walton

21
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Primer cuatrimestre de 2015 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Dr. Roberto J. Walton SEMINARIO DE DOCTORADO CURSO DE POSTGRADO TÍTULO: Lógica trascendental e historicidad en la fenomenología DURACIÓN: 36 horas FECHA DE INICIO: 8 de abril de 2014. Se desarrollará los días 8, 15, 22 y 29 de abril, 6 y 13 de mayo, 3, 10 y 17 de junio. HORARIOS: miércoles, 13 a 17 horas DESTINATARIOS: doctorandos y graduados de la carrera de Filosofía PRESENTACIÓN En primer lugar se examina una lógica trascendental prehermenéutica en el sentido de una dilucidación de condiciones de posibilidad de acuerdo con puntos de vista de Edmund Husserl y del modo en que Paul Ricoeur se refiere a los presupuestos fenomenológicos de la hermenéutica. A la luz de esta lógica Husserl analiza la historia poniendo de relieve que tiene su fundamento en una disposición instintiva que se orienta teleológicamente hacia la constitución de una humanidad auténtica. En segundo lugar se considera una lógica hermenéutica paratrascendental tal como se desprende de la visión de Martin Heidegger que, luego del viraje, subordina el enfoque trascendental a la interpelación del ser. En el marco de una lógica originaria, Heidegger examina la historia como historia del Ser que se despliega desde un primer comienzo hacia un nuevo comienzo. En tercer lugar se analiza una lógica trascendental intrahermenéutica teniendo en cuenta la dimensión trascendental que Paul Ricoeur pone de relieve en diversos ámbitos de su hermenéutica. Esto permite abordar el tema

Upload: paorobledo

Post on 01-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programa seminario 2014

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Primer cuatrimestre de 2015

12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Primer cuatrimestre de 2015FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS Dr. Roberto J. WaltonSEMINARIO DE DOCTORADO

CURSO DE POSTGRADO

TTULO: Lgica trascendental e historicidad en la fenomenologaDURACIN: 36 horas

FECHA DE INICIO: 8 de abril de 2014. Se desarrollar los das 8, 15, 22 y 29 de abril, 6 y 13 de mayo, 3, 10 y 17 de junio.HORARIOS: mircoles, 13 a 17 horas

