luferjers.files.wordpress.com · web viewla calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de...

22
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA Fec ha: NOMBRE DEL ALUMNO: NÚMERO DE CONTROL: SEMESTRE: ASIGNATURA: NOMBRE DEL DOCENTE: LUIS FERNANDO JERÓNIMO SÁNCHEZ 15300790 7MO GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD AINATH JAVIER JERÓNIMO

Upload: others

Post on 03-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE

VILLAHERMOSA

Fecha:04-OCT-2018

NOMBRE DEL ALUMNO:

NÚMERO DE CONTROL:SEMESTRE:

ASIGNATURA:

NOMBRE DEL DOCENTE:

LUIS FERNANDO JERÓNIMO SÁNCHEZ153007907MOGESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDADAINATH JAVIER JERÓNIMO

Page 2: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

Índice

Introducción

1. Antecedentes y Filosofías de la calidad1.1.Evolución o Etapas de la calidad. 1.2.Antecedentes de los Sistemas de Gestión.1.3.La Calidad como estrategia competitiva. 1.4.Precursores y Filosofías de la calidad (Edwards Deming, Shigeo Shingo.

Joseph M. Juran, Philip B. Crosby, Kaoru Ishikawa, Genechi Taguchi, Yoshio Kondo).

1.5.La innovación como factor de competitividad.

Conclusión/Resumen

Bibliografía

Page 3: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

Introducción

La calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y

faraones han existido argumentos sobre calidad, el código de Hammurabi en 1760

a.C. decía “si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es

fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a

muerte” pero con el pasar de los años alrededor del siglo xiii empezaron a surgir

aprendices de todo por lo que los artesanos con experiencia empezaron a ser

instructores e inventores, ya que conocía muy a fondo su trabajo y se empeñaban

en que hubiera perfección en lo que hacían, a esto se le denominó control total del

operario, pero como eran muchos los aprendices, eran muchos los productos que

se fabricaban y no había nadie mas que pudiera dar el visto bueno de calidad a

todos en poblaciones pequeñas si funcionaba pero en un lugar mas grande, era

muy difícil por la mayor productividad, pero con ayuda de la revolución industrial

esto terminaría ya que se inventó lo de las partes intercambiables con producción

en más, aunque esto fue un problema para los que estaban acostumbrados a que

sus productos fueran hechos a mano, cuando llegó Frederick Taylor, quien fue

pionero de la administración científica, quien vio que la planificación del trabajo no

era responsabilidad total de los capataces sino de los ingenieros de métodos y

tiempos, de igual manera en el siglo xx se desarrolló una era tecnológica que

permitió que las masas obtuvieran productos hasta entonces reservados para las

clases privilegiadas, fue en este siglo cuando Henry Ford introdujo la producción

masa por la Ford motors company para que la calidad funcionara se creo un

puesto de trabajo “inspector de calidad”, entre 1920 y 1940 la tecnología industrial

cambio rápidamente. A lo largo del tiempo la concepción de calidad ha tenido

diversos enfoques debido a los grandes aportes que han hecho los gurús de la

calidad marcando con mucha importancia cada una de las etapas de la calidad,

algunos de los gurús más importantes son Edward Deming, Joseph Juran, Philip

Crosby, Genechi Taguchi, Kaoru Ishikawa. Sus filosofías y aportaciones hoy en

día complementan a las organizaciones.

Page 4: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

1. Antecedentes y Filosofías de la calidad

1.1 Evolución de la calidad

Desde la revolución industrial hasta ahora, ha habido un avance con la finalidad de

contribuir al bien común, el avance del concepto de la calidad no es estático, sino

que avanza junto con el tiempo y el avance de la sociedad en su historia, la

primera etapa, que va desde la revolución industrial, presentó la transformación

del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era

prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la

responsabilidad sobre la reproducción del producto. La segunda etapa entre 1930

y 1949 en los cuales los aportes de la tecnología hacia la economía de los países

capitalistas desarrollados eran de un valor indiscutible. Esto permaneció por lo

menos hasta la segunda guerra mundial donde las necesidades de la producción

en masa requirieron el control estático de la calidad. De 1950 a 1979, la segunda

guerra mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de

hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos

defectuosos. Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los

productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no

bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. En la década de los 80´s se

dio la cuarta etapa y lo fundamental en esta etapa fue la dirección estratégica de la

calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un

programa o sistema de calidad, sino que es la elaboración de una estrategia. La

responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección. La quita etapa

se podría decir que desde 1990 hasta el dia de hoy se ha clasificado, aunque

podría separarse una sección de la actualidad para dar paso a una nueva etapa,

pero aún no se ha dado la clasificación, la característica fundamental de esta

etapa es que se pierde sentido a la distinción entre producto y servicio, lo que

existe es un valor total para el cliente y se conoce como servicio de calidad total.

