vulnerabilidad y riesgo ambiental

40
VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL: Yellowstone: escenario de una amenaza latente. Autor: Marcos Antonio Sola Año: 2013 Mapa 1: Mapa de la ceniza y la caída de cenizas por erupciones importantes desde Caldera de Long Valley, Mount St. Helens y Yellowstone. Fuente: Servicio Geológico de EE.UU. (USGS)

Upload: marcosola

Post on 12-Dec-2014

155 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este es un trabajo que aborda la amenaza del supervolcán de Yellostone desde dos conceptos macros: vulnerabilidad y riesgo

TRANSCRIPT

Page 1: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL:Yellowstone: escenario de una amenaza latente.

Autor: Marcos Antonio SolaAño: 2013

Mapa 1: Mapa de la ceniza y la caída de cenizas por erupciones importantes desde Caldera de Long Valley, Mount St. Helens y Yellowstone. Fuente: Servicio Geológico de EE.UU. (USGS)

Page 2: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

2

Índice

Resumen …………………………………………………………………………pág. 4Introducción………………………………………………………………………pág. 5Delimitación del tema…………………………………………………………….pág. 5Objetivos………………………………………………………………………….pág. 6 Marco teórico conceptual, enfoques del estudio………………………………….pág. 6Metodología……………………………………………………………………….pág. 9Caracterización ambiental del área………………………………………………..pág. 9 Identificación de los Procesos históricos, sociales, económicos y políticos que configuran la espacialidad del riesgo………………………………………………...pág. 11La Amenaza. Caracterización y composición, tipo, frecuencia, recurrencia, magnitud, otros…………………………………………………………………..pág. 12La Vulnerabilidad, sus dimensiones………………………………………….….pág. 14El Riesgo y/o El Desastre (elementos que definen el Riesgo o desastre, el antes, el durante y el después en el estudio seleccionado, etc.)……………………..….pág. 14El Riesgo y/o El Desastre (elementos que definen el Riesgo o desastre, el antes,el durante y el después en el estudio seleccionado, etc.) ……………………..….pág. 15La Gestión del Riesgo, su institucionalidad, sus marcos legales, la interinstitucionalidad…………………………………………………………...pág. 20Conclusión……………………………………………………………………...…pág. 29Bibliografía……………………………………………………………………..…pág. 30

Page 3: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

3

Resumen

El supervolcán bajo el Parque Nacional Yellowstone en Wyoming EE.UU. está aumentando preocupantemente su actividad a un ritmo récord desde 2004. Una erupción intensa de este gigante podría ser catastrófica para el planeta entero y apocalíptico para las dos terceras partes de todo el territorio norteamericano. El suelo del supervolcán ha subido tres pulgadas por año durante los últimos tres años, la tasa más rápida desde que comenzaron los registros en 1923, y la cámara magmática se está llenando de roca fundida, lo cual puede culminar en una erupción o en una desinflamación progresiva. Por lo tanto el estudio de este caso desde el seminario Vulnerabilidad y Riesgo Ambiental se postula como un interesante pretexto para poner en juego los criterios y conceptos desarrollados en dicho seminario.

Page 4: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

4

Introducción

Sabemos que las sociedades potencian su grado de riesgo al ubicarse en zonas geográficas amenazadas por eventos naturales. Y este caso encuadra perfectamente, tanto por la población humana cercana como la lejana, debido sino a la extensión territorial que devastaría una erupción violenta de este supervolcán.

El caso seleccionado es interesante por los siguientes puntos:

Estamos en presencia de un supervolcán. Según proyecciones realizadas por expertos, la lava podría ser lanzada hasta

a 1.000 kilómetros de distancia, y dejaría además una profunda zanja de 3 metros de profundidad a través de unos 500 kilómetros en su recorrido terrestre, más la consecuente mortal nube tóxica de cenizas y el calentamiento global de la tierra que aceleraría aún más el ya existente por causa del efecto invernadero provocado por la especie humana.

La mayoría de las personas en el mundo desconocen que el famoso parque está sobre una caldera volcánica enorme.

Existe una íntima relación entre el grado de desarrollo de una sociedad y la posibilidad de registrarse un desastre. Un efecto dominó existe en las sociedades cuando no saben o no se preparan para abordar integralmente los riesgos que existen en sus espacios geográficos. La calidad y cantidad de recursos invertidos en este tema están directamente relacionadas con la capacidad económica. EE.UU a partir de los científicos del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) participan en una variedad de actividades de investigación con el fin de reducir la pérdida de vidas y bienes que pueden resultar de erupciones volcánicas y reducir al mínimo las turbulencias sociales y económicas que pueden resultar cuando los volcanes amenazan con entrar en erupción.

Los nuevos conocimientos originados de la dinámica de los volcanes, especialmente de aquellos que poseen una extensión temporal significativa (miles a millones de años), pusieron en escena situaciones de riesgos emergentes, ocultas hasta el presente.

Delimitación del tema

Los Estados Unidos ocupa el tercer lugar, detrás de Indonesia y Japón, en el número de volcanes activos históricamente (es decir, aquellos para los que hemos escrito cuentas de las erupciones). Además, alrededor del 10 por ciento de los más de 1.500 volcanes han entrado en erupción en los últimos 10.000 años se encuentran en los Estados Unidos.  La mayoría de estos volcanes se encuentran en las Islas Aleutianas, la península de Alaska, las islas de Hawai, y la Cordillera de las Cascadas del Noroeste del Pacífico, y el resto se encuentran ampliamente distribuidos en la parte occidental de la Nación. Algunos volcanes de Estados Unidos han producido algunos de los tipos más grandes y peligrosos de las erupciones de este siglo, mientras que algunos otros han amenazado con entrar en erupción.

Page 5: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

5

Es el segundo parque en tamaño de los Estados Unidos, su extensión es de 8.983 km² es decir, una superficie más grande que la de la isla de Córcega. Está ubicado en los límites de tres Estados (ver mapa 2). Es reconocido por sus fenómenos geotérmicos, en él se encuentran dos tercios de todos los géiseres del planeta, y también numerosas fuentes calientes.

Mapa 2: Ubicación del Parque, compartido por tres Estados. Fuente: USGS

Objetivos

El abordaje de este caso desde la perspectiva de la vulnerabilidad y riesgo nos permite entender:

Porque el supervolcán de Yellowstone es una amenaza significativa a corto y mediano plazo.

Cómo es el proceder en la gestión de riesgos ante un caso latente. Enmarcar conceptualmente el caso con los criterios y conceptos del

seminario.

