· web view“sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de...

15
V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN(ES) PARA LA PAZ: TERRITORIOS PARA SU CONSTRUCCIÓN 18 y 19 de septiembre de 2015 Teatro 8 de junio de la Universidad de Caldas Universidad Católica de Manizales Organizadores: RED SUMA POSTGRADOS MAESTRÍAS Y DOCTORADOS EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Fecha: 18 y 19 de Septiembre de 2015 1

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN(ES) PARA LA PAZ: TERRITORIOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

18 y 19 de septiembre de 2015

Teatro 8 de junio de la Universidad de CaldasUniversidad Católica de Manizales

Organizadores:

RED SUMA POSTGRADOS MAESTRÍAS Y DOCTORADOS EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

RED DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Fecha:

18 y 19 de Septiembre de 2015

Lugar:Manizales

UNIVERSIDAD CALDAS (Teatro 8 de junio)UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

1

Page 2:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN(ES) PARA LA PAZ: TERRITORIOS PARA SU CONSTRUCCIÓN18 y 19 de septiembre de 2015

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Este evento busca divulgar los principales avances de los procesos investigativos en cada uno de los campos problémicos de las Maestrías y Doctorados, en torno a los cuales se construye conocimiento relacionado con los siguientes ejes de interés: Educacion(es) para la paz: Diversidad, Lenguajes y Subjetividades; Educacion(es) para la paz: Devenir Político de la Educación; Educacion(es) para la paz: Entramados Educativos y Pedagógicos y Educacion(es) para la paz: Territorios de la Complejidad. Busca generar un espacio de discusión y confrontación académica y científica, a través del cual se enriquezcan las diferentes dinámicas investigativas y docentes en las que participan los asistentes y, por último, ofrecer a todos ellos y ellas la oportunidad de compartir sus experiencias investigativas, así como otras inquietudes académicas pertinentes, con expertos de carácter nacional e internacional en cada uno de los campos de interés mencionados anteriormente.

2. OBJETIVOS

GENERALConvocar a las comunidades académicas y científicas que trabajan en el campo de la investigación en EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, al mismo tiempo, las instituciones gubernamentales (OGs) y no gubernamentales (ONGs) y la sociedad civil, con el fin de problematizar los temas de la investigación en educación que se vienen trabajando en la región, en Colombia y en América Latina, en particular sobre Educacion(es) para la paz: territorios para su construcción.

ESPECIFICOS Abrir espacios de reflexión y conceptualización sobre las diferentes visiones y

perspectivas de la educación(es) para la paz: territorios en construcción. Este objetivo se logrará mediante conferencias magistrales, la organización de 4 mesas de trabajo, ponencias y paneles a partir de los cuales se generará una dinámica de interlocución entre investigadores, conferencistas invitados, instituciones de la alianza para la calidad de la educación, educadores, asociaciones y sindicatos maestros/as, observatorio de calidad de la educación superior y asistentes.

Someter a la confrontación y a la crítica la producción investigativa realizada por los participantes de Maestrías en Educación y Ciencias Sociales de la región. Para ello los estudiantes de último semestre y egresados sustentarán sus informes de investigación ante pares nacionales e internacionales y asistentes, temas que serán ubicados en 4 mesas de trabajo.

Fortalecer la producción investigativa y la generación de espacios de aplicación y socialización del conocimiento en educación. Lo cual lograremos a partir de nuevos

2

Page 3:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

vínculos de alianzas con investigadores invitados, con actores diversos de la sociedad civil y el fortalecimiento de las redes del conocimiento existentes.

3. DIRIGIDO A

Estudiantes y maestros/as de programas de pregrado y posgrado adscritos a Facultades de Educación o Centros de Estudios Educativos.

Graduados/as (egresados/as) de los programas de posgrados de la Red SUMA Docentes, Directivos docentes e investigadores/as de las Universidades y

Profesionales de la Educación y las Ciencias Sociales. Docentes invitados/as de Instituciones Educativas vinculados/as a la Red de

Educación y Desarrollo Humano Invitados/as de Organizaciones Gubernamentales –OG- Invitados/as Organizaciones no Gubernamentales -ONG- Docentes y directivos de educación básica y media Estudiantes de las escuelas normales.

