ugel01agp.files.wordpress.com€¦  · web viewauthor: mario rodolfo castro diaz created date:...

69
Lima, 10 de enero del 2014 INFORME FINAL “Elaboración de Línea de Base en el uso pedagógico de Materiales Educativos”.

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lima, 10 de enero del 2014

INFORME FINAL

“Elaboración de Línea de Base en el uso pedagógico de Materiales Educativos”.

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES....................................................................................................................7

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA............................................................................................8

3. METODOLOGÍA.....................................................................................................................8

4. DESEMPEÑOS EN EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS...........................................12

4.1. DESCRIPCIÓN Y MATRIZ..............................................................................................12

4.2. MEDICIÓN DE LOS DESEMPEÑOS................................................................................18

5. ANALISIS DEL DESEMPEÑO DOCENTE................................................................................19

5.1 ANÁLISIS GLOBAL DEL DESEMPEÑO DOCENTE...........................................................................19

5.2. ANÁLISIS POR INDICADORES Y CRITERIOS DE VERIFICACIÓN.......................................................30

5.3. FACTORES RELACIONADOS AL DESEMPEÑO...........................................................................38

6. ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA, RECEPCIÓN, Y USO DE LOS MATERIALES

DISTRIBUIDOS POR EL MINEDU Y DE OTRAS FUENTES..........................................................41

6.1. FUENTES DE PROCEDENCIA DE MATERIALES POR NIVELES EDUCATIVOS.........................................41

6.2. RECEPCIÓN Y USO DE MATERIAL EDUCATIVO DEL MINEDU, EN EL AÑO 2013...........................42

6.3. FRECUENCIA DE USO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS..............................................................43

6.4. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LA UTILIDAD Y DIFICULTAD EN EL USO DE LOS

MATERIALES EDUCATIVOS.....................................................................................................45

7. CONCLUSIONES......................................................................................................................48

8. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Página 2 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

INDICE DE TABLAS

Capítulo 3. Metodología

Tabla 1. Muestra obtenida de docentes por nivel observado, según región y zona. 2013.....................9Tabla 2. Características de los docentes entrevistados, por nivel observado. 2013.............................10

Capítulo 5. Análisis del desempeño docente

Tabla 1. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños. Total 2013.........................................................................................................................................20

Tabla 2. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños. Nivel educativo inicial 2013..............................................................................................................23

Tabla 2. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños. Nivel educativo primaria 2013..........................................................................................................25

Tabla 3. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños. Nivel educativo secundaria 2013.....................................................................................................26

Tabla 5. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio por cada desempeño según área curricular observada..............................................................................................28

Tabla 6. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio por cada desempeño según región.............................................................................................................................29

Tabla 7. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio por cada desempeño según zona...............................................................................................................................30

Tabla 8. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada desempeño según nivel educativo 2013..................................................................................31

Tabla 9. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 1 según nivel educativo. 2013........................................................................32

Tabla 10. Contenidos o características del material que fueron tomados en cuenta durante la sesión de aprendizaje por nivel educativo. (Porcentaje de docentes)....................................33

Tabla 11. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 2 según nivel educativo. 2013........................................................................33

Tabla 12. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 3 según nivel educativo 2013.........................................................................34

Tabla 13. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 4 según nivel educativo 2013.........................................................................35

Tabla 14. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 5 según nivel educativo 2013.........................................................................36

Tabla 15. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 6 según nivel educativo 2013.........................................................................37

Tabla 16. Aspectos tomados en cuenta por docentes para adecuar uso de material educativo en actividad de aprendizaje. Porcentaje de docentes............................................................38

Tabla 17. Porcentaje promedio por desempeño según características de los docentes ........................38

Página 3 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Tabla 18. Porcentaje de docentes que usaron materiales educativos durante la actividad/ sesión observada. por nivel educativo. según tipo de material...............................................39

Tabla 19. Porcentaje de docentes por “Niveles de cumplimiento de criterios de verificación / ítemes. Según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU. Total. 2013..............................................................................................................40

Tabla 20. Porcentaje de docentes en cada Nivel de cumplimiento de criterios de verificación por los docentes. según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU. Nivel educativo inicial. 2013.........................................................................40

Tabla 21. Porcentaje de docentes en cada Nivel de cumplimiento de criterios de verificación según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU. Nivel educativo primaria. 2013................................................................................................40

Tabla 22. Porcentaje de docentes en cada nivel de cumplimiento de criterios de verificación por los docentes. según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU. Nivel educativo secundaria. 2013................................................................41

Capítulo 6. Análisis de la procedencia, recepción, y uso de los materiales distribuidos por el MINEDU y de otras fuentes

Tabla 1. Porcentaje de docentes que usan materiales por fuente de procedencia. según nivel educativo (en la sesión de aprendizaje observada).........................................................41

Tabla 2. Porcentaje de docentes que recibieron material educativo del MINEDU durante el 2013. según nivel educativo.....................................................................................................42

Tabla 3. Porcentaje de docentes que indican usar diversos tipos de materiales educativos recibidos del MINEDU en el 2013. según nivel educativo........................................................42

Tabla 4. Porcentaje de docentes que usan uno o más materiales durante la sesión de aprendizaje. según nivel educativo..........................................................................................42

Tabla 5. Porcentaje de docentes que usan frecuentemente materiales educativos durante sus sesiones de aprendizaje. por fuente de procedencia. según nivel educativo observado................................................................................................................................43

Tabla 6. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales proporcionados por el MINEDU. Nivel inicial....................................................................................................43

Tabla 7. P4.19. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales proporcionados por el MINEDU. Nivel primaria.....................................................................43

Tabla 8. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales proporcionados por el MINEDU. Nivel secundaria............................................................................................44

Tabla 9. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales no proporcionados por el MINEDU. Nivel inicial.....................................................................................................44

Tabla 10. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales no proporcionados por el MINEDU. Nivel primaria.................................................................................................45

Tabla 11. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales no proporcionados por el MINEDU. Nivel Secundaria............................................................................................45

Tabla 12. Porcentaje de docentes por grado de dificultad percibido en sus estudiantes en el uso de materiales educativos. por tipo de material. Nivel inicial............................................45

Tabla 13. Porcentaje de docentes por grado de dificultad percibido en sus estudiantes en el uso de materiales educativos. por tipo de material. Nivel primaria .......................................46

Tabla 14. Porcentaje de docentes por grado de dificultad percibido en sus estudiantes en el uso de materiales educativos. por tipo de material. Nivel secundaria....................................46

Página 4 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Tabla 15. Porcentaje de docentes por grado de utilidad percibido del material educativo para su labor pedagógica. por tipo de material. Nivel inicial...........................................................46

Tabla 16. Porcentaje de docentes por grado de utilidad percibido del material educativo para su labor pedagógica. por tipo de material. Nivel primaria.......................................................46

Tabla 17. Porcentaje de docentes por grado de utilidad percibido del material educativo para su labor pedagógica. por tipo de material. Nivel secundaria...................................................47

INDICE DE GRAFICOS

Capítulo 5. Análisis del desempeño docente

Gráfico 1 Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Total. 2013..................................................................................21

Gráfico 2 Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Nivel educativo inicial. 2013.......................................................23

Gráfico 3. Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Nivel educativo primaria. 2013...................................................25

Gráfico 4. Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Nivel educativo secundaria. 2013...............................................27

Página 5 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

1. ANTECEDENTES

El presente documento ha sido elaborado en el marco del Contrato de Servicio de Consultoría de la Adjudicación Directa Pública N 0011-2013 – ED/UE 026. Contiene el Informe Final del Estudio “Elaboración de Línea de Base en el uso pedagógico de Materiales Educativos”.

El presente informe presenta los resultados de línea de base en torno al desempeño docente en el uso de materiales educativos, para lo cual se ha partido de una matriz de desempeños proporcionada a SASE por la Dirección de EBR; esta fue elaborada por una consultoría contratada por el MINEDU, que estuvo a cargo de Carolina de Belaúnde y Natalia González. Esta matriz fue enriquecida con los especialistas del MINEDU. En esta matriz se han considerado desempeños que el docente en aula realiza al utilizar los materiales educativos.

Asimismo, la Dirección de EBR proporcionó dos instrumentos – Guía de observación y encuesta- que también fueron elaborados por la mencionada consultoría, los que han sido ajustados en función de la validación de los mismos. Este estudio comprendió la aplicación de instrumentos en los 3 niveles de la EBR, en IE públicas. El trabajo de campo se realizó, entre el 09 de octubre y el 11 de noviembre de 2013; en las regiones de Lima, Apurímac, Huánuco, La Libertad y Ucayali. Posteriormente se procesaron y analizaron los datos para realizar los informes respectivos.

El Informe Final presenta el objeto de la convocatoria, luego un breve marco de referencia que toma los insumos presentados por la Consultoría mencionada al Ministerio de Educación y algunas precisiones sobre la metodología y sobre el trabajo de campo. Ahonda luego en los resultados del nivel de logro de cada uno de los 6 desempeños de manera global, por indicador y por criterios de verificación, así como en los resultados de factores asociados al desempeño docente. Finalmente el informe presenta conclusiones y recomendaciones que podrán ser útiles para futuros estudios que permitan dar aportes para la construcción de políticas al respecto. Ajunta Bibliografía y Anexos.

El Ministerio de Educación entregó a SASE un marco de referencia para el presente estudio que era producto de la Consultoría mencionada. Esta establecía una definición operativa de material educativo como una “una herramienta fundamental para los docentes en sus procesos de enseñanza y para los estudiantes en sus procesos de aprendizaje (González 2012: 2) o como “aquel creado específicamente para desarrollar aprendizajes. Los más usuales son los materiales impresos (el libro de texto, el cuaderno de trabajo, fichas) y los materiales concretos para el desarrollo de habilidades comunicacionales o matemáticas, entre otros” (de Belaunde 2012: 3). También se ha considerado material fungible, que es aquél que se desgasta rápidamente por el uso, material audiovisual, que viene en CD, material de ficción (cuentos, novelas, ensayos, poemas), TICs, etc.

Por otro lado la Consultoría mencionada definía que recurso educativo es “un concepto más amplio que puede incluir todo aquello que se utilice con fines didácticos aunque no haya sido creado específicamente con ese objetivo; por ejemplo, la computadora, la pizarra, etc.” (de Belaúnde 2012: 3).

Este marco referencial sustenta que “Existe un consenso general con respecto a la necesidad de contar con materiales educativos en las escuelas y las aulas que contribuyan a

Página 6 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

mejorar la performance de los docentes y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Ello resulta aún más relevante en contextos como el peruano donde, por un lado, el acceso a contenidos de tipo escolar o académico es bastante restringido en muchos ámbitos y, por otro, los docentes presentan serias limitaciones en su formación que les impiden implementar el currículo adecuadamente en el aula”. (de Belaúnde 2012: 3).

Agrega de Belaúnde (2012: 3), que “tal como indica la literatura de las últimas décadas con respecto a la dotación de material educativo a las escuelas, no es suficiente con que el material sea pedagógicamente pertinente, o con contar con él en las cantidades necesarias y de manera oportuna. Nada de lo anterior es relevante si el material educativo no es usado pedagógicamente en el aula”.

En suma, “los materiales educativos (y su uso) no pueden verse como un elemento aislado del resto de componentes del proceso educativo. Cualquier esfuerzo de monitoreo y/o sistematización de los niveles de desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales debe tener en cuenta, entonces, la relación de los materiales con la propuesta curricular y pedagógica, así como los procesos de (formación y) capacitación docente en aspectos como el manejo del currículo, su actualización en el aula, y la incorporación de materiales educativos en la planificación e implementación de las sesiones de aprendizaje” (De Belaunde, 2012:4). Más allá, supone desarrollar capacidades para el uso crítico y creativo de los materiales.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Elaborar una línea de base sobre el desempeño docente en el uso pedagógico de materiales educativos.

3. METODOLOGÍA

En esta sección se presenta una síntesis de la metodología. El detalle completo aparece en el anexo.

Ámbito del estudio. El estudio incluyó las ciudades capitales y las áreas rurales de los distritos que las conforman, o limítrofes a ellas, en las regiones Lima, Apurímac, Huánuco, La Libertad y Ucayali, conforme a lo establecido en los términos de referencia del contrato.

Unidades de información/observación: fueron los directores de las instituciones educativas, los docentes de estudiantes de 5 años a nivel de educación inicial, los docentes de 2do y 6to grado de educación primaria y los docentes de 1ro y 4to grado de educación secundaria.