Marco teórico conceptual, enfoques del estudio

Es importante que el enfoque para abordar este caso sea desde el tipo integral de reducción de riesgos1. Sabemos que este enfoque afecta la agenda de los países y por lo tanto ellos deberán diseñar y gestionar las acciones necesarias para que la reducción sea efectiva. En nuestro caso el desastre latente permite desarrolla una serie de medidas de vigilancia y un sistema de información fluido, no solo para los científicos, sino que además para la población afectada.

Es primordial que para optar por un enfoque global, el monitorea, el flujo de información y la acción coordinada partan de una información confiable. Y además como

1 Expresado en ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, (2004), " Vivir con el riesgo”, ONU-EIRD, Washington, Cap. 1. Disponible en: http://www.eird.org/vivircon-el riesgo/capitulos/ch1-section1.pdf y http://www.eird.org/vivir-con-elriesgo/capitulos/ch1-section2.pdf

Page 6: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

6

lo expresa el EIRD: “Cualquiera que sea la incidencia de una amenaza para provocar un desastre, actualmente hay consenso en que las condiciones prevalecientes en un grupo cualquiera de personas pertenecientes de una sociedad, determinan su susceptibilidad o resiliencia a las pérdidas o daños”. Por ende mayor equilibrio social, económico y cultural menos vulnerabilidad se presentará. Más adelante en este trabajo podremos ver cómo EEUU desarrolló un sistema de información para seguir de cerca la actividad volcánica en su territorio y específicamente la del supervolcán.

Un papel importante para determinar el marco teórico es la incorporación en el mismo de los principios de Yokohama, especialmente los que se podrían relacionar con el volcán de Yellowstone:

1. La evaluación del riesgo es un paso indispensable para la adopción de una política y de medidas apropiadas y positivas para la reducción de desastres

2. La prevención de desastres y la preparación para casos de desastre revisten importancia fundamental para reducir la necesidad de socorro en casos de desastre.

5. La alerta temprana de desastres inminentes y la difusión efectiva de la información correspondiente mediante las telecomunicaciones, incluso los servicios de radiodifusión, son factores clave para prevenir con éxito los desastres y prepararse bien para ellos.

7. La vulnerabilidad puede reducirse mediante la aplicación de métodos apropiados de diseño y unos modelos de desarrollo orientados a los grupos beneficiarios, mediante el suministro de educación y capacitación adecuadas a toda la comunidad.

8. La comunidad internacional reconoce la necesidad de compartir la tecnología requerida para prevenir y reducir los desastres y para mitigar sus efectos; esta tecnología debería suministrarse libremente y en forma oportuna como parte integrante de la cooperación técnica.

Estos principios los podríamos complementar con un cuadro2 que aparece en el documento de la EIRD citado anteriormente, cuando se compara las dos gestiones (asistencia y gestión de emergencias y la de estrategias de reducción del riesgo de desastres):

2 Expresado en ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, (2004), "Vivir con el riesgo”, ONU-EIRD, Washington, Cap. 1. pp 14

Page 7: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

7

En dicho cuadro comparativo es interesante rescatar el criterio del uso y gestión de la información desde las estrategias de reducción de los riesgos, ya que el uso de la información acumulada, histórica, estratificada, actualizada o comparada, abierta y pública, múltiple, etc. posibilita una aprehensión del tema del supervolcán mucho más sistémica. Por ejemplo sino se hubiesen registrados los fenómenos geotérmicos del parque, no se podría haber tenido una idea tanto de su periodicidad como sus alteraciones.

Otro punto a tener en cuenta es el correcto uso de los conceptos privativos de la materia. Sabemos que a lo largo de la historia los conceptos han ido variando, mejor dicho incrementando y que algunos de ellos asumieron nuevas interpretaciones según el paradigma reinante.

Page 8: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

8

El supervolcán de Yellowstone es un fenómeno natural de gran magnitud. Con respecto a si se encuadra como un desastre natural y le otorgamos además el concepto de vulnerabilidad es para discutirlo. Los aportes de los autores Gilberto Romero y Andrew Maskrey aclaran el alcance de estos dos últimos términos. Pero en nuestro caso no será “responsabilidad” de las condiciones socioeconómicas y culturales de la sociedad norteamericana, pero sí el flujo de información dentro del país como afuera del mismo, es decir a el resto del mundo, ya que lo proyectado del impacto ante una erupción colosal, afectaría a gran parte del mundo.

Otro aporte teórico a incorporar es el de Claudia Natezon3 cuando nos plantea la clasificación de causalidad de procesos físico-naturales, en nuestro caso sería:

Eventos y procesos incluidos: Volcanes Variables de los procesos en tanto desastres: magnitudes (físicas) - duración,

(tiempo) - extensión, - dispersión espacial, - frecuencia o recurrencia, - velocidad de implantación

También cobra importancia aquí el concepto de incertidumbre planteado en el mismo escrito de la autora. Pero a diferencia de lo establecido por Claudia Natezon, la incertidumbre en este caso no pasaría por un desconocimiento científico serio, por lo contrario el avance en este campo permitió vislumbrar el riesgo, reinterpretar los fenómenos geotérmicos y resignificar el rol de las actividades volcánicas en el cambio climático del pasado. Pero con respecto al riesgo de las tomas de decisiones puede enmarcarse en el caso. Se sabe qué puede pasar, pero cuándo y cómo será su magnitud es una incógnita. Para finalizar este apartado hacemos eco de lo expresado por la autora: “La incertidumbre… sólo puede ser manejada a través del consenso público, ampliando el conjunto de sujetos que deciden sobre la cuestión”(NATEZON:1995). Ampliando el consenso de sujetos amerita a una fluidez de la información. “Una ciencia con la gente”(NATEZON: 1995).

Metodología

Siguiendo el pensamiento de Piers Blaikie con respecto a la complejidad de relaciones entre vulnerabilidad y desastre, el modelo denominado “de acceso” es el más oportuno para nuestro trabajo.

Caracterización ambiental del área

La historia natural de Yellowstone está enmarcada por acontecimientos volcánicos que han modificado el paisaje. En la actualidad es difícil de entender dicho paisaje si no tenemos en cuenta la dinámica de este supervolcán. Las erupciones volcánicas, colapso de

3 En NATENZON, Claudia, (1995) “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre” en: Flacso, serie documentos e informes de investigación n° 197. Flacso. Buenos Aires.

Page 9: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

9

la caldera volcánica,  flujos de lava, levantamiento y producción de fallas, y el poder erosivo del agua que fluye y el hielo configuran el paisaje.

