voleibol

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE U.E. PRIVADA SANTO TOMÁS DE AQUINO SAN FRANCISCO – EDO. ZULIA Educación Física El Voleibol Alumna: Valera, Bianca 5to. Ciencias Sección: “C”

Upload: eileem-de-bracho

Post on 03-Jun-2015

64.681 views

Category:

Sports


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voleibol

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE

U.E. PRIVADA SANTO TOMÁS DE AQUINOSAN FRANCISCO – EDO. ZULIA

Educación Física

El Voleibol

Alumna:Valera, Bianca

5to. Ciencias

Sección: “C”

San Francisco, 16 de Marzo de 2012

Page 2: Voleibol

I N T R O D U C C I Ó N

El practicar deportes es parte importante para el desarrollo integral de un individuo por

lo que es conveniente que cada quien tenga conocimiento, al menos básico, de los

diferentes deportes, sobre todo los más populares, para saber así, que deporte podemos

ejecutar de acuerdo a nuestros gustos y capacidades.

El Voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial y que no necesita tener

gran capacidad física para jugarlo, pero si es necesario tener algún conocimiento sobre él.

La finalidad de este trabajo, es investigar acerca de los aspectos más importantes de este

deporte, que va desde su origen hasta sus reglas básicas.

Page 3: Voleibol

E S Q U E M A

INTRODUCCIÓN

1.- ORIGEN DEL VOLEIBOL.

1.1.- RESEÑA HISTÓRICA DEL VOLEIBOL A NIVEL MUNDIAL

1.2.- HISTORIA DEL VOLEIBOL EN VENEZUELA.

2.- EL VOLEIBOL. DEFINICIÓN.

2.1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO.

3.- DESCRIPCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL JUEGO.

3.1.- LA CANCHA

3.2.- LA RED

4.- REGLAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL.

5.- FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL VOLEIBOL.

5.1.- DEFINICIÓN DE POSICIÓN BÁSICA

5.2.- DEFINICIÓN DE DESPLAZAMIENTO

5.3.- DEFINICIÓN DE VOLEO

5.3.1- TIPOS DE VOLEO

5.4.- DEFINICIÓN DE SAQUE

5.4.1.- TIPOS DE SAQUE

5.5.- DEFINICIÓN DE REMATE

5.6.- DEFINICIÓN DE BLOQUEO

5.6.1.- TIPOS DE BLOQUEO

6.- DESCRIPCIÓN DEL BALÓN.

7.- FORMACIONES BÁSICAS DEL VOLEIBOL.

8.- 15 REGLAS DEL VOLEIBOL

9.-NOMBRA 10 JUGADORES ACTIVOS DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE VOLEIBOL

CONCLUSIÓN

Page 4: Voleibol

ANEXOSBIBLIOGRAFIA1.- ORIGEN DEL VOLEIBOL

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL VOLEIBOL A NIVEL MUNDIAL

El Voleibol fue creado en 1985 por el estadounidense William G. Morgan, director de

Educación Física de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Holyoke, en Massachussets. Su

motivación era crear un juego de entretenimiento y competencia diferente al baloncesto,

evitando la rudeza y el choque de este. Su idea primaria fue una especie de tenis pero

que se jugara en conjunto, por lo que colocó la malla de este deporte pero a mayor altura

(aproximadamente 2 metros) en una cancha de baloncesto y utilizando un nuevo tipo de

balón más liviano, para ser lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando

que este tocara el suelo.

El nombre original fue el de mintonnette, rebautizado luego como Voleibol, porque solo

se jugaba de volea o batida de dos dedos.

Los primeros campeonatos de Voleibol tuvieron lugar. En Estados Unidos en 1922 y en

1947 se reúnen en París países de Europa y América para unificar las reglas del juego,

creándose así la Federación Internacional de Voolley Ball (F.I.V.B.), que desde entonces es

el máximo organismo del Voleibol a nivel mundial; ese mismo año y a raíz de la creación

de esta federación, el Voleibol fue reconocido como deporta atlético. Fue incluido en los

Juegos Panamericanos en 1955, ha estado en los Juegos Olímpicos desde 1964 y hay una

copa del mundo que se celebra cada cuatro años desde 1965 para hombres y desde 1973

para mujeres.

