vierita.files.wordpress.com · web viewla obra de daniel goleman intenta recuperar el prestigio de...

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales EL CONOCIMIENTO La actividad de “conocer” es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quién conoce (sujeto o actor) y el objeto (material o inmaterial). Según Rosental-Iudin (1985: 80): “Conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano”. De manera sencilla, al conocimiento se le puede definir como todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que lo rodean. (Eyssautier, 2002). Una definición amplia del conocimiento es la siguiente: “El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tienen una existencia real en forma de sistema lingüístico” (V. Afanasiev. Tomado de Rodríguez et al, 1984: 13). 1.1 ELEMENTOS BASICOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO Los elementos básicos del proceso de conocimiento son el sujeto, objeto e imagen. SUJETO: Es el ser humano que obra y conoce activamente, está dotado de conciencia y voluntad. Es el ser cognoscente, cuya función es aprehender el objeto. OBJETO: Es aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto. Por lo mismo, la existencia del objeto es independiente de la conciencia cognoscente del sujeto. IMAGEN: Es el reflejo del objeto en el cerebro del sujeto. La “imagen” es el resultado de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; en cierto modo, la “imagen” se halla entre el sujeto y el objeto. FIGURA 1 IMAGEN INICIAL ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 1 CONOCER

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de Ciencias EmpresarialesEscuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

EL CONOCIMIENTO

La actividad de “conocer” es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quién conoce (sujeto o actor) y el objeto (material o inmaterial).

Según Rosental-Iudin (1985: 80): “Conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano”.

De manera sencilla, al conocimiento se le puede definir como todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que lo rodean. (Eyssautier, 2002).

Una definición amplia del conocimiento es la siguiente: “El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tienen una existencia real en forma de sistema lingüístico” (V. Afanasiev. Tomado de Rodríguez et al, 1984: 13).

1.1 ELEMENTOS BASICOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTOLos elementos básicos del proceso de conocimiento son el sujeto, objeto e imagen.

SUJETO: Es el ser humano que obra y conoce activamente, está dotado de conciencia y voluntad. Es el ser cognoscente, cuya función es aprehender el objeto.

OBJETO: Es aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto. Por lo mismo, la existencia del objeto es independiente de la conciencia cognoscente del sujeto.

IMAGEN: Es el reflejo del objeto en el cerebro del sujeto. La “imagen” es el resultado de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; en cierto modo, la “imagen” se halla entre el sujeto y el objeto.

FIGURA 1 IMAGEN

INICIAL

SUJETO

OBJETO

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 1

CONOCER

Page 2: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La “imagen” que se forma en el cerebro del ser humano se llama conocimiento. Esta “imagen” es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Asimismo, constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente del ser humano aprehende su objeto.

1.2 CONCEPTO DE VERDADEl concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. La verdad del conocimiento radica en la concordancia de la “imagen” con la esencia del objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido (“imagen”) concuerda con el objeto mentado. Un “conocimiento falso” no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. (Heseen, 1995).

1.3 FINALIDAD DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

La finalidad del proceso de conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso de conocimiento, el ser humano adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fenómenos reales y va comprendiendo cada vez mejor el mundo circundante.

FIGURA 2

IMAGEN

MODIFICADA

SUJETO OBJETO

El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo conocido; del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso.

2. CLASES DE CONOCIMIENTO

Al conocimiento se puede dividir en dos grupos: uno natural, que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen parcialmente al sistema natural. En el caso del ser humano, el conocimiento es producto de procesos mentales que parten de la percepción, el razonamiento o la intuición. (Arraez, 2002).

2.1 CONOCIMIENTO EMPIRICO

Desde su aparición, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Para ello, ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que el hombre ha obtenido para resolver sus problemas cotidianos ha sido producto de procesos básicos, conocido como el método de "ensayo y error". Este método consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 2

ACCION

Page 3: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

El conocimiento empírico o vulgar surge de la práctica cotidiana del ser humano, por azar, sin un procedimiento ordenado, y se forma históricamente junto a la actividad laboral de los hombres.