Criterios de inclusión. Se han considerado instituciones educativas de gestión pública del sector educación, escolarizados de Educación Básica Regular, que tengan un mínimo de dos docentes en el nivel de educación inicial y primaria (salvo el caso de las instituciones educativas unidocentes donde se entrevistó al docente existente), 3 en educación secundaria, y que tenían información en la base de datos proporcionada por el MINEDU. Se incluyeron a los docentes de las áreas curriculares de Matemática, Comunicación, Ciencia y Ambiente, Personal Social (o sus equivalentes en secundaria y/o en inicial) que tuvieran programado utilizar materiales educativos en los días de visita. Se excluyeron a las instituciones educativas y/o a los docentes que no cumplieran con estas condiciones.

Página 7 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Tipo de muestreo. Se empleó un tipo de muestreo complejo que combinó dos fases de selección: en la primera fase se seleccionaron las instituciones educativas, y en la segunda, docentes en cada una de las instituciones seleccionadas. La muestra fue de cuotas para asegurar una cantidad de docentes dada para cada nivel, zona, tipo de institución educativa (primaria), área curricular y grado.

Selección de la muestra. Las instituciones educativas fueron seleccionadas con un tipo de muestreo sistemático con probabilidades iguales y de manera independiente dentro de cada región, área geográfica, nivel y tipo (polidocente, unidocente, multigrado) a partir del marco de muestreo correspondiente al censo escolar de 2012, facilitado por el MINEDU.

La muestra urbana se concentró en las ciudades capitales de las regiones consideradas, tomando en cuenta todos los distritos que las conforman. La muestra rural se concentró fundamentalmente en las provincias que comprenden a las ciudades capitales de las regiones.La selección de los docentes fue efectuada por cuotas. Se consideró a los docentes que tenían programado usar materiales educativos, el día -o los días- de la visita de campo, tanto en inicial, primaria como secundaria.

Con el fin de asegurar el número de docentes programados, las instituciones educativas en donde se pudo realizar la aplicación de instrumentos (por cambio de nivel o por falta de funcionamiento) fueron reemplazadas por aquellas que estuvieron a menor tiempo de llegada desde la institución seleccionada originalmente. Asimismo, para asegurar las cuotas de docentes por zona, área curricular, y tipo de institución cuando era de primaria e inicial, se escogieron otras instituciones educativas cercanas.

Muestra obtenida. La muestra final fue de 458 docentes distribuidos en 199 instituciones educativas. La muestra de docentes en el área rural constituyo el 34.1% superior al 30% definido en los términos de referencia. En la tabla siguiente se presenta la distribución de los docentes obtenidos en la muestra por nivel observado, región y zona.

Tabla 1. Muestra obtenida de docentes por nivel observado, según región y zona. 2013

Región y zonaNivel observado

inicial Primaria Secundaria TotalApurímac Urbano 4 15 9 28

Rural 4 24 12 40Total 8 39 21 68

Huánuco Urbano 4 13 9 26Rural 4 31 15 50Total 8 44 24 76

La Libertad Urbano 4 20 9 33Rural 4 21 6 31Total 8 41 15 64

Lima Urbano 31 75 76 182Rural 0 0 0 0Total 31 75 76 182

Ucayali Urbano 4 20 9 33Rural 4 17 14 35Total 8 37 23 68

Total Urbano 47 143 112 302Rural 16 93 47 156Total 63 236 159 458

Página 8 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Características de los docentes entrevistados: En la siguiente tabla se presenta la cantidad docentes entrevistados en cada nivel observado, según sexo, edad y área curricular.

Tabla 2. Características de los docentes entrevistados, por nivel observado. 2013.

Sexo/ edad/ área curricular observadaNivel

inicial Primaria Secundaria TotalSexo Femenino 63 162 93 318

Masculino 0 74 66 140Edad) < 40 20 35 36 91

40 – 49 23 107 77 20750+ 20 94 46 160

Área curricular

Comunicación 19 54 40 113Matemática 16 64 39 119Ciencia y ambiente/ CTA 15 66 41 122Personal social/ ciudadanía/ historia, geografía y economía/ Persona y Familia

13 52 39 104

Total 63 236 159 458

El Instrumento fue proporcionado por el MINEDU, el cual fue refinado por SASE Consultores. El instrumento constó de 38 preguntas o ítems distribuidos en tres secciones: observación de la actividad diaria/ sesión de aprendizaje, revisión de documentos de programación y una encuesta al docente; se tuvo además una sección referida a la identificación de la muestra. El instrumento fue validado con docentes en actividad de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) y de las 4 áreas curriculares comprendidas en el estudio y que residían en Lima y luego, con la participación de los docentes del interior del país en el proceso de capacitación. Se hizo una evaluación de la confiabilidad del instrumento con el Alfa de Kuder - Richardson obteniéndose valores de 0.844 para el nivel inicial, 0.809 para primaria y 0.847 para secundaria, los cuales indican una buena confiabilidad del instrumento en cada nivel 1. Este instrumento fue sometido a la aprobación del MINEDU antes del inicio de la operación de campo.

Trabajo de campo. Los datos fueron recolectados entre el 09 de octubre y el 11 de Noviembre del 2013 y de manera simultánea en todas las regiones del ámbito del estudio. Actuaron como aplicadores profesionales en educación y con dominio del enfoque curricular de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, con conocimiento de metodologías e instrumentos de recojo de información, amplia capacidad de observación y análisis y con experiencia laboral mínima de 12 meses en programas de monitoreo y/o formación pedagógica, perfil que ha sido adecuado a los requerimientos del estudio.

Entrada y depuración de datos. Los datos recolectados en los cuestionarios de observación y entrevista; fueron introducidos en el computador en el programa ACCESS. Se hizo una constatación de la correspondencia entre el dato registrado en los cuestionarios y los datos introducidos en el computador mediante un chequeo aleatorizado del 25% de los cuestionarios.

Procesamiento de los datos. El procesamiento y el análisis estadístico fueron realizados empleando el paquete de análisis estadístico SPSS v19; se generaron tablas de frecuencias y

1 El alfa de Kuder - Richardson es una técnica que mide el grado de confiabilidad de una escala aditiva cuando los valores son dicotómicos. El valor alfa puede variar desde 0 hasta 1 y se reconoce que la escala es confiable cuando dicho valor es mayor o igual a 0.80.

Página 9 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

promedios. Como se ha señalado más arriba, la muestra de este estudio es de cuotas, pero se ha asumido como que fuera absolutamente aleatoria con el fin de identificar algunas diferencias significativas en los promedios con el modelo de Análisis de Varianza de un factor (One way ANOVA)2, que permite contrastar promedios de dos o más grupos de análisis; se consideró un nivel de significación de 0.05 (5%); cuando el pvalue (p) es menor que 0.05 se dice que hay diferencias significativas entre las variables (categorías de respuesta) analizadas.

Para identificar las variables que influyen en los desempeños bajos y altos, se empleó el método de segmentación de árboles de clasificación, el cual es un método de análisis multivariado que detecta en primer lugar la variable independiente que más discrimina (separa) la variable de resultado, creando dos o más segmentos; luego se repite el proceso al interior de cada segmento identificando una segunda variable independiente y así sucesivamente. Se crea entonces una estructura de troncos y ramas que permite identificar los patrones que explican las diferencias en la variable de resultado3.

La base de datos consta de un único archivo y está siendo entregada en versión Excel. En ella se encuentran los datos básicos correspondientes a las respuestas obtenidas en la operación de campo, así como los nombres y los tipos de variables, las etiquetas de los códigos y las tablas de equivalencia de criterios de verificación y número de pregunta en el instrumento (ver definición en capítulo sobre desempeños).

4. DESEMPEÑOS EN EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS

4.1. Descripción y matriz

A continuación se hará una descripción general de cada uno de los desempeños que son parte de la matriz entregada por el MINEDU para la determinación de la línea de base y que han sido observados en campo.

i. Desempeño 1: Conoce el material educativo disponible.

En este desempeño, el docente demuestra conocer las características del material. Este desempeño cuenta con 3 indicadores (cada uno con sus ítemes o criterios de verificación correspondientes):

Indicadores e ítemes del desempeño 1. Conoce el material educativo disponible.

Indicador ítemes o criterios de verificación1.1.Identifica el área curricular trabajada con el material.

4.7. AREA OBSERVADA2.1. Materiales usados por el docente durante la actividad / sesión observada.

1.2.Identifica las características del material.

2.24. (para inicial) El docente selecciona materiales seguros para el aprendizaje de los estudiantes.2.2. ¿Para qué actividades de la sesión utiliza el material educativo?2.15 (Si se está usando TEXTOS) el docente sigue la secuencia de actividades que se presentan en la unidad del TEXTO que está trabajando.

2 Jean-Pierre LÉVY y Jesús Varela editores. 2008. Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Pearson Educación S.A. Madrid.. 3 César PEREZ, 2011. Técnicas de Segmentación: Conceptos, Herramientas y Aplicaciones Ibergarceta Publicaciones S.L. Madrid

Página 10 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

4.13. ¿Qué contenidos o características del material fueron tomados en cuenta en la actividad pedagógica? a) Los temas b) Las actividades del materialc) La evaluación propuesta por el material d) Las lecturas del materiale) Los problemas presentados en el material

1.3.Identifica las capacidades y estrategias del área o áreas curriculares trabajadas con el material educativo.

2.3. ¿El docente menciona las capacidades y estrategias que trabajó con el material educativo?

Los indicadores del desempeño 1 se refieren a que:

1.1. El docente identifica el área curricular trabajada con el material. Para la verificación de este indicador, se consideran dos ítemes: que el docente conozca el área curricular observada y los diversos materiales que el docente usó durante la actividad/sesión de aprendizaje.

1.2. El docente es capaz de identificar las características del material . Los criterios de verificación de este indicador son los siguientes: el docente selecciona materiales seguros para el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial (es decir materiales no tóxicos, con acabados que no pongan en riesgo al niño cuando este los manipula); las actividades de la sesión en las que ha utilizado el material educativo; si el docente ha seguido la secuencia de actividades que se presentan en la unidad del texto que está trabajando; y por último, los contenidos o características del material que son tomados en cuenta en la actividad pedagógica (los temas, actividades, evaluación propuesta, lecturas, problemas).

1.3. El docente identifica las capacidades y estrategias del área o áreas curriculares trabajadas con el material educativo. El ítem que verifica el cumplimiento de este indicador consiste en la mención por parte del docente de las capacidades y estrategias que trabaja con el material educativo.

ii. Desempeño 2: Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente. (La programación incluye materiales con orientación a aprendizajes).

En este segundo desempeño el docente después de haber reconocido el material o tener un conocimiento del mismo, lo incorpora en su programación. En el marco de este desempeño se desarrollan tres indicadores (con sus respectivos itemes):

Indicador itemes2.1. Considera el material educativo tanto en la actividad diaria o sesión de aprendizaje como en la unidad didáctica o proyectos.

3.5 ¿En cuál de los siguientes documentos se menciona el material educativo utilizado en la sesión que se está observando?... a) Programación de la unidad de aprendizaje. b) Sesión de aprendizaje c) Proyecto

2.2. Describe como se usa el material educativo en la actividad diaria o sesión de

3.1. El docente cuenta con el documento de programación de la sesión de aprendizaje que se va a observar.3.2. El docente cuenta con el documento de programación de unidad

Página 11 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

aprendizaje, unidades didácticas o proyectos.

didáctica que se observa.3.3. En el documento de programación de la sesión de aprendizaje que se observa, se menciona el uso del material educativo a usar.a) Indica tema y página.b) Indica pasos a seguir en el uso del material educativo

2.3. Describe como se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos.

3.4. Sobre el documento de programación de la sesión de aprendizaje… 3.4.a ) El documento refiere capacidades a desarrollar con el material. 3.4. b) El documento presenta una descripción detallada de lo que se aprenderá con el material.

2.1. El docente considera el material educativo tanto en la actividad diaria o sesión de aprendizaje como en la unidad didáctica o proyectos. El ítem asociado al cumplimiento de este indicador consiste en que el docente menciona el material educativo utilizado en la sesión observada en alguno de los siguientes documentos de programación: programación de la unidad de aprendizaje, programación de la sesión, o proyecto.

2.2. El docente describe cómo se usa el material educativo en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos. El cumplimiento de este indicador se verifica si el docente cuenta con el documento de programación de la sesión de aprendizaje que se va a observar; si además cuenta con el documento de programación de unidad didáctica que se observa; y finalmente, si en el documento de programación de la sesión de aprendizaje que se observa, se menciona la manera en que se utilizará el material (tema y página a trabajar y/o pasos a seguir con el material).

2.3. El docente describe cómo se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos. Para verificar el cumplimiento de este indicador, se comprueba que el documento de programación de la sesión de aprendizaje incluya las capacidades a desarrollar con el material y/o presente una descripción detallada de lo que se aprenderá con el material.

iii. Desempeño 3: Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

En este tercer desempeño se plantea que el docente preste las condiciones para el uso del material por parte de los estudiantes. Por ejemplo: aspectos como la cercanía, manipulación, disponibilidad y acceso, son elementos que permitirán que no sólo el material sea conocido por el docente, sino que empiece a ser reconocido en su uso mismo por cada estudiante.

