w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

11
Guía metodológica para realizar una historia de vida Curso: Desarrollo Personal / 3° ciclo AUTOR Dr. Enaidy Reynosa Navarro [email protected] Este trabajo tiene como objetivo fundamental orientar a estudiantes del tercer ciclo de la Universidad César Vallejo, Perú cuyo producto académico es la realización de una historia de vida. En el mismo, estudiantes y lectores en general encontrarán ejemplos de cómo desarrollar las partes de una historia de vida: introducción, localización del participante, la justificación, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, así como las fuentes de información utilizadas. También objetivos ‒general y específicos‒, antecedentes ‒internacional, nacional y local‒ y marco teórico. Por último, se explica cómo estructurar la línea de tiempo y cómo desarrollar el análisis para la interpretación de los datos. 1

Upload: flavio-escobal-chavez

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lool

TRANSCRIPT

Page 1: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

Guía metodológica para realizar una historia de vida

Curso: Desarrollo Personal / 3° ciclo

AUTORDr. Enaidy Reynosa Navarro

[email protected]

Este trabajo tiene como objetivo fundamental orientar a estudiantes del tercer ciclo de la Universi-

dad César Vallejo, Perú cuyo producto académico es la realización de una historia de vida. En el

mismo, estudiantes y lectores en general encontrarán ejemplos de cómo desarrollar las partes de

una historia de vida: introducción, localización del participante, la justificación, las técnicas e ins -

trumentos para la recolección de datos, así como las fuentes de información utilizadas. También

objetivos ‒general y específicos‒, antecedentes ‒internacional, nacional y local‒ y marco teórico.

Por último, se explica cómo estructurar la línea de tiempo y cómo desarrollar el análisis para la in -

terpretación de los datos.

Palabras clave: Historia de vida; introducción; localización del participante; justificación; técnicas e

instrumentos de recolección de datos; fuentes e información; objetivos; antecedentes; marco teó-

rico; línea de tiempo; interpretación de datos.

PERÚ – 2016

1

Page 2: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE …

HISTORIA DE VIDA

“Título” (No más de 10 palabras incluido nombre o seudónimo del investigado)

Autores: (No pueden ser más de 5 integrantes)

Gonzáles Prada María Rosmery

Reyes Pozo Gabriel Alexander

Gonzáles Prada María Rosmery

Reyes Pozo Gabriel Alexander

Gonzáles Prada María Rosmery

Asesora:

Dra. Liz Luján Reyes

Línea de investigación

(Agregar según carrera)

2

Page 3: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

Trujillo - Perú

(2016)

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………1

Breve introducción........................................................................................................................1

Localización de los participantes...................................................................................................1

Justificación...................................................................................................................................1

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................................1

Fuentes de información utilizadas.................................................................................................1

Objetivos.......................................................................................................................................1

Objetivo general ......................................................................................................................1

Objetivos específicos................................................................................................................1

Antecedentes................................................................................................................................1

Internacional............................................................................................................................1

Nacional...................................................................................................................................1

Local.........................................................................................................................................1

Marco teórico...............................................................................................................................1

II. CUERPO……………………………………………………………………………………………………………………………….….1

Línea de tiempo.............................................................................................................................1

Análisis e interpretación de los datos............................................................................................1

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….1

IV. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………………..1

ANEXOS

Carta de consentimiento informado..............................................................................................I

Diseño gráfico de la línea del tiempo ...........................................................................................II

Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................................III

3

Page 4: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

(Imágenes, solicitudes, formatos, mapas, etc.)............................................................................IV

I. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a desarrollar el informe de la historia de vida es necesario realizar una

breve introducción de (2 a 3 párrafos) donde (yendo de lo general a lo particular) se desa-

rrolle un breve análisis social, cultural, histórico o filosófico de las diferentes problemáti-

cas sociales que se relacionan con el título de la historia de vida e interconectarlas (las di-

ferentes problemáticas sociales) con la realidad nacional y los objetivos de la investiga-

ción. Pincha AQUÍ para ver un ejemplo hecho

Localización del participante (1 párrafo) donde se explique: el lugar donde vive o vivió el

participante –localidad, distrito, provincia, región y país, entre otros–. Pincha AQUÍ para

ver un ejemplo hecho

Justificación (de 1 a 2 párrafos) donde se demuestre: conveniencia, relevancia social, va-

lor teórico y utilidad metodológica de la historia de vida. Pincha AQUÍ para ver un ejem-

plo hecho

Ejemplo a modo de plantilla

La presente historia de vida se justifica porque (analiza, investiga, revela, relata, explica,

desarrolla) los (acontecimientos aspectos, sucesos, acontecimientos, eventos, hechos) más

(relevantes, notables, elogiables, llamativos, interesantes, otros) de la vida y obra de (Ja-

vier Pérez Mena, Sofía La O Díaz, Roger Perdomo Bauta, etc.), (peruano, sudafricano, esta-

dounidense, ecuatoriano, alemán, otros) que (dedicó toda su vida a, describió la vacuna

para, defendió los derechos de, escribió una legendaria obra dedicada a, salvó la vida de,

se convirtió en promotor sociocultural, apoyó la lucha contra el feminicidio en, otros).

4

Page 5: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

En la misma se (abordaron, sistematizaron, analizaron, expusieron) los (aspectos, elemen-

tos, presupuestos) teóricos metodológicos que fundamentan la vida y obra del protagonis-

ta. El estudio permitió (además, asimismo, también, igualmente, otros), (detallar, descri-

bir, organizar, resaltar, sintetizar, registrar, distinguir) en una línea de tiempo los hechos

más (importantes, relevantes, significativos, interesantes, reveladores, notables, trascen-

dentales) del investigado.

