vocabulario geografia 3 agricultura pesca

Upload: jose-monllor

Post on 31-Oct-2015

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VOCABULARIO DE GEOGRAFA (DE ESPAA)VOCABULARIO DE GEOGRAFA (DE ESPAA)

    GEOGRAFA HUMANA Y ECONMICA (III)

    ESPACIOS RURALES Y PESQUEROS ACUICULTURA.................................................5AGRICULTURA DE MERCADO.....................1AGRICULTURA ECOLGICA.........................2AGRICULTURA EXTENSIVA..........................2AGRICULTURA INTENSIVA...........................2AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA.................................................2APARCERA.......................................................2ARRENDAMIENTO (AGRARIO)....................2BANCOS DE PESCA O CALADEROS............6BARBECHO.......................................................2CAMPOS ABIERTOS........................................2CAMPOS CERRADOS......................................2CONCENTRACIN PARCELARIA.................2COOPERATIVAS AGRARIAS..........................3CULTIVO DIRECTO.........................................3CULTIVO HIDROPNICO...............................3CULTIVO PROMISCUO...................................3CULTIVOS BAJO PLSTICOS........................3CULTIVOS ENARENADOS.............................3CULTIVOS INDUSTRIALES............................3DEHESA.............................................................3EXPLOTACIN FORESTAL............................3GANADERA.....................................................6GANADERA INTENSIVA................................6GANADERA TRADICIONAL.........................6GANADERA TRASHUMANTE......................6

    GANADO ESTABULADO................................6HBITAT CONCENTRADO.............................4HBITAT DISPERSO........................................4INDUSTRIA AGROALIMENTARIA................6LATIFUNDIO.....................................................4MINIFUNDIO.....................................................4MONOCULTIVO...............................................4PAISAJE AGRARIO O RURAL........................4PARCELA DE CULTIVO...................................4PARO BIOLGICO............................................6PESCA DE ALTURA..........................................6PESCA DE BAJURA..........................................6POLICULTIVO...................................................4POLTICA AGRARIA COMN (PAC).............4POLTICA PESQUERA COMN......................7REGADO...........................................................4RGIMEN DE TENENCIA...............................5RIEGO POR ASPERSIN.................................5RIEGO POR GOTEO.........................................5RIEGO POR INUNDACIN.............................5ROTACIN DE CULTIVOS..............................5SECANO.............................................................5SILVICULTURA.................................................5SUPERFICIE AGRCOLA TIL (SAU)............5TRILOGA MEDITERRNEA..........................5TURISMO RURAL............................................7

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 1

  • 1. Espacio rural y actividades agrcolas1. Espacio rural y actividades agrcolas

    AGRICULTURA DE MERCADO. Actividad agrcola de carcter intensivo cuyo objetivo es abas-tecer un mercado nacional o internacional, para obtener un beneficio. La mayor parte de la agri-cultura que se practica en Espaa tiene como objetivo el mercado nacional o internacional dondese venden hortalizas, frutales, oleaginosas, uva y vino.

    AGRICULTURA ECOLGICA. La agricultura ecolgica es un mtodo de produccin que con-serva la estructura y la fertilidad del suelo, fomenta un elevado grado de bienestar animal y evitael uso de productos autorizados en la agricultura convencional como plaguicidas sintticos, her-bicidas, fertilizantes qumicos, estimulantes del crecimiento como los antibiticos, u organismosmodificados genticamente. Los agricultores utilizan tcnicas que ayudan a mantener los ecosis-temas y a reducir la contaminacin: rotacin de cultivos, seleccin de especies vegetales y ani-males resistentes a enfermedades y adaptadas a las condiciones locales, cra de ganado en zonasal aire libres, con espacios abiertos y alimentacin ecolgica. En la transformacin de los ali-mentos ecolgicos slo puede utilizarse un nmero muy reducido de aditivos y auxiliares tecno-lgicos.

    AGRICULTURA EXTENSIVA. Predomina el factor tierra sobre los otros factores de produccin(capital, trabajo, maquinaria). Si nos atenemos a los factores poco capital y escasa mano de obra(trabajo) y los rendimientos derivados, diramos que una explotacin es extensiva cuando la in-versin es reducida en capital y mano de obra, y, por tanto, los rendimientos (produccin porunidad de superficie) son bajos.

    AGRICULTURA INTENSIVA. Un sistema intensivo se caracteriza por invertir mucho capital yocupar a mucha mano de obra en sus explotaciones. De esta manera se utilizan los recursos posi-bles para obtener los rendimientos ms elevados: fertilizantes, insecticidas, maquinara, regadoy nuevas tecnologas. Por ejemplo, la huerta del litoral mediterrneo espaol.

    AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA. Actividad agraria que predomin enEspaa hasta la revolucin industrial; se basa en la produccin de alimentos para abastecer a unasola familia campesina. No se generan excedentes para llevarlos al mercado.

    APARCERA. Rgimen de tenencia indirecta en el que el propietario aporta la tierra y cede su ex-plotacin a un aparcero, quien aporta los aperos, maquinaria y trabajo de la tierra, la cosecha sela reparten trabajador y propietario a partes iguales o en un porcentaje. Como la produccin sedesconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcerocomparten por igual ganancias en los aos buenos y prdidas, si las hubiera, en los aos malos.

    ARRENDAMIENTO (AGRARIO). En este rgimen de tenencia indirecta el propietario alquila latierra a un campesino arrendatario, que paga un alquiler en dinero.

    BARBECHO. Prctica agraria tradicional en los secanos que consiste en dejar descansar la tierrauno o varios ciclos vegetativos con el fin de que recupere la fertilidad. Hay que romper la costrasuperficial del terreno para que recoja el agua de lluvia y destruir las malas hierbas que, a suvez, sirven de abono al suelo.

    CAMPOS CERRADOS. Una explotacin agraria suele estar divididas en varias parcelas. Cuandola separacin entre parcelas est vallada (setos y vallas) se habla de campo cerrado. Dificulta lamecanizacin y modernizacin de las labores agrcolas.

    CAMPOS ABIERTOS. Si las parcelas no tienen separacin fsica entre ellas, permitiendo el librepaso de agricultores y maquinaria, se habla de campos abiertos. Facilitan la introduccin de lamaquinaria agrcola y las inversiones para modernizar la explotacin. La concentracin parcela-

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 2

  • ria consiste en unir las diferentes parcelas de una explotacin o, incluso, las de varias explota-ciones contiguas; en Espaa este proceso se inici en 1953.

    CONCENTRACIN PARCELARIA. Poltica agraria impulsada por el ministerio de Agriculturadesde mediados del siglo XX. Consiste en agrupar parcelas de una misma explotacin en el me-nor nmero posible para aumentar su tamao y facilitar la mecanizacin.

    COOPERATIVAS AGRARIAS. Asociacin de pequeos propietarios agricultores que cultivan unmismo producto que se unen para gestionar la produccin y la comercializacin del mismo, ha-cer frente a la competencia de las grandes empresas y reducir costes de produccin.

    CULTIVO DIRECTO. El propietario cultiva sus tierras, bien en solitario o con la ayuda de su fa-milia, o bien mediante la contratacin de mano de obra asalariada. Existen dos formas habitua-les: la explotacin familiar cuando la mano de obra procede de la propia familia y el jefe de ex-plotacin es el cabeza de familia, y la gran propiedad o latifundio en la que el dueo de la tierraasume la gestin de la tierra, pero no la cultiva, sino que contrata personal asalariado o jornale-ros.

    CULTIVOS INDUSTRIALES. Son aquellos que se pueden utilizar como materias primas indus-triales. Es el caso del girasol, el algodn, el tabaco, etc.

    CULTIVO PROMISCUO. Se entremezclan en un mismo campo varias especies vegetales; estamodalidad procede de Italia, donde son frecuentes las asociaciones de cereal, vid y almendro,por lo general son plantas de carcter permanente ---arbreo o leoso--- que se combinan conotras herbceas o con tubrculos. En Navarra y el Pas Vasco, por ejemplo, es frecuente observarparcelas donde se cultivan bajo este sistema maz, alubia y nabo, entre las hileras del maz seplantan los nabos, mientras que las alubias se enredan aprovechando los propios tallos del mazo caas instaladas al efecto; en el medio mediterrneo la vid y el olivo tienden a formar asocia-ciones promiscuas.

    CULTIVOS BAJO PLSTICOS. Tcnica de cultivo que consiste en tapar los cultivos con plsti-cos que tengan pequeos orificios, de manera que se retenga la humedad y se evita la evapora-cin; crean un microclima clido y hmedo, aceleran la maduracin de los productos, posibili-tando la recogida de varias cosechas al ao. En Espaa, esta tcnica est muy extendida por Al-mera, Murcia, Huelva, Sevilla, Crdoba, Alicante, Mlaga, Granada, Badajoz, Toledo y Madrid.En ellos se cultivan generalmente hortalizas y flores.