Página 12 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Indicador itemes 3.1.Organiza el espacio físico para el usodel material . 2.5. (SOLO PARA INICIAL Y PRIMARIA) El docente ubica el mobiliario en

lugares que facil iten la observación y manipulación del material ausarse.

3.2.Ubica los materiales educativos alalcance de los estudiantes.

2.4. (SOLO PARA INICIAL Y PRIMARIA) El docente ubica los materiales ausar al alcance de los estudiantes

3.3.Verifica que los estudiantes cuenten conel material educativo requerido durante laactividad diaria o sesión de aprendizaje.

2.6.(PARA INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA) El docente verifica que los estudiantes cuenten con el material a usarse. a) Entrega el material a cada estudiante o grupo de ellos. b) Indica a los estudiantes que tengan el material a la mano. c) Comprueba mediante preguntas u observación si los estudiantes cuentan con los materiales.

Este desempeño presenta algunos indicadores e itemes que permiten su mejor comprensión:

3.1. El docente organiza el espacio físico para el uso del material. El indicador se verifica a través de la constatación de la ubicación del mobiliario en lugares que faciliten la observación y manipulación del material a usarse por los estudiantes. Este ítem es aplicable solo para sesiones de nivel inicial y primaria.

3.2. El docente ubica los materiales educativos al alcance de los estudiantes. Se verifica constatando que todos los materiales estén al alcance de niños y niñas de inicial y primaria.

3.3. El docente verifica que los estudiantes cuenten con el material educativo requerido durante la actividad diaria o sesión de aprendizaje, este se constata a través de la confirmación de que el docente se asegure de que los estudiantes cuenten con el material a usarse ya sea entregándolo a cada estudiante o grupo de ellos, indicándoles a los estudiantes que lo tengan a la mano o comprobando mediante preguntas u observación si los estudiantes cuentan con éste.

Desempeño 4: El docente explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos

Este desempeño se refiere a la que el docente comunique a sus estudiantes el objetivo o logro de aprendizaje que se alcanzará en la sesión o actividad y qué materiales utilizará para ello verificando lo que el estudiante comprenda como utilizarlo para lograr el aprendizaje

Página 13 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

2.7.Comunica a los estudiantes o en la pizarra el propósito planteado para la sesión o actividad.

2.8. Expl ica qué materiales se van a util izar para la sesión de aprendizaje antes de iniciar el trabajo con el los.

4.2.Comunica a los estudiantes losprocedimientos a seguir para el uso de losmateriales educativos, antes de iniciar eltrabajo.

2.9.El docente indica a los estudiantes los procedimientos a seguirpara el uso de los materiales educativos.

2.18. Al final de la clase, el docente le pregunta a los estudiantes¿para que les sirvió el material utilizado?

2.12. A través de preguntas u otras estrategias: a) El docente verifica que los estudiantes comprendan cómo usar el material en la mayoría de las actividades.

2.16.El docente verifica que los estudiantes interactúen con el material.a) Ampliando la explicación de las indicaciones para el uso del material.b) Promoviendo el interés de los estudiantes a partir del uso del material.c) Brindando ayuda individual o en grupo para el uso del material.

4.1.Comunica a los estudiantes los materiales a utilizar y el objetivo planteado para la sesión o actividad

4.3.Verifica con preguntas u otrasestrategias que el estudiante hayacomprendido el cómo util izar el materialeducativo para lograr el aprendizajeesperado.

Este desempeño desarrolla los siguientes indicadores e itemes:

4.1. El docente comunica a los estudiantes sobre los materiales que van a utilizarse en la sesión y el objetivo que se busca lograr. Este indicador se verifica si los docenes comunican en la pizarra u oralmente el propósito planteado para la sesión mencionando qué materiales se van a utilizar para la sesión.

4.2. El docente comunica los procedimientos a seguir para el uso del material antes de iniciar el trabajo. Este indicador se verifica si el docente indica a los estudiantes los procedimientos a seguir para usar los materiales

4.3. El docente verifica con preguntas u otras estrategias que el estudiante haya comprendido cómo utilizar el material educativo para lograr el aprendizaje esperado. El indicador se verifica si el docente pregunta a los estudiantes para qué les sirvió el material utilizado; si comprendieron cómo usar el material y finalmente si los estudiantes interactúan con el material.

Página 14 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Desempeño 5. Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

Luego de un proceso de retroalimentación, se generan interacciones que permiten que este desempeño se haga evidente en la práctica docente. El acompañamiento que pone en acción el docente se entrelaza con preguntas, dudas y comentarios por parte de los estudiantes al utilizar el material y al tener claridad de lo que están aprendiendo a través de él.

Indicador itemes 5.1.Observa las acciones real izadas por losestudiantes con el material durante laactividad que se realiza.

2.13.El docente observa las acciones real izadas por los estudiantescon el material durante la actividad que se realiza.

5.2.Recoge las dudas y comentarios planteados por los estudiantes durante el uso del material.

2.17. Una vez iniciado el trabajo con los materiales, se acerca a los estudiantes para recoger sus avances y dificultades en el uso del material para el logro de los aprendizajes esperados.

5.3.Orienta a los estudiantes durante el usode los materiales para el logro de losaprendizajes esperados.

2.14.El docente interactúa con los estudiantes resolviendo dudas oinquietudes a) Menciona o reitera a los estudiantes las indicaciones para el usodel material . b) Responde a las dudas planteadas por los estudiantes durante eldesarrollo de la actividad.c) Realiza una demostración sencil la haciendo uso del material.

2.23.El docente promueve un uso más creativo de los materiales y no se l imita a hacer que los estudiantes sólo copien dibujos o textos del l ibro

Este desempeño desarrolla los siguientes indicadores e itemes:

5.1. El docente observa las acciones que se realizan con el material durante una sesión por parte de los estudiantes, para verificar el cumplimiento del indicador se debe constatar si el docente observó al estudiante en el proceso.

5.2. El docente recoge dudas y comentarios a partir de la participación de los estudiantes, esto se verifica si el docente se acerca a los estudiantes para recoger sus avances y dificultades en el uso del material.

5.3. El docente orienta a los estudiantes durante el uso de los materiales para el logro de los aprendizajes esperados. Este indicador se verifica si el docente resuelve dudas o inquietudes o también promueve un uso más creativo de los materiales que no se limitan a hacer que los estudiantes sólo copien dibujos o textos del libro.

Desempeño 6: Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

Este desempeño tiene como finalidad, el poder hacer adecuaciones pertinentes del material educativo a las motivaciones, intereses, lengua, etapa del desarrollo, realidad, etc, del

Página 15 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

estudiante. Es decir que el docente habrá reconocido a su grupo de estudiantes, su contexto, su etapa de desarrollo y lengua para poder identificar el material y contextualizarlo.

Indicador itemes

4.23. ¿Qué aspectos toma en cuenta usted para adecuar el uso del material educativo a la actividad de aprendizaje? a) La edad de los estudiantesb) Las motivaciones o intereses o aprendizajes previos de los estudiantesc) Tema del proyecto o unidad que se trabajad) La lenguae) El grado

2.10. ¿El docente utiliza el material como motivación para introducir o desarrollar un tema?2.20. El docente adecua el material educativo que está utilizando en clase teniendo en cuenta la edad o grado

2.11.El docente relaciona el interés o motivación de los estudiantescon el material que utiliza

2.19 el docente adecua el material educativo que está util izando enfunción de las motivaciones o intereses de los estudiantes.

2.25. ( PARA ESCUELAS UNIDOCENTES O MULTIGRADO) a) El docente usa UN SOLO MATERIAL para un ciclo b) Utiliza el material para cada grado.

6.2.Usa la lengua materna de los estudiantesmientras real iza las actividades propuestascon el material educativo.

2.21.Sobre uso de lenguasa) El docente usa la misma lengua que el material impreso que se usa en la sesión de aprendizaje.b) El docente usa la lengua materna del estudiante cuando están trabajando con material concreto.

6.3.Incluye situaciones propias del entornolocal de los estudiantes mientras real iza lasactividades propuestas con el materialeducativo.

2.22. El docente promueve la incorporación de situaciones propias del entorno local de los estudiantes al hacer uso del material educativo.

6.1.Usa material educativo acorde a la edad,grado, motivaciones, intereses, lengua de losestudiantes.

Este desempeño desarrolla los siguientes Indicadores (e itemes):

6.1. El docente utiliza materiales educativos acorde a la edad, grado, motivaciones, intereses, este ítem se verifica si se usa el material como motivación para introducir un tema; si se vincula al interés de los estudiantes o se adecua en función de las motivaciones de los estudiantes; y finalmente, el uso de un mismo tipo de material (impreso/concreto) para todos los grados, esto para escuelas unidocentes o multigrados.

6.2. El docente utiliza la lengua materna de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material educativo. La verificación de este indicador si realiza si el docente usa la misma lengua que el material impreso que se usa en la

Página 16 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

sesión de aprendizaje, además de hablar con los estudiantes en su lengua materna cuando están trabajando con material concreto.

6.3. El docente incluye situaciones propias del entorno local de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material educativo. El ítem de verificación de este indicador consiste en que el docente promueva la incorporación de estas situaciones al hacer uso del material educativo.

El cumplimiento de estos indicadores implicaría no solo el manejo pedagógico del material sino la capacidad del docente de observar la realidad y situación de sus estudiantes para poder hacer las adecuaciones y selección de materiales más acorde a estas demandas.

4.2. Medición de los desempeños

El desempeño docente se expresa con el porcentaje de ítems o criterios de verificación cumplidos por ellos, con respecto al total de ítems considerados en la evaluación (34 para el nivel inicial, 33 para el nivel primaria y 31 para el nivel secundaria).

La medición del desempeño consideró las 25 preguntas de la sección II del instrumento, observación de la actividad diaria, las 5 preguntas de la sección III, revisión de documentos de programación y 3 preguntas de la sección IV, encuesta al docente. Las preguntas tomadas en cuenta de la sección IV fueron las siguientes: 4.7, área observada, 4.13 contenidos o características tomados en cuenta en la sesión de aprendizaje, y 4.23, aspectos tomados en cuenta para adecuar el uso del material educativo a la actividad de aprendizaje.

El procedimiento seguido para los cálculos fue el siguiente:

i. Se asignó el valor 1 a los ítems o criterios de verificación cumplidos por los docentes y cero a los no cumplidos.

ii. En los casos en que el ítem tenía dos o más alternativas, se asignó el valor 1 cuando el docente había cumplido por lo menos una de las alternativas.

iii. Se determinó el puntaje de cada indicador de la matriz de desempeños con la suma de los puntos de cada ítem incluido como parte del indicador.

iv. Se determinó el puntaje de cada desempeño de la matriz con la suma de los puntos de cada uno de sus indicadores.

v. Se determinó el puntaje del desempeño total con la suma de los puntajes de cada uno de los desempeños

vi. Se estandarizaron los puntajes de los indicadores y desempeños, convirtiéndolos en porcentajes con respecto al total de ítems o criterios de verificación que ellos contenían. En esta fase se tomó en cuenta que algunas preguntas eran aplicables sólo en algunos casos, por ejemplo sólo para inicial, sólo para los que usan textos, etc.

vii. Se definieron 3 niveles de desempeño:

a. Bajo, si el porcentaje de criterios de verificación cumplidos era menor a 60%. b. Medio, si el porcentaje de criterios de verificación cumplidos estaba entre 60% y

79.99%, c. Alto, cuando el porcentaje de criterios de verificación cumplidos era mayor o igual

a 80%.

Página 17 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Estos puntos de corte se basan en los utilizados por el Ministerio de Salud en su sistema de medición del desempeño en los establecimientos de salud del primer nivel de atención4.

5. ANALISIS DEL DESEMPEÑO DOCENTE

El análisis de los resultados de los docentes evaluados es presentado en dos partes. En primer lugar, se muestra el análisis global del desempeño docente, es decir, los resultados obtenidos del desempeño de los docentes en el uso de materiales educativos definido por los seis desempeños de la matriz proporcionada por el MINEDU. El término desempeño global es utilizado para referirse al conjunto de los seis desempeños.

En segundo lugar, se presentan los resultados del análisis por indicadores y los criterios de verificación de cada uno de ellos. Cada uno de los seis desempeños cuenta con tres indicadores, los que a su vez están conformados por los ítems empleados en su evaluación. Como ya se explicó en la metodología los criterios de verificación son los ítems que conforman cada indicador. Por tanto, el desempeño se expresa como el porcentaje de ítems o criterios de verificación considerados en la medición y que son cumplidos por los docentes observados.

5.1. Análisis global del desempeño docente.

En esta sección se presentan los promedios del porcentaje de criterios de verificación cumplidos (ítems), y los porcentajes de docentes que se ubican en los niveles de cumplimiento de criterios de verificación establecidos de la siguiente manera:

Nivel de cumplimiento bajo, cuando el docente cumple menos del 60% de los criterios de verificación.