El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para

Page 5: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

él. En pocas palabras es un servicio de calidad total es un enfoque organizacional

global.

1.2 Antecedentes de los Sistemas de Gestión.

Los Sistemas de Gestión de la Calidad son un conjunto de normas y estándares

internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer cumplir los requisitos de

calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos acordados

con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y

sistemática. Existen varios Sistemas de Gestión de la Calidad, que dependiendo

del giro de la organización, es el que se va a emplear. Todos los sistemas se

encuentran normados bajo un organismo internacional no gubernamental

llamado ISO, International Organization for Standardization (Organización

Internacional para la Estandarización).Esta organización comenzó en 1926 como

la organización ISA, International Federation of the National Standardizing

Associations (ISA). Se enfocó principalmente a la ingeniería mecánica y

posteriormente, en 1947, fue reorganizada bajo el nombre de ISO ampliando su

aplicación a otros sectores empresariales. ISO se encuentra integrada por

representantes de organismos de estándares internacionales de más de 160

países, teniendo como misión:

Promover el desarrollo de la estandarización.

Facilitar el intercambio internacional de productos y servicios.

Desarrollo de la cooperación en las actividades intelectuales, científicas,

tecnológicas y económicas a través de la estandarización.

La familia de normas ISO 9000 citadas a continuación se han elaborado para

asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la

operación de Sistemas de Gestión de la Calidad eficaces.

Page 6: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

ISO 9000: 2005 – Describe los términos fundamentales y las definiciones

utilizadas en las normas.

ISO 9001: 2008 – Valora la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente.

ISO 9004: 2009 – Considera la eficacia y la eficiencia de un Sistema de Gestión

de la Calidad y por lo tanto el potencial de mejora del desempeño de la

organización. (Mejora Continua).

ISO 19011: 2002 – Proporciona una metodología para realizar auditorias tanto a

Sistemas de Gestión de la Calidad como a Sistemas de Gestión Ambiental.

Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de Sistemas

de Gestión de la Calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio

nacional e internacional.

Existen algunos otros estándares como:

ISO 14001: 2004 – Define los requerimientos de un Sistema de Gestión

Ambiental.

OHSAS 18001: 2007 – Es el estándar aplicable en las áreas de seguridad

industrial y salud ocupacional. Por sus siglas, Occupational Health and Safety

Management Systems (Sistemas de Salud Ocupacional y Administración de la

Seguridad)

ISO/IEC 27001: 2005 – Estándares que se aplican a los requisitos en cuestiones

de seguridad informática y técnicas de seguridad. Implementa requerimientos para

el control de: riesgos, ataques, vulnerabilidades e impactos en los sistemas.

AS9100(C): 2009 – Sistema de Gestión de Calidad adoptado específicamente

para la industria Aeroespacial para satisfacer los requerimientos de calidad de la

DOD, NASA y FAA.

En la actualidad, existen algunos otros Sistemas de Gestión de la Calidad que

fueron creados por algunos otros organismos normalizadores como DIN o EN,

pero en este sitio nos enfocaremos a hablar en los que ISO ha desarrollado.

Page 7: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

1.3 La Calidad como estrategia competitiva.

El asunto más importante en los negocios actualmente es el de la calidad, tanto

para el mercado local como para el mundial. El futuro depende de la habilidad que

tengamos para ofrecer bienes y servicios de la más alta calidad. El concepto de

calidad tiene impacto sobre la organización entera, desde el proveedor hasta el

consumidor y desde el diseño hasta el mantenimiento. Una estrategia de calidad

se debe desarrollar teniendo en cuenta las siguientes cuestiones básicas: La

búsqueda de la excelencia en todos los procesos de gestión, administración y

producción. La participación y el compromiso de todo el personal. Entender que la

calidad sirve para bajar costos y mejorar, por lo tanto, la rentabilidad. El

establecimiento de contactos más fluidos con los clientes y los proveedores. Un

enfoque de toda la organización orientada al cliente.

Aseguramiento de la calidad

Se nos dice cómo hacer las cosas para que un producto o servicio cumpla

determinados requisitos de calidad. El sistema de aseguramiento de la calidad

más conocido es el que corresponde con la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

- La calidad fue el concepto que permitió a Japón desarrollar una industria

competitiva y avanzada desde mediados de la década del ’50 del siglo XX.