El nombre Yellowstone (piedra amarilla) procede del color de las rocas que se pueden ver en el gran cañón de Yellowstone que se formó en las últimas glaciaciones mucho antes de ser erosionado por el río Yellowstone. Contrariamente a lo que pudiera parecer, el color de las piedras procede de la alteración hidrotérmica del hierro que contienen, y no del azufre que también está presente.

El clima que reina en Yellowstone es de montaña. Las temperaturas y las precipitaciones varían sensiblemente en función de la altitud y el momento del día. Los inviernos son fríos (entre -20 °C y -5 °C de día e inferiores a -20 °C por la noche).

Está situado sobre una meseta, a una altitud de 2.400 metros. La región está rodeada por macizos montañosos que pertenecen a las montañas Rocosas, cuyas cumbres alcanzan entre 3000 y 4000 metros de altitud.

Historia de la actividad volcánica

Tres extraordinarias  erupciones explosivas4 en los últimos 2,1 millones años cada uno ha creado un gigante caldera5 dentro o al oeste de Parque Nacional de Yellowstone con la expansión de volúmenes enormes de rocas volcánicas calientes y fragmentadas como piroclásticos6

La erupción más violenta conocida del Volcán Yellowstone ocurrió hace 2,1 millones de años. Expulsó 2450 km³ de materias volcánicas creando al mismo tiempo la formación geológica de Huckleberry Ridge Toba.

Una erupción menos importante que expulsó 280 km³ de materiales ocurrió hace 1,2 millón de años, dando lugar a Island Park Caldera y a la formación geológica de Mesa Falls. Hace alrededor de 640.000 años, una tercera erupción volcánica cubrió de cenizas, rocas y de otros materiales eruptivos (1000 km³) a todo el oeste y parte del este de los Estados Unidos, y se extendió hasta la costa del Pacífico y México. Después de este cataclismo equivalente a 3000 veces la erupción del Vesubio en el año 79 o 1000 veces más potente que la erupción del monte St Helens en 1980, siguió siendo una inmensa caldera, de un tamaño de 45 km por 85.

4 Es una erupción energética que produce desechos balísticos, principalmente cenizas, piedra pómez y fragmentaria (a diferencia de una erupción efusiva). Extraído de: TEJADA ÁLAMO, G. (1994) Vocabulario Geomorfológico. Ediciones Akal. Madrid5 Una gran cuenca con forma de depresión volcánica con un diámetro mucho más grande que incluye respiraderos volcánicos, puede variar de 2 a 50 km de diámetro. Comúnmente se forman cuando el magma se retira o una erupción de un depósito de magma subterránea poco profunda. Extraído de: TEJADA ÁLAMO, G. (1994) Vocabulario Geomorfológico. Ediciones Akal. Madrid

6 Término general aplicado a los productos volcánicos o procesos que implican la expulsión explosiva de fragmentación y material d erupción. Literalmente significa “fuego-roto”. Extraído de: TEJADA ÁLAMO, G. (1994) Vocabulario Geomorfológico. Ediciones Akal. Madrid

Page 10: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

10

La erupción dio lugar también a la formación geológica llamada Lava Creek Tuff que está formada por toba7.

Cada una de las tres erupciones arrojó enormes cantidades de cenizas que se extendieron a miles de kilómetros de sus lugares de origen. Los gases y las cenizas tuvieron probablemente un gran impacto en el clima del planeta siendo causa al mismo tiempo de una extinción masiva de especies vivas principalmente en Norteamérica.

Una erupción menor tuvo lugar allí hace 160.000 años. Formó una caldera más pequeña que contiene actualmente la parte occidental del lago Yellowstone. Otras dos erupciones tuvieron aún lugar a continuación. La última de ellas, ocurrida hace 70.000 años, volvió a cerrar una gran parte de la caldera con sus fluidos de lava.

Cada una de las erupciones forma realmente parte de un ciclo cuyo apogeo coincide con la destrucción del techo de la habitación magmática lo que tiene por consecuencia el drenaje de una parte de ésta. Eso ha creado un cráter llamado «caldera» cuya lava se escapa por las grietas que rodean éste. La actividad sísmica es seguida de cerca por las autoridades del parque de Yellowstone. Los científicos miden permanentemente los movimientos de la meseta, que se eleva alrededor de 1.5 cm al año. Un aumento rápido de esta velocidad de desplazamiento podría anunciar un peligro grave ya que sería sinónimo de inestabilidad del magma y creación de gas.

Algunos Geólogos expresan que ya existen señales de advertencia de que podría estar preparándose para otra erupción pronto, aunque “pronto” puede significar miles de años.

Identificación de los Procesos históricos, sociales, económicos y políticos que configuran la espacialidad del riesgo.

Parque Nacional Yellowstone

El mayor, más célebre y más antiguo (1872) de los parques nacionales de EE.UU. El gobierno de este país lo ha cuidado por su belleza y para el esparcimiento de su

población. Por lo tanto el valor turístico es muy importante.Los nativos americanos vivieron en la región del Yellowstone por al menos 11.000

años, transformándose el parque en una colección de sitios arqueológicos importantes. No hay que olvidarse de biodiversidad existente en él. Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo muchos que o han sido puestos en peligro de extinción, o amenaza. Los vastos bosques y pastizales también incluyen especies únicas de plantas. El parque Yellowstone es la locación más extensa con la megafauna más famosa. Osos grizzly,  lobos, manadas de bisontes y alces pastan libremente y viven en el parque.

7 Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por cal que llevan en disoluciones las aguas de ciertos manantiales y que van depositándola en el suelo o sobre las plantas u otras cosas que hay en el lugar. Extraído de: TEJADA ÁLAMO, G. (1994) Vocabulario Geomorfológico. Ediciones Akal. Madrid

Page 11: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

11

La Amenaza. Caracterización y composición, tipo, frecuencia, recurrencia, magnitud, otros.

En el documento elaborado por la OEA denominado: “Desastres, planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para reducir los daños”8 del año 1991, podemos encontrar las estrategias necesarias para disminuir o paliar las amenazas. Dichas estrategias coinciden en la esencia de un enfoque global, sistémico planteado anteriormente en el marco teórico. El trabajo multidisciplinario y multisectorial es de vital importancia.

El caso del supervolcán de Yellowstone encuadra en una estrategia específica para abordarlo, denominada: amenazas geológicas.