Nivel de cumplimiento intermedio, cuando el docente está en el rango de 60 a 79.99% de criterios e verificación cumplidos.

Nivel de cumplimiento alto, cuando el docente cumple con el 80% o más de los criterios de verificación.

Para mostrar la significancia de las diferencias en algunos casos se presentan los niveles de significación estadística, (p), cuando estos son menores de 0.055.En otros casos se recurre a la representación gráfica de los intervalos de confianza, en cuyo caso la diferencia entre dos promedios es significativa cuando los intervalos no se intersectan, es decir no tienen puntos en común; cuando los intervalos se intersectan, es decir cuando se sobreponen por lo menos en parte, se concluye que no hay diferencias significativas entre los promedios.

a. Desempeño global de los docentes en el uso de materiales educativos

En promedio los docentes cumplen con el 67.1% de los criterios de verificación considerados para medir el desempeño en el uso de materiales educativos definido en base a los seis desempeños propuestos por el MINEDU. Los resultados más bajos se encuentran en el

4 Ministerio de Salud. 2012. Metodología para la mejora del desempeño en base a buenas prácticas para la atención de salud en el primer nivel de atención. Directiva Administrativa No. 193-MINSA/DGSP-V.01. Tabla No. 01, página 21.5 Un valor menor 0.05 implica que con 95% de confianza se puede atribuir que la diferencia entre valores no se debe al azar.

Página 18 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

desempeño 2 (que implica la inclusión del uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente), en el cual en promedio los docentes cumplen sólo el 56.1% de los criterios de verificación y los mejores resultados se encuentran en el desempeño 3 (organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria), en el cual los docentes alcanzan un promedio de 95.6% de los criterios de verificación de dicho desempeño.

Los desempeños 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente. y 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” son los más bajos en cumplimiento de criterios de verificación y no hay diferencias significativas entre ellos.

El desempeño 1 “Conoce el material educativo disponible” aparece en un segundo orden con los desempeños 5 “Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado” y 6 “Adecúa el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes”; estos tres desempeños no tienen diferencias significativas entre ellos, pero sí son superiores a los desempeños 2 y 4. En un orden superior se encuentra el desempeño 3 que es significativamente mayor a todos los otros desempeños. En la tabla 1 se pueden observar estos resultados para cada desempeño según los niveles de cumplimientos de los criterios de verificación por parte de los docentes.

Tabla 4. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños. Total 2013.

Desempeño

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación (% de docentes)

Promedio del porcentaje de

criterios de verificación cumplidos

Bajo (< 60.00)

Intermedio (60.00-

79.99)

Alto(80.00+) Total

1 Conoce el material educativo disponible 31.9 38.0 30.1 100.0 69.7

2

Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas. actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

41.5 31.2 27.3 100.0 56.1

3

Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

2.8 5.2 91.9 100.0 95.6

4Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

51.5 17.7 30.8 100.0 57.9

5

Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

30.8 36.7 32.5 100.0 71.0

6

Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

34.3 13.3 52.4 100.0 71.4

Total 31.4 42.6 26.0 100.0 67.1

Página 19 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

En la distribución del porcentaje de cumplimiento de los criterios de verificación de los docentes, se observa que en total el 31.4% de los docentes tiene un nivel de cumplimiento bajo, el 42.6% de los docentes se ubica en el nivel intermedio y el 26.0% en el nivel alto. El nivel bajo es mayor en el desempeños 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” (51.5% de docentes) y el desempeño 1 “Conoce el material educativo disponible” (41.5% de docentes). El nivel alto es mayor en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria. (91.9% de los docentes). En síntesis, las brechas están concentradas en los desempeños 2 y 4.

En el gráfico 1, se puede apreciar el promedio del porcentaje de criterios de verificación cumplidos para cada desempeño y sus intervalos de confianza.

Gráfico 5. Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Total. 2013

1 2 3 4 5 6 Total0

20

40

60

80

100

Lim. Sup.

Desempeño

%

1 Conoce el material educativo disponible2 Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades

diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente3 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la

sesión de aprendizaje o actividad diaria.4 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.5 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el

desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.6 Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la

realidad de los estudiantes.

Página 20 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

b. Desempeño de los docentes en el uso de materiales educativos por nivel educativo

Los docentes del nivel inicial tienen un desempeño mejor que los de los otros niveles cuando el nivel de significación es el 10% (p, 0.053 con respecto a primaria y 0.001 para secundaria). Asimismo, los docentes del nivel primaria tienen un desempeño mejor que los de secundaria (p, 0.000).

A continuación se detallan los resultados globales, es decir los desempeños de los docentes el uso de materiales educativos para cada nivel educativo.

b.1. Desempeño en el uso de materiales educativos Nivel Inicial

En promedio los docentes del nivel educativo inicial cumplen con el 74.0% de los criterios de verificación considerados para medir el desempeño global en el uso de materiales educativos a través de los seis desempeños.

Los resultados más bajos se encuentran en los desempeños 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente”, 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” y 6 “Adecúa el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes, en los cuales el promedio fluctúa desde 60.3% hasta 71.2% de criterios de verificación cumplidos, pero sin diferencias significativas entre ellos.

En un segundo plano se encuentran los desempeños 1 “Conoce el material educativo disponible” y 5 “Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado, con promedios de cumplimiento de criterios de verificación en torno al 82% y sin diferencias significativa entre ellos, pero si superiores a los desempeños 2, 4 y 6. Los mejores resultados son obtenidos en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”, en el cual el 98.9% de docentes, en promedio, logran cumplir con los criterios de verificación, lo cual es significativamente superior a todos los otros desempeños.

En cuanto a la distribución de los docentes según el porcentaje de cumplimiento de los criterios de verificación, se observa que en total el 15.9% de los docentes obtienen un nivel de cumplimiento bajo. El nivel bajo es mayor en los desempeños 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales Educativos” (44.4% de docentes) y 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente.” (33.3% de docentes). El 39.7% de los docentes se encuentra en el nivel alto de cumplimiento de criterios de verificación y su mayor valor está en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria” (96.8% de los docentes). En síntesis, las brechas en el nivel educativo inicial están concentradas en los desempeños 2, 4 y 6 (Ver tabla 2).

Página 21 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Tabla 2. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños.

Nivel educativo inicial 2013.

Desempeño

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación (% de docentes)

Promedio del porcentaje de

criterios de verificación cumplidos

Bajo (< 60,00)

Intermedio (60,00 - 79,99)

Alto(80,00+) Total

1 Conoce el material educativo disponible 1.6 34.9 63.5 100.0 82.2

2

Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

33.3 31.7 34.9 100.0 60.3

3

Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

0.0 3.2 96.8 100.0 98.9

4Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

44.4 15.9 39.7 100.0 64.8

5

Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

14.3 36.5 49.2 100.0 82.1

6

Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

28.6 17.5 54.0 100.0 71.2

Total 15.9 44.4 39.7 100.0 74.0

Página 22 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Gráfico 6. Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Nivel educativo inicial. 2013

1 2 3 4 5 6 Total0

20

40

60

80

100

Lim. Sup.

Desempeño

%

1 Conoce el material educativo disponible2 Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades

diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente3 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la

sesión de aprendizaje o actividad diaria.4 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.5 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el

desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.6 Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la

realidad de los estudiantes.

b.2. Desempeño en el uso de materiales educativos en el nivel primaria.

En promedio los docentes del nivel educativo primaria cumplen con el 68.7% de los criterios de verificación considerados para medir el desempeño global. Los resultados más bajos se encuentran en los desempeños 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente” y 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” , en los cuales el promedio de cumplimiento de los criterios de verificación de los docentes está en torno al 59%, sin diferencias significativas entre ellos.

En un segundo plano se ubican los desempeños 1 “Conoce el material educativo disponible” y 5 “Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado”, sin diferencias significativas entre ellos pero si mayores a los desempeños 2 y 4.

En un tercer plano aparece el desempeño 6 “Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes” que si bien es cierto no tiene diferencias significativas con el desempeño 5, pero si es mayor al 1. Los mejores resultados se encuentran en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”, en el cual los docentes

Página 23 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

alcanzan en promedio de 95.6% de criterios de verificación cumplidos, que es significativamente mayor al resto de desempeños.

En general, alrededor del 75% de docentes del nivel primaria se encuentran en el nivel bajo o nivel intermedio en promedio de los seis desempeños evaluados. En el desempeño 4 ”Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” se encuentra el mayor porcentaje de docentes en nivel bajo (50.4%), en tanto que el mayor porcentaje de docentes en el nivel alto se ubica en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”. En síntesis, las brechas en el nivel educativo primaria están concentradas en los desempeños 2 y 4 (Ver tabla 3).

Tabla 5. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños. Nivel educativo primaria

2013.

Desempeño

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación (% de docentes)

Promedio del porcentaje de criterios

de verificación cumplidos

Bajo (< 60.00)

Intermedio (60.00 - 79.99)

Alto(80.00+) Total

1 Conoce el material educativo disponible 36.0 42.8 21.2 100.0 66.8

2

Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas. actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

38.6 30.5 30.9 100.0 59.7

3

Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

1.7 9.3 89.0 100.0 95.6

4Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

50.4 16.1 33.5 100.0 58.6

5

Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

33.1 35.6 31.4 100.0 70.1

6Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

31.8 11.0 57.2 100.0 75.1

Total 29.7 44.5 25.8 100.0 68.7

Página 24 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Gráfico 7. Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Nivel educativo primaria. 2013

1 2 3 4 5 6 Total0

20

40

60

80

100

Promediolim. InfLim. Sup.

Desempeño

%

1 Conoce el material educativo disponible2 Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades

diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente3 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la

sesión de aprendizaje o actividad diaria.4 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.5 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el

desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.6 Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la

realidad de los estudiantes.

b.3. Desempeño de los docentes en el uso de materiales educativos en el nivel secundaria

En promedio los docentes del nivel educativo secundaria cumplen con el 62.1% de los criterios de verificación considerados para medir el desempeño. Los resultados más bajos se encuentran en los desempeños 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente”. , y 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” y cuyos promedios de criterios de verificación cumplidos no son significativamente diferentes.

En un segundo plano se encuentran los desempeños 1 “Conoce el material educativo disponible”, 5 “Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado” y 6 “Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.”, cuyos promedios no son significativamente diferentes entre ellos, pero si son superiores a los de los desempeños 2 y 4. Los mejores resultados se encuentran en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”, en el cual los docentes alcanzan un promedio de 94.3% de los criterios de verificación, valor que es significativamente superior al resto. En síntesis, las brechas en el nivel educativo secundaria están concentradas en los desempeños 2 y 4 (Ver tabla 4).

Página 25 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

En general, alrededor del 79% de docentes del nivel secundaria se encuentran en el nivel bajo o nivel intermedio en promedio de los seis desempeños evaluados. En el desempeño 4 ”Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” se encuentra el mayor porcentaje de docentes en nivel bajo (56.0%), en tanto que el mayor porcentaje de docentes en el nivel alto se ubica en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”. En síntesis, las brechas en el nivel educativo secundaria están concentradas en los desempeños 2 y 4 (Ver tabla 4).

Tabla 6. Distribución de los docentes por nivel de cumplimiento de criterios de verificación y promedio del porcentaje de criterios de verificación según desempeños.

Nivel educativo secundaria 2013

Desempeño

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación (% de docentes)

Promedio del porcentaje de

criterios de verificación cumplidos

Bajo (< 60,00)

Intermedio (60,00 - 79,99)

Alto(80,00+) Total

1 Conoce el material educativo disponible 37.7 32.1 30.2 100.0 69.0

2

Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

49.1 32.1 18.9 100.0 49.1

3

Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

5.7 0.0 94.3 100.0 94.3

4Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

56.0 20.8 23.3 100.0 54.1

5

Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

34.0 38.4 27.7 100.0 67.8

6Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

40.3 15.1 44.7 100.0 65.9

Total 40.3 39.0 20.8 100.0 62.1

Página 26 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Gráfico 8. Promedio e intervalos de confianza al 95% del porcentaje de criterios de verificación cumplidos. Nivel educativo secundaria. 2013

1 2 3 4 5 6 Total0

20

40

60

80

100

Lim. Sup.

Desempeño

%

1 Conoce el material educativo disponible

2 Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

3 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

4 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

5 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

6 Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

c. Desempeño global según Área Curricular

Para el nivel primaria y secundaria se consideró la observación de docentes de acuerdo a cuatro áreas curriculares: Comunicación, Matemática, Ciencia y ambiente/ CTA y Personal social/ Ciudadanía/ Historia, Geografía y Economía/ Persona y Familia. En la tabla 5, se presentan los resultados obtenidos para cada desempeño según el área curricular de acuerdo al porcentaje de criterios de verificación que los docentes cumplieron durante la observación.