DESTINATARIOS: doctorandos y graduados de la carrera de Filosofa

PRESENTACIN En primer lugar se examina una lgica trascendental prehermenutica en el sentido de una dilucidacin de condiciones de posibilidad de acuerdo con puntos de vista de Edmund Husserl y del modo en que Paul Ricoeur se refiere a los presupuestos fenomenolgicos de la hermenutica. A la luz de esta lgica Husserl analiza la historia poniendo de relieve que tiene su fundamento en una disposicin instintiva que se orienta teleolgicamente hacia la constitucin de una humanidad autntica. En segundo lugar se considera una lgica hermenutica paratrascendental tal como se desprende de la visin de Martin Heidegger que, luego del viraje, subordina el enfoque trascendental a la interpelacin del ser. En el marco de una lgica originaria, Heidegger examina la historia como historia del Ser que se despliega desde un primer comienzo hacia un nuevo comienzo. En tercer lugar se analiza una lgica trascendental intrahermenutica teniendo en cuenta la dimensin trascendental que Paul Ricoeur pone de relieve en diversos mbitos de su hermenutica. Esto permite abordar el tema desde perspectivas que conciernen tanto a la historiografa como a la historia hecha y padecida En relacin con Husserl, se puede hablar de una lgica trascendental pre-hermenutica que se ocupa de presupuestos fenomenolgicos. En una carta de 1929 a Georg Misch, Husserl seala que sus conversaciones con Dilthey en marzo de 1905 en Berlin fueron un impulso, y que el desarrollo ulterior de la fenomenologa ha conducido a una comunidad muy ntima con Dilthey en un mtodo estructurado esencialmente de otra manera (Husserl 1994, p. 275). En su ltima carta a Misch, de 1937, Husserl afirma respecto de su reunin con Dilthey: Si hubiera tenido en 1905 tanta claridad sobre el sentido de mi mtodo como en mi vejez, el inolvidable Dilthey hubiera visto que en este trascendentalismo el ltimo cumplimiento de sus intenciones (ib. 284). Ricoeur subraya cuatro presupuestos fenomenolgicos de la hermenutica: i) primaca de la cuestin del sentido porque toda pregunta relativa al ente es una pregunta por su sentido; ii) recurso a una distanciacin dentro de la pertenencia a un mundo de sentidos; iii) anterioridad de la experiencia respecto del lenguaje; y iv) fundamentacin de las ciencias de la cultura en el mundo de la vida (cf. Ricoeur 1986, 55-62). Ya estos cuatro presupuestos ponen en juego respectivamente otras cuatro cuestiones trascendentales como i) la dacin de sentido, ii) el enlace explcito de la distanciacin con la epoj, iii) la fundamentacin de capas de sentido unas en otras, y iv) la gnesis de sentidos unos a partir de otros. Ahora bien, esta cuestin de los presupuestos fenomenolgicos de la hermenutica, y su implcita significacin trascendental, puede ser ahondada mediante consideraciones referidas a la eficacia en la transmisin de sentidos y a la evidencia en que nos son dados. Estas consideraciones se ajustan a la concepcin husserliana de lo trascendental como una dimensin en la cual opera la recepcin y donacin de sentido. Es una dimensin que, articulada en los tres planos de la percepcin y sus derivados dxicos, del sentimiento y de la voluntad, se asocia con la apertura intencional en la que se constituye el mundo. Lo cual implica un polo intencionante con sus horizontes, es decir, la vida subjetiva e intersubjetiva, y un polo intencionado con sus horizontes, es decir, el mundo de la vida. El mbito trascendental incorpora la historicidad como un conjunto de sentidos heredados que, en su sedimentacin, condicionan la constitucin del mundo.La lgica trascendental prehermenutica de Husserl analiza la historia segn tres perspectivas fundamentales: 1) un retroceso hacia una protohistoria que se despliega sobre la tierra a travs de una protogeneratividad; 2) un examen de la historia misma como movimiento de institucin y reactivacin de sentidos que tiene lugar en las diversas comunidades humanas o mundos de la vida por medio de una generatividad espiritual con sus relaciones de motivacin y eficacia; y 3) un avance hacia la culminacin de la historia en una historia racional vinculada a una generatividad universal. Todo despliegue histrico implica que la institucin inicial de una tradicin ha de ser comprendida a partir del estado actual, y esta situacin, junto al desarrollo que ha llevado a ella, a partir del comienzo. De modo que una toma de conciencia retrospectiva se revela productiva en la medida en que permite descubrir lo que est implcito en el comienzo. Por eso nos encontramos en un crculo y debemos proceder en zigzag, avanzando y retrocediendo a travs de la tradicin en direccin a su origen y a su meta, a fin de poner de relieve el despliegue de sentido con sus desplazamientos de sentido (Husserl 1962, 59). Heidegger presenta una lgica hermenutica paratrascendental que est al lado de o cerca de () lo trascendental sin formar parte propiamente de esta dimensin. Se trata de una lgica originaria que atae a la relacin con el ser. En su curso de 1944 sobre Herclito, Heidegger afirma: Esta relacin que es inherente al pensar y que se ha de pensar, es el pensar mismo, que, en una lgica originaria (in einer ursprnglichen Logik), viene a estar en la propia luz, la cual, sin embargo, no es una luz suya que ha hecho por s mismo (Heidegger 1979, 372). Que la luz no provenga del propio pensar significa que la lgica originaria se antepone a lo trascendental y se asocia con una variacin de la hermenutica. Respecto de la trascendencia fundamental-ontolgica como comprensin del ser por el Dasein, Heidegger aclara en los Beitrge que la relacin del Da-sein con el ser se experiencia como una proyeccin (Entwurf) acontecida y apropiada que responde a una arrojamiento o yeccin (Zuwurf) y llamado (Zuruf) aconteciente y apropiante del ser: Esta es la diferencia esencial frente a todo modo de conocimiento solo trascendental respecto de las condiciones de posibilidad (Heidegger 1989, 239; cf. 254). Heidegger califica la relacin con el ser como la relacin hermenutica. Ms ac de la metodologa de la interpretacin, emerge, segn dice en Unterwegs zur Sprache, el sentido originario de en que es aquel exponer (Darlegen) que trae noticias en la medida en que es capaz de escuchar un mensaje, de modo que lo hermenutico no significa en primer lugar el interpretar sino ante todo el traer mensaje y noticia (Heidegger 1985, 115 s.). Lo hermenutico debe entenderse, pues, respecto del traer una noticia, respecto del custodiar un mensaje (ib,, 119). La relacin hermenutica trae la noticia de aquel mensaje (ib., 128) que proviene del aer y es expuesto por el hombre en la medida en que corresponde a un llamamiento-asignacin (Zuspruch). Heidegger afirma que el camino trascendental de Ser y tiempo es solo provisorio (Heidegger 1989, 305) y sustituye la expresin sentido del ser por la expresin verdad del ser para expresar el viraje desde el enfoque trascendental a la perspectiva de la historia del ser. Segn esta perspectiva, el Dasein ha de responder al llamado del ser. En el medio del ser y del Da-sein, el Ereignis o acontecimiento apropiante lleva al Dasein a lo que tiene de propio por medio del ser, y a la vez lleva al ser a lo que tiene de propio por medio del Dasein. Tal acontecer es el eje de una recproca oscilacin que tiene el carcter de un viraje (Kehre). La lgica hermenutica paratrascendental de Heidegger analiza la historia como destino a partir del ser del ente y este a partir del Ereignis (Heidegger 2013, 1025). La historia (Geschichte) del ser no es la mera historia o historiografa (Historie) de las opiniones y doctrinas cambiantes de los filsofos. La historia del ser no es la historia de los hombres o de una humanidad ni la historia de la relacin humana con el ente y con el ser, sino que arraiga en el ser mismo. El ser humano est incluido en la historia del ser porque el ser reclama el esenciar humano para la fundacin de su verdad en el ente. A partir de esta relacin con el ser y conforme con ella, el hombre asume, o pierde su esenciar. O sea: el hombre pertenece a la historia del ser en el crculo de su respuesta a la interpelacin del ser, y no por su obrar dentro del ente. Esto no significa una limitacin sino una distincin del hombre, esto es, la distincin de ser el ah del ser. En este punto asoma la dimensin trascendental, pero como dimensin subordinada porque la historia del pensamiento occidental debe ser pensada como historia del ser, y esta debe ser pensada como despliegue de las destinaciones del ser: Se da ser solo en cada caso en esta o aquella acuacin histrica: Phsis, Lgos, Hen, Ida, Enrgeia, sustancialidad, objetividad, subjetividad, voluntad, voluntad de poder, voluntad de querer (Heidegger 2006, 72 s.).En su artculo Fenomenologa y Hermenutica (1975), Ricoeur seala que la hermenutica no pone en duda la fenomenologa sino la visin idealista que se tiene de ella. Lo importante es la posibilidad de continuar filosofando con Heidegger y Gadamer, y despus de ellos, sin olvidar a Husserl (Ricoeur 1986, 39). Desde el punto de vista de un anlisis trascendental es importante destacar que Ricoeur presenta el crculo hermenutico como una manifestacin de la correlacin notico-noemtica: El famoso crculo hermenutico entre el sentido objetivo de un texto y su precomprensin por un lector singular aparecera entonces como un caso particular de la conexin que Husserl llamaba por otro lado correlacin notico-noemtica (Ricoeur 1986, 27 s.). La lgica trascendental intrahermenutica de Ricoeur se refiere a cuestiones trascendentales en el interior mismo de la actividad interpretativa. El primer mbito de problemas trascendentales concierne al conocimiento del mundo y a un aumento icnico del mundo, es decir, de nuestra visin de las cosas enriquecida por la imaginacin. Ricoeur realiza un anlisis trascendental de la redescripcin o refiguracin de la referencia en la subordinacin de la dimensin epistemolgica de la referencia a la dimensin hermenutica de la refiguracin (Ricoeur 1985, 12). La apertura al mundo experimenta un aumento icnico en los tres casos del smbolo, la metfora y el texto.