Por su naturaleza, el conocimiento vulgar apunta a resolver aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que solucionan son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

2.2 CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La presencia de problemas y dificultades con los que se enfrentan los seres humanos en la actividad práctica, ha obligado al ser humano buscar soluciones eficaces a dichos problemas, para lo cual no sólo se requiere de conocimiento empírico, sino de un conocimiento más profundo y preciso sobre las causas y consecuencias de esos problemas. Estos hechos han motivado el surgimiento del conocimiento científico a fin de comprender cada vez mejor el mundo en que vive el ser humano.

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones; es decir, explica el porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar conocimiento objetivo, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como posible de ser comprobado.

 A través del conocimiento científico se encuentra solución a los problemas más complejos, pues, en él se trabaja con una metodología estrictamente científica, donde los datos y la información se recopilan y procesan para dar paso al conocimiento objetivo y verdadero. La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo. Por lo tanto, se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la esencia del objeto estudiado, es decir, conocimiento verdadero.

Por lo mismo, en el proceso del conocimiento científico están presentes los medios especiales que facilitan la creación del conocimiento: laboratorios experimentales, equipos electrónicos, métodos de medición, modelos teóricos, lenguajes simbólicos, etc. A través de estos medios especiales podemos explorar e investigar los objetos y fenómenos de la realidad no accesible, de manera inmediata, a nuestros órganos sensoriales; podemos reproducir un fenómeno, en condiciones de laboratorio o modelo simplificado, para su estudio más detallado y profundo. (Ver Figura 3).

FIGURA 3

IMAGEN AMPLIADA

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 3

conocerMedios

especia-

les

Page 4: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

SUJETO OBJETO

El conocimiento científico se distingue del conocimiento empírico por su carácter metódico y de su orientación al logro de un objetivo predeterminado. Por lo tanto, la investigación científica (trabajo) es la generadora del conocimiento científico (producto final), lo cual se encuentra sistematizado en una determinada ciencia (Matemática, Física, Economía, Administración, etc.) (Ver Esquema Nº 1).

ESQUEMA Nº 1

RETROALIMENTACION

El rasgo distintivo del conocimiento científico está en que éste puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y llegado el caso, superarse mediante el mismo método. (Bunge, 2000).

3. DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento tiene dos dimensiones: tácito y explícito. El conocimiento tácito (know how) está en las personas. El explícito está en el conocimiento soportado o formal. El conocimiento tácito es fruto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad y está en el interior de cada uno de nosotros. El conocimiento explícito es aquel que está presente en soportes como libros, escritos, audiovisuales, etc. (De la Rica, 2001).

El conocimiento tácito reside en el hombre, se produce cuando su intelecto enfrenta una situación con un objetivo a cumplir, para lo cual requiere de un conjunto de recursos como datos, información, experiencia, creencia y percepciones. Cuando ese conocimiento se concreta en un contenido intelectual materializado en un medio que permita su transferencia, se convierte en explícito. El conocimiento explícito es un elemento esencial del Capital Intelectual de las organizaciones del siglo XXI.

4. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO“Creación es la actividad humana que produce valores materiales y espirituales cualitativamente nuevos. La creación constituye una facultad del hombre surgida gracias al trabajo, la cual le permite formar una nueva realidad con el material que tiene a su alcance para dar satisfacción a sus múltiples necesidades sociales.” (Rosental-Iudin, 1985: 91).

Según Sierra (1999: 107), “Creación es la producción de algo nuevo. Es la

capacidad del hombre de producir, no de la nada, sino sirviéndose de lo dado por la naturaleza, algo nuevo en su forma o aplicaciones”.

Sobre la creación del conocimiento, Von Krogh et al (2001: 6 y 7) dicen: “El conocimiento es una certeza justificada. Un individuo justifica la veracidad de sus certezas con base en observaciones del mundo; estas observaciones dependen a su vez de un punto de vista, sensibilidad personal y experiencia individual peculiares. En consecuencia, cuando alguien crea conocimiento da sentido a una nueva situación con las certezas justificadas que ha adoptado firmemente. De acuerdo con esta definición, el conocimiento es una construcción de la realidad más que algo cierto en sentido abstracto o universal. La creación de

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 4

INVESTIGACION

CIENTIFICA

PROBLEMA CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

Page 5: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

conocimiento no es simplemente una compilación de datos, sino un proceso propiamente humano que no puede menospreciarse ni reproducirse con facilidad”.

