w20150826101236033_2000001212_09-22-2015_095537_am_todo sobre el fenomeno del niño

Upload: franshesk-ta

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fenomeno del niño en el Peru

TRANSCRIPT

  • CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIN, PREVENCIN Y REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    CENEPRED

    CENEPRED

    Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres - CENEPRED

    Octubre del 2014

    ESCENARIOS DE RIESGOS ANTE LA

    PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL FENMENO EL NIO

  • El objetivo principal del presente trabajo es determinar el escenario de riesgos ante la probable

    ocurrencia del Fenmeno El Nio de caractersticas similares a los ocurridos en los aos 1982-

    83/1997-98.

    Al analizar la problemtica del impacto que caus la presencia del fenmeno El Nio durante

    los aos 1982-83/1997-98, se ha podido registrar una serie de problemas en el normal

    funcionamiento de las actividades socio-econmicas del pas. En ciertas regiones las lluvias

    fueron el principal factor desencadenante, para eventos como inundaciones, movimientos en

    masa, daos a la infraestructura de vivienda, educacin, salud, vas, etc.; as como tambin el

    dficit de lluvias que afect a otras regiones, especialmente en el sur del pas, generando un

    problema a la agricultura.

    Siendo el agua el principal recurso para este sector, produjo prdidas de miles de hectreas de

    cultivo, afectando la produccin agrcola y por ende el abastecimiento de alimentos para la

    poblacin. As mismo, afect la produccin pecuaria debido a la escasez de alimento y agua,

    as como daos a la salud de la poblacin por deficiencia en la salubridad e higiene; tambin

    tenemos que tomar en cuenta los incrementos y descensos de temperaturas que se produjeron

    en las regiones afectadas por este fenmeno, lo que trajo ms dao a la poblacin, la

    agricultura y la produccin pecuaria, debido al stress trmico al cual estuvieron sometidos.

    Otro de los grandes problemas que origin el fenmeno El Nio fue el impacto en el sector

    pesquero, recordemos que la temperatura del agua de mar aument, la salinidad y otros

    parmetros oceanogrficos, de los cuales depende la flora y fauna marina del Per, se

    modificaron, los peces se trasladaron hacia aguas ms fras (mayor profundidad y migraron

    hacia el sur o aguas martimas), reduciendo la produccin en la pesca, lo que ocasion un

    incremento en los costos por traslado para las embarcaciones. Implic adems una reduccin

    de la produccin industrial (harina, aceite y conservas de pescado), la pesca artesanal de la

    cual dependen muchas familias y tambin el consumo de la poblacin se vio afectado por la

    escasez de especies marinas y por el alza de sus precios. (Informacin complementaria en el

    anexo E)

    2. OBJETIVO

    3. PROBLEMTICA DEL FENOMENO EL NIO 1982-83/1997-98

  • Se solicit a las instituciones competentes la siguiente informacin:

    Mapas de lluvias acumuladas durante el Fenmeno El Nio 1982-83/1997-98

    (SENAMHI).

    Mapa de susceptibilidad de movimientos en masa (INGEMMET).

    Informacin de eventos registrados (inundaciones, huaycos y deslizamientos)

    proporcionado por la ANA.

    La informacin de eventos registrados (inundaciones, huaycos y deslizamientos) proporcionado

    por la ANA, se plasm en un mapa elaborado por CENEPRED, luego se procedi a cruzar la

    informacin de los mapas antes mencionados y poder definir las reas geogrficas expuestas

    ante las situaciones extremas ocurridas durante el Fenmeno El Nio 1982-83/1997-98

    (supervit dficit).

    Se obtuvo como resultado las reas geogrficas expuestas, dentro de las cuales se hizo un

    anlisis de los elementos expuestos para definir el escenario ante la probabilidad de ocurrencia

    del Fenmeno El Nio.

    IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DEL

    PELIGRO

    DETERMINACIN DEL AREA GEOGRFICA EXPUESTA

    LOS ELEMENTOS EXPUESTOS ESCENARIOS PROBLABLES

    DE RIESGO

    4. METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIN DE ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA

    PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL FENMENO EL NIO

  • FENMENO EL NIO

    Las lluvias extraordinarias, tambin conocidas como lluvias atpicas e impredecibles, son

    aquellas precipitaciones abundantes que superan la media histrica ms una desviacin

    estndar de precipitacin en un punto determinado, cuya ocurrencia puede darse dentro o

    fuera del periodo correspondiente al periodo climtico de lluvias. Su ocurrencia e impacto en los

    ltimos aos se ha asociado al Cambio Climtico Global pero tambin estn asociadas a la

    ocurrencia del fenmeno de El Nio.

    El Nio es un fenmeno climtico, errticamente cclico, que consiste en un cambio en los

    patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en

    consecuencia, una superposicin de aguas clidas procedentes de la zona del hemisferio norte

    inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersin muy fras que caracterizan la

    corriente de Humboldt; esta situacin provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical)

    debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a Amrica del Sur, tanto en las costas

    atlnticas como en las del Pacfico.

    El nombre de "El Nio" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Per que

    observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacfico oriental o corriente de

    Humboldt, que corre desde la costa meridional de Chile por el sur hasta el norte frente a las

    costas septentrionales de Per, se calentaban en la poca de las fiestas navideas y los

    cardmenes o bancos de peces desaparecan de la superficie ocenica, debido a una corriente

    caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenmeno le dieron el nombre de

    Corriente de El Nio, por su asociacin con la poca de la Navidad y el Nio Jess.

    La magnitud de este calentamiento oscila entre aproximadamente 2,0 C 12 C encima de la

    temperatura normal y superficial del mar. Durante los aos 2002, 2003 y 2004 se registraron

    Nios dbiles con calentamientos del mar, prximos a 2.0 C en la costa tropical de Amrica

    del Sur, y de unos 8 C durante el Nio 1982 1983, y de 10 a 12 C durante el Nio 1997

    1998.

    El Nio, tambin llamado ENSO ("El Nio Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema

    ocano - atmsfera que ocurre en el Ocano Pacfico ecuatorial, que contribuye a cambios

    significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el

    nombre de "El Nio", no solamente a la aparicin de corrientes ocenicas clidas en las costa

    de Amrica, sino a la alteracin del sistema global ocano-atmsfera que se origina en el

    Ocano Pacfico Ecuatorial (es decir, en una franja ocenica cercana al Ecuador),

    generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

    5. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DEL FENOMENO EL NIO 1982-83 / 1997-98

  • GRAFICO N1. Impactos de El Nio a nivel mundial

    FUENTE: CPTEC

    COMO SE PRODUCE

    Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio sur y del noreste en el hemisferio norte), que

    soplan sobre el Pacfico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste

    de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar est relativamente

    caliente (temperaturas por encima de 28C), lo que provoca que se d en esa zona una intensa

    conveccin (zona de lluvias).

    Los vientos Alisios empujan a las corrientes ocenicas superficiales que fluyen hacia el Oeste y

    provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacfico. Como

    resultado, el nivel del mar est como promedio unos 40 cm ms alto en el oeste y la termoclina

    (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante)

    est en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este est a unos 50 m.

    Cuando comienza una situacin de El Nio los vientos alisios se debilitan, cesa el afloramiento

    de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del

    Pacfico tropical y aparecen las primeras anomalas positivas (temperaturas por encima de la

    media climatolgica). Por otra parte, se da una adveccin de aguas clidas desde el Oeste

    hacia el Este.

    Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacfico empieza a trasladarse hacia el

    este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacfico tropical central.

  • Esta es la fase clida del fenmeno conocido entre los cientficos como ENSO, denominacin

    que corresponde a las inciales de El Nio y Southern Oscillation (Oscilacin Sur).

    GRAFICO N 2. Condiciones de El Nio

    FUENTE: Jorge Otiniano

    GRAFICO N3. Fenmeno El Nio (a) condiciones normales (b) condiciones El Nio

    FUENTE: Meteorology Today

  • 5.1 INDICADORES OCEANOGRFICOS, METEOROLGICOS Y BIOLGICOS DEL

    FENMENO EL NIO

    Temperatura superficial del mar en el Ocano Pacfico Tropical.

    ndice de Oscilacin del Sur.

    Intensidad de los vientos alisios.

