voltimetro

7
VOLTIMETRO MARCELA DIAS YULI ANDREA HENAO ENTREGADO A: LEONOR NIÑO MAURICIO PATIÑO INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO GRADO: 10-3 CARTAGO 2012

Upload: marceyuli

Post on 13-Jul-2015

1.101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voltimetro

VOLTIMETRO

MARCELA DIAS

YULI ANDREA HENAO

ENTREGADO A:

LEONOR NIÑO

MAURICIO PATIÑO

INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO

GRADO:

10-3

CARTAGO

2012

Page 2: Voltimetro

VOLTIMETRO:

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de

potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

FUNCION DEL VOLTIMETRO:

Un voltímetro es aquel aparato o dispositivo que se utiliza a fin de

medir, de manera directa o indirecta, la diferencia potencial entre dos

puntos de un circuito eléctrico. Se usa tanto por los especialistas y

reparadores de artefactos eléctricos, como por aficionados en el hogar

Page 3: Voltimetro

para diversos fines; la tecnología actual ha permitido poner en el

mercado versiones económicas y al mismo tiempo precisas para el

uso general, dispositivos presentes en cualquier casa de ventas

dedicada a la electrónica.

TIPO DE INSTRUMENTO: Un voltímetro es un instrumento para medir

el tránsito de corriente en voltios entre dos puntos. Hay diferentes tipos

y su uso es muy diverso, en medicina existen para medir el impulso

eléctrico para la reacción muscular, cardiaca, cerebral etc., sin

embargo no se mide en voltios pues la electricidad genera por nuestro

cuerpo es inferior y generalmente.

COMO SE UTILIZA:

1- Debes conectar los cables al voltímetro. El rojo va al lado positivo

(+), y el negro al negativo (-).

2- Selecciona en el voltímetro el tipo de corriente que desees medir,

DCV para corriente continua, y ACV para corriente alterna.

3- Si tu voltímetro tiene la opción escoge el rango, que debe

corresponder al máximo de la medida de voltaje que desees medir

(generalmente el rango es entre 5 y 1000).

4- Enciende el voltímetro

5- Toma los cables por sus recubrimientos protectores plásticos, y el

lado rojo hazlo que toque el lado positivo del circuito, y el negro el

negativo. En los circuitos AC da lo mismo

6-MEDICION DE CORRIENTE:

Se selecciona, en el voltímetro que estemos utilizando, la unidad

(voltios) en AC (c.a.). Como se está midiendo en corriente alterna, es

indiferente la posición del cable negro y el rojo.

Page 4: Voltimetro

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala, (si no se

sabe que magnitud de voltaje se va a medir, escoger la escala más

grande). Si no tiene selector de escala seguramente e l voltímetro

(VOM) escoge la escala para medir automáticamente y vaya a medir

voltaje con voltímetro digital.

Se conecta el voltímetro a los extremos del componente (se pone en

paralelo). y se obtiene la lectura en la pantalla.

En el diagrama V1 es el voltaje en el resistor R1, V2 es el voltaje en el

resistor R2. Vs es la fuente de voltaje AC.

7. VOLTAJE:

Comenzamos con la medición del voltaje en una pila de 1,5 Volt, algo

gastada, para ver en qué estado se encuentra la misma. Para realizar

la medición de voltajes, colocamos la llave selectora del multímetro en

el bloque “DCV” siglas correspondientes a: Direct Current Voltage, lo

que traducimos como Voltaje de Corriente Continua, puesto que la pila

constituye un generador de corriente contínua.

Page 5: Voltimetro

Colocamos la punta roja en el electrodo positivo de la pila, la punta

negra en el negativo, la llave selectora en la posición “2,5“ y

efectuamos la medición.

Lo vemos en la figura 1. La llave selectora indica el valor máximo que

podemos medir de tensiones continuas en volt. Como hemos

seleccionado 2,5 Volt, entonces la escala que tiene como máximo

valor el número “250”, se transformará en un valor máximo de 2,5 Volt,

luego, en la misma escala:

El número 200 equivale a: 2 Volt

150 equivale a: 1,5 Volt

100 equivale a: 1 Volt

50 equivale a: 0,5 Volt

FIGURA 1

Page 6: Voltimetro

8. RESISTENCIA:

Revisar que los cables rojo y negro estén conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si no

tenemos idea de que magnitud de la resistencia que vamos a medir,

escoger la escala más grande).

Si no tiene selector de escala seguramente el voltímetro escoge la

escala automáticamente.

Para medir una resistencia con el voltímetro, éste tiene que ubicarse

con las puntas en los extremos del elemento a medir (en paralelo) y se

obtiene la lectura en la pantalla.

Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no

esté alimentado por ninguna fuente de voltaje (V). El ohmímetro hace

circular una corriente I por la resistencia para poder obtener el valor de

la ésta.

Page 7: Voltimetro

9. CONTINUIDAD:

Para medir continuidad en los voltímetro realmente lo que se mide es

la resistencia (que se mide en ohms, y que se designa con la letra

griega omega)) que ofrece determinado circuito o cosa, al paso de la

corriente del propio instrumento, que esta generada sus baterías.

O sea que cuando juntamos los dos terminales, como había explicado,

tendría que haber resistencia 0 o muy cercano a el por ejemplo

marcaria 0.1 o 0.2, que es la resistencia del propio cable del

instrumento o mejor llamada puntas de prueba.

Cuando se mide algo que no tiene continuidad (circuito abierto), no

marca nada en el display, porque es una resistencia infinitamente

grande. Es como si no se hubiese conectado el voltímetro a nada...

Y esa es la prueba de continuidad, o cero (o pocos ohms) o nada.

Puede que el instrumento en lugar de marcar estos valores pueda

marcar al intermedio como 150 ohms por ejemplo, entonces sería una

continuidad pero algo pequeña, porque hay algo que se esta

oponiendo al paso de la corriente.