1.2.- HISTORIA DEL VOLEIBOL EN VENEZUELA

Este deporte comenzó a practicarse en Venezuela entre los años 1931 y 1932 en el

Colegio Americano de Caracas, pero no comenzó a tener aceptación entre la población

Page 5: Voleibol

sino hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron en el extranjero, además

de que llegó un profesor peruano que le enseñó el juego alumnos de un curso técnico de

Educación Física, estos acontecimientos aumentaron el número de seguidores y fanáticos

de este deporte por lo que se crearon cada vez más equipos y se hizo necesario la

formación de un organismo que los agrupara y organizara eventos y torneos, para tal fin

se reunieron en Caracas el 29 de junio de 1937 representantes de los diferentes equipos

del país y crearon el primer organismo directriz del Voleibol e Venezuela: la Federación

Venezolana de Voleibol (F.V.V.).

2.- EL VOLEIBOL.

Definición:

Es un deporte donde juegan dos equipos, cada uno posicionado en la mitad de la

cancha, con seis jugadores y cuyo objetivo es pasar un balón al lado contrario por encima

de una red, obteniéndose puntos cuando la pelota toca el suelo perteneciente al lado de

la cancha de los oponentes o estos fallan en la devolución del balón.

2.1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

El Voleibol debe jugarse en una cancha rectangular dividida por una malla (colocada a

una altura superior a la de los jugadores) en dos partes iguales. Puede jugarse tanto en

lugares abiertos como cerrados (mínimo 8 metros de altura y sin ningún obstáculo en

toda la pista).

Un equipo está formado por 12 jugadores en total, pero durante el juego solo

participan 6 de cada equipo.

Cada equipo debe nombrar un capitán que será responsable de la conducta y

disciplina de todos los jugadores de su equipo.

Cada jugador ocupa un puesto determinado en la cancha, hay tres adelante

denominados atacantes ocupando las posiciones 4,3,2 y tres atrás denominados zagueros

ocupando las posiciones 5,6,1.

Page 6: Voleibol

El objetivo del juego es pasar el balón al campo contrario e intentar que toque el suelo

de éste.

El balón se pone en juego con un saque ejecutado por el jugador zaguero derecho

colocado en la zona de saque.

Cada equipo tiene derecho a dar tres toques al balón (además del bloqueo) para

impedir que el balón toque el suelo de su propio campo y enviarlo de regreso al campo

contrario. Un jugador no puede tocar el suelo dos veces consecutivas (salvo el

bloqueador). El balón continúa en juego mientras no toque el suelo, techo, muros o hasta

que un jugador cometa una falta.

A medida que transcurre el partido, los jugadores van cambiando de posición

efectuando una rotación en el sentido de las agujas del reloj.

El equipo que logra ganar por lo menos 15 puntos o más de 2 puntos de ventaja sobre

el adversario, gana un set. El equipo que gana 3 de 5 sets, obtiene la victoria.

3.- DESCRIPCIÓN DE LA SUPERFICIE DE JUEGO:

3.1.- LA CANCHA

Debe estar construida sobre una superficie plana, lisa y horizontal de 18 x 9 metros. En

competencias oficiales la superficie debe ser sintética o de madera.

Debe estar libre de obstáculos por lo menos dos metros a su alrededor (3 m. mínimo

en canchas al aire libre) y siete metros hacia arriba.

Las líneas de la cancha deben tener 5 cm. De ancho, ser de color claro diferente al del

piso; están las líneas límites (líneas de fondo y líneas laterales), trazadas en el interior de

la cancha; la línea central es la que divide a la cancha en dos campos iguales y se

encuentra debajo de la red. Paralelas a la línea central y a tres metros de distancia de ésta,

se encuentran las líneas de ataque, cada una perteneciente a un campo. Entre la línea

central y la línea de ataque se encuentra la zona de ataque; y entre la línea central y la

línea de fondo se encuentra la zona de defensa. El área de saque está limitado por dos

líneas de 15 cm. De largo trazadas a 20 cm. Detrás y perpendiculares a la línea final o de

Page 7: Voleibol

fondo: como una prolongación de la línea lateral derecha y la otra, aunque anteriormente

estaba a tres metros a la izquierda de la primera, actualmente está a nueve metros a la

izquierda de ésta, es decir, como una prolongación de la línea lateral izquierda.

3.2.- LA RED:

Es una malla que se encuentra sobre al línea central de 1 m. de ancho por 9,5 m. de

largo, está hecha a cuadros de 10 cm. Por lado, tiene cosida tanto el borde superior como

en el inferior una banda doble de tela blanca de 5 cm. De ancho por cuyo interior pasa un

cable flexible que la mantiene tensa. Está sujeta a dos postes ubicados a 50 cm. De la línea

central. La malla se ubica a una altura de 2,43 m. para los hombres y a 2,24 m. para las

mujeres.

4.-REGLAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL:

El balón no puede retenerse ni acompañarse.