Para plantear la justificación se pueden utilizar las siguientes ideas conectoras:

La presente historia de vida se justifica porque …

El presente estudio se justifica porque …

Este estudio se justifica porque …

Los argumentos que justifican esta historia de vida son …

La historia de vida propuesta se justifica porque …

Otros que los estudiantes o el docente consideren adecuadas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. (1 párrafo) que expliquen cuáles son las

técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos. También se explica

por qué escogieron esa técnica o instrumento y no otros.

Para la fundamentación de una historia de vida es necesario tener en cuenta las técnicas e

instrumentos útiles para la recolección de datos. Del mismo modo, él o los investigadores

deben justificar por qué escogieron alguna técnica o instrumento.

Una de las más recomendadas es la entrevista estandarizada. La misma se aplica al prota-

gonista, familiares o allegados siempre que estos tengan un profundo conocimiento de su

vida y obra, pero (antes de la entrevista) sugiero utilizar una línea de tiempo, técnica que

posibilita compilar en un gráfico u organizador visual, los acontecimientos/hechos/sucesos

más relevantes (no más de 10) de la vida y obra de cualquier persona.

También, propongo utilizar el análisis documental, entendiéndose este como “la opera-

ción que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento

5

Page 6: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él con-

tenida” (Solís, 2003). Compréndase por análisis documental el estudio reflexivo de resolu-

ciones, certificados otorgados, diarios de fotos, títulos profesionales y académicos, certifi-

cación de notas, notas de prensa, entre otros. Pincha AQUÍ para ver un ejemplo hecho

Fuentes (1 párrafo) que explique cuáles son las fuentes que les permitieron acceder a la

información -padres de familia, familiares cercanos, familia, redes sociales, etc.).

Objetivos:

Objetivo general

(Analizar, Investigar, Revelar, Relatar, Explicar, Desarrollar) los (aspectos, sucesos, aconte-

cimientos, eventos, hechos) más relevantes en la vida y obra de Javier Pérez Mena

Objetivos específicos

1. (Definir, Conceptualizar, Identificar, Determinar, Sintetizar) los (elementos, aspec-

tos, presupuestos,) teóricos que (sustentan, fundamentan) la historia de vida de

Javier Pérez Mena.

2. (Detallar, Describir, Organizar, Sintetizar, Registrar, Distinguir), en una línea de

tiempo, los acontecimientos más (importantes, relevantes, significativos, intere-

santes, reveladores, notables, trascendentales) en la vida de Javier Pérez Mena.

3. (Analizar, Explicar, Desarrollar, Interpretar) los (aspectos, sucesos, acontecimien-

tos, eventos, hechos) más (importantes, relevantes, significativos, interesantes, re-

veladores, notables, trascendentales) en la vida de Javier Pérez Mena.

Recomiendo redactar los objetivos en un párrafo consecutivo en vez de numerarlo o seña-

larlos con viñetas. Pincha AQUÍ para ver dos versiones de un mismo ejemplo .

6

Page 7: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

Antecedentes (de 2 a 3 párrafos por cada antecedente) pincha AQUÍ para ver un ejemplo

hecho

A nivel internacional se refiere el siguiente antecedente:

A nivel nacional se refiere el siguiente antecedente:

A nivel local se refiere el siguiente antecedente:

Marco teórico referencial (de 2 a 3 páginas completas) donde se hace un análisis teórico

integral de los criterios/conceptos/reflexiones teóricas, etc. que fundamentan tu estudio.

Pincha AQUÍ para ver varios ejemplos.

II. CUERPO

Línea de tiempo. Se (detallan, describen, organizan, sintetizan, registran, distinguen) en 2

páginas y media -máximo- cronológicamente, los acontecimientos más (importantes, rele-

vantes, significativos, interesantes, reveladores, notables, trascendentales) vividos por la

persona a la que se le está haciendo la historia de vida, cada acontecimiento debe estar

acompañado de fecha y lugar.

Análisis e interpretación de los datos. Luego de tener realizada la línea de tiempo, se pro-

cede a (analizar, explicar, desarrollar, interpretar) los datos más (importantes, relevantes,

significativos, interesantes, reveladores, notables, trascendentales) (detallados, descritos,

organizados, sintetizados, registrados, distinguidos) en la línea del tiempo. De 3 a 5 pági-

nas máximo.

III. CONCLUSIONES

Son las consideraciones finales de la investigación, pero que debe guardar estrecha rela-

ción con los objetivos planteados en la historia de vida.

7

Page 8: w20160401112030460_7000047633_04-12-2016_152314_pm_hvida 2016

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para las referencias bibliográficas se utilizarán las siguientes normas: APA 6ta ed., ISO 690

o Vancouver, según corresponda a su facultad. Haga clic AQUÍ y descargue las normas APA

6ta ed., ISO 690 o Vancouver.

ANEXOS

1. Carta de consentimiento informado (adjuntar modelo)

2. Diseño gráfico de la línea del tiempo (adjuntar modelo)

3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (adjuntar modelo)

4. otras (imágenes, solicitudes, formatos, mapas, etc). (adjuntar imágenes, fotos,

etc.)

___

NOTAS:

1. Lo escrito en rojo o verde, es de carácter explicativo y provisional. Por ello, debe ser

sustituido o reformulado de acuerdo a la necesidad de cada historia de vida.

2. Este documento es para uso académico de los estudiantes de 3° ciclo de la UCV, Pe-

rú, que reciben la experiencia curricular Desarrollo Personal, cuyo producto acadé-

mico observable es la realización de una historia de vida. Si usted desea utilizar es-

te material y no es estudiante de la UCV, es su deber ético citarlo de manera ade-

cuada.

Referencias

Solis, I. (2003). El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los

servicios de información. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/

analisisdocum/analisisdocum.shtml

8