    Una variedad es el acolchado que consiste en la superposicin de plsticos sobre el terreno conel objetivo de impedir el crecimiento de las malas hierbas y la evaporacin del agua de riego quegeneralmente se realiza por goteo.

    CULTIVOS ENARENADOS. Tcnica de cultivo que consiste en cubrir la tierra de arena para quepueda conservarse la humedad y a la vez no se produzca tanta erosin. Esta tcnica se emplea enlas zonas ridas y secas de Espaa como Almera y Lanzarote.

    CULTIVO HIDROPNICO. Cultivos que ser realizan sobre un sustrato (arcilla, lana de roca) so-bre el que se vierte un riego de agua y nutrientes de forma continua, siendo ste drenado para noinundar dicho sustrato. Este tipo de tcnica permite acelerar el crecimiento y maduracin de laplanta, recortando su ciclo hasta en un 60%.

    DEHESA. Terreno acotado y dedicado generalmente al pasto. Tambin puede haber una explota-cin agraria mixta con aprovechamientos ganaderos (cra del cerdo o del toro bravo), agrcolas,forestales (lea, encinar, alcornoque) y cinegticos.

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 3

  • EXPLOTACIN FORESTAL. Completa la economa del campesino con productos del bosquecomo la lea, madera, resinas, corcho (de la corteza del alcornoque), la corteza del roble (cur-tiente para el cuero y las pieles), la miel y la cera de abejas.

    Los problemas medioambientales de la explotacin forestal moderna derivan de la deforestacino tala indiscriminada de rboles para utilizar la madera en la industria del mueble y en la fabri -cacin de papel.

    HBITAT CONCENTRADO. Asentamiento rural en el que los campesinos viven en aldeas opueblos y los campos de labor se localizan alrededor del ncleo de poblacin. Predomina en laszonas de clima mediterrneo.

    HBITAT DISPERSO. En este asentamiento rural la vivienda del campesino se sita en cada ex-plotacin agraria, son las tpicas masas catalanas, los cortijos andaluces y las barracas valencia-nas. Es el ms usual en la costa atlntica y en zonas de montaa con lluvias abundantes y regula-res (Pas Vasco, Navarra, prepirineo cataln y Cordillera Cantbrica).

    LATIFUNDIO. Gran propiedad agraria (ms de 100 has.) en las que tradicionalmente se han dadoabsentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran nmero de jornaleroscon grave paro estacional y analfabetismo. Algunos latifundios se han convertido en explotacio-nes capitalistas. Las zonas de Espaa donde predominan son Andaluca, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragn.

    MINIFUNDIO. Pequea propiedad o explotacin agraria (menos de 10has). Impide la agriculturade mercado. Tiende a desaparecer o a reducirse mediante polticas de concentracin parcelaria.Predomina en el norte de la Pennsula y en la Comunidad Valenciana; en Galicia y Asturias re-presenta el 50%.

    MONOCULTIVO. En el monocultivo slo hay una planta en explotacin. Por ejemplo, las grandesplantaciones de azcar, caf o cacao de Centroamrica, y en Espaa, los campos de cereal o dealmendros. Generalmente son cultivos extensivos que van dirigidos al mercad, precisan de pocamano de obra y se utiliza gran nmero de mquinas como en la zona cerealstica de la Meseta.

    PAISAJE AGRARIO O RURAL. Espacio geogrfico que surge de las actividades agrcolas, gana-deras, forestales y de los asentamientos humanos en estos territorios. Incluye el terreno cultivadoo ager, del espacio inculto o saltus (los bosques, los pastizales y todas aquellas formaciones depastizal o prados), los asentamientos o el hbitat, es decir, los lugares donde residen los habitan-tes del medio rural (pueblos, aldeas, masas), las carreteras, los caminos, senderos y dems inte-grantes de la red viaria.

    PARCELA DE CULTIVO. Unidad tcnica de cultivo. Puede referirse a la propiedad o a la explo-tacin. Las parcelas varan en tamao (pequeas, medias y grandes), formas (regulares o irregu-lares) y suelen estar delimitadas por lindes, vallas, setos, etc.

    POLICULTIVO. En el policultivo se cultivan productos diferentes en la misma parcela o en par-celas distintas de la misma explotacin. Este sistema de cultivo se practica en las huertas tradi-cionales y en zonas prximas a las ciudades para el abastecimiento de las mismas.

