escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · web viewel movimiento es parte de una migración...

17
Trabajo final Diplomado Cobertura de las Migraciones con Enfoque en Derechos Humanos Realizado en el Centro Bonó Ensayo La migración haitiana hacia las provincias fronterizas del Sur de la República Dominicana Sustentantes: Carolina García Abraham Pérez Eladio Pichardo 16 de diciembre de 2017

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

Trabajo final

Diplomado Cobertura de las Migraciones con Enfoque en Derechos Humanos

Realizado en el Centro Bonó

Ensayo

La migración haitiana hacia las provincias fronterizas del Sur de la República Dominicana

Sustentantes:

Carolina García

Abraham Pérez

Eladio Pichardo

16 de diciembre de 2017

Page 2: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

La migración haitiana hacia las provincias fronterizas del Sur de la República Dominicana

La región Sur de la República Dominicana se ha caracterizado desde tiempos remotos por acoger los inmigrantes haitianos, ya sea de manera ilegal o legal, quienes en la actualidad tienen una presencia masiva en esa zona, en vista de que los dominicanos han emigrado hacia las áreas urbanas y otros puntos del país en busca de mejores condiciones de vida para ellos y su familia, lo que acentúa aun más la pobreza en esas comunidades fronterizas.

La situación a la que hacen referencia organismos del Gobierno dominicano sobre el tema es que el poco trabajo que aparece en la agricultura, el comercio y los servicios está demandando mano de obra haitiana, especialmente en Independencia, Comendador y Pedernales, las tres provincias que hacen frontera con Haití.

Las precarias condiciones en que vive la mayoría de los dominicanos en esos pueblos los obligan a migrar hacia los grandes centros urbanos del país en busca de mejorar su situación económica, por entender que en esas localidades la economía es más sólida y podrían realizar labores productivas, lo que no encuentran en sus lugares de origen, ya que la mano de obra barata de haitianos es la más requerida.

La presencia de haitianos en esas tres provincias es tal que en muchas comunidades los alcaldes pedáneos no dominan el español, y los dominicanos que viven en esos lugares solo alcanzan al tres por ciento de los habitantes.

Page 3: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

El primer y grave problema para “dominicanizar” la frontera está en que más del 60% de los habitantes de Pedernales, Independencia y Elías Piña son ciudadanos haitianos, o son hijos de personas nacidas en el hermano país, que se trasladaron a República Dominicana en busca de un mejor ambiente para sobrevivir a la pésima situación económica de su nación.

Los indocumentados haitianos llegan a tierra dominicana desde Anse-á-Pitres hasta Pedernales; desde Malpasse hasta Jimaní, y desde Belladère hasta Elías Piña, resaltándose un incremento en el contrabando de armas de fuego, drogas y mercancías, y poniendo de manifiesto la “mano de algunos militares”, los que en muchos casos se hacen cómplices para la entrada irregular de los haitianos.

Miles de inmigrantes haitianos que han cruzado la frontera, de forma legal e ilegal, no han regresado a su país. En República Dominicana encuentran trabajo en los sectores construcción, agrícola y servicios. Los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI-2012) indican que en ese año había en el país 458,233 personas de nacionalidad haitiana, representando el 87.3% de la población extranjera.

El movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador terremoto que afectó a Haití en 2010. Se marchan de un territorio considerado el más pobre de América y del hemisferio occidental, que con una población superior a los 10 millones, al 2013 tenía un PIB corriente de US$8,459 millones, que representaba el 13.8% del PIB dominicano.

Page 4: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

Los flujos comerciales han incentivado las ferias urbanas, que abarcan alrededor de 6,000 puestos de ventas, la mayoría encabezados por mujeres haitianas que viven en las zonas limítrofes. Sus ofertas se concentran en zapatos, tejidos usados y nuevos, jabones y perfumes, entre otros productos. Las dominicanas prefieren los alimentos.

Esos mercados constituyen uno de los pocos ámbitos de unión entre los dos países y una salida laboral para los pobres, en especial para los haitianos que residen en esas provincias fronterizas del Sur dominicano.