Podemos mencionar a W. E. Deming, (Schroeder, 1996), como unos de los

pioneros del mejoramiento continuo en los sistemas de producción y

servicios. Otro de los especialistas que se puede mencionar sobre el tema

de calidad es J. Juran, (Helouani, 1999). En sus seminarios, dictados en

Page 8: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

1954 en Japón, dejó claramente establecido que la calidad es un

compromiso de toda la organización y en especial del nivel gerencial. Para

este autor, la calidad no sucede por accidente, sino que debe ser planeada,

por lo tanto incluye a: el planeamiento de la calidad; el control de la calidad;

la mejora de la calidad. No podemos dejar de mencionar a otro de los

destacados especialistas del tema como es K. Ishikawa, (Schroeder. 1996),

autor de las “siete herramientas del control de calidad”, entre las que

podemos mencionar: las Gráficas de frecuencias, Diagramas de Pareto,

Diagramas de causa-efecto y Hojas de verificación. Este conjunto de

herramientas permite analizar la realidad y presentar los resultados para la

mayoría de sus problemas. La forma de ser más competitivos consiste en

identificar y satisfacer las necesidades de los clientes al menor coste

posible es una mejora continua de la calidad y la innovación. La calidad

total no solo se refiere a producto o servicio en sí, sino que es la mejoría

permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa

como una maquina gigantesca, donde cada trabajador desde el gerente,

hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico están comprometidos con

los objetivos empresariales. Factores de influencia de la Calidad en la

empresa.

Calidad Total que engloba todos los ámbitos de la empresa. La empresa actual se

ve afectada por cuatro factores fundamentales:

Factor humano

Factor tecnológico

Factor medioambiental

Factor comercial

Page 9: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

1.4 Precursores y Filosofías de la calidad (Edwards Deming, Shigeo

Shingo. Joseph M. Juran, Philip B. Crosby, Kaoru Ishikawa, Genechi

Taguchi, Yoshio Kondo).

Edwards Deming (1900- 1993) Personaje clave para entender los planteamientos

modernos de la calidad como elemento básico del trabajo del administrador y de la

empresa. Deming dice que “la calidad debe dirigirse a las necesidades del

consumidor, tanto presentes como futuras”. Deming difundió el ciclo de la calidad

que lleva su nombre: ciclo Deming o PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar).

Deming aporto 14 principios de la calidad transformar la gestión de las

organizaciones.

Shigeo Shingo (1909-1990) Ingeniero industrial japonés que se distinguió por ser

uno de los líderes en prácticas de manufactura en el Sistema de Producción de

Toyota. Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que

resalta mucho la aplicación de los Poka Yoke, un sistema de inspección en la

fuente.

Entre las aportaciones de Shingo podemos encontrar:

Invento el Sistema Just in Time con Taichí

El sistema maestro de la empresa Toyota con Ohno.

Sistema de manufactura esbelta.

Cambio rápido de instrumento (SMED)

Su definición de desperdicio: Cualquier elemento que consume tiempo y recursos,

pero que no agrega valor al servicio.

 Su filosofía: Una de las principales barreras para optimizar la producción es la

existencia de problemas de calidad.

Joseph M. Juran (1904-2008) Juran enfatizó la responsabilidad de la

administración para mejorar el cumplimiento de las necesidades de los clientes.

Una de sus aportaciones clave es lo que se conoce como la trilogía de la calidad,

Page 10: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

un esquema de administración funcional cruzada que se compone de tres

procesos administrativos (Juran, 1990 y 1992): planear, controlar y mejorar.

1. Planificación de la calidad.

Es la actividad de desarrollo de los productos y procesos requeridos para

satisfacer las necesidades de los clientes.

a. Determinar quiénes son los clientes.

b. Determinar las necesidades de los clientes.

c. Desarrollar las características del producto que responden a las

necesidades de los clientes.

2. Control de calidad.

El control actúa en el mismo lugar donde trabaja la fuerza operativa, su objetivo es

vigilar que los procesos se lleven a cabo con la máxima efectiva.

a. Evaluar el comportamiento real de la calidad.

b. Comparar el comportamiento real con los objetivos de calidad.

c. Actuar sobre las diferencias.