5. PROCESO DE CREACION DEL CONOCIMIENTO5.1 MODELO DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO

Para la creación del conocimiento en las empresas u otro tipo de organizaciones, es importante considerar el aprendizaje organizativo (AO). Según María Moreno-Luzón (2000), aprendizaje organizativo es un proceso dinámico continuo mediante el cual la organización interpreta y asimila información diversa con el objeto de generar conocimiento que cristaliza pautas de comportamiento –rutinas organizativas- tendentes a facilitar el logro de los objetivos de la organización; donde los individuos son la unidad básica del aprendizaje organizativo.

Subyacen a ese proceso de transformación de la información en conocimiento numerosos procesos intermedios (Ver Esquema Nº 2) que permiten que en el AO se pase de la información a nivel individual al conocimiento a nivel de la organización.

ESQUEMA Nº 2

PROCESO DINAMICO DEL AO

Fuente: Crossan, Lane y White (Moreno-Luzón, 2000: 5)

En el Esquema Nº 2, se puede observar que la intuición, la interpretación, la integración y la institucionalización son los subprocesos que facilitan la transformación de la información que poseen los individuos al conocimiento de la organización. A esta secuencia ascendente del proceso de creación del conocimiento se le conoce como feed forward; mientras que al

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 5

Page 6: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

proceso inverso o descendente, que va del conocimiento organizativo al conocimiento individual, se le conoce como feed back.

5.2 MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI

El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1995) es a través de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico.

Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases que podemos ver de forma gráfica en el esquema siguiente:

ESQUEMA Nº 3

La Socialización: es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.

La Exteriorización: es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación de conocimiento.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 6

Page 7: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La Combinación: es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc. y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito.

La Interiorización: es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales o prácticas de trabajo.

Finalmente, la creación del conocimiento organizacional supone cinco pasos principales: 1) compartir el conocimiento tácito, 2) crear conceptos, 3) justificar conceptos, 4) elaborar un prototipo y 5) ínter nivelar el conocimiento. (Von Krogh et al, 2001: 9).

LA CIENCIA1. DEFINICIÓN DE CIENCIA

Según Rosental–Iudin (1985: 65): “Ciencia es una forma de la conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad.”

Para Ander Egg (1995): Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Donde:

Conocimiento Racional-  exige uso de la razón.

Cierto o probable-  no hay certeza absoluta.

Ferrater (1965) dice que “Ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros” (Extraído de Gómez, 2002: 10).

De manera simplificada, se puede decir que ciencia es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados que se expresan mediante conceptos y proposiciones (hipótesis, leyes y teorías) coherentes y verificables con los hechos o fenómenos de una determinada realidad; y que a partir de ello, se pueden proponer alternativas para mejorar o transformar esa determinada realidad.

2. CLASES DE CIENCIA

Hugo Padilla (1995), en concordancia con Mario Bunge (1969), a la ciencia lo clasifica en dos: ciencias formales y ciencias factuales.

Las ciencias formales, conformada por la lógica y la matemática, estudian ideas o entes que no tienen existencia real; por ello, su objeto de conocimiento lo constituyen los conceptos abstractos que construye la mente de quien investiga. En esta clase de ciencia, sus proposiciones deben ser lógicamente correctas entre sí; y, por lo tanto, no puede utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 7

Page 8: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Las ciencias factuales o fácticas, conformada por las ciencias naturales y culturales, estudian a hechos o fenómenos que tienen existencia real, que ocurren en el mundo material; por lo mismo, su objeto de conocimiento lo constituye todo lo que ocurre fuera de la mente del ser humano, los que se pueden percibir a través de los órganos sensoriales del hombre. En esta clase de ciencia, sus proposiciones deben ser lógicamente correctas y, además, empíricamente verificables; es decir, tiene que apelarse a la experiencia para contrastar sus fórmulas o proposiciones.

