· web view2020/05/05  · los cambios antes mencionados, ocurren en un contexto socioeconómico...

4
5.1. Informe Ejecutivo El año 2019 fue un año de cambios importantes. Iniciamos con un nuevo gobierno federal, nuevo titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en abril, fui nombrada Directora General de la Institución. A nivel regional, en los estados de Chiapas y Tabasco, áreas de adscripción de El Colegio de la Frontera Sur, dos gobernadores iniciaron su gestión. Aunado a esos cambios, 2019 fue un año con importantes restricciones presupuestales y recortes de personal. Se nos pidió disminuir las contrataciones por honorarios debido a las indicaciones de la Ley Federal de Remuneraciones, se entregaron las plazas de la Dirección de Vinculación, la Subdirección Administrativa de la unidad Chetumal y la Subdirección de Finanzas, cumpliendo así con la reducción presupuestal del 20% al pago de mandos medios. De acuerdo a lo indicado en el memorándum del 3 de mayo de 2019, se ampliaron las medidas de austeridad, como lo fue la reducción del 30% en partidas relacionadas con la compra de materiales y útiles de oficina e impresiones, combustible, lubricantes y aditivos de vehículos, pasajes y viáticos nacionales, y contrataciones para estudios e investigaciones. También se solicitó la reducción del 50% del presupuesto aprobado para las partidas de gastos de exposiciones, congresos y convenciones, arrendamientos de vehículos, servicios de telefonía celular, asesorías para la operación de programas y subcontratación de terceros, y en gastos para pasajes y viáticos al extranjero. Adicionalmente, desde hace varios años ocurre un evento de carácter ambiental que afecta de manera importante las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la zona, el incremento masivo del arribazón de sargazo en las playas del Caribe mexicano y el fenómeno de las caravanas de migrantes. Los cambios antes mencionados, ocurren en un contexto socioeconómico que lleva más de tres años con una tendencia al deterioro de las condiciones de apoyo para la ciencia y la tecnología en el país. Además, en la región que nos compete, el sur-sureste de México, la violencia e inseguridad han incrementado de manera exponencial. No obstante, el compromiso del personal que integra esta reconocida institución se refleja en el informe anual extenso. No obstante la disminución de financiamiento a proyectos Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020 1

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view2020/05/05  · Los cambios antes mencionados, ocurren en un contexto socioeconómico que lleva más de tres años con una tendencia al deterioro de las condiciones de

5.1. Informe Ejecutivo

El año 2019 fue un año de cambios importantes. Iniciamos con un nuevo gobierno federal, nuevo titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en abril, fui nombrada Directora General de la Institución. A nivel regional, en los estados de Chiapas y Tabasco, áreas de adscripción de El Colegio de la Frontera Sur, dos gobernadores iniciaron su gestión. Aunado a esos cambios, 2019 fue un año con importantes restricciones presupuestales y recortes de personal. Se nos pidió disminuir las contrataciones por honorarios debido a las indicaciones de la Ley Federal de Remuneraciones, se entregaron las plazas de la Dirección de Vinculación, la Subdirección Administrativa de la unidad Chetumal y la Subdirección de Finanzas, cumpliendo así con la reducción presupuestal del 20% al pago de mandos medios. De acuerdo a lo indicado en el memorándum del 3 de mayo de 2019, se ampliaron las medidas de austeridad, como lo fue la reducción del 30% en partidas relacionadas con la compra de materiales y útiles de oficina e impresiones, combustible, lubricantes y aditivos de vehículos, pasajes y viáticos nacionales, y contrataciones para estudios e investigaciones. También se solicitó la reducción del 50% del presupuesto aprobado para las partidas de gastos de exposiciones, congresos y convenciones, arrendamientos de vehículos, servicios de telefonía celular, asesorías para la operación de programas y subcontratación de terceros, y en gastos para pasajes y viáticos al extranjero. Adicionalmente, desde hace varios años ocurre un evento de carácter ambiental que afecta de manera importante las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la zona, el incremento masivo del arribazón de sargazo en las playas del Caribe mexicano y el fenómeno de las caravanas de migrantes.

Los cambios antes mencionados, ocurren en un contexto socioeconómico que lleva más de tres años con una tendencia al deterioro de las condiciones de apoyo para la ciencia y la tecnología en el país. Además, en la región que nos compete, el sur-sureste de México, la violencia e inseguridad han incrementado de manera exponencial. No obstante, el compromiso del personal que integra esta reconocida institución se refleja en el informe anual extenso. No obstante la disminución de financiamiento a proyectos de investigación en los últimos años y las condiciones de inseguridad ya descritas, la comunidad de ECOSUR ha continuado con la gestión de proyectos de investigación que permite la producción de artículos en revistas y editoriales reconocidas (2.75 publicaciones por investigador), la formación de recursos humanos (92 estudiantes graduados de maestría y doctorado) y el desarrollo de actividades de vinculación con diversos sectores de la sociedad (más de 131 visitas guiadas, eventos institucionales con participación de más de 3,315 ciudadanos, 56 cursos, 30 talleres y 4 diplomados, entre otras actividades). En 7 indicadores del CAR el cumplimiento rebasó las metas propuestas, en los 2 indicadores relacionados con metas financieras y el de generación de recursos humanos, se obtuvo un avance del 81% .