Tabla 5. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio por cada desempeño según área curricular observada

Desempeño

Área curricular observada

Comunica-ción Matemática

Ciencia y ambiente/

CTA

Personal social/ ciudadanía/

historia, geografía y economía/

Persona y Familia1 Conoce el material educativo disponible 70.5 69.2 68.6 70.6

2

Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas. actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

54.4 54.2 55.9 60.4

Página 27 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

3Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

93.5 95.2 96.4 97.4

4Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

57.4 56.7 57.1 60.7

5

Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

69.5 71 70.1 73.6

6Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

71.9 65 71.1 78.5

Total 66.8 65.2 66.6 70.4

En primer lugar se puede afirmar que los promedios de cumplimiento de criterios de verificación no presentan diferencias significativas por áreas curriculares (p 0.672)

De forma similar a lo observado en los resultados presentados en el punto anterior, el desempeño 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje,de forma articulada y pertinente” y el desempeño 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” tienen los porcentajes de cumplimiento de verificación son más bajos (alrededor del 50%). Asimismo, es el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria” en el cual se cumplen casi el total de los criterios de verificación.

d. Desempeño global según región

Se observaron docentes en cinco regiones: Apurímac. Huánuco. La Libertad. Lima y Ucayali. Los resultados en los seis desempeños evaluados de acuerdo a la región del docente se presentan en la tabla 6.

Tabla 6. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio por cada desempeño según región

DesempeñoRegión

Apurímac Huánuco La Libertad Lima Ucayali

1 Conoce el material educativo disponible 75.7 66.4 71.9 70.7 62.6

2

Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas. actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

61.3 56.8 57.3 60.4 37.5

3

Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

94.1 96.5 95.8 95.4 96.6

4Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

60 61.6 62.8 59.5 42.6

5 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el

71.3 78 79.3 68.7 61

Página 28 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

DesempeñoRegión

Apurímac Huánuco La Libertad Lima Ucayalidesarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

6Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

78.5 76.1 72.1 70.3 61.4

Total 71.5 69.3 70.2 67.7 55.8

Los promedios de cumplimiento de criterios de verificación de los docentes de Ucayali son significativamente menores que los de las otras regiones evaluadas (p. 0.000 en todos los casos). No se encuentran diferencias significativas entre los desempeños de los docentes de Apurímac. Huánuco. La Libertad y Lima.

Los docentes de Apurímac, Huánuco, La Libertad y Lima, cumplen con los criterios definidos para cada desempeño de manera similar a lo resultados presentado según área curricular. Es decir, para estas regiones, el desempeño 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente” y el desempeño 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” son los desempeños en los cuales los porcentajes de cumplimiento de verificación son más bajos (alrededor del 60%). Sin embargo, la región Ucayali obtiene resultados significativamente menores en estos dos desempeños con alrededor del 40% de los criterios de verificación cumplidos por sus docentes.

El mayor porcentaje de criterios de verificación cumplidos para todas las regiones se encuentra en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”, tendencia ya observada en los resultados para toda la muestra y según área curricular.

e. Desempeño global según zona

También fue considerada la observación de docentes de instituciones educativas en zonas urbanas y en zonas rurales. En la tabla 7 se presentan los resultados para los seis desempeños de acuerdo a la zona en donde se encontraba la IE del docente seleccionado para la observación.

Tabla 7. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio por cada desempeño según zona

DesempeñoZona

Urbano Rural1 Conoce el material educativo disponible 71.1 67.0

2Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas. actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

58.8 50.9

3 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria. 95.7 95.5

4 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos. 59.1 55.7

5 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro

70.6 71.6

Página 29 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

del aprendizaje esperado.

6 Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes. 70.9 72.3

Total 68.0 65.5

No se encuentra diferencia significativa entre los porcentajes promedio de criterios de verificación cumplidos de los docentes de la zona urbana y rural (p. 0.000).

La tendencia encontrada en los resultados antes presentados se mantiene al analizar los criterios de verificación cumplidos de acuerdo a si la IE observada pertenece al ámbito urbano o rural. El desempeño 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente” y el desempeño 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” son los desempeños en los cuales los porcentajes de cumplimiento de verificación son más bajos (entre 55% y 60%).

Si bien, en el desempeño 2 se observa una diferencia de alrededor de 8% a favor de la zona urbana, no es posible establecer la significancia estadística de dicha diferencia por las limitaciones de muestreo ya explicadas. El mayor porcentaje de criterios de verificación cumplidos tanto para IIEE urbanas como rurales se encuentra en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”, tendencia ya observada en los resultados para toda la muestra, área curricular y región.

5.2. Análisis por indicadores y criterios de verificación

A partir de los datos presentados en los puntos anteriores, a manera de resumen, en la tabla 8 se presentan los porcentajes de cumplimientos de los criterios de verificación de los seis desempeños para cada nivel educativo observado.

Tabla 8. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada desempeño según nivel educativo 2013

DesempeñoNivel observado

Inicial Primaria Secundaria Total1 Conoce el material educativo disponible 82.2 66.8 69.0 69.7

2Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas. actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente

60.3 59.7 49.1 56.1

3Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

98.9 95.6 94.3 95.6

4 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos. 64.8 58.6 54.1 57.9

5Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

82.1 70.1 67.8 71.0

6 Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes. 71.2 75.1 65.9 71.4

Total 74.0 68.7 62.1 67.1

Página 30 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Al comparar los niveles, solo en el desempeño 1 “Conoce el material educativo disponible” se ha observado que los docentes de inicial cumplen con mayor número de criterios de verificación, con una diferencia de alrededor de 13% en promedio con los docentes de primaria y secundaria. De manera similar, ocurre con el desempeño 5 “Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado” con una diferencia de alrededor de 13% en promedio. En los demás desempeños, las diferencias entre niveles educativos son mínimas.

Asimismo, la tendencia de un menor porcentaje de cumplimiento de los criterios de verificación del desempeño el desempeño 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente” y el desempeño 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” se mantiene en todos los niveles educativos. Así también, el mayor porcentaje de criterios de verificación cumplidos para todos los niveles se encuentra en el desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria”, tendencia ya observada en los resultados antes presentados.

Con el fin de analizar con más detalle cada desempeño y aproximarse a posibles hipótesis sobre las diferencias y tendencias encontradas se presentan a continuación los resultados de los indicadores que conforman cada desempeño observado.

Desempeño 1: Conoce el material educativo disponible

El desempeño 1 “Conoce el material educativo disponible” está construido en base a tres indicadores. En la tabla 9 se presentan los resultados para cada indicador según el nivel educativo del docente observado.

Tabla 9. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 1 según nivel educativo. 2013

Indicadores del Desempeño 1Nivel observado

Inicial Primaria Secundaria Total

1.1 Identifica el área curricular trabajada con el material. 100.0 100.0 100.0 100.0

1.2 Identifica las características del material. 85.1 59.4 59.9 63.1

1.3Identifica las capacidades y estrategias del área o áreas curriculares trabajadas con el material educativo.

38.1 26.3 41.5 33.2

Total 82.2 66.8 69.0 69.7

Se puede observar que los criterios de verificación del indicador 1.1 “ Identifica el área curricular trabajada con el material” lo cumplen todos los docentes, con lo cual, este indicador no permite diferenciar a los docentes sobre su conocimiento del material educativo.

En cuanto al indicador 1.2 “Identifica las características del material” se encuentra diferencias significativas entre el nivel inicial y los niveles de primaria y secundaria. La mayor proporción de docentes de inicial que logran identificar las características del material puede deberse a las diferencias de los materiales educativos empleados por los docentes de inicial (material

Página 31 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

concreto principalmente) con otros materiales (textos. cuadernos de trabajo). En el caso de material concreto podría suceder que los docentes de inicial puedan describir sus características logrando los criterios de verificación de este indicador.

Para el indicador 1.3 “Identifica las capacidades y estrategias del área o áreas curriculares trabajadas con el material educativo” resalta los porcentajes de cumplimiento menores al 50% y en especial el nivel primaria con alrededor del 25% de criterios de verificación cumplidos. Este indicador resulta más complejo y por tanto discrimina mejor que los indicadores 1.1 y 1.2. Esto se debe a que implica relacionar el uso de material en función del desarrollo de las capacidades establecidas por el área curricular. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que las capacidades y estrategias de un área curricular son bastante amplias respecto al uso de un material en particular en una sesión de aprendizaje y cabría preguntarse si un docente debe recordar con este nivel de especificidad la capacidad trabajada.

Es importante destacar que los bajos porcentajes obtenidos por los docentes en el indicador 1.3 baja el promedio de criterios de verificación cumplidos para el desempeño 1 “Conoce el material educativo disponible”.

Desempeño 2: Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente.

El desempeño 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente” está conformado por tres indicadores. En la tabla 11 se presentan los resultados para cada indicador de acuerdo al nivel educativo del docente observado.

Tabla 11. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 2 según nivel educativo. 2013

Indicadores del Desempeño 2Nivel observado

Inicial Primaria Secundaria Total

2.1Considera el material educativo tanto en la actividad diaria o sesión de aprendizaje como en la unidad didáctica o proyectos.

82.5 88.1 75.5 83.0

2.2Describe cómo se usa el material educativo en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos.

72.5 73.6 61.4 69.2

2.3

Describe cómo se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos.

31.0 24.8 17.3 23.0

Total 62.0 62.2 51.4 58.4

Respecto al indicador 2.1 “Considera el material educativo tanto en la actividad diaria o sesión de aprendizaje como en la unidad didáctica o proyectos”, los docentes cumplen para todos los niveles alrededor del 80% de los criterios de verificación. De manera similar, alrededor del 70% de los docentes cumple con los criterios del indicador 2.2 “Describe cómo se usa el material educativo en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos”. Para ambos indicadores, los docentes del nivel secundaria obtienen resultados ligeramente más bajos que sus pares de inicial y primaria sin embargo, por las limitaciones de la muestra no es posible determinar si esta diferencia es significativa.

Página 32 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

En cuanto al indicador 2.3 “Describe cómo se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos”, el porcentaje de criterios de verificación cumplidos por los docentes de los tres niveles es significativamente más bajo, especialmente en el caso del nivel secundaria. Hay dificultad en los docentes para relacionar el uso del material con aquello que se espera lograr en términos de aprendizaje por parte de los estudiantes, aspecto relacionado también con el indicador 1.3 del desempeño 1.

Asimismo, los bajos porcentajes obtenidos por los docentes de los tres niveles en el indicador 2.3 disminuyen el promedio del desempeño 2 “Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente”.

Desempeño 3: Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.

El desempeño 3 “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria” está conformado por tres indicadores. En la tabla 12 se presentan los resultados para cada indicador de acuerdo al nivel educativo del docente observado, según el porcentaje de cumplimiento de los criterios de verificación.

Tabla 12. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 3 según nivel educativo 2013

Indicadores del Desempeño 3Nivel observado

Inicial Primaria Secundaria Total

3.1 Organiza el espacio físico para el uso del material. 98.4 94.5 - 95.3

3.2 Ubica los materiales educativos al alcance de los estudiantes. 98.4 95.3 - 96.0

3.3Verifica que los estudiantes cuenten con el material educativo requerido durante la actividad diaria o sesión de aprendizaje.

100.0 97.0 94.3 96.5

Total 98.9 95.6 94.3 95.6

En primer lugar se debe tener presente que los indicadores 3.1 y 3.2 solo son aplicables para inicial y primaria. Como se mencionó en el desempeño global del uso de materiales, el desempeño 3 es el que la mayor proporción de docentes que cumple con casi todos los criterios de verificación. Al analizar los indicadores que conforman este desempeño, se puede observar que todos ellos se acercan al 100% de cumplimientos de los criterios de verificación tanto para el nivel inicial como para el nivel primaria.

Para el caso de los docentes del nivel secundaria, solo se aplica el indicador 3.3 “Verifica que los estudiantes cuenten con el material educativo requerido durante la actividad diaria o sesión de aprendizaje”.

En conclusión, en este desempeño los docentes logran mejores resultados en todos los niveles. Por tal motivo, no es un desempeño que permita discriminar entre docentes sobre el uso de materiales educativos en general y la acción de “Organizar los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria” en particular. La organización del material, tal cual es expresada en los tres indicadores, no implica mayor

Página 33 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

complejidad en términos pedagógicos y enfatiza en acciones simples, lo que podría ser la razón de casi el 100% de criterios de verificación cumplidos.

Desempeño 4: Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos.

El desempeño 4 “Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos” está conformado por tres indicadores. En la tabla 13 se presentan los resultados para cada indicador de acuerdo al nivel educativo del docente observado.