Las ciencias naturales están conformadas por la física, química, biología y la psicología individual; mientras que las ciencias culturales o sociales la conforman la psicología social, sociología, antropología, economía, administración, política y la historia. (Padilla: 1995).

La ciencia factual se divide también en pura y aplicada. El objetivo central de la investigación en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar el conocimiento que tiene el hombre de los hechos; mientras que en la ciencia factual aplicada, es mejorar el control del hombre sobre los hechos.

3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

HECHO“Es el dato objetivo y real que sirve de base y punto de partida al conocimiento científico y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas. En la investigación fenomenológica, al hecho se le conoce como fenómeno.

“El hecho existe y se encuentra a disposición del investigador antes de lograr su propia explicación, por lo que la realidad está llena de hechos que sólo han sido observados como parte del mundo material, carentes todavía de significación para la ciencia.“La labor del investigador es, pues, la búsqueda constante de hechos nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes.” (Rodríguez et al, 1984: 21).

CONCEPTOEs una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante el cual se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El concepto es producto de la actividad cognoscitiva.

CATEGORIA

En filosofía, son los conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición. Ej.: materia, movimiento, causalidad, contradicción, mercado, bienestar, etc.

PRINCIPIOPunto de partida, idea rectora y regla fundamental de conducta. En el sentido lógico, el principio es un concepto central, el fundamento de un sistema de conocimientos.

Ej. : División del trabajo, selección científica del trabajo, los bienes son escasos y las necesidades son ilimitadas, etc.

AXIOMAProposición que en la estructuración de una teoría científica se toma como inicial e indemostrable, que en principio se acepta como verdadera. De los axiomas se infieren todas las demás proposiciones de la teoría aplicando reglas de deducción fijadas de ante mano. También se le conoce como supuesto o postulado

MODELOExisten dos acepciones de modelo: uno basado en la idea de ejemplar o prototipo y otro referido a la representación o imagen de la realidad.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 8

Page 9: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Modelación es la reproducción de las propiedades del objeto que se investiga en otro análogo que se construye según determinadas reglas. Este objeto análogo se llama modelo, que viene a ser la representación simplificada del objeto mediante un lenguaje simbólico. Los modelos pueden ser materiales o mentales.

HIPOTESISProposición con que, partiendo de varios hechos o de alguna teoría, se infiere una consecuencia sobre la existencia de un objeto, la relación de causa-efecto de un fenómeno, con la particularidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente demostrada ni verdadera.

La formulación de una hipótesis partiendo de determinados hechos no constituye más que un primer paso. La hipótesis misma, en virtud de su probabilidad, ha de ser comprobada y demostrada. Después de su comprobación, ésta se convierte en una ley científica, se modifica o simplemente no se acepta.

BASE EMPIRICA  Conjunto de entidades en que se apoya la teoría. Son los objetos de carácter empírico

sobre los que se quiere actuar y sirve para controlar la teoría. LEY

Conexión interna y esencial de los fenómenos, que condiciona el desarrollo necesario y regular de los mismos.

Una ley expresa un determinado orden de la conexión causal, necesaria y estable entre los fenómenos o entre las propiedades de los objetos materiales, relaciones esenciales iterativas determinantes de que el cambio de unos fenómenos provoque un cambio completamente determinado de otros fenómenos. Ej.: ley del progreso, ley de la oferta, ley de la demanda, etc.

TEORIASistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.

La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte, se halla indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución.

“Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, axiomas, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad material.” (Rodríguez et al, 1984: 27).

4. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio que explica y predice los hechos y fenómenos por medio de leyes; es decir:

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su veracidad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y pruebas; esto es, el investigador sigue procedimientos secuenciales y desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 9

Page 10: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia del ser humano y de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

5. ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

OBSERVACION

El proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la observación. El investigador define por objeto de conocimiento aquello que es susceptible de conocer y de su interés, ya que tiene la intención de aumentar su grado de conocimiento sobre el mismo.

La observación, según Méndez (1998), es un proceso intelectual que el investigador realiza sobre hechos, acontecimientos, datos y relaciones que señala la existencia de fenómenos que pueden explicarse en el marco de una determinada ciencia. Esto quiere decir que un mismo fenómeno implica observaciones y explicaciones diferentes de acuerdo con los modelos teóricos en que se fundamenta el investigador. Por tanto, el mismo fenómeno será observado y analizado de una perspectiva diferente por el economista, el administrador, el sociólogo, el contador y otros profesionales.