    Profundidad de la isoterma de 20 C.

    Radiacin en onda larga.

    Nivel medio del mar.

    Bio-indicadores marinos y terrestres.

    Salinidad.

    Termoclina.

    5.2 CARACTERIZACIN DEL FENMENO EL NIO PARA EL PER DE ACUERDO AL

    NDICE UTILIZADO POR EL COMIT TCNICO NACIONAL DEL ESTUDIO DEL

    FENMENO EL NIO ENFEN

    Consiste en la media corrida de tres meses de las anomalas mensuales de la temperatura

    superficial del mar (TSM) en la regin Nio 1+2. Estas anomalas se calcularn usando la

    climatologa mensual calculada para el periodo base 1981-2010.

    GRAFICO N4. AREAS NIO

    FUENTE: La fuente de datos para este ndice son las TSM absolutas del producto ERSSTv3b de la NOAA (EEUU) para la regin Nio 1+2, las cuales se pueden obtener de internet de:

    http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/ersst3b.nino.mth.ascii

  • 5.3 CARACTERSTICAS: INTENSIDAD, MAGNITUD Y RECURRENCIA

    A cada mes se le asignar una categora. La categora de "Condiciones Fras" incluye las

    magnitudes de "Dbil", "Moderada", y "Fuerte". La categora "Condiciones Clidas" incluye las

    magnitudes de " Dbil", "Moderada", " Fuerte" y "Extraordinaria". Las categoras y magnitudes

    de estas se asignan de acuerdo con el valor correspondiente de ICEN segn lo indicado en la

    Tabla.

    TABLA N 1. Categoras

    TABLA N 2. Magnitudes en la Costa Norte del Per para el Fenmeno El Nio

    TABLA N 3. Recurrencia del Fenmeno El Nio por aos de presentacin

  • TABLA N 4. Resumen cronolgico fenmeno el nio segn su intensidad 1847- 1997-1998

    TABLA N 5. Cronologa de la ocurrencia de los fenmenos El Nio en el Per

  • 5.4 DATOS HISTORICOS

    Segn Julio Kuroiwa, entre marzo-abril de 1983, lluvias torrenciales cayeron sobre las

    desrticas Costas del N-O peruano, estas poco usuales lluvias se haban iniciado en

    Noviembre de 1982 y se prolongaron hasta junio de 1983, acompaando un importante

    incremento de la temperatura superficial del agua de mar (TSM), as como la temperatura del

    aire en se incrementaron entre 4 y 8 grados celsius, por encima del promedio de la temperatura

    de aos normales. (Informacin complementaria en el anexo A).

    Segn SENAMHI (1999), en el departamento de Tumbes las precipitaciones ms frecuentes

    fueron a partir de Noviembre de 1997, incrementndose en el mes de Febrero. Las lluvias ms

    intensas ocurrieron en la estacin Tumbes que acumulo 701.4 mm que representa una

    anomala de 1,945%; en el departamento de Piura las precipitaciones se incrementaron a partir

    de Diciembre de 1997, con las intensidades ms altas en Enero de 1998. Las lluvias sobre la

    parte baja y media totalizaron cantidades muy superiores a sus patrones histricos, inclusive

    mayores a las registradas en el periodo setiembre-abril de El Nio 1982-83. (Informacin

    complementaria en el anexo B).

    CONAM (2001) y SENAMHI (2005) coinciden al indicar que la infraestructura de riego y drenaje

    del Medio y Bajo Piura, componente primordial del capital productivo regional, est amenazada

    por lluvias intensas: las defensas ribereas han reducido su capacidad de contencin de las

    aguas, tanto por falta de mantenimiento y reparacin como por la sedimentacin y reduccin de

    capacidad de conduccin del cauce del ro en zonas crticas debido a la tala indiscriminada en

    las zonas altas de la cuenca, as como por el mal manejo de sta.

    CONAM (2001) tambin menciona que los efectos del calentamiento ambiental en la fisiologa

    o adaptabilidad de la planta, no afectan a algunos cultivos, como por ejemplo el pltano y la

    yuca. Otros cultivos, especialmente los introducidos de climas templados con inviernos fros

    (manzano, vid, pera, durazno, olivo), requieren de una estacin fra para su normal desarrollo

    fenolgico.