La mayoría vive en precarias casas de madera y zinc, siendo más de la mitad alquiladas por dominicanos. En estas viviendas pueden habitar varias familias con hasta 14 niños o más. Un censo finalizado en 2013 por el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), arrojó que 2,420 familias haitianas, que sumaban 12,642 personas, estaban asentadas en 98% de manera ilegal, en el borde limítrofe de 15 kilómetros que corresponden a República Dominicana.

En las zonas rurales agrícolas de la frontera Sur, los jornaleros haitianos cultivan suelos agrestes arrendados a dominicanos bajo el modo de aparcería para cosechar habichuelas o maíz, y darle un porcentaje a su patrono. Sin técnicas especializadas de cultivo, presionan las parcelas, degradando los suelos. Es común verlos cocinar a orillas de la carretera o en las fincas, y llevarse a sus hijos pequeños a las labores del campo.

Debido a la cercanía con Haití y la inmigración desde ese país, los recintos de salud atienden a pacientes extranjeros con enfermedades en etapas de complicaciones o con embarazos sin chequeos regulares, que elevan el gasto en atención.

Page 5: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

Las estadísticas regionales del Ministerio de Salud Pública indican que cada vez que nace un niño dominicano en algunos de los hospitales de la región fronteriza, han nacido dos niños haitianos. Los centros de salud además reciben enfermos referidos de hospitales haitianos.

El Ministerio de Salud Pública reporta que entre 2013 y 2014, las atenciones a extranjeros -en su mayoría haitianos- en 16 hospitales fronterizos, representaron el 11.8% de más de 2.1 millones de servicios prestados, que incluyeron emergencias, consultas, internamientos, partos, cesáreas, cirugías, análisis clínicos, fallecimientos y transfusiones. Solo partos y cesáreas totalizaron 15,866, y el 33.8% fue a extranjeras.

El informe "Haití-República Dominicana, desafíos ambientales en la zona Fronteriza", publicado en 2013 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), indica que la agricultura de tala y quema resultó en un record de 72 incendios forestales en 2011 y 32 durante los primeros cuatro meses de 2012, si se toma en cuenta solamente a Elías Piña.

Aproximadamente, el 75% de la población de Haití utiliza carbón para cocinar, principalmente en la capital, Puerto Príncipe. Una parte de este material es producido ilegalmente del lado dominicano de la frontera, y el informe del PNUMA estima que la cantidad generada en el país para el consumo vecino es de unas 50 mil toneladas por año, constituyendo un comercio valorado en US$300 por tonelada.

Un estudio del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), de 2013, arroja que el 98% de 2,420 familias haitianas estaban

Page 6: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

asentadas de manera ilegal en el borde limítrofe de 15 kilómetros que corresponden a República Dominicana, en las cinco provincias que hacen frontera con Haití. Refiere que el 89% de los hogares cocina con leña o carbón.

En la zona fronteriza, los pozos y llaves comunes, camiones que venden agua al granel y los ríos secos delatan la escasez del preciado líquido. El PNUMA destaca que Elías Piña está experimentando una disminución de precipitaciones y una carencia de agua fluvial, que contribuyen en parte a la emigración de dominicanos.

Otro aspecto tomado en cuenta es que en la zona fronteriza la presencia cultural haitiana es predominante sobre la dominicana, especialmente en lo religioso, donde la práctica del vudú (religión haitiana) está muy difundida entre los habitantes de la zona.

Las emisoras que se escuchan en la región son mayoritariamente haitianas y difunden música y orientaciones en creole y francés, dirigidos generalmente a la población haitiana. Asimismo, se observa que las bebidas alcohólicas más consumidas en la zona fronteriza son el Barbancourt, y el Clerén o Triculí, una especie de ron artesanal.

La frontera Sur de República Dominicana es muy porosa y vulnerable, pues los distintos gobiernos que han pasado por la Presidencia no han definido una política de Estado frente a dicha realidad. Miles de subterfugios y mecanismos seguirán utilizando los haitianos para llegar a nuestro país, lo cual prefieren antes que morir de hambre.

Page 7: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

Otro obstáculo en este tema es que grupos de las élites económicas y políticas en Haití y aquí, aprovechan esa situación para hacer negocios y campañas racistas y anti-haitiana, lo cual debe ser rechazado para evitar que la situación se complique.