DESCRIPCION

Luego de una observación detenida e inteligente del objeto estudiado, los resultados se describen de manera clara y ordenada, principalmente aquellos rasgos y características que se pudiesen percibir a través de los órganos sensoriales.

Por ello, Méndez (1998: 50) dice: “La descripción lleva al investigador a presentar los

hechos tal como ocurren, puede afirmase que agrupa y convierte en información, hechos y eventos que caracterizan la realidad observada; así con ésta se prepara las condiciones necesarias para la explicación de las mismas”.

EXPLICACION

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 10

Page 11: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

DESCRIPCIONOBSERVACION

Concretamente, la explicación es una actividad cognoscitiva más avanzada de las dos actividades que la precedieron: observación y descripción. La explicación busca identificar las causas o razones que dieron origen a los eventos físicos o sociales. En esta etapa de la investigación, el investigador pretende explicar por qué ocurre un fenómeno o los fenómenos, en qué condiciones se dan éstos, cómo han venido evolucionando, por qué dos o más variables están relacionadas, etc.

PREDICCION

El objetivo de todo trabajo de investigación no es sólo pretender explicar la causa y evolución de los fenómenos, sino más bien proponer las alternativas de solución a los problemas que aquejan a la sociedad. Esto será posible siempre que la investigación científica nos permita conocer con anticipación o predecir lo que podría ocurrir en el futuro con un determinado fenómeno, así como de sus posibles consecuencias.

De manera resumida, las etapas o niveles del conocimiento científico se presentan en el siguiente esquema.

ESQUEMA Nº 4

6. CRITERIOS PARA CONSIDERAR COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los criterios para considerar al conocimiento como científico, de acuerdo a Eyssautier (2002), son los siguientes:

a) Los datos obtenidos y los resultados de la investigación (conocimiento) deben ser verificables empíricamente y/o probados en un laboratorio.

b) La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en lugar de la explicación individual de los eventos.

c) Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen ascendentes y causas que son sujetas a su identificación y comprensión lógica.

d) Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para formalizar y generalizar.

e) La racionalización y el sentido común deben prevalecer.f) El conocimiento debe ser de comprensión general.g) El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter subjetiva; es decir, que dos

o más científicos con distintas orientaciones deben llegar a la misma conclusión, si cada uno de ellos efectuara el mismo experimento.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 11

EXPLICACION PREDICCION

Page 12: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 12

Page 13: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Inteligencia emocionalDaniel Goleman

La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.  

El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes:1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio

cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.

2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.

3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.

5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.

6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales. 

 

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 13

Page 14: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales tests de inteligencia (con los que se "saca" el famoso coeficiente intelectual) miden una serie de habilidades intelectuales que no suelen servir de mucho para afrontar los "problemas de la vida". Es decir, un CI (coeficiente intelectual) elevado no es garantía de felicidad, prosperidad, etc. Sirve para obtener buenas notas en la escuela pero no para responder con eficiencia frente a los distintos trastornos que se presentan en la vida diaria. Para complementar el CI, Goleman introduce el concepto de CE (coeficiente emocional). La inteligencia emocional incluye habilidades como la capacidad de automotivarse, la perseverancia, el autocontrol. Todo podría resumirse en este último concepto, el control sobre las emociones.La etimología de la palabra emoción remite al movimiento. Las emociones son las que nos mueven, nos llevan a entrar en acción. Esto es muy claro en los animales y en los niños. No tanto en los adultos quienes 'civilizadamente' hemos aprendido a separar la emoción de la acción.Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman, la sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos de las piernas para facilitar una reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a las manos, aumenta el ritmo cardíaco y el nivel de adrenalina generando condiciones propicias para una acción enérgica.Ahora bien, desde las primitivas emociones de los primeros hombres hasta el día de hoy indudablemente las condiciones de vida han cambiado. "Mientras en el pasado una ira violenta puede haber supuesto una ventaja crucial para la supervivencia, el hecho de tener acceso a armas automáticas a los trece años la convierte en una reacción a menudo desastrosa."La cultura educa nuestras emociones. Al niño pseudonatural se le va enseñando cuando son aceptables ciertas emociones y cuando no. Se le enseña a minimizar ciertas emociones, a exagerar otras, a reemplazar una emoción por otra y a reprimir otras. Sobre las emociones y sobre cómo educarlas, queda la sensación de haber mucho por investigar.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 14