    En forma similar, cultivos como la papa y la mayora de las hortalizas requieren temperaturas

    bajas, por lo menos durante la noche, para su desarrollo o tuberizacin. Con el inusual

    incremento de las lluvias provocadas por El Nio 1997 - 1998, asistimos a un fuerte aumento

    de casos, especialmente en el norte del pas. Se observ, sin embargo, que la transmisin por

    P. falciparum no ha sido homognea en las diferentes regiones. En algunos lugares se ha

    caracterizado por la presencia de brotes epidmicos recurrentes, como en la zona noroeste del

    pas. En 1997 la regin de la selva, especialmente el departamento de Loreto, registr el mayor

    nmero de casos de malaria transmitida por P. falciparum. En 1998, mientras dur El Nio,

    pas al segundo lugar con respecto a la regin noroeste. (Informacin complementaria en el

    anexo C).

  • DAOS A NIVEL NACIONAL POR FEN 1982-83 Y 1997-98

    Mltiples impactos socioeconmicos fueron causados por ambos eventos El Nio en algunas

    regiones del pas (zona norte), pero con efectos a nivel nacional que se prolongaron algunos

    aos despus de ocurridos los mismos. Los FEN (Fenmeno El Nio) no se originan

    necesariamente en los mismos meses o estaciones, ni suponen siempre las mismas

    caractersticas. En 1982, por ejemplo, se presentaron vientos huracanados en el litoral norte

    durante todo el mes de marzo y se inici la fase de calentamiento del agua de mar en el mes

    de setiembre, y no desde mayo como en otras ocasiones, llegando a presentar 6 grados por

    encima del promedio de los ltimos 40 aos (Ferradas, 2000). (Informacin complementaria en

    el Anexo D)

    6.1 FACTORES DESENCADENANTES

    Los factores desencadenantes son factores externos que generan una respuesta traducida en

    un evento asociado que generara o traera como consecuencia un desastre. Se caracterizara

    por la existencia de un corto lapso de tiempo entre causa y efecto. Entre los factores

    desencadenantes ms comunes tenemos las lluvias de gran intensidad y los sismos.

    Destacan las lluvias como factores desencadenantes, relacionadas con su intensidad, duracin

    y distribucin. As, precipitaciones de poca intensidad en periodos prolongados de tiempo y

    precipitaciones de gran intensidad en periodos cortos de tiempo podran desencadenar eventos

    de remociones en masa en zonas donde el escenario sea favorable para ello. Dentro de este

    aspecto, las precipitaciones cortas e intensas seran susceptibles a provocar eventos

    superficiales como movimientos de masas.

    Las precipitaciones actan aumentando el grado de saturacin de los materiales, tanto en

    suelo como en fracturas, adems, las precipitaciones intensas aumentan la escorrenta

    superficial, aumentando con esto la erosin del material en laderas con suelo suelto, y

    asociado se genera socavacin y/o disolucin de la ladera.

    6.2 FACTORES CONDICIONANTES

    Los factores condicionantes corresponden a aquellos que generan una situacin

    potencialmente inestable. Estos corresponden:

    Geomorfologa

    Los rasgos geomorfolgicos que condicionan eventos son principalmente la topografa,

    pendientes de las laderas, cambios fuertes de pendientes de las laderas y la extensin y altura

    6. ANLISIS Y DETERMINACIN DEL AREA GEOGRAFICA EXPUESTA

  • de las laderas. Estas caractersticas inciden en la velocidad, energa y volumen de las

    remociones que puedan originarse. As tambin, cualquier modificacin de ellos puede

    transformar una ladera estable en inestable y generar remociones

    Hidrologa e Hidrogeologa

    La red de drenaje, las posiciones y variaciones del nivel fretico, caudales, coeficientes de

    escorrenta y coeficientes de infiltracin, son factores hidrolgicos e hidrogeolgicos que

    condicionan la generacin de remociones en masa ya que estn Directamente relacionados a

    la incorporacin de agua en los suelos o macizos rocosos.