No puede tocarse dos veces consecutivas el balón (excepto en el caso de

bloqueo, que el primer toque no se cuenta)

El balón puede tocar la red, excepto en el saque.

Un equipo no puede no puede tocar más de tres veces la pelota (excepto en el

bloqueo).

Un jugador no puede pasar al campo contrario ni por encima ni por debajo de

la red (excepto en el tercer toque por encima de la red).

Un jugador no puede tocar la red.

Cuando el balón comete una falta al reglamento, es del que la enviado.

Las líneas forman parte del campo.

Existen jugadores delanteros (situados por delante de la línea de ataque) y

zagueros (situados por detrás de esta línea., que viene definido por la rotación.

Los jugadores zagueros no pueden bloquear ni rematar delante de la línea de

ataque por encima de la red.

Page 8: Voleibol

Los jugadores tiene unas zonas asignadas que van definidas por la rotación,

cualquier modificación en esta rotación ocasiona una falta al reglamento.

Cada vez que se recupera el saque, el equipo que lo consigue debe efectuar la

rotación.

5- FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL VOLEIBOL

El Voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que

cada uno de ellos también tiene su variante, en cada uno de ellos también son

característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la

ejecución técnica.

Estos son:

Posición básica

Desplazamientos

Voleos o pases

Saque

Remate

Bloqueo

A continuación se explicará cada uno de ellos:

5.1.- DEFINICIÓN DE POSICIÓN BÁSICA

Esta nos permite la realización correcta de los movimientos que sea necesario poner en

práctica brindándonos el desarrollo una acción defensiva u ofensiva inmediata. En el

Voleibol existen tres posiciones básicas: alta, media y baja, diferenciándose una de otras

únicamente por el grado flexión de las rodillas. La más utilizada de estas posiciones

Page 9: Voleibol

básicas es la media, ya que, brinda un mayor equilibrio, mayor chance para realizar un

movimiento o un desplazamiento de manera rápida.

Sus características son:

Pies separados al nivel de los hombros, uno más adelantado que el otro, apoyando el

de más atrás solo con su punta.

Rodillas y caderas semiflexionadas.

Tronco extendido hacia delante.

Hombros y codos semiflexionadas.

Mirada fija al balón.

5.2.- DEFINICION DE DESPLAZAMIENTO

Puede ser hacia delante, hacia atrás y lateral. Para el desplazamiento hacia delante

se parte de la posición básica, si la distancia es corta se desplazará la pierna adelantada,

pero si esta es mayor, el primer paso lo da la pierna atrasada. De manera contraria es el

desplazamiento hacia atrás. Para los desplazamientos laterales si la distancia es corta los

pasos serán laterales y si la distancia es mayor, estos serán cruzados.

5.3.- DEFINICIÓN DE VOLEO

Este se refiere al golpe que se le da al balón en el aire para impulsarlo.

Dependiendo de la altura del balón con respecto al jugador, el voleo se subdivide en:

5.3.1.- TIPOS DE VOLEO

Voleo de pelotas altas:

- Voleo pelotas altas con dos manos

- Voleo pelotas altas con una mano

Voleo de pelotas bajas o manchetas

- Voleo adelante- Voleo atrás- Voleo lateral

Page 10: Voleibol

- Manchetas Simples

- Manchetas Dobles)

El voleo de pelotas altas y bajas con una sola mano se ejecuta con menos frecuencia, ya

que, solo se utiliza cuando el jugador se encuentra en situaciones difíciles y que no le

permiten llegar con ambas manos.

5.4- DEFINICIÓN DE SAQUE

También se denomina servicio y es la destreza que permite poner en juego el balón. Se

realiza en el área de saque, la cual queda fuera de las líneas finales, golpeando al balón

con una mano con la intención de pasarlo por encima de la malla hacia el campo del

equipo contrario.

5.4.1.- TIPOS DE SAQUE

Existen diferentes tipos de saque como son: por debajo del brazo, lateral, de tenis,

etc.; uno de los más usados es de tenis el cual se efectúa golpeando al balón con una

mano por encina de la cabeza de la siguiente manera.

El saque de tenis:

Se adopta la posición básica frente a la cancha contraria, en el área de saque,

sosteniendo el balón con ambas manos al nivel del abdomen y el pie contrario al brazo

golpeador más adelante.

Se lanza el balón a unos 80 cm. Sobre la cabeza y el brazo golpeador más adelante.

Se golpea al balón por la parte media posterior, con la mano acopada o cerrada y el

codo extendido.

Luego de golpear al balón se da un paso adelante para restablecer el equilibrio.