Tabla 13. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 4 según nivel educativo 2013

Indicadores del Desempeño 4Nivel observado

Inicial Primaria

Secundaria Total

4.1 Comunica a los estudiantes los materiales a utilizar y el objetivo planteado para la sesión o actividad 49.2 52.3 55.7 53.1

4.2Comunica a los estudiantes los procedimientos a seguir para el uso de los materiales educativos, antes de iniciar el trabajo.

79.4 70.3 59.7 67.9

4.3

Verifica con preguntas u otras estrategias que el estudiante haya comprendido el cómo utilizar el material educativo para lograr el aprendizaje esperado.

70.4 58.9 51.2 57.8

Total 66.3 60.5 55.5 59.6

En el indicador 4.1 “Comunica a los estudiantes los materiales a utilizar y el objetivo planteado para la sesión o actividad” el porcentaje de cumplimiento se encuentra alrededor del 53% para los tres niveles educativos.

En el caso del indicador 4.2 “Comunica a los estudiantes los procedimientos a seguir para el uso de los materiales educativos, antes de iniciar el trabajo” se observan diferencias de alrededor del 10% a favor de inicial respecto a primaria y de primaria respecto a secundaria. Dada las limitaciones de la muestra, no es posible afirmar que esta diferencia sea significativa. Estas diferencias podrían ser un indicio de mayor explicación de los procedimientos a los estudiantes de inicial, algo menos a los de primaria y en menor grado a los estudiantes de secundaria. Sin embargo, se estaría asumiendo que las explicaciones que brindan los docentes para cada nivel son equivalentes y comparables. En todo caso, en promedio los docentes cumplen casi 70% de los criterios de verificación.

En cuanto al indicador 4.3 “Verifica con preguntas u otras estrategias que el estudiante haya comprendido el cómo utilizar el material educativo para lograr el aprendizaje esperado” se encuentra diferencias similares al del indicador 4.2 de alrededor de 10% entre niveles, a favor de inicial sobre primaria. y de primaria sobre secundaria. Tampoco es posible afirmar que estas diferencias son significativas dadas las limitaciones de la muestra. De manera análoga, podrían explicar estas diferencias que los docentes de inicial requieran verificar en mayor grado la comprensión del uso del material que en el caso de secundaria. Sin embargo, las diferencias no son grandes y en promedio los docentes cumplen con cerca del 60% de los criterios de verificación de este indicador.

Página 34 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Desempeño 5: Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.

El desempeño 5 “Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje esperado” está conformado también, por tres indicadores. En la tabla siguiente se presentan los resultados para cada indicador de acuerdo al nivel educativo del docente observado.

Tabla 14. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 5 según nivel educativo 2013

Indicadores del Desempeño 5Nivel observado

Inicial Primaria Secundaria Total

5.1 Observa las acciones realizadas por los estudiantes con el material durante la actividad que se realiza. 93.7 86.0 83.6 86.2

5.2 Recoge las dudas y comentarios planteados por los estudiantes durante el uso del material. 85.7 76.7 71.1 76.0

5.3Orienta a los estudiantes durante el uso de los materiales para el logro de los aprendizajes esperados.

74.6 58.9 58.2 60.8

Total 84.7 73.9 71.0 74.3

Los resultados para el indicador 5.1 “Observa las acciones realizadas por los estudiantes con el material durante la actividad que se realiza” no muestran diferencias notorias entre niveles, siendo alto el porcentaje de cumplimiento de los criterios de verificación. Este indicador no logra discriminar entre docentes probablemente por ser una acción simple de prestar atención a los estudiantes mientras usan el material. Asimismo, no implica necesariamente un acompañamiento a los estudiantes, lo que explicaría las diferencias con los otros indicadores.

En el indicador 5.2 “Recoge las dudas y comentarios planteados por los estudiantes durante el uso del material”, se empiezan a notar diferencias en el nivel cumplimiento de los criterios de verificación de este desempeño. Diferencias que se amplían en el indicador 5.3 “Orienta a los estudiantes durante el uso de los materiales para el logro de los aprendizajes esperados” que implica una acción de acompañamiento más compleja que las anteriores. En el caso de este último indicador primaria y secundaria obtiene los resultados más bajos con cerca del 60% de los criterios cumplidos por los docentes de dicho niveles.

Se observa mayor porcentaje de cumplimiento en el nivel inicial para todos los indicadores a diferencia de los docentes de primaria y secundaria. Sin embargo, el alto porcentaje obtenido en el indicador 5.1 eleva el promedio para el total, particularmente en el caso de los docentes de inicial y primaria. Siendo un desempeño asociado al acompañamiento, el indicador 5.3 es el que discrimina mejor aquello que se desea evaluar.

Desempeño 6: Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

El desempeño 6 “Adecua el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes” está conformado por tres indicadores. En la tabla siguiente se presentan los resultados para cada indicador de acuerdo al nivel educativo del docente observado.

Página 35 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Tabla 15. Porcentaje de criterios de verificación cumplidos en promedio para cada indicador del Desempeño 6 según nivel educativo 2013

Indicadores del Desempeño 6Nivel observado

Inicial Primaria Secundaria Total

6.1 Usa material educativo acorde a la edad, grado. Motivaciones, intereses, lengua de los estudiantes. 71.2 77.2 68.9 73.5

6.2Usa la lengua materna de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material educativo.

- 100.0 100.0 100.0

6.3Incluye situaciones propias del entorno local de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material educativo.

71.4 62.7 50.3 59.6

Total 71.3 80.0 73.1 77.7

El indicador 6.1 “Usa material educativo acorde a la edad, grado, motivaciones, intereses, lengua de los estudiantes” no presenta diferencias entre niveles educativos y los docentes logran en promedio alrededor de 70% de los criterios de verificación. Sin embargo, al ser un indicador que contiene diferentes aspectos a evaluar, no se puede afirmar en qué aspecto o aspectos (edad. grado. motivaciones. intereses o lengua de los estudiantes) el 30% de docentes no logra cumplir con los criterios de verificación.

El indicador 6.2 “Usa la lengua materna de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material educativo” solo es aplicable en instituciones educativas en las que los estudiantes manejan dos o más lenguas, es decir, español y quechua. En este caso, sólo se tuvo información de docentes de primaria y secundaria, mas no de inicial. Los resultados en este desempeño son de cumplimiento total para primaria y secundaria.

Finalmente, el indicador 6.3 “Incluye situaciones propias del entorno local de los estudiantes mientras realiza las actividades propuestas con el material educativo” muestra diferencias alrededor del 10% entre niveles a favor de inicial respecto a primaria y de primaria sobre secundaria. Los docentes de secundaria cumplieron solo con el 50.3% de los criterios de verificación considerados para este indicador.

Para este desempeño, el bajo porcentaje obtenido en el indicador 6.3 disminuye el promedio general del desempeño. Si bien las diferencias entre niveles se mantienen (aunque no son significativas) el porcentaje de criterios cumplidos en el desempeño 6 estaría indicando que alrededor del 80% adecúan el uso del material a la realidad del estudiante, en tanto el indicador 6.3 muestra valores 20% menores para el caso de secundaria con respecto a inicial.

En la tabla 16 se muestran las categorías obtenidas de las respuestas de los docentes respecto a los aspectos que toman en cuenta para la adecuación del material educativo.

Tabla 16. Aspectos tomados en cuenta por docentes para adecuar el uso del material educativo en actividad de aprendizaje. Porcentaje de docentes.

Aspectos

Nivel educativoLa edad de

los estudiantes

Las motivaciones o intereses o

aprendizajes previos de los estudiantes

El tema del proyecto o

unidad que se trabaja

La lengua El gradoEl

contexto local

Inicial 68.3 84.1 92.1 52.4 52.4 66.7Primaria 66.1 72.9 82.6 39.4 55.5 59.7

Página 36 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Secundaria 62.9 67.3 76.7 33.3 61.6 60.4

El aspecto que más destaca en los tres niveles es “el tema del proyecto o unidad que se trabaja”. Es decir, de acuerdo al tema a trabajar (no la capacidad) se adecúa el material a la actividad de aprendizaje (92.1% en primaria). El contexto local, el grado y la edad son considerados solo por cerca del 60% de los docentes de secundaria. Es interesante observar que la lengua del estudiante sea considerada en mayor medida en inicial que en los otros niveles.

5.3. Factores relacionados al desempeño docente.

5.3.1. Características de los docentes

Tabla 17. Porcentaje promedio por desempeño según características de los docentes

Desempeños1. Conoce el material educativo disponible

2. Incluye el uso del material

educativo en las unidades

didácticas. actividades diarias

y/o sesiones de aprendizaje. de

forma articulada y pertinente.

3. Organiza materiales

en aula para uso de

estudiantes durante

sesión de aprendizaje o actividad

diaria.

4.Explica aprendizajes esperados

cómo utilizar

materiales educativos

5 Acompaña estudiantes en uso de material durante

desarrollo de

actividades

6. Adecúa el uso del

material educativo durante la actividad

considerando realidad de

los estudiantes.

Total

Sexo Femenino 70.5 57.8 95.2 57.0 70.6 70.1 67.2Masculino 67.7 52.4 96.7 59.9 71.8 74.3 66.9

Edad < 40 71.8 56.4 93.8 63.0 75.0 73.3 69.340 - 49 69.8 55.6 96.8 56.8 70.7 73.0 67.250+ 68.3 56.7 95.2 56.4 69.1 68.3 65.9

Nivel de estudios

Superior 69.0 54.7 96.7 56.9 69.6 70.4 66.3Post grado 71.4 60.2 92.7 60.6 74.6 74.2 69.4

Años de experiencia docente

< 10 70.0 49.7 95.4 58.3 69.0 67.0 64.710 - 19 70.3 57.5 94.8 59.0 73.4 72.7 68.020 - 29 70.3 56.6 96.3 57.2 69.7 72.9 67.530+ 64.9 57.1 95.9 56.8 70.9 66.5 65.5

Régimen laboral

Nombrado 69.7 57.2 96.1 58.2 71.3 72.0 67.6Contratado 69.4 50.9 93.5 56.5 69.5 68.5 64.7Total 69.7 56.1 95.6 57.9 71.0 71.4 67.1

Página 37 de 50

Desempeños1. Conoce el material educativo disponible.2. Incluye el uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de

aprendizaje, de forma articulada y pertinente. (Programación incluye materiales y orientados a aprendizajes. 3. Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad

diaria. 4. Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativosEl docente comunica y verifica que los estudiantes comprendan el uso de los materiales para lograr los

aprendizajes esperados (propuesto por el equipo SASE).5. Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante el desarrollo de las actividades

contribuyendo al logro del aprendizaje esperado.6. Adecúa el uso del material educativo durante la actividad considerando la realidad de los estudiantes.

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

El sexo, la edad, los años de experiencia docente y el régimen laboral no condicionan un mayor o menor cumplimiento de criterios de verificación en cada uno de los desempeños, salvo en el caso de nivel educativo donde existe una pequeña diferencia de cumplimiento de criterios de verificación a favor de los docentes que tienen post-grado (a excepción del desempeño 3 referido a organización de materiales en el aula).

5.3.2. Uso de materiales educativos.

Tabla 18. Porcentaje de docentes que usaron materiales educativos durante la actividad/ sesión observada. Por nivel educativo. Según tipo de material.

Material usado Inicial Primaria Secundaria Total Cuadernos de trabajo 38.1 13.1 3.1 13.1 Textos 12.7 63.6 86.2 64.4 Material concreto/ manipulativo 65.1 59.7 24.5 48.3 Material de ficción (cuentos. novelas) 12.7 5.1 1.9 5.0 Material audiovisual (videos) 3.2 1.7 5.0 3.1 TICs (PPT. otros) 0.0 7.2 3.8 5.0 Material fungible 82.5 60.6 44.0 57.9 Material elaborado por el docente o estudiantes 55.6 57.6 42.1 52.0

Los docentes de educación inicial observados utilizaron principalmente material concreto (65.1%) y en menor medida cuadernos de trabajo (38.1%) lo que lleva a preguntarse por qué el cuaderno de trabajo no fue utilizado en más de 62% de las sesiones observadas.

En primaria más de la mitad de los docentes utilizaron principalmente textos y en menor medida material concreto. En secundaria, en la mayoría de sesiones observadas (86.2%) se utilizó el texto. En menos de la mitad de sesiones se utilizó el material concreto.

El material fungible que proviene mayormente de fuentes diferentes al ministerio es utilizado con intensidad sobre todo en inicial.

En promedio la mitad de los docentes en los tres niveles utilizan material elaborado por los docentes o estudiantes

Tabla 19. Porcentaje de docentes por “Niveles de cumplimiento de criterios de verificación / itemes. según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU. Total. 2013.