    Vegetacin

    La vegetacin se trata como un factor condicionante de la estabilidad de laderas, la vegetacin

    contribuira a disminuir el efecto erosivo sobre las laderas generado por factores como el clima,

    propiedades del suelo y topografa. La existencia de rboles en las laderas permitira la

    absorcin de agua por parte de estos disminuyendo el grado de saturacin del suelo. Adems,

    sus races en general ayudaran a la estabilizacin de las laderas actuando como anclajes de

    reforzamiento.

    Clima

    Los principales factores que generan erosin de laderas son las precipitaciones, temperaturas,

    viento y radiacin solar, siendo las precipitaciones el ms importante entre stos. Las

    precipitaciones, adems de ser consideradas uno de los factores desencadenantes de

    remociones en masa ms importantes, condicionan la estabilidad del macizo, al disminuir la

    resistencia de las estructuras al incorporar agua entre las fracturas del macizo y/o la estructura

    del suelo, disminuyendo el coeficiente de roce.

    Actividad Antrpica

    El control que ejerce el factor humano sobre la estabilidad de laderas es muchas veces

    primordial en la generacin de eventos de remocin en masa. Ejemplos de actividades que

    influyen en esto son excavaciones, rellenos, construccin de estructuras, urbanizacin,

    cambios en el uso del suelo, extraccin de ridos y acumulacin de escombros. Estos, entre

    otros, pueden contribuir tanto a la desestabilizacin de las laderas producto de la disminucin

    artificial de la resistencia del material, como a la contribucin de material para ser movilizados

    por futuros eventos y cambios en la escorrenta superficial y en la topografa. A esto se suma la

    deforestacin que se lleva a cabo producto de tala ilegal.

  • Segn la informacin contenida en los mapas de lnea base se ha obtenido como resultado el

    Mapa N11 en el que se identifica los distritos que ante el factor desencadenante de

    precipitacin podran presentarse la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos y huaycos

    tomando en consideracin los niveles de susceptibilidad a movimientos en masa. Ver Tabla

    N06.

    MAPA N 11: Mapa de Escenario de Riesgos ante la probabilidad de ocurrencia del

    Fenmeno El Nio

    FUENTE: SENAMHI / ANA ELABORACION: CENEPRED

    7. ESCENARIO DE RIESGOS

  • De acuerdo al Escenario de Riesgos ante la probabilidad de ocurrencia del Fenmeno El Nio,

    se pude apreciar que 734 distritos pueden ser afectados y 1'993,047 viviendas, con una

    poblacin de 7'043,311 habitantes. Dicha poblacin se concentra en su mayora en la zona

    norte del pas, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y

    Ancash.

    De acuerdo a este escenario existe la probabilidad que se presenten inundaciones,

    deslizamientos y huaycos en 150 distritos, con una poblacin probable a ser afectada de

    748,473 habitantes. Asimismo en el Dpto. de Piura, provincia de Ayabaca, distrito de Sapillica,

    existe la probabilidad que se pueden presentar estos eventos simultneamente, teniendo el

    76% de su superficie expuesta a un nivel medio de susceptibilidad de movimientos en masa

    En el distrito de Piura se concentra la mayor poblacin probable a ser afectada ante

    inundaciones, con 260,363 habitantes y un total de 60,505 viviendas.

    El distrito de Lucma, provincia de Gran Chim, departamento de La Libertad, es el que

    presenta mayor porcentaje de su superficie sobre un nivel de susceptibilidad a movimientos en

    masa muy alto, teniendo el 80% de su superficie expuesta.

    8. CONCLUSIONES

  • Se recomienda a:

    Gobiernos regionales y locales:

    - Utilizar el presente escenario para la priorizacin de sus mbitos jurisdiccionales con

    probabilidad de afectacin por el Fenmeno El Nio.

    - Fortalecer sus capacidades tcnicas y operativas que permitan el desarrollo de

    instrumentos adecuados para la prevencin y reduccin del riesgo de desastres

    naturales.

    - Considerar la participacin de la poblacin como actores en el proceso de la Gestin

    del Riesgo.

    - Elaborar fichas de recopilacin de informacin para la evaluacin y cuantificacin de

    los daos que sern sostenidos cada vez que ocurra un evento similar.