Una segunda esfera de problemas trascendentales concierne al conocimiento de s mismo. La teora del cogito debe ser modificada para dar cuenta de la contribucin de smbolos, metforas y relatos al conocimiento de s mismo. La comprensin de s est necesariamente mediada, y coincide con una interpretacin aplicada a estos trminos mediadores. Esto nos remite a una lgica trascendental cuya tarea es liberar por va regresiva las nociones presupuestas por la constitucin de un tipo de experiencia y un tipo correspondiente de realidad (Ricoeur 1965, 59). Ricoeur aclara que la lgica trascendental se establece en el nivel de las condiciones de la apropiacin de nuestro deseo de ser; en este sentido, la lgica del doble sentido, propia de la hermenutica, puede ser llamada trascendental (Ricoeur 1959, 22). Como conjunto de reglas para la interpretacin, ya sea del sentido oculto de los smbolos, ya sea del mundo descubierto por una metfora o un texto, la hermenutica es requerida de un modo esencial para el conocimiento de s en la reflexin. Y tiene que asociarse en los tres casos con una lgica trascendental.

Un tercer nivel de problemas trascendentales concierne al conocimiento del otro o de lo extrao. Un uso trascendental y no argumentativo de la analoga permite la explicitacin del como en el como yo: Significa que el alter ego es otro ego como yo y que esta analoga es el ltimo e insuperable principio constituyente (Ricoeur 1986, 292). Este como significa que el sentido primero del ego debe ser constituido ante todo en la experiencia de cada uno y luego transferido. Se trata de un sentido anlogo, es decir, de un sentido que es transferido analgicamente del yo al t de modo que la segunda persona significa otra primera persona. La analoga es un principio trascendental para el conocimiento del otro: La funcin de la analoga, en tanto principio trascendental, es preservar la igualdad del significado yo en el sentido de que los otros son igualmente yoes (Ricoeur 1986, 294).

Una nueva serie de problemas trascendentales concierne a la historiografa. El principio trascendental de la analoga no es vlido solamente para mis contemporneos sino que se extiende a predecesores y sucesores. Tanto la tercera como la segunda persona son tambin primeras personas y de ese modo anlogos. La analoga tiene una validez universal en el conocimiento del otro porque no solo los seres humanos que conozco directamente sino tambin los que conozco indirectamente son tambin yoes como yo. En este terreno, la constitucin del tiempo histrico requiere un anlisis trascendental.

Un quinto y ltimo mbito de problemas trascendentales concierne a la historia hecha y padecida. En su anlisis de este hacer y padecer, Ricoeur se basa en las nociones de espacio de experiencia y horizonte de espera para caracterizar un pasado y un futuro que se vinculan mediante la iniciativa del presente. Afirma que son autnticos trascendentales al servicio del pensamiento de la historia (Ricoeur 1985, 310) porque son a la manera de las categoras kantianas, las condiciones de posibilidad de una experiencia especfica (Ricoeur 2000, 392).