4. EJES TEMÁTICOS Y REDES DISCIPLINARES EDUCACIÓN(ES) PARA LA PAZ: TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN

Educacion(es) para la paz: Diversidad, Lenguajes y Subjetividades Educacion(es) para la paz: Devenir Político de la Educación Educacion(es) para la paz: Entramados Educativos y Pedagógicos Educacion(es) para la paz: Territorios de la Complejidad

5. LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN

18 y 19 de septiembre de 2015, Manizales.18 de septiembre: en el Teatro 8 de junio de la Universidad de Caldas (de 8:00 am a 12:30 m)18 de septiembre: MESAS DE TRABAJO en auditorios de la Universidad Católica en la tarde (2:00 pm a 7:00 pm)19 de septiembre: en el Auditorio de la ESAP de Manizales (8:00 am a 10:00 am)19 de septiembre: en TALLERES en AULAS edificio BICENTENARIO UNIVERSIDAD DE CALDAS (Diagonal a la ESAP) (10:00 am a 12:30 pm)19 de septiembre: en el Auditorio de la ESAP de Manizales (2:00 pm a 6:00 am)

3

Page 4:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

6. AGENDA ACADÉMICA

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE

HORA EVENTO PARTICIPAN LUGAR

8 am a 6 pm

Tercera Semana de la pedagogía Crítica: “Un transitar hacia la paz” Participan: Dra. Teresa Ríos Saavedra (Chile) y la red de Educación y Desarrollo Humano.

Stella CárdenasGladys Ramos

James Alexander Melenge Sebastián Cano E.

Auditorio Roberto Vélez

Bloque Central

Universidad de Caldas

VIERNES 18 DE SEPTIEMBREHORA EVENTO PARTICIPAN LUGAR

8:00 a.m.

Acto Inaugural

Rector: Felipe Cesar Londoño. Universidad de Caldas. Rector: Guillermo Orlando Sierra Sierra. Universidad de Manizales (Coord. Red SUMA)Rectora: Hna. Gloria del Carmen Torres Bustamante. Universidad Católica de Manizales. Directora Sara Victoria Alvarado. Centro estudios Avanzados en Niñez y Juventud -CINDE-Universidad de Manizales.Rector: Herman Muños Ñungo. Universidad del Tolima.Coordinador Red: Luis Hernando Amador Pineda

Teatro 8 de Junio, Universidad de Caldas 8:30

a.m.Conferencia Magistral: "Territorios imaginarios: actitudes de paz”.

Dr. Mario Ramírez Orozco.

9:30 a.m.

Conferencia Magistral: “El despliegue de la subjetividad política en los procesos de construcción de paz en la escuela”

Dra. Sara Victoria Alvarado Salgado

10:30 a.m.

Descanso

11:00 a.m.

Conferencia Magistral: “Cuando la gente no se queda quieta”.  

Dr. Mario Hernán López.

12:00 m. Almuerzo Libre

2:00 p.m.

MESAS DE TRABAJO

1. Educación(es) para la Paz: Diversidad, Lenguajes y Subjetividades

2:00 pm a 3:00 pmConferencia Inaugural de mesa “Memoria y pasado reciente en la construcción de la Paz ” Dra. María Inés Baquero Torres (1 hora)Coord. de Mesa: Mag. María Carmeza Grisales -Universidad de Manizales.3:00 pm a 6:30 pmPonencias de los/as estudiantes de Maestría

Auditorio Mari Poussepin - Universidad Católica de Manizales.

2. Educación(es) para la Paz: 2:00 pm a 3:00 pm Auditorio

4

Page 5:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

Devenir Político de la Educación

Conferencia Inaugural de mesa: “Las pedagogías del silencio y las potencias del olvido en Colombia”. Dr. Jaime Pineda MuñozCoordinadora Mesa. Mag. Claudia María García Muñoz. CINDE-Universidad de Manizales.3:00 pm a 6:30 pmPonencias de los/as estudiantes de Maestría

Número 4 - Universidad Católica de Manizales.