    Instituciones tcnico-cientficos:

    - Incrementar el nivel de detalle de la informacin geoespacial que permitir un mayor

    grado de confiabilidad en la elaboracin de escenarios de riesgos.

    - Fortalezcan las capacidades de sus equipos tcnicos para el trabajo coordinado

    interinstitucional, as mismo la implementacin de mecanismos que faciliten el acceso a

    su informacin.

    - Priorizar el estudio especfico de cada cuenca del territorio peruano con el fin de

    conocer el rea y el comportamiento de la misma, para as poder realizar las

    inversiones que necesita la cuenca para un mejor mantenimiento y utilizacin de sus

    recursos.

    Instituciones pblicas y privadas

    - Generar informacin detallada de los impactos socioeconmicos y ambientales de los

    desastre, para la elaboracin del registro histricos de estos impactos.

    9. RECOMENDACIONES

  • Gallo, M.; Oft, P.; Torres, S. 2011. Pautas para la Gestin del Riesgo y Seguro frente al Fenmeno el Nio; Piura - Per, EDITORIAL. Pginas o volmenes

    Barrantes, R; Morales, R; 2008. Estimacin de las prdidas causadas por eventos originados por el Cambio Climtico y de los costos y beneficios de implementar medidas de reduccin de riesgos en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Lima Per.

    Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio. 2012. Atlas de Riesgos Naturales y Qumicos. Mxico.

    B. Adamo, S. 2012. Taller Nacional sobre Desastre, Gestin de Riesgo y Vulnerabilidad: Fortalecimiento de la Integracin de las Ciencias Naturales y Sociales con los Gestores de Riesgo. Buenos Aires Argentina.

    Fundacin M.J. Bustamante de la Fuente. 2010. Cambio Climtico en el Per, Costa Norte. Lima Per. Primera Edicin.

    Fundacin M.J. Bustamante de la Fuente. 2010. Cambio Climtico en el Per, Amazonia. Lima Per. Primera Edicin.

    Fundacin M.J. Bustamante de la Fuente. 2010. Cambio Climtico en el Per, Regiones del Sur. Lima Per. Primera Edicin.

    Programa Desarrollo Rural Sostenible. 2011. Desarrollo Rural Reduciendo el Riesgo en Contextos de Cambio Climtico.

    Oficina Panamericana de la Salud. 2000. Crnicas de Desastres Fenmeno El Nio 19997-98. Washington D.C.

    Hucquenghem, A.; Luc Ortlieb, L. 1992. Eventos El Nio y Lluvias Anormales en la Costa del Per: Siglos XVI-XIX

    Lara, M.; Seplveda, S. 2008. Remociones en Masa. Departamento de Geologa. Chile

    Fundacin LA CAIXA. 2008. Gua Prctica de Reduccin del Riesgo de Desastres para Organizaciones Humanitarias y de Desarrollo

    Velsquez B, T. 2008. Gua Metodolgica para Proyectos de Proteccin y/o Control de Inundaciones en reas Agrcolas o Urbanas

    Lpez Snchez., R. 2009. Acerca de los Impactos del Cambio Climtico en Sudamrica

    Paola Vargas. 2009. El Cambio Climtico y Sus Efectos en el Per. Banco Central de Reserva del Per.

    Kuroiwa, J. 2006. El Fenmeno El Nio.

    Instituto Nacional de Defensa Civil. 2006. Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo. Lima Per.

    Ministerio de Economa y Finanzas. 2008. Sistema Nacional de Inversin Pblica y Cambio Climtico: Una Estimacin de los Costos y los Beneficios de Implementar Medidas de Reduccin del Riesgo.

    Memoria Taller Presentacin del Estudio: Impactos del Fenmeno El Nio (FEN) en la Economa Regional de Piura, Lambayeque y La Libertad. Chiclayo. 2012

    CONAM.1999. Per: Vulnerabilidad frente al Cambio Climtico Aproximaciones a la Experiencia con el Fenmeno El Nio

    Galarza, E.; Kmiche, J. 2012. Impactos del Fenmeno de El Nio (FEN) en la Economa Regional de Piura, Lambayeque y La Libertad.

    Ministerio de Agricultura. 2012. Situacin Actual del Sector Agrario Referente al Cambio Climtico.

    10. BIBLIOGRAFA