Page 15: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La Inteligencia Emocional

El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey de Harvard y John Mayer de la New Hampshire, como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. La inteligencia emocional se concreta en un amplio número de habilidades y rasgos de personalidad: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad y respeto.Un fundamento previo lo encontramos en la obra de Howard Gardner, quien en 1983 propuso su famoso modelo denominado "inteligencias múltiples" que incluye 7 tipos de inteligencia: verbal, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica, interpersonal, intrapersonal. Si bien, como él mismo subrayó, en Estados Unidos, en la mayoría de las escuelas se sigue cultivando exclusivamente, al menos consciente y premeditadamente, los dos primeros tipos de inteligencia: la verbal, y matemática.

HABILIDADES PROPIAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Como hemos dicho la inteligencia emocional incluye cuatro grupos de habilidades, si excluimos las habilidades sociales: la conciencia de sí mismo, la autorregulación, la motivación, la empatía.La primera, la toma de conciencia y expresión de las propias emociones es la capacidad de reconocer una emoción o sentimiento en el mismo momento en que aparece y constituye la piedra angular de la inteligencia emocional. Hacernos conscientes de nuestras emociones requiere estar atentos a los estado internos y a nuestras reacciones en sus distintas formas (pensamiento, respuesta fisiológica, conductas manifiestas) relacionándolas con los estímulos que las provocan. La comprensión se ve facilitada o inhibida por nuestra actitud y valoración de la emoción implicada: se facilita si mantenemos una actitud neutra , sin juzgar o

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 15

Page 16: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

rechazar lo que sentimos, y se inhibe la percepción consciente de cualquier emoción si consideramos vergonzosa o negativa. La captación de las emociones está además relacionada con la salud; al tratarse de impulsos tendentes a la acción (por manifestación comportamental, cambio de la situación o la reestructuración cognitiva) su persistencia origina problemas fisiológicos, e lo que denominamos somatizaciones. Su adiestramiento es fruto de la mediación de adultos iguales, a través del aprendizaje incidental, centrando la atención en las manifestaciones internas y externas, especialmente no verbales, que acompañan a cada estado emocional y la situación que las origina. La expresión voluntaria de distintas emociones, su dramatización, es un camino eficaz de modelado y aprendizaje de las mismas.La segunda de las habilidades es la capacidad de controlar las emociones, de tranquilizarse a uno mismo, de desembarazarse de la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad exageradas. No se trata de reprimirlas sino de su equilibrio, pues como hemos dicho cada una tiene su función y utilidad. Podemos controlar el tiempo que dura una emoción no el momento en que nos veremos arrastrados por ella. El arte de calmarse a uno mismo es una de las habilidades vitales fundamentales, que se adquiere como resultado de la acción mediadora de los demás, es decir, aprendemos a calmarnos tratándonos como nos han tratado, pero aprendible y mejorable en todo momento de la vida.En relación al enfado hay que conocer que su detonante universal es la sensación de hallarse amenazado, bien real o simbólicamente. Consiste desde la perspectiva hormonal en una secreción de catecolaminas que producen un acceso puntual y rápido de energía y una descarga adrenocortical que produce una hipersensibilidad difusa que puede durar hora o incluso días, descendiendo progresivamente nuestro umbral de irritabilidad. Podemos pues decir que el enfado se construye sobre el enfado; que cada pequeño incidente nos predispone a reaccionar nuevamente enfadándonos con causa menores y a que la reacción sea cada vez más violenta También podemos afirmar que es la emoción mas persistente y difícil de controlar, aunque el peor consejero es la creencia errónea de que es ingobernable. Lo importante para su control es intervenir en la cadena de pensamientos hostiles que los alimenta. Y entre las técnicas que han demostrado su eficacia destacan ante la reacción ya provocada: la relajación, la comprensión  y una actitud contraria al enfado (quien se enfada tiene dos trabajos: enfadarse y desenfadarse). En cuanto a la catarsis y la expresión abierta del enfado no