OBJETIVOS

El objetivo general es mostrar, segn lo ya sealado, tres enfoques sobre la relacin entre lgica trascendental e historia explicitando convergencias y diferencias. El anlisis de esta relacin se atiene a diversos caminos que se refieren a la pertinencia de tradas de conceptos destacados respectivamente por Husserl, Heidegger y Ricoeur para el anlisis del pasado, el presente y el futuro, a aspectos ontolgicos de la realidad histrica, y a aspectos gnoseolgicos del conocimiento de la historia. As surge el anlisis de los siguientes temas como objetivos especficos. 1. Fundamento, abismo, origen. Husserl pone de relieve la base impulsiva de una teleologa histrica: Cada yo trascendental tiene algo innato suyo de un modo innato lleva en s el fundamento (Grund) teleolgico para su vida trascendental fluyentemente constituyente, [] (Husserl 2013, 121), El yo trascendental es sujeto de un instinto trascendental que se muestra como la tendencia universal que pasa a travs de la totalidad de la intencionalidad del ego (Husserl 2006, 260). En un nivel preyoico, Husserl describe una intencionalidad instintiva que est en la base de la constitucin de la naturaleza, la accin humana y la relacin con el otro. Husserl seala que protoinicialmente el yo est en el instinto con horizonte vaco (Husserl 2006, 283). Esto significa una disposicin originaria del yo en virtud de la cual se encuentra predelineada para m la constitucin del mundo (Husserl 1973b, 385). As, en la base de los actos, Husserl describe un horizonte inicial originario que se sita en el origen de la temporalizacin y de la espacializacin y es un horizonte vaco porque an no interviene en l la intencionalidad: El protohorizonte, la masa hereditaria, es en su sentido primigenio horizonte vaco (ib., 604).

Segn Heidegger, una vez considerado el Ereignis como trmino medio entre ser y Dasein se debe examinar el carcter de abismo (Abgrund) del ser. El ser esencia o se despliega, y se desoculta, como abismo no solo porque carece de fundamento sino tambin porque se sustrae como fundamento del ente. Mientras el Dasein no proyecte el ser de tal modo que el ser pueda desplegarse como el fundamento del ente, el ser acaece como abismo y no como fundamento pleno, o, con otras palabras, acaece como fundamento incipiente o protofundamento (Urgrund). Se aade el examen del desplegarse y desocultamiento o verdad del abismo como el tiempo-espacio que es inherente a la verdad en el sentido de la esenciacin del ser como Ereignis (Heidegger 1989, 372). Heidegger seala que el abismo funda como la unidad de temporalizacin y espacializacin, se refiere al tiempo-espacio como esenciacin del fundamento abismal, y lo asocia con las trayectorias de viraje del Ereignis, del viraje entre pertenencia y llamado, [] (ib., 383, 375, 372). Se considerarn isomorfismos con Husserl: i) al abismo del ser corresponde el horizonte inicial originario; ii) al tiempo-espacio abismal, la pretemporalizacin de la protohyle de la mano con kinestesias espacializantes; y iii) a la proyeccin del Dasein para captar la oscilacin mediante una contraoscilacin, el volverse del yo hacia la prototemporalizacin. En suma: se procura trazar un paralelo entre el abismo heideggeriano y el horizonte inicial originario husserliano en tanto encierran un tiempo-espacio que requiere para desplegarse, como operacin complementaria, la fundacin del Dasein o el volverse-hacia de la subjetividad trascendental. Esta operacin se diferencia en tanto queda enlazada para Heidegger con la historia del ser y para Husserl con la apercepcin del mundo y su constitucin progresiva y regresiva.Ricoeur plantea una dialctica de origen y comienzo. Destaca un siempre-ya-ah que hace que la bsqueda de un comienzo datado fracase ante la perspectiva del origen que huye siempre detrs al mismo tiempo que surge en el presente bajo el enigma del siempre-ya-ah (Ricoeur 1995, 154). Todo sucede como si la huida hacia atrs engendrar un proceso interminable de reescritura. En el orden de los mitos, as como en el orden poltico o moral rencontramos esta especie de dehiscencia entre el comienzo idealmente datado y el origen fugitivo que se trata de atrapar detrs del proceso de reescritura (ib. 155). Por ejemplo, la Revolucin francesa elabora un nuevo calendario, que se estructura con referencia al modelo romano, y este no deja de remitir a modelos anteriores.