3. Mejora de la calidad.

Este proceso es una acción premeditada y determinada por los niveles altos de la

dirección al introducir un nuevo proceso gerencial en un sistema.

a. Establecer la infraestructura necesaria para conseguir una mejora de la

calidad anualmente.

b. Identificar las necesidades concretas para mejorar (los proyectos de

mejora).

c. Establecer un equipo de personas para cada proyecto con una

responsabilidad clara de llevar el proyecto a buen fin.

Page 11: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

Diagnostiquen las causas.

Fomenten el establecimiento de un remedio.

Establezcan los controles para mantener los beneficios.

Philip B. Crosby (1926-2001) Para Crosby la calidad es gratis, definiéndola como:

“Conformidad con los requerimientos” e indicando que el 100% de la

conformidad es igual a cero defectos.

“Hacerlo bien a la primera vez”

“Hacer que la gente haga mejor todas las cosas importantes que de

cualquier forma tiene que hacer”

“Promover un constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien a la

primera vez”En Martin- Marietta surgió un movimiento muy importante por la

calidad, conocido como CERO DEFECTOS, que se enfocaba a elevar las

expectativas de la administración y a motivar y concientizar a los

trabajadores por la calidad. Este enfoque de la calidad fue continuado y

perfeccionado por Crosby.

Kaoru Ishikawa (1915-1989) Es el creador del concepto de calidad total. Este

especialista consideró que el término control, en calidad, sobra, pues se entiende

que un producto con calidad es aquel que reúne todos los requisitos; prefirió

añadirle el adjetivo “total” para indicar o subrayar que los productos y servicios

deben ser perfectos. Se distinguió por dos aspectos básicos:

Por mejorar el proceso de planear, hacer, verificar y actuar.

Para Ishikawa, planear es determinar objetivos y metas, y establecer

métodos para cumplirlos.

Hacer es realizar el trabajo, previa educación y capacitación de los

ejecutores.

Verificar permanentemente si el producto satisface lo planeado, incluso la

satisfacción del cliente.

Page 12: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

Actuar implica tomar la acción correctiva necesaria para modificar, en su

caso, el método.

Diagrama de Ishikawa (causa y efecto/ espina de pescado)

Es un método grafico que refleja la relación entre una característica de

calidad y los factores que posiblemente contribuyan a que exista. Relaciona

el efecto con sus causas potenciales.

Ventajas

Hacer un diagrama de Ishikawa es un aprendizaje en sí (se logra conocer

más el proceso o la situación). 

Genechi Taguchi (1924-2012) Su filosofía es  el control de calidad, que le llamó

"Diseño robusto" (control de calidad) Cada vez que se diseña un producto, se

hace pensando en que va a cumplir con las necesidades de los clientes, pero

siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama “calidad aceptable”. El tipo

de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades

que le interesan al consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las que no le

interesen. La contribución más importante del Dr. Taguchi, ha sido la aplicación de

la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en

el diseño de productos y los procesos de fabricación. En sus métodos se emplea

la experimentación a pequeña escala con la finalidad de reducir la variación y

descubrir diseños robustos y baratos para la fabricación en serie.

El pensamiento de Taguchi se basa en conceptos fundamentales a la calidad total:

1. Las organizaciones deben ofrecer productos mejores que sus competidores  en

cuanto a diseño y precio.

2. Productos atractivos al cliente y con un mínimo de variación entre sí.

3. Ser resistentes al deterioro y a factores externos a su operación.

Yoshio Kondo (1910-1990) Su filosofía es: “La calidad está más relacionada con

la naturaleza humana que con el coste y la productividad” Hace hincapié en la

Page 13: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

interrelación entre la calidad y la gente. Él, ve a la humanidad como la esencia de

la motivación. Se aprueba que el trabajo humano siempre deba incluir los tres

componentes siguientes:

La creatividad: La alegría de pensar.

La actividad física: La alegría de trabajar con el sudor en la frente.

Sociabilidad: La alegría de compartir el placer y el dolor con los colegas.