Los que habitan en esa zona, haitianos y dominicanos, observan un panorama lleno de incertidumbre, en el cual no ve la salida hacia un futuro mejor, ya que la falta de empleo, las precariedades de los servicios básicos, así como la demanda de atención exigida por organizaciones sociales y comunitarias a las autoridades del Gobierno, para que vayan en su auxilio, siguen sin resolverse, pues gobiernos vienen y gobiernos van y las provincias fronterizas aun se mantienen en su incesante agonía por sobrevivir.

Comendador-Elías Piña

Esta provincia, con una proyección de 63,450 habitantes al 2015, está considerada como la más pobre del país. Algunos agricultores aun utilizan yuntas de bueyes para arar la tierra. Con terrenos intramontañosos y microclimas, tiene una superficie cultivable de más de un millón de tareas. Sin embargo su senador, Adriano Sánchez Roa, lamenta que escasamente se siembren unas 80 mil tareas.

Elías Piña se ha quedado en la misma posición en los tres años. Tiene a su vez los municipios más indigentes del país: Juan Santiago, Pedro Santana y El Llano. Para el censo de población de 2010, el 41.7% de los hogares tenía televisor, y 1.7% acceso a Internet. El cuarto lugar lo ocupa Independencia.

Sobre el servicio energético, Pedernales y Elías Piña están entre las nueve provincias con mayores precariedades.

De cada nueve mujeres que dan a luz en los hospitales de Elías Piña, seis son haitianas indocumentadas, de acuerdo con el senador peledeísta por esta provincia, Adriano Sánchez Roa.

Page 8: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

El legislador estaca que, en sentido general, los haitianos consumen más del 50% del presupuesto que dispone el Ministerio de Salud para la zona, principalmente en las mujeres en estado de gestación.

Definió como apabullante la presencia de haitianos en la zona fronteriza “y de esta invasión pacífica no escapa Elías Piña”. En las pocas escuelas de esa comunidad, un 80% de sus estudiantes son de Haití, mientras que el 40% de las medicinas de los hospitales de la provincia la consuman los haitianos.

Independencia-JimaníLa principal actividad económica de esta provincia es el comercio transfronterizo a través del paso por el municipio de Jimaní, mientras que la agropecuaria allí se divide en un antes y un después de las crecidas del lago Enriquillo desde hace 10 años.

En Jimaní, con una población estimada al 2015 en 55,638 habitantes, los terrenos dedicados al ganado y al cultivo de guandules, maíz, plátanos, sorgo y habichuelas rojas y negras, quedaron inundados por las fuertes lluvias que desbordaron esos terrenos en ese año.

Page 9: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

A diario, unas 3,000 personas cruzan la frontera en este punto. 72% son haitianos que se dirigen a República Dominicana, señalaron fuentes de la Dirección General de Migración. Por Jimaní pasa también el 32% de las ventas dominicanas a Haití. "Cada dos días, alrededor de 80 camiones atraviesan esta ciudad, exportando mercancías al mercado haitiano. 60% son productos alimenticios", de acuerdo con datos de la Dirección General de Aduanas de República Dominicana.

La invasión masiva y pacífica de haitianos por Jimaní se debe a que esos extranjeros llegan en busca de trabajo, y al no encontrarlo se dedican a la tala indiscriminada de los árboles para la obtención de carbón mineral, pues aún persiste en estos campos el horno de carbón. Miles de tareas han sido deforestadas por “manos criminales haitianas” en este municipio de la frontera.

PedernalesEsta provincia, con una población estimada al 2015 de 33,439 habitantes, tiene dos dilemas: el 60% de su área total está en zonas protegidas, que incluyen el 95% de sus tierras productivas, y alrededor del 90% de los agricultores y ganaderos no posee títulos de propiedad.

En Pedernales e Independencia existe una convivencia pacífica entre haitianos y dominicanos que se percibe en las zonas comerciales, donde los empleados son haitianos. En cambio, en Elías Piña la división de relaciones por nacionalidad es más marcada.