    POLTICA AGRARIA COMN (PAC). Establecida por la Unin Europea para el sector agrariode los 27 pases miembros. Los objetivos de la PAC pretenden conseguir la adaptacin a la agri-cultura de mercado, la proteccin y conservacin del medio ambiente, el fomento del desarrollorural para frenar el despoblamiento rural, asegurar alimentos de calidad e inocuos para el consu-midor, velar por la salud y bienestar animal en materia de sanidad y en las condiciones de crian-za, transporte y sacrificio de animales.

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 4

  • REGADO. Los campos, adems del agua de lluvia, reciben el agua aportada artificialmente por elagricultor a travs de acequias y modernos sistemas de riego como la aspersin y el goteo. Se lo-caliza en las riberas de los ros, por la cercana del agua, que se transporta a travs de canaliza-ciones desde los embalses y acequias, tambin se considera regado cuando el agua proviene delsubsuelo, extrada mediante pozos que perforan las corrientes subterrneas.

    Permite una agricultura intensiva, de altos rendimientos. Existen diferentes tcnicas desde lastradicionales a las ms avanzadas: inundacin, gota a gota, depuracin de aguas residuales, as-persin, trasvases, canalizaciones, etc.

    Entre los cultivos tpicamente de regado destacan los frutales, el arroz, el algodn, las hortalizasy la remolacha.

    RIEGO POR ASPERSIN. Reproduce las condiciones de la cada de lluvia mediante aspersores.

    RIEGO POR GOTEO. Tcnica que canaliza el agua con pequeos tubos hasta el pie de cada plan-ta y deja caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades.

    RIEGO POR INUNDACIN. Sistema tradicional de riego en las huertas de Murcia y Valencia. Elagua se lleva a las parcelas mediante acequias y se inundan los campos, con lo que se desapro-vechan grandes volmenes de agua.

    RGIMEN DE TENENCIA. Es el grado de dominio del explotador sobre la tierra (absoluto en elcaso de la propiedad y limitado en los dems casos). La tenencia es directa cuando el propietarioy el empresario agrario son la misma persona; e indirecta cuando hay una separacin entre am-bos como en el arrendamiento y la aparcera.

    ROTACIN DE CULTIVOS. Ha sido una tcnica utilizada desde antao, sobre todo en las explo-taciones cerealistas, para facilitar la recuperacin de las tierras de cultivo. En la rotacin de cere-al (trigo o cebada) con leguminosas (lentejas o garbanzos) no se deja descansar la tierra en nin-gn momento, por lo que puede provocar fenmenos de agotamiento de los suelos. Este tipo decultivo intensivo es propio de zonas con precipitaciones abundantes. En ambientes mediterrne-os es ms frecuente introducir en las rotaciones el barbecho para recuperar la tierra, practicandode esta manera una agricultura extensiva.

    SECANO. Sistema agrario en el que el suministro de agua lo proporcionan las precipitaciones, yasea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el gira-sol, la soja, el cacahuete, los cereales, la triloga mediterrnea, que es vid, olivo y trigo. En An-daluca las extensiones de secano suponen el 70% de las tierras cultivadas. Destacan el trigo enSevilla, el olivar en Jan y Crdoba y el viedo en Mlaga.

    SILVICULTURA. Vase explotacin forestal.

    SUPERFICIE AGRCOLA TIL (SAU). Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierraspara pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbceos, los barbechos,los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leosos. Por tanto no se consideraSAU las superficies ocupadas por especies forestales, erial, espartizal o matorral.

    TRILOGA MEDITERRNEA. Denominacin que agrupa a los tres cultivos tradicionales de laagricultura del entorno mediterrneo: cereal, vid y olivo.

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 5

  • 2.2. Ganadera, Ganadera, explotacin forestal y pesca.explotacin forestal y pesca.

    ACUICULTURA. De acuerdo con la Organizacin de Naciones Unidas, responsable de la Alimen-tacin y la Agricultura (FAO), la acuicultura se define como el cultivo de organismos acuticos,incluyendo peces, crustceos, moluscos y plantas acuticas. En Espaa se cran peces, molus-cos (mejilln, ostra y almejas) y crustceos (los langostinos, la langosta, el bogavante, el cama-rn y distintos tipos de cangrejo). La acuicultura de agua dulce produce truchas y crustceos ascomo huevos y alevines para la repoblacin. En la acuicultura de aguas marinas destacan la do-rada, el salmn, el rodaballo, la lubina y el atn, tambin los langostinos y los moluscos.

    BANCOS DE PESCA O CALADEROS. Lugar apropiado para calar tirar las redes. Los caladerosnacionales no ofrecen abundantes recursos pesqueros porque la plataforma continental es reduci-da y la sobreexplotacin ha provocado su agotamiento.