Los científicos del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) participan en una variedad de actividades de investigación con el fin de reducir la pérdida de vidas y bienes que pueden resultar de erupciones volcánicas y reducir al mínimo las turbulencias sociales y económicas que pueden resultar cuando los volcanes amenazan con entrar en erupción. Estas actividades incluyen el estudio de los procesos físicos, antes, durante y después de una erupción volcánica, las evaluaciones de riesgos volcánicos y de divulgación pública para traducir la información científica sobre los volcanes en términos que sean significativos para los funcionarios públicos y el público en general.

La planificación y de este servicio originó la creación del Observatorio de Volcanes de Yellowstone (YVO). Es un espacio de investigación y de ejecución integrado por Geological Survey (USGS), Parque Nacional de Yellowstone, y la Universidad de Utah, con la finalidad de fortalecer la vigilancia a largo plazo de la inestabilidad volcánica y terremotos en la región del Parque Nacional Yellowstone. Este observatorio es uno de los cinco existentes en EE.UU. No solo el observatorio YVO tiene la responsabilidad de informar a la población que vive en la zona, los turistas, etc. Sino que además debe suministrar datos a la agencia de aviación norteamericana, ya que como sabemos las cenizas afectan las rutas aéreas y EE.UU. posee una estructura geográfica extensa de Este a Oeste demandando un tráfico aéreo fluido.

Sabemos que el vínculo entre amenaza y vulnerabilidad9 es un vínculo proporcionalidad directa. En primer lugar estos dos conceptos centrales se vinculan en lo

8 OEA, (1991), “Desastres, planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para reducir los daños” Depto. De Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Washington DC. Capítulo: Primera parte y Segunda parte, Estrategias para amenazas especificas”. Disponible en: www.oas.org/publicaciones

9 Vinculo trabajado en: BECK, Urlich. (2008), “La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida”. Paidós, Barcelona. Cap 2: Las relaciones de definición como relaciones de dominio. P: 47-75. - EIRD, (2004) “Vivir con el Riesgo” ONU-EIRD. Washington. Cap. 2 sección 1 y sección 2. Disponible en: www.eird.org - HERZER, Hilda, et al (2002)”Convivir con el riesgo 0 la gestión del riesgo”. La Red. Lima. Perú.

Page 12: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

12

que llamamos: FORMULACIÓN DEL RIESGO= AMENAZA x VULNERABILIDAD. La amenaza será de un determinado valor dañino cuando se potencia con el grado de susceptibilidad de los elementos expuesto, es decir su vulnerabilidad. En el caso del supervolcán la amenaza se transformará en un desastre cuando la capacidad de la sociedad norteamericana sea desbordada. Más adelante en el apartado:    La Gestión del Riesgo, su institucionalidad, sus marcos legales, la interinstitucionalidad, podemos observar las acciones para que dicha capacidad no sea superada.

Un aporte interesante del documento de la OEA es la clasificación que realiza acerca de los FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS y el supervolcán de Yellowstone encuadra en cuatro fenómenos: dos directos y dos indirectos (como consecuencia de los dos primeros):

VOLCANICOS

Tefra (cenizas, lapilli) Gases Flujos de lava Corrientes de fango Proyectiles y explosiones laterales Flujos piroclásticos

SISMICOS

Fallas Temblores Dispersiones laterales Licuefacción

OTRAS AMENAZAS GEOLOGICAS/HIDROLOGICAS

Avalanchas de ripio Suelos expansivos Deslizamientos Desprendimiento de rocas Deslizamientos submarinos Hundimiento de tierra

INCENDIOS

Matorrales

Page 13: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

13

Bosques Pastizales Sabanas

Muy didáctico es el otro aporte de la OEA cuando detalla la naturaleza de los eventos:

Eventos de Gestación Rápida vs. Eventos de Gestación Lenta

En nuestro caso es un evento de gestación lenta, si tenemos en cuenta las tres erupciones violentas registradas en el lugar, con una diferencia llamativa entre cada erupción de aproximadamente 600.000 años. El monitoreo es constante por lo tanto podemos remitir la situación como de gestación lenta.

Eventos Controlables vs. Eventos Inmutables

Para nuestro ejemplo es inmutable. “pero no existe ningún método capaz de moderar el temblor de tierra causado por un terremoto.” (OEA: 1991)

Frecuencia vs. Severidad

Más que frecuencia, las consecuencias son de una gran severidad. Sí podemos decir que los fenómenos geotérmicos son frecuentes, y los temblores también.

Medidas de Mitigación para Resistir el Impacto vs. Medidas de Mitigación para Evitar el Impacto

Si se produce una mega explosión las medidas de mitigación para evitar el impacto están concentradas en la velocidad de alerta que se les brinda a la población.

La Vulnerabilidad, sus dimensiones.

En primer lugar comenzaremos a analizar el caso desde el marco teórico aportada por la OEA y la CEPAL con el documento denominado: “El impacto de los desastres en el Desarrollo: Documento metodológico para estudios nacionales de caso”10

Vulnerabilidad física: es cierto que el grado de vulnerabilidad depende de la amenaza. Una violenta explosión es una amenaza seria que afectaría a todo el país, según los expertos de USGS las dos terceras partes del país se verían afectadas. Pero tengamos en cuenta lo enunciado en dicho documento: “Sin

10 ONU.CEPAL, (2005), “El impacto de los desastres en el Desarrollo: Documento metodológico para estudios nacionales de caso” Washington DC. Cap. 2 y 3. Disponible en: www.eclac.org.cl/publicaciones/

Page 14: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

14

embargo, esta relación es muy difícil de modelar, por lo que para efectos del análisis de riesgo se suele ignorar. Aun con esta simplificación, la medición de la vulnerabilidad es un procedimiento complicado debido, entre otras cosas, al tamaño y complejidad de los sistemas físicos, al conocimiento parcial de los procesos generadores de daños y a la dependencia entre vulnerabilidad y peligro”.

Vulnerabilidad social: desde una visión general la población norteamericana posee índices de desarrollo altos, pero sabemos que las poblaciones son heterogéneas, y más aun si incorporamos en el análisis los últimos problemas socioeconómicos que sufre el país.

La exposición: es muy alta y costosa. El riesgo: lo clarifica el documento:” Es evidente que a mayor complejidad

del sistema, se elevará la complejidad de la identificación y estimación del riesgo” aquí podemos ingresar el concepto de escenario crítico. La manifestación del supervolcán genera un escenario de este tipo.

Percepción del riesgo: la población de los tres estados según lo enunciado por la USGS están alertados día a día, pero si el fenómeno excede las fronteras: ¿El resto de los países de la región están preparados?