Página 38 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Nivel de frecuencia de uso de materiales proporcionados por el MINEDU

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación

Porcentaje de docentes por niveles

de logro de desempeño global< 60.00% 60.00 -

79.99%80.00% a

másTotal

Bajo 39.0 43.0 18.0 100.0 62.0Medio 34.7 43.4 21.9 100.0 65.9Alto 14.0 39.8 46.2 100.0 76.1Total 31.4 42.6 26.0 100.0 67.1

Se encuentra que los docentes que tienen una frecuencia de uso Alta de los materiales educativos tienen así mismo un mayor cumplimiento de los criterios de verificación o ítemes. Lo contrario sucede con los docentes cuya frecuencia de uso del material es baja estos tienen a tener un menor nivel de cumplimiento en los criterios de verificación o ítemes observados.

Tabla 20. Porcentaje de docentes en cada Nivel de cumplimiento de criterios de verificaciónpor los docentes, según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU.

Nivel educativo inicial. 2013.

Nivel de frecuencia de uso de materiales proporcionados por el MINEDU

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación

Porcentaje promedio de criterios de

verificación cumplidos por los

docentes< 60.00% 60.00% a

79.99% 80.00% a más

Total%

Bajo 0.0 100.0 0.0 100.0 65.6Medio 29.0 51.6 19.4 100.0 67.0Alto 3.2 35.5 61.3 100.0 81.3Total 15.9 44.4 39.7 100.0 74.0

Una tendencia similar se da con los docentes de nivel inicial donde los que tienen una Alta Frecuencia de uso del material (61.3%) logran cumplir 80% o más de los criterios de verificación

Tabla 21. Porcentaje de docentes en cada Nivel de cumplimiento de criterios de verificación según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU.

Nivel educativo primaria. 2013.

Nivel de frecuencia de uso de materiales proporcionados por el MINEDU

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación

Porcentaje promedio de criterios de

verificación cumplidos por los

docentes< 60.00% 60.00% a

79.99% 80.00% a más

Total%

Bajo 34.5 51.7 13.8 100.0 64.5Medio 32.7 44.2 23.1 100.0 67.7Alto 20.0 41.7 38.3 100.0 73.2Total 29.7 44.5 25.8 100.0 68.7

Página 39 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

En el nivel de primaria los docentes que tienen alta frecuencia de uso de los materiales educativos se encuentran entre los docentes con cumplimiento de criterios de verificación alto y medio, por el contrario los que tienen una frecuencia de uso de materiales baja, logra un nivel de cumplimiento de criterios de verificación bajo y medio. Se mantiene la tendencia de educación inicial aunque no tan diferenciada.

Tabla 22. Porcentaje de docentes en cada nivel de cumplimiento de criterios de verificación por los docentes, según frecuencia de uso de materiales educativos proporcionados por el MINEDU. Nivel

educativo secundaria. 2013.

Nivel de frecuencia de uso de materiales proporcionados por el MINEDU

Niveles de cumplimiento de criterios de verificación Porcentaje promedio de criterios de

verificación cumplidos por los docentes

< 60.00% 60.00% a 79.99%

80.00% a más

Total%

Bajo 41.4 38.6 20.0 100.0 61.0Medio 40.2 39.1 20.7 100.0 62.5Alto 0.0 50.0 50.0 100.0 83.5Total 40.3 39.0 20.8 100.0 62.1

Siguiendo la tendencia, en secundaria, los docentes que cuya frecuencia de uso de materiales es alta, están ubicados en los niveles medio y alto de cumplimiento de criterios de verificación. en un 50% para ambos casos. Por otro lado los que tienen una frecuencia de uso baja están en el grupo de menores del 60% en el nivel de cumplimiento de criterios de verificación /ítemes.

6. ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA, RECEPCIÓN, Y USO DE LOS MATERIALES DISTRIBUIDOS POR EL MINEDU Y DE OTRAS FUENTES

En esta sección se presenta información obtenida de la encuesta aplicada a los docentes sobre aspectos relacionados con el uso de materiales educativos.

6.1. Fuentes de procedencia de materiales por niveles educativos

Tabla 1. Porcentaje de docentes que usan materiales por fuente de procedencia. Según nivel educativo (en la sesión de aprendizaje observada)

Nivel educativo observadoMateriales

entregados por el MINEDU

Materiales entregados por

alguna otra institución

Materiales elaborados por el mismo docente

Inicial 76.2 4.8 73.0Primaria 88.1 4.2 72.0Secundaria 87.4 0.6 56.6

Según lo manifestado por los docentes de los tres niveles, estos utilizaron centralmente materiales entregados por el MINEDU. Las docentes de inicial emplearon material elaborado por ellos mismos en mayor medida que los docentes de secundaria.

Página 40 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

6.2. Recepción y uso de material educativo del MINEDU en el año 2013.

Tabla 2. Porcentaje de docentes que recibieron material educativo del MINEDU durante el 2013. Según nivel educativo.

Nivel educativo observado Sí No TotalInicial 100.0 0.0 100.0Primaria 96.2 3.8 100.0Secundaria 93.7 6.3 100.0

Las docentes de nivel inicial recibieron en su totalidad, material educativo MINEDU del 2013. Asimismo, los docentes de primaria y secundaria que indicaron haber recibido este material alcanzaron porcentajes sobre los 94%. El nivel de recepción de los materiales refleja eficiencia en la distribución del material educativo del MINEDU.

Tabla 3. Porcentaje de docentes que indican usar diversos tipos de materiales educativos recibidos del MINEDU en el 2013. según nivel educativo

Nivel educativo observado

Cuadernos de Trabajo Textos Material

concretoMaterial fungible

Material de ficción

Material audiovisua

lTIC's

Inicial 100.0 34.9 93.7 15.9 61.9 11.1 0.0Primaria 50.9 98.7 53.1 13.2 12.3 12.3 33.8Secundaria 18.8 98.0 19.5 3.4 3.4 18.8 18.1

Todos los docentes de nivel inicial usan los cuadernos de trabajo y una alta proporción el material concreto. En cambio, los docentes de primaria y secundaria utilizan más los textos. Es notorio que el uso del material fungible es bastante menor dentro de los diversos tipos de materiales debido a que sus fuentes de procedencias no son principalmente del MINEDU.

Tabla 4. Porcentaje de docentes que usan uno o más materiales durante la sesión de aprendizaje, según nivel educativo.

Cantidad de materiales Inicial Primaria Secundaria Total1 4.8 10.2 25.8 14.82 42.9 31.8 45.3 38.03 31.7 39.8 23.3 33.04 19.0 15.7 3.8 12.05 1.6 2.5 1.9 2.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Los docentes de los tres niveles usan mayormente de 2 a 3 materiales durante la sesión de aprendizaje. Se observa que la mayoría de docentes no se restringe al uso de un sólo material y que en el nivel inicial donde se usa mayor cantidad de materiales.

Página 41 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

6.3. Frecuencia de uso de los materiales educativos6

Tabla 5. Porcentaje de docentes que usan frecuentemente materiales educativos durante sus sesiones de aprendizaje. Por fuente de procedencia, según nivel educativo observado

Nivel educativoobservado

Materiales entregados por el

MINEDU

Materiales entregados por

alguna otra institución

Materiales elaborados por el mismo docente

Inicial 100.0 11.1 95.2Primaria 99.2 16.9 89.4Secundaria 97.5 8.2 91.8

Los docentes de los tres niveles educativos manifestaron usar frecuentemente durante sus sesiones de aprendizaje principalmente materiales entregados por el MINEDU, y también materiales elaborados por ellos mismos.

Uso de materiales proporcionados por el MINEDU.

Tabla 6. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales proporcionados por el MINEDU. Nivel inicial.

Tipo de materialEn todas las actividades/

sesiones

Una vez por semana

Una vez por mes No usa Total

Cuadernos de trabajo 71.4 28.6 0.0 0.0 100.0

Material concreto 87.3 7.9 1.6 3.2 100.0

Material de ficción (cuentos) 54.0 31.7 0.0 14.3 100.

0

La mayoría de docentes de inicial manifiestan utilizar diverso material educativo en todas las sesiones de aprendizaje. Más bien, son pocas las docentes que no usan materiales frecuentemente.

Tabla 7. P4.19. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales proporcionados por el MINEDU. Nivel primaria.

Tipo de materialEn todas las actividades/

sesiones

Una vez por semana

Una vez por mes No usa Total

Cuadernos de trabajo 34.3 16.1 0.4 49.2 100.0Textos 74.2 23.7 0.8 1.3 100.0Material concreto 36.9 25.8 5.1 32.2 100.0Material fungible 11.4 2.1 0.0 86.4 100.0Material de ficción 9.3 17.4 4.2 69.1 100.0Material audiovisual 1.7 11.4 7.6 79.2 100.0Tic's 2.5 39.4 6.8 51.3 100.0

6 “La información de esta sección procede de la encuesta al docente”.

Página 42 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

En el nivel primaria., los textos son los mayor frecuencia de uso (74.2% en todas las actividades). Es probable que el alto porcentaje de docentes que no usó cuadernos de trabajo se deba a que este material no existe en el sexto grado que es vino de los grados cuyos docentes fueron entrevistados. Es importante también destacar que un 86% de los docentes entrevistados manifiestan no utilizar material fungible proporcionado por el MINEDU,ya que este tipo de material es generalmente provisto por los padres de familia o docentes.

Tabla 8. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales proporcionados por el MINEDU. Nivel secundaria

Tipo de materialEn todas las

actividades/sesiones

Una vez por semana

Una vez por mes No usa Total

Textos 78.0 16.4 1.9 3.8 100.0Material concreto 5.0 10.1 10.1 74.8 100.0Material fungible 3.8 0.6 0.6 95.0 100.0Material de ficción 1.3 4.4 0.6 93.7 100.0Material audiovisual 1.3 7.5 17.6 73.6 100.0Tic's 0.6 8.2 19.5 71.7 100.0

En el nivel secundaria, la mayoría de docentes manifiesta utilizar textos en todas las sesiones de aprendizaje. Los otros tipos de material (concreto. fungible. de ficción. audiovisual) se usan muy poco o no se usan. Es preocupante que el 93.7% de los docentes indique no usar material de ficción habiendo el MINEDU distribuido este tipo de material en diversas oportunidades. En esta línea, llama la atención que la mayoría de los docentes manifieste no utilizar material concreto cuando este material podría ser utilizado en todas las áreas principalmente en Matemática y Ciencia y Ambiente.

Uso de materiales no proporcionados por el MINEDU.

Tabla 9. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales no proporcionados por el MINEDU. Nivel inicial

Tipo de materialEn todas las actividades/

sesiones

Una vez por semana

Una vez por mes Total

Cuadernos de trabajo 3.2 3.2 1.6 100.0Material concreto 44.4 19.0 3.2 100.0Material de ficción 25.4 7.9 1.6 100.0Material fungible 87.3 6.3 0.0 100.0

Las docentes de inicial manifiestan usar principalmente material concreto y material fungible procedente de otras fuentes distintas al MINEDU en todas las actividades. Esto refleja un soporte de los padres de familia u otras instancias respecto a la provisión de estos materiales.

Tabla 10. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales no proporcionados por el MINEDU. Nivel primaria

Tipo de material En todas las actividades/

Una vez por semana

Una vez por mes

Total

Página 43 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

sesionesCuadernos de trabajo 1.3 1.3 0.0 100.0Textos 5.5 11.0 5.1 100.0Material concreto 27.5 25.4 7.2 100.0Material fungible 75.4 12.3 2.5 100.0Material de ficción 10.2 12.7 6.4 100.0Material audiovisual 2.5 12.7 11.4 100.0TIC's 1.3 5.5 3.0 100.0

En el nivel primaria la mayoría de los docentes manifiesta utilizar en todas las actividades el material fungible no proveniente del MINEDU y en menor medida material concreto, lo que refleja la importancia del aporte de padres de familia u otras instituciones en la dotación de este tipo de material.

Tabla 11. Porcentaje de docentes por frecuencia de uso de los materiales no proporcionados por el MINEDU. Nivel Secundaria.

Tipo de materialEn todas las actividades/

sesiones

Una vez por semana

Una vez por mes Total

Textos 3.8 6.3 5.7 100.0Material concreto 11.9 15.7 14.5 100.0Material fungible 45.3 34.0 13.8 100.0Material de ficción 2.5 7.5 5.0 100.0Material audiovisual 2.5 6.3 22.6 100.0TIC's 1.9 8.2 10.1 100.0

En el nivel secundaria, alrededor de la mitad de los docentes manifiesta utilizar en todas las actividades material fungible no proveniente del MINEDU. lo que refleja la importancia del aporte de padres de familia u otras instituciones en la dotación de este tipo de material.

6.4. Percepción de los Docentes sobre la utilidad y dificultad en el uso de los materiales educativos.

Tabla 12. Porcentaje de docentes por grado de dificultad percibido en sus estudiantes en el uso de materiales educativos. por tipo de material. Nivel inicial

Tipo de material Ninguna dificultad

Poca dificultad

Mediana dificultad

Mucha dificultad

Total

Cuadernos de trabajo 54.0 31.7 12.7 1.6 100.0Material concreto 85.7 9.5 4.8 0.0 100.0

En general. la mayoría de los docentes de inicial manifiesta que sus estudiantes tienen poca o ninguna dificultad con los cuadernos de trabajo, y casi ninguna dificultad con el material concreto.