1.5 La innovación como factor de competitividad.

La innovación es un tema de mucha inquietud en la actualidad para muchas

empresas, profesionistas y el mundo en general, es considerado uno de los

factores básicos en el desarrollo de los países. La innovación no solo consiste en

la incorporación de una nueva tecnología en las organizaciones, sino buscar de

nuevas cosas, realizar cosas de la cuales jamás se habían hecho buscar una

necesidad en la sociedad ofrecer productos, procesos y servicios de calidad. Y

para lograr una mayor productividad a través de la innovación se ha empleado un

cambio en los modelos económicos y de gestión de las empresas, en cuando

anteriormente se laboraba con la mano de obra y el capital. Innovar es la

capacidad de visualizar una oportunidad antes de los demás y tener el coraje de

plasmarla en un producto o servicio real, tangible y vendible. Innovación es la

aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la

intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad en

el mercado. Cuando se habla de innovación, no hablamos de innovación en un

sentido estricto de producto/servicio, sino de innovación en un sentido mucho más

amplio que abarca todos los conceptos empresariales: estrategia, procesos,

productos/servicios. Es decir, el concepto de innovación va mucho más allá del

Page 14: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

concepto “desarrollar nuevos productos”, más bien estaría basada la innovación

en conceptos empresariales. Cuando se habla de innovación, no hablamos de

innovación en un sentido estricto de producto/servicio, sino de innovación en un

sentido mucho más amplio que abarca todos los conceptos empresariales:

estrategia, procesos, productos/servicios. Es decir, el concepto de innovación va

mucho más allá del concepto “desarrollar nuevos productos”, más bien estaría

basada la innovación en conceptos empresariales. La Innovación Estratégica

dependerá del sector de actividad, de la posición competitiva, de sus puntos

fuertes y débiles; pero es necesario considerar que, encontrar una nueva idea de

hacer las cosas sin la ayuda de una ventaja tecnológica, resultara difícil para

lograr el éxito empresarial.

Resumen:

La calidad es más que un concepto que esta moda de gestión , es una forma de

sentir y de vivir, servir y entregar los productos. Si nos conformamos con la baja

calidad que experimentamos alrededor, las cosas nunca mejorarán. Las filosofias

de la calidad a lo largo de la historia deberían de servirnos para crear un mundo

de calidad. Si consideramos que el camión que llega sólo 5 minutos tarde va a su

hora, ¿por qué en Japón llegan trenes con precisión de segundos?. Si el nuevo

edificio tiene goteras, ¿por qué no reclamamos?, si a mis zapatos se les rompe la

plantilla a las dos semanas, ¿por qué cuestan tanto dinero?, si el autobús tiene

que salir a las 12:30, ¿por qué lo hace a las 12:27?. Todas estas experiencias son

reales, vividas por mi. Por esto no nos debemos conformar con aplicar los

principios de la excelencia empresarial sólo a nuestras empresas, también

debemos exigir que se apliquen en nuestro entorno, en nuestra casa. Recordemos

que la Calidad Total defiende la calidad de vida como uno de sus cuatro pilares

básicos. Y Si hay muchos factores que nos puede ayudar a tener una mejor vida,

Page 15: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

tales como las 5 s que también son una filosofía de vida, entonces por qué no

hacerla nuestra. En este capitulo se nos muestra como a lo largo del tiempo

personas se enfrentaron a bajas económicas debido a la mala calidad de sus

productos, tal es el caso de Henry Ford y sus autos de baja Calidad, este fue

ocasionado porque l método que usaban no permitía una inspección a

profundidad, fue por eso que para levantar su sistema de calidad creó un nuevo

puesto de trabajo, que era el inspector de calidad, quien se aseguraba que los

autos fuera de calidad excelente. En la actualidad hay muchos métodos para

hacer los productos de calidad, estandarizados y no únicos (artesanales) algunos

con piezas intercambiables, (refacciones) para que estos tengan un mejor uso, así

si algo se les rompe, puede ser reemplazado

Bibliografía:

Romero, Luis (2011) Evolución de la Calidad, ISO 9000 y otros conceptos de la

calidad. Editorial Porrúa.

Ackoff, R. L , (1981). Planificación de la empresa del futuro Ed. Limusa. México..

Drucker, Peter, (1976). La Gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas. Ed. El

Ateneo.

Delicio, Fabián A., (1998). Costos Basados en la Actividad, Faces, año 4 , n° 5:

77-94.

Helouani, R., (1999). Manual de los costos de la calidad. Ed. Macchi.

Page 16: luferjers.files.wordpress.com · Web viewLa calidad, no es un tema nuevo ya desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido argumentos sobre calidad, el código

Koontz y Weihrich, (1994). Administración. Una Perspectiva Global. Ed. McGraw

Hill.

Porter, Michael, (1992). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los

sectores

industriales y de la competencia. Marzo 1992.

Schroeder, Roger, (1992). Administración de Operaciones. Ed. McGraw Hill.

Schroeder, Roger, (1996). Administración de Operaciones. Ed. McGraw Hill.

Turney, Peter. B. (1993). Gestión basada en las actividades (A. B. M. ). Costos y

Gestión