En segundo lugar lo planteado por Gustavo Wilches-Chaux en el capítulo titulado: La Vulnerabilidad global11 es un excelente encuadre. Especialmente para poder contestar la pregunta derivada en el análisis anterior: ¿El resto de los países de la región están preparados? Los países que se verían afectados en una primera instancia serían: Canadá, México, países de América Central y el Caribe, sector norte de América del sur y por la expansión de cenizas llevadas por los vientos alisios: Europa y África. En estos casos tendríamos inseguridades muy significativas.

El Riesgo y/o El Desastre (elementos que definen el Riesgo o desastre, el antes, el durante y el después en el estudio seleccionado, etc.)

Los tres eventos (ciclos) de mayor magnitud registrados en la zona poseen una secuencia de actividad que se pueden caracterizar de la siguiente manera:

1. Un área amplia, más grande que la que se convertirá en la caldera se elevó lentamente. Esta elevación refleja el desarrollo y auge de grandes volúmenes de riolita para formar una cámara de magma12 a poca profundidad en la corteza . El estiramiento de la corteza sobre la cámara magmática conduce a la fractura concéntrica y radial provocando fallas en la superficie, típicamente acompañado por la extrusión de lava. 

11 WILCHES CHAUX, Gustavo, (1993) La vulnerabilidad global, en: “Los desastres no son naturales.” La Red. ITDG. Colombia. Cap. 2. Disponible en: www.desenredando.org/publicaciones/libros/

12 Es la ubicación debajo de la chimenea de un volcán en donde se almacena la roca fundida (magma) antes de la erupción. También conocido como una zona de almacenamiento o depósito de magma. Extraído de: TEJADA ÁLAMO, G. (1994) Vocabulario Geomorfológico. Ediciones Akal. Madrid

Page 15: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

15

2. En una etapa crucial en la evolución de la cámara de magma, son los enormes volúmenes de riolita. Que   explosivamente fluye a través de la zona de fractura de anillo creado durante la inflación y elevación, produciendo cenizas. Como parte de las erupciones, el techo de la cámara de magma se derrumba para producir una gran caldera.

3. El vulcanismo post colapso incluye la extrusión de riolita lavas y pequeñas erupciones explosivas de flujos piroclásticos dentro o fuera de la caldera.  Actividad hidrotermal (tales como aguas termales y géiseres) se produce durante las tres etapas, pero, en la tercera etapa, se convierte en la dominante o visible.

Si redactaríamos un parte un escrito resumiendo la situación de riesgo diríamos que:

La meseta de Yellowstone en las Montañas Rocosas en el norte de Wyoming, Montana e Idaho se centra en un sistema joven, volcánico activo con magma subterráneo  a poca profundidad, aguas de ebullición, a presión, y una variedad de fallas activas, con peligro de terremoto importante. Dentro de las próximas décadas, los grandes terremotos y las explosiones hidrotermales con seguridad se producirán. Las erupciones volcánicas son menos probables, pero son en última instancia inevitables en esta región volcánica activa.

De 1.000 a 3.000 terremotos generalmente ocurren cada año. Aunque la mayoría son demasiado pequeños para ser sentidos, estos temblores reflejar la naturaleza activa de la región de Yellowstone. 

Los terremotos no se pueden predecir todavía con exactitud, pero la vigilancia moderna realizada con sismógrafos y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) instrumentos que miden los movimientos lentos de tierra ayudan a los científicos a comprender el estado de estrés en la corteza que podría desencadenar terremotos así como también magma en movimiento.

El más significativo de los terremotos en el parque, fue el ocurrido en el año 1959:

Este sismo tuvo su epicentro cerca de Hebgen Lake, justo al oeste del parque, y tuvo una magnitud de 7,5. El terremoto Hebgen Lake mató a 28 personas (26 en un deslizamiento de tierra provocado por el enorme terremoto) y causó $ 11 millones en daños (unos US $ 70 millones en dólares de 2005). Numerosas estructuras y carreteras de la región sufrieron graves daños cuando se derrumbó laderas, se abrieron grandes grietas en la tierra, y los grandes bloques de piedra fueron desplazadas. El sismo causó cambios generalizados en las carreteras, fueron cerradas en toda la zona, algunos géiseres en erupción se detuvieron, y otros se formaron recientemente o volvió a la vida después de años de inactividad. 

Page 16: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

16

Mapa 3: Ubicación del epicentro del terremoto en el Parque, Fuente: USGS

Imagen 1: Esta casa cayó en Hebgen Lake durante el terremoto de 1959 y flotó a lo largo de la costa hasta que se detuvo aquí.  (Foto USGS por JB Hadley.)

El riesgo de un cambio climático.

Los científicos estudiaron tres históricas  erupciones explosivas de diferentes tamaños en Indonesia Tambora (1815), Krakatoa (1883), y Agung (1963). Se observó que la disminución de temperatura de la superficie después de las erupciones, fueron de una magnitud similar (0,18-1,3 ° C). La cantidad de material inyectado en la estratosfera, sin embargo, difiere en gran medida. Mediante la comparación de la cantidad estimada de ceniza versus azufre, inyectadas en la estratosfera por cada erupción, se sugirió que el tiempo de residencia de los aerosoles de sulfato, no las partículas de cenizas que caen a los pocos meses de la erupción, fue el factor primordial de cambio.

Page 17: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

17

Si se produjera una erupción catastrófica, es muy probable que pueda alterar los patrones climáticos globales y generar enormes efectos sobre la actividad humana, especialmente la producción agrícola, por una a dos décadas. De hecho, la relativamente pequeña erupción del Monte Pinatubo 1991,   en las Filipinas, ha demostrado tener temporalmente efectos medibles las temperaturas globales. Los científicos, sin embargo, en este momento no tienen la capacidad de predicción para determinar las consecuencias específicas o duraciones de los posibles impactos globales de tales erupciones grandes.

Noción del alcance del supervolcán.

Las erupciones del sistema volcánico de Yellowstone han incluido los dos mayores erupciones volcánicas en América del Norte en los últimos millones de años, la tercera más grande estaba en Long Valley en California y produjo el lecho de ceniza Bishop. La mayor de las erupciones de Yellowstone ocurrió hace 2,1 millones años, depositando el Huckleberry Ridge Bed ceniza. Estas erupciones dejaron enormes depresiones volcánicas llamado "calderas" y se extendió ceniza volcánica sobre gran parte de América del Norte (ver mapa 4). Si otra gran caldera de formación de erupción ocurriera en Yellowstone, sus efectos serían en todo el mundo. Depósitos gruesos de cenizas se entierran vastas áreas de los Estados Unidos, y la inyección de enormes cantidades de gases volcánicos en la atmósfera podría afectar drásticamente el clima global. Afortunadamente, el sistema volcánico de Yellowstone no muestra señales de que se dirige hacia este tipo de erupción en el futuro cercano. De hecho, la probabilidad de cualquier suceso, ocurre en Yellowstone dentro de los próximos miles de años es muy baja.