El saque frontal de abajo:

Es el tipo de ejecución preferida por los principiantes. Es fácil de aprender y todo

jugador deberá saber ejecutarlo.

Page 11: Voleibol

El saque frontal de arriba con efecto:

Es un saque ofensivo y se parece a la ejecución del remate frontal. Su aplicación está

llena de riesgos.

En la aplicación del saque de gancho:

El éxito depende exclusivamente de la fuerza de la pegada. Es un saque ofensivo,

limpio y apenas se puede pegar con dirección.

En el saque flotante de frente y lateral:

No hay rotación de la pelota. La eficacia se logra a través de su trayectoria irregular.

En general, cada jugador debería dominar dos tipos de saque (fuerte; con dirección).

5.5.- DEFINICIÓN DE REMATE

Es el elemento más importante del ataque e influye decisivamente en el desenlace

del juego.

Un remate positivo equivale a ganar un punto o a ganar el saque.

El jugador atacante tiene que tener una gran fuerza, resistencia y potencia de salto,

así como mucha fuerza de golpe.

Técnica del remate:

1. Carrera:

Es preferible en general un ritmo ternario (tres pasos) antes de efectuar el salto. La

carrera termina en un paso de apoyo simultáneo con un balanceo suelto de los brazos.

El último paso es un paso raso y alargado en el que se adelanta el pie izquierdo o el

derecho (respectivamente en los jugadores diestros o zurdos). Los brazos se echan sueltos

hacia atrás.

Page 12: Voleibol

El otro pie lo sigue, rápido y plano, lo que produce una posición de pies casi juntos, de

paso poco acusado. Los brazos se lanzan a un movimiento preparatorio acentuado.

2. Salto:

Ambos pies se asientan simultáneamente. Se balancean del talón hacia la punta.

El salto arranca de una flexión de rodillas de unos con acusada intervención de los

brazos.

Con la proyección de ambos brazos por encima de la cabeza se produce una extensión

del cuerpo entero.

El brazo y el hombre golpeador se colocan hacia atrás, con el codo flexionado.

3. Dinámica del Golpe:

Tiene que producirse una transición fluida del movimiento preparatorio del remate. El

hombro y el codo van hacia delante y arriba.

En el momento de tocar el balón el brazo golpeador está totalmente extendido. La

mano tiene que estar firme y plana. E impactar el balón desde arriba.

El brazo que no golpea se lleva hacia el esternón. El jugador vuelve a caer de pie en el

sitio donde saltó.

5.6.- DEFINICIÓN DE BLOQUEO

Es una acción ejecutada después de un salto vertical. Llevando los brazos extendidos

verticalmente, manos sobre la línea de la red, con la intención de interceptar el ataque

adversario.

La finalidad del bloqueo es:

El ataque adversario.

Interceptar e impedir que el ataque sea dirigido en una determinada dirección

.

5.6.1.- TIPOS DE BLOQUEO

Page 13: Voleibol

El bloqueo puede ser,

a) Según el número de jugadores:

Individual

Doble

Triple

b) Según la colocación de los brazos:

Defensivos, cuando queremos que la pase a nuestro campo sin

efectividad.

Ofensivo, cuando la pelota queda en la cancha contraria.

6.-DESCRIPCIÓN DEL BALÓN:

El balón debe ser esférico, cubierto con una superficie de cuero flexible y con una

cámara o vejiga de caucho o material similar en su interior que esté llena de aire. Debe ser

de color uniforme y claro, su circunferencia debe ser de 65 a 67 cm., debe pesar entre

2,60 y 2,80 g. y con una presión interna de 0,4 a 0,45 Kg. /cm²

7.- FORMACIONES BÁSICAS DEL VOLEIBOL:

Estas se refieren a las diversas formaciones defensivas en que se puede organizar un

equipo mientras juega. Pueden ser:

Formación 3-3 Formación 3-1-2 Formación 3-2-1

8.-QUINCE (15) REGLAS DEL VOLEIBOL.

Unas de las 15 reglas del voleibol más importantes son estas.

1. El jugador tiene que evitar que el balón llegue al suelo.

2. Si el balón sale del campo cuenta como falta y saca el equipo contrario.

3. Solo se pueden dar un máximo de tres toques por equipo.

Page 14: Voleibol

4 Hay que ir rotando cada punto, cada uno en el sitio de al lado.

5. Los jugadores no se pueden apoyar en la red cuando juegan con el balón.

6. Un jugador no puede dar dos toques.

7. El balón tiene que pasar por encima de la red para que cuente como punto.

8. Si un equipo marca punto saca otra vez.

9. Un jugador puede rematar a cualquier altura.

10. Si el saque no se ejecuta bien saca el equipo contrario.

11. En el primer toque del equipo se puede tocar con cualquier parte del cuerpo.

12. Los jugadores después del saque pueden ocupar la posición que quieran dentro de

sus canchas.