3. Educación(es) para la Paz: Entramados Educativos y Pedagógicos

2:00 pm a 3:00 pmConferencia Inaugural “Entramados pedagógicos y curriculares en lenguajes de Paz” Dr Henry PortelaCoord. de MesaDr. Henry Portela Guarín Universidad de Caldas3:00 pm a 6:30 pmPonencias de los/as estudiantes de Maestría

Auditorio Número 3 – Universidad Católica de Manizales.

4. Educación(es) para la Paz: Territorios de la Complejidad

2:00 pm a 3:00 pmConferencia Inaugural: “Jóvenes y responsabilidad social”. Dra. Olga Lucía Fernández ArbeláezCoord. de Mesa: Dra. Olga Lucía Fernández Arbeláez Universidad Católica de Manizales.3:00 pm a 6:30 pmPonencias de los/as estudiantes de Maestría

Auditorio Número 1 - Universidad Católica de Manizales.

5. Educacion(es) para la paz: Educacion(es) sin distancias

2:00 pm a 3:00 pmConferencia Inaugural: “El conflicto ambiental” Mag. Mario VeraCoord. de Mesa. Norma García y Alex SilgadoUniversidad del Tolima3:00 pm a 6:30 pmPonencias de los/as estudiantes de Maestría

Auditorio N° A 211 Universidad Católica de Manizales

6:00 p.m.

Cierre del día

5

Page 6:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

SABADO 19 DE SEPTIEMBRE

HORA EVENTO RESPONSABLE LUGAR

8:00 a.m. Conferencia Magistral: “Los desafíos de la población juvenil y la inclusión educativa en la era de la cultura digital y el postconflicto”.

Dra. Alicia Inés VillaUniversidad de la Plata (Argentina)

Auditorio ESAPCalle 64 N° 30-29 Vía Fátima

9:00 am Conferencia Magistral: “Resistencias, relatos del sentipensamiento que caminan la palabra”

Dra. Patricia Botero GómezUniversidad de Manizales

Auditorio ESAPCalle 64 N° 30-29 Vía Fátima

10:00 a.m.

TALLERES

1.      Educación y paz, apuesta ciudadana. Mg. Mauricio Orozco Universidad Católica de Manizales.

Auditorio Mari Poussepin - Universidad Católica de Manizales.

2.    Seminario- Taller Escuelas Itinerantes de saberes, desde la Acción Colectiva juvenil1

Dr. Jaime Pineda Muñoz y Dr. Germán MuñozCINDE – Universidad de Manizales

Auditorio N° 4 Universidad Católica de Manizales.

3.      Educación de Calidad en el marco de una Escuela para la Paz

James Melenge. CINDE – Universidad de Manizales – Red de Educación y Desarrollo HumanoAlianza por la Educación

Auditorio N°3 Universidad Católica de Manizales.

4.      Minificción-Arte: La escuela también cuenta.

Mg. Carlos Arturo Gamboa Bobadilla. Departamento de estudios Interdisciplinarios, IDEAD, Universidad del Tolima.

Auditorio N° 1 Universidad Católica de Manizales.

5.      Narrativas de Paz en Clave de Género.

Mg. Pastora Mira GarcíaMg. Laura Vanesa Acevedo D.Mg. Alba Inés Cano Ballesteros Universidad de caldas

Auditorio N° A 211 Universidad Católica de Manizales

6. Círculos de reflexión con jóvenes: subjetividades, lenguajes y paces

Dra. Luz Helena GarcíaUniversidad de Manizales

Auditorio N° A 212 Universidad Católica de Maizales

7. “Encuentro colectivos juveniles: Un espacio de visibilización de Alternativas de construcción de paz y de ciudadanía en el Municipio de Manizales”

Mg. Luz Yanira Quintero GiraldoCindeObservatorio de Infancias y juventudes

Centro Convenciones Los Fundadores: Auditorio Cumanday

1 Proyecto de Investigación: “Acción Colectiva Juvenil” del Programa de Investigación COLCIENCIAS “Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana” Consorcio “Niños, niñas y jóvenes constructores de paz” Universidad Pedagógica nacional, Universidad de Manizales y CINDE.