Los científicos evalúan los niveles de riesgos naturales mediante la combinación de sus conocimientos sobre la frecuencia y la gravedad de los eventos peligrosos. En la región de Yellowstone, las explosiones hidrotermales y los terremotos pueden ocurrir varias veces por siglo. Los flujos de lava y pequeñas erupciones volcánicas ocurren rara vez, ninguno en los últimos 70.000 años. Masivas erupciones de formación de caldera, aunque la mayoría de los riesgos potencialmente devastador de Yellowstone, son extremadamente poco frecuente, sólo tres han ocurrido en los últimos millones de años. Intervalos de recurrencia de estos eventos no son ni regulares ni predecibles. En el esquema 1 podemos observar qué eventos son más frecuentes y cuáles serían los devastadores. El observatorio YVO (ver figura 2. Logo del observatorio) estima que un evento apocalíptico no está previsto en los próximos miles de años. Solamente pueden confiar en la interpretación de los datos y eventos diarios.

Page 18: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

18

Mapa 4. Áreas de influencia. Fuente USGS

Figura 1. Relación de eventos. Fuente USGS

Page 19: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

19

Figura 2.Logo de YVO. Fuente USGS

La Gestión del Riesgo, su institucionalidad, sus marcos legales, la interinstitucionalidad.

Recordemos que el enfoque integral en la gestión de riesgos es fundamental. En nuestro caso existe un sistema de información, investigación y monitoreo interesante que desarrollaremos a continuación:

1. Alertas de volcanes en EE.UU. sistema de identificación:

Figura 3 niveles de alerta desde el normal (verde) a peligro (rojo). Fuente USGS.

Page 20: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

20

Figura 4 niveles de alerta para la aviación (tráfico aéreo) Fuente USGS.

Cuando la actividad de un volcán presenta un peligro para la aviación, que es significativamente más alto que el riesgo para la tierra, se emite un Código de color rojo. Un ejemplo podría ser una columna de ceniza que no produce la caída de partículas en forma significativa en las comunidades de tierra pero no afecta a las rutas aéreas. Por el contrario, un gran flujo de lava en dirección a una ciudad, es poco probable que produzca cenizas en las rutas de vuelo o cerca de un aeropuerto podría requerir un aviso de Volcán en efecto con un código de color de la aviación de Orange.

Las tablas y las descripciones siguientes muestran las seis combinaciones diferentes de términos y colores que son posibles para describir los niveles de actividad en un volcán. Los iconos se crearon usando una letra o imagen por el nivel de alerta volcán y un tamaño de triángulo creciente en relación con el color para el código de color de la aviación

NORMAL / VERDE

El icono NORMAL / verde se utiliza cuando un volcán en erupción no exhibe actividad de fondo típico (incluyendo vapor, eventos sísmicos, característica térmica, o desgasificación), siempre que tal actividad está dentro del rango de los típicos fenómenos eruptivos no vistos en la volcán.

ASESOR / AMARILLO

El icono ASESOR / AMARILLO se utiliza cuando un volcán está mostrando signos de inquietud elevada por encima de la actividad conocida.

RELOJ / NARANJA

Page 21: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

21

El icono de reloj / ORANGE se utiliza cuando un volcán está mostrando mayor o malestar creciente con un mayor potencial de erupción, erupción plazo incierto o una que está en marcha plantea riesgos limitados o no, incluyendo menores emisiones de ceniza volcánica.

ADVERTENCIA / ORANGE

El icono de advertencia / ORANGE se utiliza cuando una gran erupción es inminente, en marcha, o se sospecha pero plantea riesgos limitados para la aviación debido a la ausencia o menores emisiones de ceniza volcánica (por ejemplo, una erupción con sólo los flujos de lava sustanciales).

RELOJ / ROJO

El icono RELOJ / RED se utiliza cuando una erupción está en curso que plantea riesgos limitados a las comunidades con base en tierra, sino que incluye la emisión significativa de ceniza a la atmósfera que pueda afectar a la aviación

ADVERTENCIA / ROJO

El icono de advertencia / RED se utiliza cuando una gran erupción es inminente, en marcha, o se sospecha de actividad peligrosa, tanto en tierra como en el aire

SIN ASIGNAR

El icono se utiliza para UNASSIGNED volcanes donde terrestres instrumentación es insuficiente para establecer que un volcán está en un nivel de fondo típico (VERDE / NORMAL). Cuando la actividad de un volcán aumenta hasta el punto de ser detectado por sensores remotos, distantes redes sísmicas, o informes de testigos presenciales, un

Page 22: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

22

nivel de alerta y código de color se asignan en consecuencia. Cuando disminuye la actividad, el volcán se remonta a UNASSIGNED sin pasar por GREEN / NORMAL.

2. ¿Cómo se envían alertas de un Volcán?

Las alertas están con las autoridades de gestión de emergencias y para el público en diferentes formatos. A continuación se muestra un ejemplo de los pasos que nuestros científicos deben utilizar al emitir una alerta.

1. Los científicos examinan los datos actuales de monitoreo

 Los datos disponibles de los instrumentos sobre o alrededor del volcán proporcionan la mayor parte de la información. Los datos de teledetección y observaciones personales en el volcán se utilizan si están disponibles. A menudo, el clima no lo permite todo tipo de recopilación de datos.

2. Un resumen de la actividad que está escrito y previamente en el Sistema de Notificación de alerta del volcán (VANS)

 La información de resumen se añade el nivel de alerta del volcán y el Código de color de la aviación. Información adicional se selecciona siguiendo el protocolo de alerta común (CAP) directrices.

3. La alerta se envía al sistema

 Las alertas se introducen en la base de datos publicada en el sitio web del observatorio, y se publicará en el sitio web VHP. Las alertas también se publican en formatos de fuentes para su uso por los lectores de feeds y aplicaciones de mapas como Google Maps. Y la alerta se envía por correo electrónico y / o fax a los funcionarios de manejo de emergencias y la gestión de desastres y servicios de interoperabilidad.

3. Información en la web. Específicamente en el sitio de la USGS:

Aprenda acerca de los Volcanes de EE.UU.

El Programa de Peligros Volcán publica una amplia variedad de materiales, incluyendo imágenes, notas, mapas, evaluaciones de peligros y artículos científicos.

