· web viewcomprendas el significado de los conceptos de república y democracia como...

5
LICEO BICENTENARIO DIEGO PORTALES DPTO. HISTORIA PROFESOR: SOLANO MUÑOZ MIRANDA GUIA 2 HISTORIA 4 MEDIO A Obj: Comprendas el significado de los conceptos de república y democracia como características fundamentales de nuestro régimen político. Instrucciones: En base a lectura y análisis de texto desarrollaras actividades que se presentan (pág.: 45 a 47 texto guía 4 historia). Conceptos clave: república y democracia El artículo 4 de la Constitución chilena señala lo siguiente: “Chile es una república democrática”. Esta sencilla y breve norma declarativa constitucional, tiene enormes y complejas consecuencias políticas, tanto para la organización del Estado y de sus instituciones como para la vida y práctica cotidiana de las personas. Algunas de esas consecuencias las estudiaremos en este capítulo. Pero, primero, es necesario definir los conceptos clave de la declaración: república y democracia El concepto de república tiene una larga tradición en la historia de Occidente, desde la antigüedad clásica grecolatina (especialmente en su aplicación romana), pasando por las repúblicas italianas de fines de la Edad Media hasta su elaboración contemporánea, desarrollada por la Ilustración. En su versión clásica, la república se opone a la idea de monarquía en lo que se refiere al origen y renovación de los gobernantes: carácter electivo, temporal y responsable de estos, los que se distinguen entre sí por la realización de unas funciones estatales específicas. De este modo, el concepto de república es el de un régimen político que reconoce como características centrales las que se presentan a continuación.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICEO BICENTENARIO DIEGO PORTALES DPTO. HISTORIA

PROFESOR: SOLANO MUÑOZ MIRANDA

GUIA 2 HISTORIA

4 MEDIO A

Obj: Comprendas el significado de los conceptos de república y democracia como características fundamentales de nuestro régimen político.

Instrucciones: En base a lectura y análisis de texto desarrollaras actividades que se presentan (pág.: 45 a 47 texto guía 4 historia).

Conceptos clave: república y democracia

El artículo 4 de la Constitución chilena señala lo siguiente:

“Chile es una república democrática”.

Esta sencilla y breve norma declarativa constitucional, tiene enormes y complejas consecuencias políticas, tanto para la organización del Estado y de sus instituciones como para la vida y práctica cotidiana de las personas. Algunas de esas consecuencias las estudiaremos en este capítulo. Pero, primero, es necesario definir los conceptos clave de la declaración: república y democracia

El concepto de república tiene una larga tradición en la historia de Occidente, desde la antigüedad clásica grecolatina (especialmente en su aplicación romana), pasando por las repúblicas italianas de fines de la Edad Media hasta su elaboración contemporánea, desarrollada por la Ilustración. En su versión clásica, la república se opone a la idea de monarquía en lo que se refiere al origen y renovación de los gobernantes: carácter electivo, temporal y responsable de estos, los que se distinguen entre sí por la realización de unas funciones estatales específicas. De este modo, el concepto de república es el de un régimen político que reconoce como características centrales las que se presentan a continuación.

¿Qué es la democracia? Desde una perspectiva clásica, se ha considerado que la democracia es un sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía, de forma directa o por medio de órganos representativos; en otras palabras: es el sistema de gobierno en que la soberanía emana del pueblo. Desde el punto de vista de su origen etimológico, democracia proviene de las raíces griegas demos, que quiere decir pueblo, y kratos, que quiere decir poder o autoridad, gobierno en que el pueblo ejerce el poder o soberanía. La Real Academia de la Lengua establece como acepciones de la palabra las siguientes: • Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. • Predominio del pueblo en el gobierno político del Estado. En estas definiciones se reiteran dos conceptos clave para entender lo que es la democracia, ellos son pueblo y gobierno, En sus orígenes, en la antigua Atenas, fue importante la democracia directa. Sin embargo, es necesario tener presente que los grados de participación ciudadana eran muy limitados; se limitaba a los hombres libres, mayores de edad que hubieran nacido en los límites de la ciudad, quedando excluidos los menores de edad, las mujeres, los extranjeros y los esclavos. En la actualidad, predomina la democracia representativa y el concepto de ciudadanía se ha universalizado, extendiéndose a todos los mayores de edad, sin importar género o condición social. Incluso, los extranjeros, tras un tiempo de permanencia en el país, pueden optar a la condición de ciudadanos. En la actualidad, el concepto de democracia es considerado desde una perspectiva más amplia, tal como se señala en el siguiente texto:

“La democracia es una forma de vida y no un mero sistema político. Probablemente esta idea, tan cierta y sugerente, no ha arraigado todavía con suficiente fuerza entre nosotros. Aunque no lo digan, muchos ciudadanos de a pie siguen pensando que el derecho y el deber de votar llenan su compromiso de participación política para contribuir a la buena marcha del país. (…) Pero la democracia no es eso, es otra cosa. Es ante todo un sistema de valores que exige un constante replanteamiento, una reeducación de carácter político y moral”.

Fuente: Sánchez Torrado, S. (1985) Educar en democracia. Madrid: Marsiega.

En base a lectura, plantea conceptos de República y Democracia, y aplícalos a nuestra contingencia política, desde tu punto de vista y considerando lo leído, vivimos en una República y en Democracia? Fundamenta tu respuesta

II. Análisis de fuente histórica

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas que se formulan sobre el

La democracia

“El significado literal de la palabra democracia, de acuerdo con su origen etimológico en la antigua Grecia, es el poder o gobierno del pueblo. En la actualidad, este principio generalmente se entiende en término del gobierno de la mayoría, expresado mediante elecciones libres y justas. No obstante, es casi universalmente reconocido que la concepción de un gobierno mayoritario por sí sola no capta la interpretación contemporánea de la democracia…

Para que hoy en día un régimen se considere democrático, debe proteger además los derechos de los individuos y las minorías, en otras palabras, debe garantizar las prerrogativas y la libertad de los ciudadanos. Estas garantías generalmente están incorporadas en una Constitución escrita, y además el gobierno está limitado por el Estado de derecho. La democracia así entendida a menudo se denomina democracia constitucional o liberal.

Sin embargo, esto significa que la democracia moderna tiene un carácter dual, es de suyo, en este sentido, un tipo de régimen híbrido, que templa el gobierno popular con rasgos anti mayoritarios. Pues si bien intenta garantizar la soberanía fundamental del pueblo, al mismo tiempo limita el gobierno de la mayoría en lo cotidiano, de modo que no viole los derechos de los individuos o de las minorías. En otras palabras, no persigue un objetivo único que se puede querer maximizar, sino dos objetivos separados y a veces rivales. La solución a los problemas de la democracia no puede ser simplemente más democracia, porque la democracia liberal está en tensión consigo misma”.

Fuente: Plattner, M., Populismo, pluralismo y democracia liberal. En http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep12/1.pdf

Consulta agosto de 2019.

1. Según el autor, ¿cuáles son los principios de la democracia en el mundo actual?

2. ¿Por qué sostiene el autor que no basta con “el gobierno de la mayoría” para definir a la democracia? Indaga ejemplos históricos o actuales en que “el gobierno de la mayoría” no es democrático.

3. ¿Por qué el autor sostiene que la democracia liberal “está en tensión consigo misma”? En tu opinión, ¿qué es lo que tensiona a la democracia y por dónde pasaría la solución?