2. Institucin, decisin e iniciativa. La institucin de sentido da lugar, segn Husserl, a un proceso de sedimentacin y de posterior reactivacin., del que surge la tradicin como una habitualidad de ndole social. A travs de ese movimiento se desenvuelve una tradicin de tal modo que las adquisiciones conservan su vigencia y se convierte en una motivacin para nuevas adquisiciones. El tema de la institucin debe analizarse teniendo en cuenta una observacin contenida en un manuscrito cuatro aos posterior a la publicacin de Ser y tiempo: La comprensin del ser es algo completamente vaco mientras no la reconozcamos [] como apercepcin del mundo en su respectiva estructura trascendental determinada [] (Husserl 2008, 490). En la reinstitucin o reactivacin puedo apropiarme activamente de los sentidos heredados. Estos sentidos estn en m como sentidos que he recibido. Las intenciones previas son cumplidas por mi adopcin, de modo que cualquiera que se comunique conmigo, directamente, o a travs de otros sujetos u obras, tiene un efecto dentro de m.El Dasein experiencia en el instante el abandono del ser que le sale al encuentro en mutua correlacin con el estar a la espera del llamado del ser y con el recordar la pertenencia al ser. Experienciar el abandono del ser lleva a volverse hacia la pertenencia y de ese modo iniciar la superacin del olvido del ser en una preparacin de la situacin histrica para el arribo del ser. Heidegger se refiere a el presente dirigido y solo dirigido a la decisin: instante (Heidegger 1989, 384). En el instante los tres desplazamientos del tiempo y los tres modos de ser desplazado el Dasein se dan unidos en una copertenencia mutua. La triple carcter del tiempo originario se rene en el instante de la proyeccin del Dasein, y en l se despliega el mbito de la decisin acerca de si acontecer o no el viraje: El recordante aguardar (que recuerda una oculta pertenencia y aguarda un llamado del Ser) nos pone frente a la decisin (Entscheidung) acerca de si o de si-no respecto del arribo del Ser (ib.).

Segn Ricoeur, como tiempo de la iniciativa, el presente es el tiempo en que el peso de la historia ya hecha es desmontado, suspendido, interrumpido, y en que el reino de la historia an por hacer es transpuesto en decisiones responsables (Ricoeur 1985, 301). La iniciativa del presente tiene la tarea de mediar entre la recepcin del pasado transmitido por la tradicin y la proyeccin del futuro que se ha de realizar. Un presente viviente debe ser solidario con la inminencia de un futuro prximo y el carcter reciente del pasado transcurrido. Ricoeur seala que su descripcin tiene implicaciones ticas y polticas permanentes porque es inseparable de una prescripcin en el sentido de que la tensin entre horizonte de espera y espacio de experiencia debe ser preservada para que hay todava historia (ib., 311)

3. Ideas-meta, nuevo inicio, utopa. Segn Husserl, la humanidad racional se caracteriza por ideas de infinitud en tanto ideas que implican, adems del horizonte futuro abierto, la posibilidad de una repeticin de lo mismo, la generacin de idealidades de orden superior y el acercamiento a la verdad en s como un polo infinitamente lejano. La teleologa se orienta en este nivel hacia formas ideales de vida, y genera un nuevo tipo de humanidad que vive en la libre configuracin de la vida histrica a partir de ideas de la razn con sus tareas infinitas. Su devenir tiene un sentido unitario porque realiza un movimiento desde la razn latente a la razn patente, y en cada fase actual de este despliegue se reitera y plenifica el ideal a travs de una repeticin y transformacin de sentidos. La meta final del devenir, que se define como la racionalidad plena frente a la racionalidad relativa e insuficiente, es una idea que reside en el infinito y que en los hechos se encuentra necesariamente en camino.Heidegger seala que, en razn de que el ente ha sido abandonado por la verdad del Ser, y de que, no obstante, en este abandono se da una resonancia de su esenciar, tenemos la experiencia de una indigencia que instaura la posibilidad de un nuevo inicio histrico. El trnsito al nuevo inicio, como trnsito desde la pregunta conductora por el ente a la pregunta fundamental por el ser, acontece a travs de un salto que deja todo lo corriente y habitual detrs de s y no espera nada inmediatamente del ente. El salto a la pertenencia al ser es a la vez un salto en o hacia el Ereignis del Dasein. El hombre se despliega como ah del ser gracias a su pertenencia al ser. As se restituye el contrabalanceo de necesitar y pertenecer. El salto implica no solo un salto dentro de la pertenencia y la oscilacin recproca de ser y Dasein sino un saltar por encima de la diferencia, ligada a la trascendencia del Dasein, entre ser y ente.