6

Page 7:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

12:00 m. Almuerzo

2:00 p.m. Conferencia Magistral: “Conflicto armado, niñez y juventud en Colombia”.

Dr. Germán Muñoz González.

Auditorio ESAP

3:30 p.m. Panel “Paz y educación”

Coord. Luis Hernando Amador Pineda

PanelistasMg. Coord. Sebastián Cano EcheverryDr. Mario Ramírez OrozcoDra. Alicia Inés VillaDr. Germán Muñoz GonzálezDr. Mario Hernán López

5:00 pm Relatoría del simposio Dra. Myriam Salazar Henao

6:00 p.m. Cierra del día y del evento

7. INVITADOS INTERNACIONALES

Dra. Alicia Inés Villa. Universidad de la Plata – Argentina.Dr. Mario Ramírez Orozco. "Territorios imaginarios: actitudes de paz”. (Colombo Noruego)

8. INVITADOS NACIONALES

Dra. Sara Victoria Alvarado –Cinde-Universidad de Manizales.Dra. María Inés Baquero –Universidad de Manizales Dra. Olga Lucía Fernández – Universidad Católica de Manizales Dra. Luz Helena García – Universidad de ManizalesDr. German Muñoz – Cinde-Universidad de Manizales.Dr. Jaime Pineda Muñoz –Cinde-Universidad de ManizalesDr. Mario Hernán López – Universidad de Caldas.Dr. Henry Portela Guarín –Universidad de Caldas-Dra. Myriam Salazar Henao –Cinde-Universidad de ManizalesMgr. Mauricio Orozco – Universidad Católica de ManizalesMg. Carlos Arturo Gamboa Bobadilla. –Universidad del Tolima-Mgr. Alba Inés Cano – Cinde-Universidad de Manizales- Universidad de CaldasMg. Pastora Mira García - Universidad de CaldasMg. Laura Vanesa Acevedo D. Universidad de CaldasMgr Mario Vera – Universidad del Tolima.Mgr. Jhon Freddy Orrego – Cinde-Universidad de ManizalesMgr. Luz Yanira Quintero – Cinde-Universidad de Manizales

7

Page 8:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

9. PARES EXTERNOS UNIVERSIDADES DE LA REDMESAS DE TRABAJO

Universidad de Caldas: 1. Sebastián Cano Echeverri.2. Juan Pablo Flores Vargas.3. Julio Ernesto Jiménez Betancourt.4. Diana Yurani Álvarez Márquez.5. Leydi Tatiana Marín Sánchez.

Universidad de Manizales:1. Martha Lucia Garcia Naranjo2. Paula Andrea Restrepo García3. Claudia Esperanza Cardona López4. Gloria Del Carmen Tobón Vasquez5. Gloria Clemencia Valencia6. Marleny Cardona Acevedo7. Maria Inés Baquero Torres8. Luz Elena Garcia Garcia,9. Carlos Humberto González Escobar10. Dora Miriam Ríos 11. Diego Hernández García12. Irma Soto Vallejo

CINDE-Universidad de Manizales:1. Ligia Inés García Castro.2. Esteban Ocampo Flórez 3. María Inés Menjura Escobar4. Jhon Fredy Orrego Noreña.5. Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga6. Hernán Humberto Vargas López7. Jaime Pineda Muñoz8. Gladys Giraldo Montoya9. Juan Manuel Castellanos Obregón10. María Cristina Sánchez León11. Juan Carlos Yepes Ocampo12. Julian Loaiza de la Pava13. Alba Inés Cano Ballesteros

Universidad del Tolima:1. José Julián Ñañes Rodríguez.2. Norma Luz García García.3. Carlos Arturo Gamboa Bobadilla. 4. Mario Vera.5. Marcela Flores.6. Alex Silgado

Universidad católica de Manizales1. Mauricio Orozco

8

Page 9:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

2. Olga Lucía Fernández

3. Edilberto Herández4. Edilberto Granados5. Rodrigo Peláez6. Alexandra Castro 7. Zulay Echeverry8. Didier Andres Ospina Osorio

10. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Se puede participar como asistente, ponente o coordinador de taller. Por cada elección se entregará certificación. NOTA: Las ponencias que sean enviadas deben ser producto de proyectos de investigación terminados o en curso, o derivadas de reflexiones teórico-prácticas adscritas a líneas de investigación.

