voluntariado del santa

3
Voluntariado por la libertad y la felicidad de las personas vulnerables (Resumen Ejecutivo) ¿Quiénes somos? Somos un grupo de jóvenes de entre 14 a 30 años, de distintas partes del país y con la plena convicción a la acción de compartir lo que vamos aprendiendo a las poblaciones que más lo necesitan. ¿Qué queremos? Garantizar el acceso a las competencias básicas de todas las poblaciones vulnerables del planeta, desde la movilidad juvenil. Proyecto actual: Programa de complementación de las competencias básicas en las poblaciones vulnerables de la provincia del santa. 1.- Fases: Fase Exploratoria: Se hace un estudio exploratorio de las competencias básicas de las poblaciones vulnerables, aplicando instrumentos desarrollados por estudiantes y egresados de la UNMSM. Se procese a la identificación y comprobación de necesidades competitivas básicas y la proyección de sus consecuencias en términos de bienestar. I. Tiempo: 3 semanas (del 8 al 29 de agosto). II. Responsable: RIEIE – Augusto Salazar Bondy. III. Población objetiva: 3/8 distritos – 4 AA.HH y 2 Caserío. Fase De reclutamiento: Se abre la convocatoria para la conformación de los equipos que desarrollarán el programa, considerando el rango de edad del voluntariado. I. Tiempo: 3 semanas (del 2 al 23 de septiembre). II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano. III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres. Fase de Inducción: Los voluntarios pasan por la identificación de sus competencias y se distribuyen en los respectivos equipos que desarrollaran el programa según su tiempo disponible. I. Tiempo: 1 semana (del 23 al 30 de septiembre). II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano. III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres. Fase de Reclutamiento: Los voluntarios pasan por dos módulos de formación para la continuar en el programa. Solo entran al voluntariado los que culminen satisfactoriamente estos módulos.

Upload: bryan-alejandro-colan-hernandez

Post on 12-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Atención a poblaciones vulnerables y desarrollo de sus competencias básicas

TRANSCRIPT

Page 1: Voluntariado del Santa

Voluntariado por la libertad y la felicidad de las personas vulnerables

(Resumen Ejecutivo)

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de jóvenes de entre 14 a 30 años, de distintas partes del país y con la plena convicción a la acción de compartir lo que vamos aprendiendo a las poblaciones que más lo necesitan.

¿Qué queremos?

Garantizar el acceso a las competencias básicas de todas las poblaciones vulnerables del planeta, desde la movilidad juvenil.

Proyecto actual:

Programa de complementación de las competencias básicas en las poblaciones vulnerables de la provincia del santa.

1.- Fases:

Fase Exploratoria: Se hace un estudio exploratorio de las competencias básicas de las poblaciones vulnerables, aplicando instrumentos desarrollados por estudiantes y egresados de la UNMSM. Se procese a la identificación y comprobación de necesidades competitivas básicas y la proyección de sus consecuencias en términos de bienestar.

I. Tiempo: 3 semanas (del 8 al 29 de agosto).II. Responsable: RIEIE – Augusto Salazar Bondy.

III. Población objetiva: 3/8 distritos – 4 AA.HH y 2 Caserío.

Fase De reclutamiento: Se abre la convocatoria para la conformación de los equipos que desarrollarán el programa, considerando el rango de edad del voluntariado.

I. Tiempo: 3 semanas (del 2 al 23 de septiembre).II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.

III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.

Fase de Inducción: Los voluntarios pasan por la identificación de sus competencias y se distribuyen en los respectivos equipos que desarrollaran el programa según su tiempo disponible.

I. Tiempo: 1 semana (del 23 al 30 de septiembre).II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.

III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.

Fase de Reclutamiento: Los voluntarios pasan por dos módulos de formación para la continuar en el programa. Solo entran al voluntariado los que culminen satisfactoriamente estos módulos.

I. Tiempo: 2 semana (del 3 al 12 de Octubre).II. Descripción: Módulo I (Bienestar y Asistencia Social) y Módulo

II (Andragogía)III. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.IV. Recursos Humanos: 50 jóvenes – EBR, UNS, UNMSM,

colectivos y libres.

