Elaboracin Propia.

    2.2.4. Destino de la produccin con proyecto.

    Con la implementacin del proyecto de riego, los rendimientos a nivel del sistema de produccin se vern incrementados por efecto del riego, consiguientemente tendrn un efecto fuerte en la diversificacin de la dieta alimentaria de las familias beneficiarias. Otro efecto importante, es la generacin de productos destinados al mercado local y del interior del pas. Esto traer como consecuencia, la generacin de ingresos econmicos para las familias beneficiarias y su efecto en mejorar las condiciones de vida de cada una de ellas. A continuacin se muestran los resultados en el cuadro destino de la produccin en la situacin con proyecto, donde el cambio ser rotundo, ya que la mayor parte de la produccin ser destinada a la venta.

  • 43

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE CAMARGO

    Construccin Sistema de Microriego Comunidad Vivicha (Estudio a Nivel TESA)

    CUADRO N 27.- DESTINO DE PRODUCCIN CON PROYECTO

    CULTIVO UNIDAD VENTA AUTOCONSUMO RESERVA/