1. Asistente:Pueden interactuar en esta modalidad estudiantes, profesores y directivos debidamente inscritos en el evento. Los asistentes pueden enviar después de finalizado el Congreso sus reflexiones escritas o artículos relacionados con los temas o problemas abordados; según la profundidad del escrito o artículo podrán aplicar a una publicación especial post-congreso con ISBN, con derecho a certificación por tal concepto. Son textos de mínimo cinco páginas, con las mismas características solicitadas a ponentes y conferencistas.

2. Ponente en mesa de trabajo:Las ponencias en mesas de trabajo pueden girar alrededor de cualquiera de los ejes temáticos y redes disciplinares. Cada ponencia puede ser expuesta por uno o varios participantes (hasta 4), sean profesores, estudiantes, directivos o asesores de trabajo de grado, cada uno de los cuales debe formalizar debidamente su inscripción; el tiempo de exposición para la presentación de cada ponencia es de 20 minutos, tiempo durante el cual se deben generar oportunidades de intercambio con el auditorio.

3. Líder de Taller:El tallerista desarrolla en 45 minutos la intervención del tema problema. Y en 45 minutos desarrolla problematización con los participantes. 

11. COMITÉ ORGANIZADOR RED SUMA DE POSTGRADOS

INTEGRANTES INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN

López Moreno Ligia [email protected]

Tel: 3113390657

Maestría en Educación y Desarrollo HumanoCentro de Estudios Avanzados en Niñez y

Juventud CINDE- Universidad de Manizales

Amador Pineda Luis Hernando [email protected]

Tel: 3116480429 – 3208309504

Coordinador de la Red suma maestrías y doctorados en educación y ciencias sociales y

humanas. Coordinador de posgrados IDEAD - Universidad del Tolima

9

Page 10:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

Pórtela Guarín Henry [email protected]

Tel: 3113909415Maestría en educación Universidad de Caldas

Cano Echeverry Sebastián [email protected]

Tel: 3103972351Maestría en educación Universidad de Caldas

García García Luz Elena [email protected]

Tel: 3184503466

Maestría en Gestión ambiental - Universidad de Manizales

García Naranjo Martha Lucía [email protected]

Tel: 3217601956

Coordinación Maestrías en Educación Universidad de Manizales

Ospina Osorio Didier André[email protected]

Tel: 3105923327

Director de la maestría en Educación, Universidad Católica de Manizales

Cardona González Silvio [email protected]

Tel: 3105471185

Convenio Universidad Católica de Manizales - ESAP Territorial Caldas

Melenge Escudero James Alexander

[email protected]: 3006966441 – 3016234388

Red de Educación y Desarrollo humanoCentro de Estudios Avanzados en Niñez y

Juventud CINDE- Universidad de Manizales

12. COMITÉ CIENTÍFICO

Este comité está conformado por un equipo interdisciplinario especializado en los ejes temáticos propuestos en el Simposio, cuentan con experiencia académico-investigativa certificada y se encuentran adscritos a importantes grupos de investigación, ellos son:

Nombre del investigador Grupo de InvestigaciónLuis Hernando Amador Pineda

Gestión Escolar- Universidad del Tolima

Sebastián Cano Echeverri Currículum e identidades culturalesLigia López Moreno Jóvenes, culturas y poderes y grupo de

Investigación Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades. CINDE Universidad de Manizales

Didier Andrés Ospina Osorio

Grupo Alfa – Universidad Católica de Manizales

Martha Lucía García Naranjo

Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades. CINDE Universidad de Manizales.

10

Page 11:  · Web view“Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación

Luz Helena García García Desarrollo Sostenible y medio Ambiente -CIMAD-Universidad de Manizales

James Alexander Melenge Escudero

Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades. CINDE Universidad de ManizalesCINDE – Red de educación y desarrollo humano

13. INFORMES

Correos electrónicos:[email protected]@ucaldas.edu.co [email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]

11