    GANADERA. Actividad econmica del sector primario en la que el hombre se dedica a la cra deespecies animales que producen huevos, carne, leche y cuero.

    GANADERA INTENSIVA. Ganadera moderna o industrial, gestionada como una empresa capi-talista, con la produccin orientada hacia los mercados, requiere altas inversiones y elevadosrendimientos. Estas granjas encierran y estabulan el ganado. Provoca una serie de problemasmedioambientales y de salud pblica debido a que el ganado es alimentado con pienso y estabu-lado en condiciones de insalubridad, el engorde puede realizarse, de forma ilegal, con antibiti-cos, hormonas, etc., sin olvidar la contaminacin producida por los purines (desechos).

    GANADO ESTABULADO. Los animales se cran y mantienen en el establo de manera temporal opermanente (en este caso el animal ocupa una plaza fija, es ms econmica e higinica).

    GANADERA TRADICIONAL. Completa la actividad agraria y los ingresos del campesino yaporta alimentos (carne, leche, huevos). Es una ganadera extensiva, propia de grandes explota-ciones en las que el ganado se alimenta de pastos naturales. Requiere escasas inversiones enmano de obra y capital de manera que su productividad es baja. La ganadera extensiva, como elbovino, est asociada a los prados, por lo que predomina en la franja cantbrica y en toda la Es-paa hmeda.

    GANADERA TRASHUMANTE. Esta modalidad ganadera se practicaba antiguamente, cuandocabaas de ganado recorran la pennsula, buscaban los pastos de las montaas en verano, y re-gresaban a los valles y el sur en invierno.

    INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. Ms del 65% de la produccin agrcola y pesquera se des-tina transformacin agroindustrial: industria de conservas vegetales en las huertas de Navarra,La Rioja, Valencia y Murcia; industria de vinos y licores en Andaluca, las dos Castillas, y LaRioja; industrias crnicas en las dehesas de Castilla Len y Extremadura; las industrias aceiterasen los olivares de Andaluca, Extremadura y La Mancha; las industrias lcteas en las zonas ga-naderas de Galicia y las dos Castillas; las industrias galleteras en Castilla-Len, vinculadas a loscampos de cereales.

    PARO BIOLGICO. Es una de las medidas que se toman para paliar la sobreexplotacin pesque-ra. Perodo de tiempo en el que no se pesca para que algunas especies cren o engorden y as evi-tar el agotamiento de los caladeros. Esta situacin obliga a la poblacin pescadora a quedarse enpuerto, sin trabajar y cobrando el un subsidio de desempleo.

    PESCA DE ALTURA. Tipo de pesca realizada a ms de 60 millas de la costa y con barcos de grantonelaje. Estos barcos faenan en caladeros internacionales y permanecen ms de tres meses fuera

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 6

  • de su lugar de origen. Los barcos espaoles faenan en el Atlntico Norte, aguas subsaharianas eincluso en el ocano ndico. Son barcos equipados con potentes congeladores que permiten con-servar el pescado.

    PESCA DE BAJURA. Se realiza cerca de la lnea de costa, con barcos pequeos y tcnicas de pes-ca sencillas y tradicionales.

    POLTICA PESQUERA COMN. Directivas de la Unin Europea con el objetivo de gestionar lapesca en beneficio tanto de los pescadores como de los consumidores y conseguir la conserva-cin y proteccin de los recursos pesqueros. Regula las cantidades que se pueden pescar, ayudaa la industria pesquera y acucola a adaptarse a las condiciones del mercado y a la escasez de re-cursos pesqueros. La Unin Europea se encarga de firmar acuerdos de pesca con terceros pasesy negociar a nivel internacional dentro de las organizaciones regionales e internacionales de pes-ca.

    TURISMO RURAL. Una de las tendencias actuales de la economa espaola es el auge del turis-mo rural, que se desarrolla en el interior de Espaa, en zonas deprimidas y en retroceso demogrfi-co. Ayuda a paliar el despoblamiento de las reas agrcolas, y aporta unos ingresos complementariosa la poblacin. Esta actividad turstica facilita que antiguas casas rurales sean rehabilitadas por susdueos y se destinen a usos residenciales y de hostelera para los turistas.

    Una forma peculiar de turismo rural es la caza. La actividad cinegtica genera elevados ingresosen los cotos de caza y los establecimientos hoteleros que ofrecen servicios a los cazadores.

    sites.google.com/site/geografia2bat

    Vocabulario de Geografa (de Espaa) 7

    GEOGRAFA HUMANA Y ECONMICA (III)ESPACIOS RURALES Y PESQUEROS