En relacin con el horizonte de espera, la utopa se orienta a la refiguracin del mundo humano mediante la imaginacin de otras formas de gobierno, propiedad, consumo, etc. Las esperas no han de ser utpicas sino que han de ser esperas determinadas, modestas y finitas, que se relacionen con el presente en un escalonamiento de proyectos intermedios. Es necesario disminuir el alejamiento del horizonte de espera. Ricoeur considera que no hay ser de proyecto que no sea ser de memoria, de modo que el espacio de experiencia se rene en virtud del efecto retroactivo de las esperas, y las esperas encuentran en la experiencia caminos que pueden ser recorridos.4. El a priori de la historia. El movimiento de institucin, sedimentacin, reactivacin y transformacin del sentido constituye el a priori estructural de la historia: Este es el a priori histrico concreto que abarca todo ente en el devenir y ser devenido histrico en su ser esencial como tradicin y transmitiente (Husserl 1962, 380). Este movimiento caracteriza, segn Husserl, a todos las manifestaciones de la cultura, aun cuando no se encuentren orientadas de un modo teleolgico explcito como la ciencia y la filosofa. Respecto de la ciencia, el estado, la religin, el arte, etc., en lugar de permanecer en los hechos histricos como el tema de los historiadores, Husserl procura poner al descubierto la historia interior por va de las remisiones retrospectivas y prospectivas que enlazan las formaciones de sentido. La tarea consiste en dilucidar una estructura interior por contraste con la consideracin meramente exterior que reduce el desarrollo histrico a un uno-tras-otro (Nacheinander) de momentos: La historia no es de antemano otra cosa que el movimiento viviente del uno-con-otro y el uno-en-otro (Miteinander und Ineinander) de la originaria formacin de sentido y sedimentacin de sentido (ib). En la historia del ser se mantiene una estructura unitaria porque una incipiente imposicin (Gestell) se encuentra ya en el comienzo diseando un a priori a la que est sujeto el ente ms all de que sea aprehendido desde s mismo o en una relacin condicionada por un sujeto. Si el resultado caracterizado por un encargar (Bestellen), est implcito en el punto de partida, si el producir (Herstellen) final en la historia del ser se encuentra emparentado con el erigir (Aufstellen) inicial de la phsis, entonces la historia del ser reconoce un elemento fundante que pasa a travs de ella como un invariante. El poner (Stellen) lo presente a partir de s mismo en la condicin-de-no-oculto y el poner en el modo de la imposicin que degrada y encarga comparten un elemento comn. Con otras palabras, un poner modalizable tanto en el dejar ser como en el imponer es una constante. Por tanto, el proceso que conduce a la gnesis de un priori, ya sea en la forma de la idea platnica o de la objetividad kantiana, presupone l mismo un a priori. Hay algo ms originario que las destinaciones del ser porque el Ereignis que destina se atiene a un a priori delimitado por un poner que, aunque sea definido en una de sus manifestaciones como un poder no-humano, siempre necesita una fundacin humana.Ricoeur considera que las nociones de espacio de experiencia y horizonte de espera en tanto categoras meta-histricas son trascendentales, y ofrece tres argumentos en favor de una cierta universalidad de estas categoras (Ricoeur 1985, 309). Son nociones que gobiernan todas las maneras en que los hombres han pensado su existencia en trminos de historia. Adems, son nociones universales que han posibilitado una variabilidad de manifestaciones particulares o interpretaciones en diferentes pocas. Por ltimo, son nociones que tienen implicaciones ticas y polticas permanentes porque su descripcin es inseparable de una prescripcin en el sentido de que para que haya historia se debe preservar la tensin entre ellas.5. Evidencia y verdad. En la transmisin de sentido descrita por Husserl est en juego la evidencia. Todo hecho de cultura pertenece la posibilidad evidente de la explicitacin, del hacer distinto (Verdeutlichung) y de la aclaracin (Klrung) (Husserl 1962, 379). Tanto la vida cultural subjetiva e intersubjetiva como el objeto cultural tienen una exterioridad que se puede recomprender de un modo aperceptivo o meramente indicativo. A la etapa de comprensin exterior, sigue una comprensin de los sentidos en la evidencia de la distincin y luego una comprensin autnticamente intuitiva de esta interioridad, [...] (Husserl 1973b, 58). Esto culmina en la evidencia de la claridad que pone de manifiesto el nexo de referencias inherente a una formacin espiritual mediante la explicitacin de las instituciones iniciales de sentido, las ulteriores sedimentaciones, y, por ltimo, las reactivaciones y transformaciones de sentido que se han producido en el contexto de una tradicin Toda explicitacin y todo pasaje del hacer distinto al hacer evidente (aunque quede tal vez detenido demasiado pronto) no es otra cosa que desvelamiento histrico; [...] (ib.).La hermenutica radicalizada de Ser y tiempo, segn observa Ricoeur en su escrito Lgica hermenutica?, no poda escapar a una interrogacin de tipo epistemolgico, desde que se puede y se debe indagar la condicin de posibilidad propia del discurso de la hermenutica [] (Ricoeur 2010, 138). Y considera que esta reflexin de segundo grado se despliega: i) en la consideracin del tipo de verdad propio de hermenutica; ii) en una analtica del Dasein que no se sustrae a la cuestin kantiana de la condicin de posibilidad; y iii) en la relacin de la hermenutica radicalizada con las ciencias del espritu porque, en los anlisis sobre la temporeidad y la historicidad, est esbozada la derivacin de las ciencias histricas. Paralelamente se puede intentar, respecto de escritos posteriores, una reflexin anloga de segundo grado en la que se han puesto de relieve paralelamente i) la verdad en tanto verdad del ser, ii) la condicin del Dasein en tanto correspondencia con esa verdad, y iii) una historicidad que se antepone a la historiografa.El anlisis trascendental de Ricoeur plantes la doble vertiente de descubrimiento y creacin en la imaginacin productiva, y ofrece la particularidad de oscilar entre un estilo kantiano y un estilo fenomenolgico. Mientras que un estilo kantiano es discernible en el lenguaje de las categoras metahistricas y en la atribucin de un papel productivo a la imaginacin, un estilo fenomenolgico se manifiesta en el anlisis de mundos propuestos como variaciones imaginarias, en el recurso a la analoga, y en la descripcin de una gnesis de sentido.CONTENIDOSUnidades temticas y textos fundamentales