Página 44 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

Tabla 13. Porcentaje de docentes por grado de dificultad percibido en sus estudiantes en el uso de materiales educativos, por tipo de material. Nivel primaria

Tipo de material Ninguna dificultad

Poca dificultad

Mediana dificultad

Mucha dificultad

Total

Cuadernos de trabajo 29.3 33.3 26.0 11.4 100.0Textos 26.7 36.0 28.8 8.5 100.0

Material concreto 58.7 27.2 10.2 3.9 100.0

En el nivel primaria el cerca del 37% de los docentes manifiestan que sus alumnos tienen mediana o mucha dificultad con los cuadernos de trabajo y textos; en cambio la mayoría de docentes expresan que sus alumnos tienen poca o ninguna dificultad en el uso de material concreto.

Tabla 14. Porcentaje de docentes por grado de dificultad percibido en sus estudiantes en el uso de materiales educativos. por tipo de material. Nivel secundaria

Tipo de material Ninguna dificultad

Poca dificultad

Mediana dificultad

Mucha dificultad

Total

Textos 24.5 33.5 34.8 7.1 100.0Material concreto 61.7 18.5 14.8 4.9 100.0

Más del 40% de los docentes manifiestan que sus alumnos tienen mediana o mucha dificultad con los textos. En cambio la mayoría de los docentes manifiesta que los estudiantes tienen muy poca dificultad en el uso del material concreto.

Tabla 15. Porcentaje de docentes por grado de utilidad percibido del material educativo para su labor pedagógica. por tipo de material. Nivel inicial.

Tipo de material Nada útiles Poco útiles Medianamente útiles Muy útiles Total

Cuadernos de trabajo 0.0 11.1 34.9 54.0 100.0

Material concreto 0.0 1.6 4.8 93.7 100.0

La mayoría de los docentes de inicial valoran la utilidad de los cuadernos de trabajo y el material concreto.

Tabla 16. Porcentaje de docentes por grado de utilidad percibido del material educativo para su labor pedagógica. por tipo de material. Nivel primaria.

Tipo de material Nada útiles Poco útiles Medianamente útiles Muy útiles Total

Cuadernos de trabajo 0.0 5.7 19.5 74.8 100.0Textos 0.0 3.8 26.7 69.5 100.0Material concreto 0.0 3.4 9.3 87.3 100.0

Página 45 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

La mayoría de docentes de primaria valoran bien la utilidad de los tres materiales usados por los docentes para su labor pedagógica.

Tabla 17. Porcentaje de docentes por grado de utilidad percibido del material educativo para su labor pedagógica. por tipo de material. Nivel secundaria.

Tipo de material Nada útiles Poco útiles Medianamente útiles Muy útiles Total

Textos 0.0 3.9 24.5 71.6 100.0

Material concreto 0.0 2.4 4.9 92.7 100.0

Los docentes de secundaria valoran favorablemente la utilidad de los textos y material concreto para su labor pedagógica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Resultados de desempeño docente en el uso de materiales educativos

1. En promedio los docentes cumplen con el 67.1% de los criterios de verificación considerados para medir el desempeño en el uso de materiales educativos definido en base a los seis desempeños propuestos por el MINEDU.

2. Solo el 26% de docentes se ubica en el “nivel alto “de desempeño es decir, que cumplen con 80% o más de los criterios de verificación.

3. Las brechas se encuentran fundamentalmente en la inclusión del uso del material educativo en las unidades didácticas, actividades diarias y/o sesiones de aprendizaje de forma articulada y pertinente (desempeño 2), lo que implica que no incluyen en su programación sus propuestas para trabajar con material educativo. Además se observan brechas en el desempeño 4, referido a la explicación de los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales educativos, en ambos casos los docentes están por debajo del 60% de criterios de verificación cumplidos.

4. Existe un problema con el desempeño 2, en específico con el indicador 2.3 referido a la descripción que debe hacer el docente de cómo se usa el material educativo para el logro del aprendizaje esperado en la actividad diaria o sesión de aprendizaje, unidades didácticas o proyectos. Aquí los docentes solo cumplen con el 23 % de los criterios de verificación, lo que quiere decir que los docentes no incluyen en su programación de unidades o sesiones de aprendizaje los procesos o actividades en los que usan materiales educativos.

5. En el desempeño 4 existen dificultades con los indicadores 4.1. y 4.3. referidos a si los docentes comunican o explican a los estudiantes qué materiales se van a utilizar y el objetivo planteado para la sesión o actividad y no verifican con preguntas u otras estrategias que el estudiante haya comprendido el cómo utilizar el material educativo para lograr el aprendizaje esperado. Estos indicadores tienen los menores niveles de logro pues cumplen entre el 53% y 58% de los criterios de verificación.

6. Los docentes de nivel inicial tienen un desempeño significativamente mejor que los de los otros niveles en el uso de materiales educativos, asimismo los docentes de primaria tienen un desempeño mejor que los de secundaria.

Página 46 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

7. No se encuentran diferencias significativas en los promedios de cumplimiento de criterios de verificación por área curriculares. Tampoco se encuentran diferencias significativas en el desempeño de uso de materiales educativos, en los promedios de cumplimiento de criterios de verificación de los docentes de Apurímac, Huánuco, La Libertad y Lima. El desempeño de los docentes de Ucayali, si es significativamente menor que las demás regiones.

8. No se encuentran diferencias significativas entre el desempeño de los docentes de área urbana con los de área rural.

9. El desempeño 3, “Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria” es en el que los docentes han tenido mejor desempeño porque en promedio han cumplido más del 97% de los criterios de verificación.

10. Existe la tendencia de que el desempeño más alto va de la mano con la alta frecuencia de uso de materiales en los tres niveles educativos de inicial, primaria y secundaria.

11. Los niveles altos de desempeño están asociados con el nivel educativo inicial, y dentro de él con docentes que tienen estudios de post grado (En los otros niveles no se notó la diferencia en postgrado).

12. Los niveles de desempeño bajo en el uso de materiales educativos se encuentran en Ucayali fundamentalmente en las áreas curriculares de matemática, comunicaciones y personal social.

13. Si se discrimina y se separa del análisis a la región Ucayali tenemos como resultado que la variable más importante es el nivel educativo observado (inicial es mejor que primaria y primaria mejor que secundaria) y en primaria y secundaria tuvo influencia importante el grado de formación del docente (postgrado) otras variables no tuvieron efecto.

Factores relacionados con el desempeño docente en el uso de materiales educativos

14. El sexo, la edad, los años de experiencia docente y el régimen laboral no condicionan un mayor o menor cumplimiento de criterios de verificación en cada uno de los desempeños, salvo en el caso de nivel educativo donde existe una pequeña diferencia de cumplimiento de criterios de verificación a favor de los docentes que tienen post-grado, a excepción del desempeño 3 referido a organización de materiales en el aula.

Uso de materiales educativos

(En sesiones observadas)

15. En Inicial el mayor uso de materiales se da en el material concreto (65%), en primaria se usan principalmente textos y material concreto y en secundaria casi únicamente textos.

16. El material fungible es utilizado con intensidad en las sesiones observadas en inicial, primaria y secundaria.

(Reportado por docentes)

17. Se observa un alto porcentaje de docentes que usan materiales entregados por el MINEDU entre 76% y 88% dependiendo del nivel educativo.

Página 47 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

18. En inicial y primaria los docentes utilizan materiales elaborados por ellos mismos en un promedio de 72% sin embargo en secundaria solo es de 57%.

19. En el nivel inicial, los materiales educativos más usados son los cuadernos de trabajo y el material concreto (más del 90%), en primaria y secundaria son los textos (99% y 98%) respectivamente.

20. Los materiales entregados por el MINEDU y los elaborados por el mismo docente son usados frecuentemente por más del 90% de los docentes.

21. En cuanto al grado de dificultad percibido por los docentes, el 14% de docentes de nivel inicial reportan que sus estudiantes presentan algún grado de dificultad en el uso de los cuadernos de trabajo. En primaria el 37% reporta que los estudiantes tienen algún grado de dificultad para el uso de cuadernos de trabajo y textos. El 42% de docentes de secundaria manifiestan que sus estudiantes tienen algún grado de dificultad en el uso textos, de lo que se puede deducir que a mayor nivel educativo los estudiantes tendrían mayores dificultades en el uso de los textos que es además el tipo de material usado por la mayoría de docentes.

22. La gran mayoría de docentes perciben que los materiales son muy útiles para su labor pedagógica.

RECOMENDACIONESSobre la matriz de desempeño

1. A la luz de los resultados obtenidos se observan algunas limitaciones en el diseño de la matriz de desempeños sobre el uso de materiales educativos, proporcionado por el Ministerio de Educación. La matriz de desempeño está pensada más desde un enfoque curricular técnico clásico. Si bien, las exigencias propuestas en la matriz son básicas, el docente es quien tiene que estar familiarizado con el material, incluirlo en la sesión, conocer el objetivo, verificar, comunicar e incluir aspectos del entorno, principalmente. Desde una perspectiva constructivista (enfoque actual del DCN), el uso del material educativo tiene su sentido y su fin, en la interacción que ocurre entre dicho material educativo y el estudiante (p.e. cf. Vygotsky mediadores instrumentales). En tal sentido, el docente es facilitador. La matriz no recoge aspectos de interacción docente-alumno-material, aspecto clave de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2. Cabe anotar que el Ministerio de Educación tiene al Marco del Buen Desempeño Docente como documento rector para la evaluación o formación del desempeño docente, este marco cuenta con 4 dominios y 9 competencias y 40 desempeños que rigen el actuar del MINEDU en torno al desempeño docente. Sería muy importante que la matriz diseñada por el MINEDU pudiera estar en concordancia con algunas de las competencias o desempeños que contempla este documento Marco de esta manera la matriz podría tener una mayor coherencia con el enfoque propuesto.

3. Varias diferencias entre niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) podrían ser atribuidas a las características pedagógicas de cada uno de dichos niveles, quizás el empleo de los mismos indicadores para todos los niveles no sea la estrategia más conveniente. La matriz podría incluir indicadores y criterios de verificación generales para cualquier nivel educativo y específicos para inicial, primaria y secundaria.

Página 48 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

4. Con relación a los indicadores propuestos en la matriz, se observa un desbalance entre indicadores, ya que algunos cubren aspectos generales (a manera de pre requisitos) y otros tienen una mayor complejidad: Indicador 1.3, Indicador 2.3, Indicador 4.3., esto tiene consecuencias a la hora de la medición ya que los resultados de indicadores generales o más simples suben el promedio de desempeño de los indicadores complejos.

Sobre uso de los materiales1. En secundaria se mantiene la tendencia en que los docentes usan principal o

únicamente el texto, y muy pocos usan el material manipulativo, por lo que sigue siendo necesario desarrollar sensibilización y/o capacitación a los docentes sobre el uso y potencialidad que puede tener este material.

2. El material fungible que es utilizado con intensidad viene principalmente de fuentes diferentes al MINEDU, debería evaluarse si esto es adecuado.

3. Los y las docentes encuestados manifestaron haber recibido el 2013 materiales del MINEDU que utilizarían frecuentemente (mayormente cuadernos de trabajo y material concreto en inicial y más textos en primaria y secundaria). Usarían de 2 a 3 materiales por sesión. Los y las docentes también mencionan utilizar material elaborado por ellos/as mismos/as. Se habría superado la falta de uso de material básico proporcionado por el MINEDU por fallas en la distribución del mismo al docente de aula (utilizarían muy poco no obstante, el material de ficción en primaria y secundaria). Quedaría la pregunta sobre si los y las docentes utilizan el material adecuadamente.

4. Recomendar el uso de material de ficción en primaria y secundaria (de las bibliotecas escolares distribuidas por el MINEDU).

5. Los docentes de inicial, primaria y secundaria aprecian que el material concreto es más útil y de menor dificultad de uso para sus estudiantes y que el material impreso (textos y cuadernos de trabajo) es de mayor dificultad, habría que evaluar si esta percepción de “facilidad” concuerda con un uso para el aprendizaje o solo como uso del material con interés lúdico.

BIBLIOGRAFÍA

Página 49 de 50

Estudio de Uso de Materiales Educativos 2013

De Belaúnde, Carolina. 2012. Definición del uso pedagógico de los materiales educativos y delos niveles de desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la Educación Básica Regular. LIMA: Documento de trabajo para MINEDU.

González, Natalia. 2012. Coordinación técnica del piloto de la Metodología para laevaluación del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

en dos regiones (Lima Metropolitana y Ancash).

Página 50 de 50