Fase de Implementación: Los voluntarios brindarán asistencia a las poblaciones vulnerables sectorizadas, a través de núcleos de inter aprendizajes y de 2 módulos autoinstructivos de una duración de 20 semanas.

Módulo I:

I. Título: Un Mundo con Sentido.II. Descripción: se presentarán 2 unidades (Desarrollo de

habilidades en lecto – escritura y nociones lógico matemáticas), cada una de una duración de 5 semanas y de 15 sesiones por unidad.

III. Modelo Pedagógico: Socio crítico (Freire y Giraux).IV. Método General: ABI - Aprendizaje Basado en Interés.V. Tiempo: 10 semanas operativas (del 30 de octubre del 2015 al 15

de enero del 2016).VI. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.

VII. Población objetiva: 50 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.VIII. Población beneficiada: 200 familias.

Page 2: Voluntariado del Santa

Módulo II:

I. Título: Ser Felices para Ser Libres.II. Descripción: se presentarán 2 unidades (Desarrollo de

habilidades creativas y desarrollo socioemocional), cada una de una duración de 5 semanas y de 15 sesiones por unidad.

III. Modelo Pedagógico: Socio crítico (Freire y Giraux).IV. Método General: ABI - Aprendizaje Basado en Interés.V. Tiempo: 10 semanas operativas (del 22 de enero al 1 de abril).

VI. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.VII. Población objetiva: 50 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.

VIII. Población beneficiada: 200 familias.

Fase Productiva: Cada núcleo presentará su informe y se recogerán los testimonios de las familias atendidas. Se medirán los resultados académicos logrados en pruebas de valoración adaptadas a las evaluaciones cíclicas del estado.

2.- Insumos:

a. Recursos Humanos: 50 voluntarios distribuidos en 5 equipos: Equipo de comunicación audiovisual (5 miembros). Equipo de Logística (10 miembros). Equipo de desarrolladores (15 miembros). Equipo de mediadores (20 miembros). Equipo base (4 miembros – Responsables Directos)

b. Espacios: 6 ambientes, 1 por sector. La distribución será según la cantidad de familias atendidas.

c. Materiales: Se aceptará todo tipo de material que beneficie a la población atendida, desde útiles escolares hasta ropa y víveres. Siendo los más importantes:

400 cuadernos. 400 paquetes de útiles (Lápiz, bolígrafos, borradores y

tajadores) 1 impresora 20 millares de hojas bond.

1 ciento de papelógrafos. 15 cajas de plumones para papelógrafos. 8 cajas de plumones o tizas de colores para pizarra. 6 pizarras. Otros.

Sobre los estudiantes:

….Efectivamente, nuestra condición de universitarios durante toda la vida, en instituciones públicas y privadas, en calidad de estudiantes y de profesores, nos permite diseñar y aplicar al mundo universitario instrumentos y categorías de pensamiento similares a las que hemos aprendido en dicho mundo. Ello implica un desafío y un compromiso de distanciamiento y diálogo a la vez frente a las condiciones sociales, culturales y académicas que originan y hacen posible las categorías y conceptos que vamos a utilizar para pensar el ámbito universitario del que formamos parte.”1

Como parte del mundo universitario, un mundo de conocimientos complejos y sistemáticos, debemos de fortalecer nuestras bases académicas y vocacionales, garantizando la permanencia de los principios básicos de todo universitario: lo académico, la investigación y la proyección social. El artículo 57 de la ley universitaria enciso (a), le atribuye a los estudiantes el deber de cumplir y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional.

Esto demuestra que para su formación integral en la universidad, tiene que conocer evidentemente el campo en donde se va a desarrollar posteriormente, ello lo hace con sus prácticas pre profesionales o cuando hace investigaciones.

3.- Beneficios:

Formación en bienestar y asistencia social. Participación en actividades de movilidad juvenil para la asistencia de las

poblaciones vulnerables. Acceso a los datos para elaboración de informes e investigaciones

posteriores. Un equipo motivado

1 Marrou Roldán (2006, p. 25)