A. Trascendentalidad y teleologa (Husserl)1. Lgica trascendental prehermenutica a. Los presupuestos fenomenolgicos de la hermenutica b. La transmisin de sentido c. Evidencia y horizonticidad TEXTO: E. HUSSERL, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenologa trascen-

dental, Apndice III; Apercepciones histricas. Historicidad primordial e intersubjetiva del mundo (Hua XXXIX, Texto N 44).2. Los instintos trascendentales a. El fundamento de la teleologa para la vida trascendental

b. El suelo nutricio de la razn c. La disposicin para la constitucin del mundo como entelequia TEXTO: E. HUSSERL, Sobre la teora de los instintos (Hua XLII, Texto N 8).3. El a priori y las ideas a. Institucin, sedimentacin y reactivacin de sentido

b. El a priori de la historia c. Ideas de la razn y teleologa TEXTO: E. HUSSERL, Meditacin trascendental sobre el todo de la existencia humana y la teleologa que reside en ella. Desarrollo de la autonoma como de la idea racional de la autntica humanidad (Hua XLII, Texto N 31).B. Trascendentalidad y destinacin (Heidegger)4. Lgica hermenutica paratrascendental a. La relacin hermenutica. El Dasein como guardin del proyecto arrojado b. La trascendencia como estar en la verdad del ser c. La lgica originaria TEXTO: M. HEIDEGGER, Retroceso al mbito originario de la lgica (GA 55, II,

7-8).

5. La historia del ser a. El viraje desde el enfoque trascendental

b. La proyeccin arrojada del Dasein y la pertenencia al ser c. El contrabalanceo de ser y Dasein TEXTO: M. HEIDEGGER, Aportes a la filosofia. Acerca del evento (GA 65), apartados

42, 57-61, 132, 273.

6. Historicidad y Ereignis

a. La historia como destino

b. El ser del ente a partir del Ereignis c. El tema de la imposicin y el a priori de la historia

TEXTO: M. HEIDEGGER, Sobre el pensar acerca del Ereignis (GA 73, III. A).C. Los trascendentales de la historia (Ricoeur)7. Lgica trascendental intrahermenutica

a. El conocimiento de s mismo b. El conocimiento del mundo c. El conocimiento del otro y el principio trascendental de la analoga TEXTO: P. RICOEUR, Analoga e intersubjectividad en Husserl segn los inditos

del perodo 1905-1920. 8. La historiografa

a. La intencionalidad del conocimiento histrico

b. La refiguracin del tiempo

c. la realidad del pasado TEXTO: P. RICOEUR, Tiempo y narracin, Tomo I, II, 3; Tomo III, II, 6.

9. La historia hecha y padecida a. Espacio de experiencia y horizonte de espera b. La dialctica interna del espacio de experiencia c. La iniciativa del presenteTEXTO: P. RICOEUR, Tiempo y narracin, Tomo III, II, 7; La memoria, la historia,

el olvido, Parte III, 2.

ACTIVIDADES

Se leern y comentarn los textos indicados en las unidades temticas (se proporcionarn traducciones). La participacin en el seminario implica la realizacin de exposiciones sobre estos textos. El seminario tiene en cuenta especialmente la reciente publicacin en 2013 del tomo 42 de Husserliana y del tomo 73 de la Gesamtausgabe de Heidegger.

EVALUACIN

Se requiere para la evaluacin final del seminario un trabajo monogrfico sobre temas relacionados con las unidades temticas del programa o temas que sean afines y que estn vinculados con la investigacin que realiza para el doctorado quien cursa el seminario.

BIBLIOGRAFAHusserl, Edmund (21962). Die Krisis der europischen Wissenschaften und die transzendentale Phnomenologie. Husserliana VI. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, Edmund (21963). Cartesianische Meditationen und Pariser Vortrge. Husserliana I. Den Haag: Martinus Nijhoff.Husserl, Edmund (1973a). Zur Phnomenologie der Intersubjektivitt. Texte aus dem Nachlass. Zweiter Teil: 1921 1928. Husserliana XIV. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, Edmund (1973b). Zur Phnomenologie der Intersubjektivitt. Texte aus dem Nachlass. Dritter Teil: 1929 1935. Husserliana XV. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, Edmund (1993). Die Krisis der europischen Wissenschaften und die transzendentale Phnomenologie. Ergnzungsband aus den Nachlass 1934-1937. Husserliana XXIX. Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.Husserl, Edmund (1994). Briefwechsel, Husserliana-Dokumente III, Dordrecht/Boston/ London: Kluwer Academic Publishers.Husserl, Edmund (2002). Zur phnomenologischen Reduktion. Texte aus dem Nachlass (1926-1935). Husserliana XXXIV. Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.Husserl, Edmund (2006). Spte texte ber die Zeitkonstitution (1929-1934). Die C-Manuskripte. Husserliana-Materialien VIII. Dordrecht: Springer. Husserl, Edmund (2008). Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937). Husserliana XXXIX. Dordrecht: Springer. Husserl, Edmund (2013). Grenzprobleme der Phnomenologie. Analysen des Unbewusst- seins und der Instinkte. Metaphysik. Spte Ethik. Texte aus dem Nachlass (1908-1937). Husserliana XLII, Dordrecht: Springer. Heidegger, Martin (1927). Sein und Zeit, Gesamtausgabe 2. Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann. Trad. cast de Jos Gaos: El ser y el tiempo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1974. Trad. cast. de Jorge Eduardo Rivera C.: Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