Page 23: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

23

Este planeta dinámico: Un compañero de orientaciónEjercicios en el aula de acceso e información de antecedentes sobre la tectónica de placas.

Recursos para EducadoresEncuentra actividades docentes, eventos especiales, carteles, películas, folletos y libros.

EE.UU. Lista VolcánAcceder a información adicional acerca de determinados volcanes de Estados Unidos.

Volcán FAQsPreguntas más frecuentes sobre los volcanes y de ser un vulcanólogo.

Imágenes originales de la USGS.

4. Otras fuentes de interés del mismo sitio:

Volcán Recursos para Educadores

Tarjetas postales de campo

El seguimiento del agua subterránea en el Monte St. Helens (WA) 06 de septiembre 2011

Asignación de avance de los glaciares en el Monte St. Helens (WA) 28 de junio 2011 El estudio de los depósitos de sedimentos a lo largo de Río volcaniclásticos Chaitén,

Patagonia Norte de Chile, marzo de 2011 Profesores de Ciencias Explora Mount Rainier (WA), 18 a 22 julio 2011 Recogida de muestras de gases volcánicos en el monte Hood (OR) 09 de julio 2011 Muestreo de gases volcánica en el Monte St. Helens (WA) 06 de julio 2011

Page 24: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

24

Actividades docentes para educadores

Alaska Volcanes Guía para Educadores  - Grados 6-12 planes de lecciones, actividades y recursos didácticos centrados en los volcanes de Alaska.

Este planeta dinámico: Un compañero de orientación  - Placa tectónica de actividades basadas en el Mapa Planet esta dinámica yEsta Tierra Dinámica folleto.

Vivir con un volcán en su patio trasero  - guía de un educador con énfasis en el Monte Rainier.

Schoolyard Geología  - Tome un paseo alrededor de la escuela y aprender acerca de la asignación y las rocas.

Volcanes!   paquete maestro  - Seis planes generales de lecciones volcán, guía de un profesor, y un póster.

Posters Educativos

30 datos interesantes sobre Mount St. Helens Erupciones en la Cordillera de las Cascadas Durante los últimos 4.000 años Riesgos Geológicos en los volcanes Una nueva perspectiva en el Monte St. Helens - Cambio Forma del terreno dramático

y peligros asociados al volcán más activo de la Cordillera de las Cascadas (2008) La reconstrucción de Mount St. Helens (2006) Crater Lake Revealed Volcanes de Hawaii Revealed

Películas en línea y clips

Películas de Kilauea de HVO Películas de CVO Videos sobre Yellowstone El video que describe cómo formar calderas Cámaras Web de Volcanes Menlo Park Seminario vídeos de la serie

Las versiones en línea de libros y folletos

Estos también pueden ser solicitados a la tienda USGS . Volcanes Esta Tierra Dinámica  Un libro bellamente ilustrado de color que explica la tectónica

de placas para los no científicos y describe la historia de la tectónica de placas investigación. 77 páginas. Por Jacquelyne Kious y Robert I. Tilling.

Este Mapa dinámico - Tercera Edición  - La muy esperada tercera edición de la popular Este mapa Planet Dynamic. El mapa está diseñado para mostrar las características más prominentes cuando se ve desde la distancia, y más características detalladas sobre una inspección más cercana. La parte trasera del mapa zoom en más, destacando ejemplos de características fundamentales, al tiempo que proporciona texto, líneas de tiempo, referencias y otros recursos para mejorar la comprensión de este planeta dinámico. Tanto la parte delantera y posterior de este mapa ilustran el enorme crecimiento reciente en nuestro conocimiento de la Tierra. Sin embargo, queda mucho por conocer,

Page 25: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

25

sobre todo acerca de los procesos que operan por debajo de las placas siempre cambiantes y la historia geológica detallada durante todo pero la fase más reciente del desarrollo de la Tierra. Por Tom Simkin, Robert I. Tilling, Peter R. Vogt, Stephen H. Kirby, Kimberly Paul y David B. Stewart. Cartografía y diseño gráfico por Will R. Stettner, con la colaboración de Antonio Villaseñor y editado por Katharine S. Schindle.

Hojas informativas Volcán USGS Seguimiento de Volcanes Activos Los volcanes de los Estados Unidos Fuego y Barro (Mount Pinatubo, Filipinas) Las erupciones del Monte Santa Helena: Pasado, Presente y Futuro

Un libro magníficamente ilustrado que describe en fácil de entender el lenguaje de las erupciones históricas de Mount St. Helens volcán en Washington, con especial énfasis en la erupción de 1980. Por Robert I. Tilling, Topinka Lyn, y Donald A. Swanson. 57 páginas.

Las erupciones de los volcanes de Hawai: Pasado, Presente y Futuro de la segunda edición (2010) de un libro bellamente ilustrado que describe las erupciones de los volcanes de Hawaii. Incluye muchas fotografías espectaculares de las características asociadas con los volcanes de Hawai, como los lagos de lava y fuentes de lava. Por Robert I. Tilling, Heliker Christina, y Donald A. Swanson. 63 páginas.

Energía Geotérmica - Energía limpia de calor de la Tierra  Un libro que utiliza un lenguaje sencillo y un montón de fotografías en color e ilustraciones para describir los orígenes y usos de la energía geotérmica. El libro incluye numerosos ensayos cortos, incluyendo temas tales como la historia de la energía geotérmica, su uso en Islandia, y el desarrollo de energía geotérmica en Hawai. Por Wendell A. Duffield y John H. Sass. (USGS Circular 1249) 43 páginas.

Eventos Especiales

Ciencias de la Tierra Día - 22 de abril de 2010 en el Campus de Menlo Park USGS Western Region Casa Abierta - 16 hasta 17 mayo 2009 Menlo Park Campus Ciencias de la Tierra Day 2008 en el Campus de Menlo Park Menlo Park Serie de Seminarios

Otros Materiales

El Sitio Educación USGS  - un sitio web dedicado al aprendizaje de USGS sobre ciencias de la tierra

Diversión de CVO

Las cintas de vídeo

Los videos siguientes se puede pedir prestado de la Biblioteca del USGS en Menlo Park, California .

Page 26: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

26

La erupción del Kilauea, 1959-60. Llame al número: 220 (950) 1961 E786filmaciones con sonido de fuentes de lava y volcanes en Hawai (27 minutos). Ilustra algunos procesos volcánicos. Puntuación ganó el Premio Iberoamericano 1962 Festival de Cine. Producido por el Centro Nacional Audiovisual (1961).