Las familias se desenvuelven en situación de escasez en Pedernales, una de las 32 provincias de República Dominicana que, el Mapa de la Pobreza (2014), elaborado por el Ministerio de Economía, señala que ha ido evolucionando hacia niveles de necesidad más elevados. En 1993 ocupaba el puesto 17; en 2002 se colocó en el puesto 9, y para 2010 se consideraba la segunda provincia más pobre.

Ese estudio señala que al Sur pertenecen tres de las 14 provincias con el menor Índice de Calidad de Vida (ICV) de sus habitantes. Por la cantidad de hogares pobres, Elías Piña (83.2%); Pedernales (74.6%) e Independencia (72.9%), pertenecen a este club.

Page 10: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

La dramática y dura realidad la expone el senador de Pedernales, Dionis Sánchez, quien afirma que cada día salen de esa provincia familias completa debido a la falta de empleos y facilidades en las áreas de educación, salud, transporte y agricultura. Insiste en que si el Gobierno no acude rápido en auxilio de Pedernales, cambiando el nivel de vida de sus pobladores, en poco tiempo ese será un territorio solo poblado por haitianos.

A modo de conclusión

Las relaciones entre la República Dominicana y Haití, desde la independencia de la República, en 1844, han seguido un camino sinuoso que ha atravesado momentos de acercamientos, cooperación, distanciamientos, confrontaciones e indiferencias reciprocas. Sin embargo, hay diversas ideas plasmadas en una propuesta de desarrollo fronterizo que vincula a empresarios de República Dominicana y Haití, representados en el Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ), entidad que es coordinada por el dominicano Juan Vicini, socio y miembro del comité de inversiones Vicini, y el haitiano Marc Antoine Acra, director general del Grupo Acra, en su país.

La meta que se han trazado es propiciar el desarrollo sostenible de la necesitada zona fronteriza para impactar en la estabilidad económica y política de ambos pueblos.

Lo que consideramos sería imprescindible para mejorar la situación de la frontera Sur de la República Dominicana estaría bajo estos lineamientos:

Page 11: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

- Apoyar y organizar desde una o varias instituciones nacionales la gestión de los mercados fronterizos.

- Focalizar los esfuerzos en salud y reforzar las Unidades de Atención Primaria para descongestionar los hospitales regionales, pero además equipar y modernizar esos centros asistenciales.

- Racionalizar los controles migratorios y de seguridad, aumentando su calidad.

- Crear fuentes de empleos para que los dominicanos tengan más oportunidades de mejorar su situación de vida.

- Enfrentar el contrabando en la frontera, empezando con medidas de bajo costo.

- Revisar la política de reforestación y buscar una estrategia binacional para el problema de la cobertura vegetal.

- El diálogo entre Haití y República Dominicana tiene que sostenerse en la resolución de las violaciones de derechos, en la que sectores de poder de ambos países tengan una cuota de responsabilidad significativa.

- Lo que nos une debe ser fortalecido y así favorecer la cohesión social insular, dejando de lado las tensiones promovidas por sectores interesados en fomentar el odio, la desigualdad y la discriminación.

- Mantener las conversaciones sobre los problemas de la frontera de manera binacional, con las contrapartes correspondientes, y que los planes y proyectos que están en carpeta para desarrollar esas tres provincias se lleven a cabo en el corto o mediano plazo, con una voluntad política marcada en el interés de ofrecer una forma de vida diferente a los residentes en esas comunidades.

Fuentes consultadas:

**Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI 2012). Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

**La Vida en la Frontera. Serie de reportajes. Diario Libre, mayo 2015.

Page 12: escuchaalmigranterd.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl movimiento es parte de una migración que es tan vieja como la industria azucarera, y que se estima aumentó tras el devastador

**Población haitiana y dominicana en interacción cotidiana, Tahira Vargas García, periódico HOY, 11 de julio 2015.

**Estimaciones y Proyecciones de la Población Total por Región y Provincia 2000-2030, consultado al 31 de diciembre 2016. Oficina Nacional de Estadística (ONE).

**El Comercio de República Dominicana con Haití parte de una agenda multidimensional. Miguel Ceara Hatton. Acento.com, agosto 2017.

**República Dominicana: solo el comercio florece en la frontera. Reportaje Inter Press Service (IPS), diciembre 2017.

**La Migración Haitiana. Juan López. Almomento.net, julio 2017.