Heidegger, Martin (1959). ber das Zeitverstndnis in der Phnomenologie und im Denken der Seinsfrage. En: Eugen Fink, Martin Heidegger, Ludwig Landgrebe, Max Mller y Herman L. Van Breda (1969). Phnomenologie lebendig oder tot? Karlsruhe: Badenia.Heidegger, Martin (1979). Heraklit. Gesamtausgabe 55. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (1985). Unterwegs zur Sprache (1950-1959). Gesamtausgabe 12. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (1989). Beitrge zur Philosophie (Vom Ereignis) (1936-1938). Gesamtausgabe 65. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (1997). Der Satz vom Grund (1955-1956). Gesamtausgabe 10. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (2002). Was heisst Denken? (1951-1952). Gesamtausgabe 8. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (2006). Identitt und Differenz (1955-1957). Gesamtausgabe 11. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (2013). Zum Ereignis-Denken, Gesamtausgabe 73. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.Ricoeur, Paul (1952). Mthodes et taches dune phnomnologie de la volont. En H. L. Van Breda (ed.). Problmes actuels de la phnomnologie. Bruxelles: Descle De Brouwer, pp. 113-140.Ricoeur, Paul (1965). De linterprtation. Essai sur Freud. Paris: Seuil.

Ricoeur, Paul (1969). Le conflit des interprtations. Paris: Seuil.Ricoeur, Paul (1975). Analogie et intersubjectivit chez Husserl daprs les indits de la periode 1905-1920. En A. Monshouwer (ed.). Einige facetten over opvoeding en onderwigs. Den Bosch: Malmberg, pp. 163-170.

Ricoeur, Paul (1982). Potique et symbolique. En B. Lauret y F. Refoul (eds.). Initiation la pratique de la thologie. Paris: Les ditions du Cerf, 1982.

Ricoeur, Paul (1983). Temps et rcit. I. Paris: Seuil.

Ricoeur, Paul (1985). Temps et rcit. III. Le temps racont. Paris: Seuil.

Ricoeur, Paul (1986a). Du texte laction. Paris: Seuil

Ricoeur, Paul (1986b). A lcole de la phnomnologie. Paris: Vrin.

Ricoeur, Paul (1995). La critique et la conviction (Entretien avec Franois Azouvi et Marc de Launay). Paris: Calmann-Lvy.Ricoeur, Paul (2000). La mmoire, lhistoire, loubli. Paris: Seuil.Ricoeur, Paul (2010). crits et confrences. 2. Hermneutique. Paris: Seuil. Ricoeur, Paul (2013). crits et confrences. 3. Anthropologie philosophique. Paris: Seuil.Bernet, Rudolf, Denker, Alfred y Zaborowski, Holger (eds.) (2012). Heidegger und Husserl. Heidegger-Jahrbuch 6. Freiburg / Mnchen: Karl AlberCarr, David (1987). Interpreting Husserl. Critical and Comparative Studies. Phaenomenologica 106. Dordrecht/Boston/London: Martinus Nijhoff.Crowell, Steven Galt (2001), Husserl, Heidegger and the Space of Meaning. Paths toward Transcendental Phenomenology. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.

Crowell, Steven Galt (2013). Normativity and Phenomenology in Husserl and Heidegger. Cambridge: Cambridge University Press.

Figal, Gnter y Gander Hans-Helmuth, eds. (2009). Heidegger und Husserl. Neue Perspektiven. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.Herrmann, Friedrich-Wilhelm von (1994). Wege ins Ereignis. Zu Heideggers Beitrge zur Philosophie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.Herrmann, Friedrich-Wilhelm von (2002). Wahrheit Freiheit Geschichte. Eine systematische Untersuchung zu Heideggers Schrift Vom Wesen der Wahrheit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.Luft, Sebastian (2011). Subjectivity and Lifeworld in Transcendental Phenomenology. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.

Merleau-Ponty, Maurice (1964). Le visible et linvisible. Paris Gallimard,Mohanty, J. N. (1985). The Possibility of Transcendental Philosophy. Phaenomenologica 98. Dordrecht: Martinus Nijhoff.Rese, F. (ed.) (2010), Heidegger und Husserl im Vergleich. Frankfurt a. M: Vittorio Klostermann.

Dr. Roberto J. Walton Profesor titular consulto