Dentro de los Volcanes de Hawai. Llame al número: 220 (950) 1989 I564empresa conjunta de la Institución Smithsonian y el Servicio Geológico de EE.UU.. Contiene mezcla de animación, gráficos, imágenes de histórico y actual para explicar hawaiano vulcanología (25 minutos). Bien redondeado película educativa para todos los niveles. Existe una Guía del Maestro para este vídeo - su número de teléfono es (200) R290 No.89-685

Diez años de actividad volcánica en Alaska. Llame al número: (200) R290 no. 95-61Compilación de la actividad volcánica de Alaska entre 1983 y 1992 (30 minutos). Producido por el Servicio Geológico de EE.UU. (1995).

Perilous belleza: Los peligros ocultos de Mount Rainier. Número de llamada: 220 (284) 1996 P474Explica la actividad volcánica y deslizamientos de tierra grandes del pasado como claves para la reducción del riesgo desde el Monte Rainier en el futuro. Utiliza la animación por ordenador, imágenes de erupción, entrevistas con científicos y vívidas escenas aéreas y terrestres de la montaña para demostrar la naturaleza de los peligros planteados por el Monte Rainier (29 minutos). Producido por el Servicio Geológico de EE.UU. (1997).

Manual para la instalación de puntos de referencia de volcanes activos. Llame al número: (200) R290 No.93-176BMuestra los distintos métodos de medición y seguimiento de volcanes activos. Muestra técnicas de instalación de puntos de referencia temporales y permanentes en el suelo blando, hard rock y rock suave (40 minutos). Producido por el Servicio Geológico de EE.UU. (1993). También disponible como Servicio Geológico de EE.UU. Reporte de archivo abierto 93-176A. La parte B del Reporte de archivo abierto es un manual de la página 33.

Raw video

Los videos siguientes se puede pedir prestado gratuitamente a través del préstamo interbibliotecario. Nombre de enlaces de película a una descripción del programa.

Tomas del volcán Paricutín, en Michoacán, México, 1945-1952movimiento temprano de color imágenes imagen sin sonido de la famosa erupción del volcán Paricutín durante la década de 1940.Muestra ceniza, vapor piedra pómez, y bombas volcánicas (45 minutos). Producido por el Servicio Geológico de EE.UU. (1993).

Cinemetraje de las Actividades del Volcán Paricutín, Michoacán, México, 1945-1952versión en español de VHS 123 (45 minutos). Producido por el Servicio Geológico de EE.UU. (1995).

18 de agosto 1992, la erupción del cráter del Pico de ventilación en el Monte Spurr volcán, Alaska

Page 27: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

27

Registro de la erupción pegado de diversas aeronaves (25 minutos). Producido por el Servicio Geológico de EE.UU. (1994).

Podemos decir que en el marco de acción de Hyogo por medio de sus prioridades

están presentes para el caso de Yellowstone:

a. Prioridad 1: Lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad. b. Prioridad 2: Conocer el riesgo y tomar medidas. c. Prioridad 3: Desarrollar una mayor comprensión y concientización. d. Prioridad 4: Reducir los factores fundamentales del riesgo.e Prioridad 5: Estar preparado(s) y listo(s) para actuar.

Page 28: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

28

Conclusión.

El caso analizado del supervolcán de Yellowstone por momentos despertó inquietudes a la hora de poder encuadrarlo en los términos de vulnerabilidad, desastre y riesgo. Cuando el riesgo es en el futuro, su gestión trata de no caer en la futurología, es decir en la conformación de un sistema de gestión virtual. Sí el avance en los conocimientos relativos a la dinámica volcánica han permitido crear el escenario de vulnerabilidad. La interpretación de los eventos del pasado, han permitido vislumbrar los peligros.

Es clave para este tema la fluidez de la información y los sistemas de monitoreo como alertas tempranas son vitales. La población involucrada alrededor del parque depende de dicha fluidez. El nivel socioeconómico y cultural de la población norteamericana garantizaría un funcionamiento no caótico de las consecuencias del desastre. Pero no podemos olvidar la pregunta planteada en el trabajo: ¿qué pasaría con los países limítrofes y de la región? ¿están preparados? La vulnerabilidad global, el enfoque sistémico y su consecuente gestión son tres ejes que permiten acercarse a las respuestas. La magnitud y la variable temporal que caracterizan a este supervolcán, exceden a la comprensión común humana. Por lo menos esta amenaza nos hace conscientes del delicado equilibrio del planeta.

Page 29: VULNERABILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

29

Bibliografía

BECK, Urlich. (2008), “La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida”. Paidós, Barcelona. Cap 2: Las relaciones de definición como relaciones de dominio. P: 47-75.

BLAICKIE, P., et al, ((1996) “Vulnerabilidad, el entorno social, político y económico de los desastres” La Red. Tercer Mundo Ed. Bogotá. Cap. 1. Disponible en: www.desenredando.org/publicaciones/libros/

EIRD, (2004) “Vivir con el Riesgo” ONU-EIRD. Washington. Cap. 2 sección 1 y sección 2. Disponible en : www.eird.org

EIRD-IDRC-CRDI, (2008), “La gestión del riesgo hoy. Contextos globales, herramientas locales.” ONU. Washington. Cap. 2.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. (2004) “Vivir con el riesgo”. ONU-EIRD. Washington DC. Cap.1 sección 1 Disponible en: www.eird.org/publicaciones/

HERZER, Hilda, et al (2002)”Convivir con el riesgo 0 la gestión del riesgo”. La Red. Lima. Perú.

NATENZON, Claudia, (1995) “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre” en: Flacso, serie documentos e informes de investigación n° 197. Flacso. Buenos Aires.

OEA, (1991), “Desastres, planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para reducir los daños” Depto. De Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Washington DC. Capítulo: Primera parte y Segunda parte, Estrategias para amenazas especificas”. Disponible en: www.oas.org/publicaciones

ROMERO, Gilberto, ( 1993). “¿Cómo entender los desastres naturales?” en: Los desastres no son naturales. La Red. ITDG. Colombia. Capitulo 1.P: 1-7. Disponible en: www.desenredando.org/publicaciones/libros/losdesastresnosonnaturales/

TEJADA ÁLAMO, G. (1994) Vocabulario Geomorfológico. Ediciones Akal. Madrid

WILCHES CHAUX, Gustavo, (1993) La vulnerabilidad global, en: “Los desastres no son naturales.” La Red. ITDG. Colombia. Cap. 2. Disponible en: www.desenredando.org/publicaciones/libros/

Fuente consultada en Internet:http://pubs.usgs.gov consultado en noviembre/diciembre 2012