13. Los jugadores no pueden traspasar la línea.

14. Se puede rematar en el espacio del equipo contrario.

15. Si no se hace el orden de rotación antes del saque se pierde la jugada.

9.- NOMBRA 10 JUGADORES ACTIVOS DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE VOLEIBOL

Kervin Piñerúa Jesús Chourio

Joseph Contreras Emerson Rodríguez

Daniel Escobar José Verdí

Alejandro Sanoja Máximo Montoya

Fernando González. “Harry” Gómez (Huracanes)

Andy Rojas (Gladiadores) Iván “La Bomba” Márquez (Mágicos)

Freddy Cedeño (Industriales)

Luis Díaz (Aragua Voleibol Club).

Page 15: Voleibol

C O N C L U S I Ó N

Se ha podido concluir luego de la elaboración de este trabajo que el voleibol, a un poco

más de cien años de su creación, ha logrado en convertirse en uno de los deportes que

más se juega, tanto en el mundo como en nuestro país, Venezuela.

Es un deporte que se juega en una cancha que no es de grandes dimensiones, lo que

hace que sea sencillo encontrar un lugar donde jugarlo.

Al ser un deporte en equipo permite que sus integrantes aprendan y comprendan el

valor de trabajar en equipo para cumplir con los objetivos planteados, en este caso ganar

el juego.

El Voleibol tiene una serie de fundamentos técnicos que, aunque por lo general son de

fácil ejecución, son de gran importancia para poder jugar este deporte.

Page 16: Voleibol

B I B L I O G R A F Í A

Rico, H y Carvajal, N. Educación Física 7º grado. Editorial Romor. Venezuela.

Gutiérrez, D. y Sira, O. Educación Física 1. Editorial Larense. Caracas- Venezuela.1986.

Enciclopedia Encarta 2002. Microsoft.

Página Web: http://www.lafacu.com/apuntes/deportes/voley_2default.htm.

Page 17: Voleibol

A N E X O S

Page 18: Voleibol

C A N C H A DE VOLEIBOL

Page 19: Voleibol
Page 20: Voleibol

LA BASE PARA UN BUEN PASE EN EL VOLEIBOL

Así que crees que ya sabes todo lo que hay que saber para lograr dar un buen pase en el voleibol correcto? Te anticipas al balón, tu posición del cuerpo es la correcta, y tu control está mejorando. Sin embargo existen algunas cosas que aún puedes hacer para perfeccionar tu pase. Muchas de ellas se enfocan en la base que se necesita para dar un buen pase.

La “Regla de los Gordos”Cuando el balón se dirige hacia tí, no puedes perder mucho tiempo en cerciorarte que tu cuerpo esté correctamente alineado. Una de las maneras más efectivas de asegurarte que tus manos estén correctamente alineadas es usando la “Regla de los Gordos”. Asegurate de que ambos dedos gordos de tus manos estén correctamente alineados desde su base hasta la punta. Esto mantiene tu área de pase (El lugar entre tus muñecas y tus antebrazos) correctamente nivelado. Si un dedo gordo está ligeramente arriba del otro, o se encuentra por encima del otro, estarás creando una base desequilibrada, que no es muy buena para el control del balón.

Usa tus dedos para apuntarCuando recibas el balón, la punta de tus dedos gordos debe estar apuntando hacia abajo. Esto hace que tus muñecas hagan un ángulo hacia abajo y empuja tus antebrazos hacia fuera creando una mejor área de pase. Una vez que tengas contacto con el balón debes seguir tu movimiento hasta que tus dedos gordos terminen apuntando hacia tu objetivo.

Asegura tus codosEl peor error que los jugadores novatos hacen a la hora de dar un pase es dejar que sus codos se muevan. Si el balón te viene arriba al área de tu pecho usualmente lo que todos hacen es subir los brazos para tratar de hacer contacto con el balón, ésto hace que tus codos y antebrazos se separen creando una muy mala superficie para dar un buen pase. En lugar de subir los brazos mueve tu cuerpo hacia atrás manteniendo tus codos y antebrazos firmes en la posición que deben estar.

Como todo lograr una buena técnica de pase es algo que requiere práctica, así que practica lo más que puedas.

Page 21: Voleibol

Contar con un buen pase en el voleibol es vital para el desarrollo ofensivo del equipo