Nuestro compromiso institucional muestra grandes sinergias con los Programas Estratégicos Nacionales (Pronaces) establecidos en las políticas del CONACYT, y me alientan a seguir trabajando con gran ánimo para mantener e incrementar el desempeño institucional y acrecentar también nuestro impacto en la generación de soluciones que contribuyan a los grandes problemas sociales y ambientales, motivo de nuestra misión y visión institucional. A continuación, menciono algunos Pronaces y los proyectos, publicaciones y otras actividades relacionadas con ellos.

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

1

Page 2:  · Web view2020/05/05  · Los cambios antes mencionados, ocurren en un contexto socioeconómico que lleva más de tres años con una tendencia al deterioro de las condiciones de

Gestión del agua a nivel de cuencas. Algunos proyectos concluidos fueron “Evaluación de los riesgos ambientales por contaminantes en la cuenca hidrológica de Jovel de San Cristóbal de Las Casas”; “Agua y vulnerabilidad en sociedades frágiles”; “Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del Usumacinta y zona marina de influencia”. Se dieron seminarios institucionales de temas relacionados con este tópico, por ejemplo: “Implicaciones de presas hidroeléctricas e intrusión salina en el ambiente estuarino del Río Grijalva”.

Soberanía alimentaria. Algunos proyectos concluidos fueron “Las zonas cafetaleras de México y las organizaciones de pequeños productores de comercio justo”; “El papel y la interacción entre la gobernanza privada y pública dentro de la interfaz tierra-costa y el impacto en la seguridad alimentaria”. En cuanto a publicaciones se cuenta con “Huertos educativos. Relatos desde el movimiento latinoamericano”; “Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo” y “Alimentación, comunidad y aprendizaje. Aunado a lo anterior, se realizó con gran éxito el Primer Congreso Mexicano de Agroecología con la participación de más de 1000 asistentes y 53 instituciones participantes en el Comité Organizador.

Sistemas socio-ecológicos y sustentabilidad. Algunos proyectos concluidos fueron “Conservación de ecosistemas terrestres, costeros y marinos con manejo y producción sustentable: Pesca y petróleo: línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco” y “Manejo sustentable de polinizadores: estatus actual, factores de riesgo y estrategias para el aprovechamiento de las abejas melíferas y silvestres en sistemas de agricultura protegida y en cultivos a campo abierto en México”, entre otros muy relevantes proyectos. En cuanto a las publicaciones se publicaron algunos libros en ECOSUR sobre este tema, tal es el caso de: “¡Orquídeas en peligro! Guía de manejo sustentable en el Soconusco” y “Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. Con catálogo de especies”.

Promoción de la salud y medicina preventiva: Algunos proyectos concluidos fueron “Salud Chiapas 2018. Evaluación de 55 indicadores de salud pública”; “Sistematización de procesos, enfoques y experiencias en el seminario de alimentación y daños a la salud en México”; “Transmisión de zika y otros virus entre mosquitos, primates y perros en el sur y en el norte de México”. Se publicó “Salud 2014: La reforma que no fue”.

Violencias estructurales y movilidad humana: Algunos proyectos concluidos fueron “Conformación de los comités municipales de derechos humanos de la frontera sur”, “Violencia de género en ámbitos comunitarios entre estudiantes de universidades interculturales de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo”. Y las publicaciones “Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Ámbitos de expresión y vulnerabilidades”; “Género y juventudes”; “Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca”.

Este breve informe trata de dar un amplio panorama sobre el desempeño de la planta académica y su aporte en contribuir a las soluciones de problemáticas concretas, expresadas en los programas nacionales estratégicos. Sin embargo, los invito a continuar con la lectura del reporte presentado por las diferentes áreas que conforman ECOSUR, sus Departamentos académicos, el Posgrado, la Vinculación, sus Unidades en cada uno de los estados de esta importante frontera al sur de México, así como de las áreas de apoyo estratégico.

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

2

Page 3:  · Web view2020/05/05  · Los cambios antes mencionados, ocurren en un contexto socioeconómico que lleva más de tres años con una tendencia al deterioro de las condiciones de

Dra. María del Carmen Pozo de la TijeraDirectora General

Chetumal, Quintana Roo a 25 de febrero de 2020

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

3