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 16

Page 17: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

parece surtir el efecto deseado, al contrario, según la anatomía del enfado es contraproducente.Respecto al miedo, conviene recordar que como reacción ante un peligro real y objetivo, tiene un indudable valor adaptativo y está relacionada con la conducta de huída o lucha, para las cuales el organismo se prepara biológicamente mediante la movilización de sus recursos energéticos. Cuando esta movilización de los recursos energéticos se origina ante causas más subjetivas o difusas, y de forma más persistente, también ante las más variadas actividades que suponen un reto, la emoción resultante la podemos denominar ansiedad. La ansiedad se ha relacionado con el rendimientos o el éxito en la actividad, concretamente en la escolar, comprobando que mientras que a niveles moderados es beneficionsa e imprescindible, su exceso es contraproducente. El componente fisiológico de la ansiedad es controlable a través de las técnicas de relajación. El componente cognitivo (la preocupación) responde ante estrategias de cambio del foco de la atención, la autocrítica de las creencias asociadas, inducción activa de pensamiento positivo, la utilización del sentido del humor. El componente conductual, evitación y lucha, requiere desensibilización, prevención o autoinstrucciones. Sin alvidar que una buena prevención de la ansiedad es el aumento del ejercicio, una dieta baja en calorías, una cantidad apropiada de sueño y descanso.... es decir, los hábitos de conducta asociados al incremento de la secreción de serotonina.Respecto a la tristeza, en su manifestación extrema, desadaptativa, la depresión, volvemos a destacar el uso de estrategias de modificación de conducta y cognitivas. Y además la utilización de la tercera de las habilidades de la inteligencia emocional, el optimismo.La habilidad de motivarnos, el optimismo, es uno de los requisitos imprescindibles cara a la consecución de metas relevantes y tareas complejas, y se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos que usamos habitualmente: control de impulsos, inhibición de pensamientos negativos, estilo atributivo, nivel de expectativas, autoestima.:

El control de los impulsos, la capacidad de resistencia a la frustración y aplazamiento de la gratificación, parece ser una de las habilidades psicológicas más importantes y relevantes.

El control de los pensamientos negativos, veneno del optimismo, se relaciona con el rendimiento a través de la economía de los recursos atencionales; preocuparse consume

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 17

Page 18: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

los recursos que necesitamos para afrontar con éxito los retos vitales y académicos.

El estilo atributivo de los éxitos y fracasos, sus implicaciones emocionales y su relación con las expectativas de éxito es una teoría psicológica que contribuye enormemente a nuestra comprensión de los problemas de aprendizaje y a su solución.

La autoestima y su concreción escolar, autoconcepto académico o expectativas de autoeficacia, son conceptos que podemos relacionar con la teoría de la atribución; además consideramos al autoconcepto como uno de los elementos esenciales no sólo del proceso de aprendizaje escolar, sino también de salud mental y desarrollo sano y global de la personalidad.

La capacidad de motivarse a uno mismo se pone especialmente a prueba cuando surgen las dificultades, el cansancio, el fracaso, es el momento en que mantener el pensamiento de que las cosas irán bien, puede significar el éxito o el abandono y el fracaso (aparte de otros factores más cognitivos, como descomponer los problemas y ser flexibles para cambiar de métodos y objetivos).

El desarrollo del optimismo, la autoestima y la expectativa de éxito, están relacionados con las pautas de crianza y educación, evitando el proteccionismo y la crítica destructiva, favoreciendo la autonomía y los logros personales, utilizando el elogio y la pedagogía del éxito, complementado con la exigencia y la ayuda . A nivel escolar es muy relevante la evolución, estudiada por Martín Covington, de la comprensión que tienen los niños y niñas de la relación entre el esfuerzo, la capacidad y el logro que se produce desde la infancia hasta la adolescencia: inicialmente esfuerzo es sinónimo de capacidad; de los 6 a los 10 años el esfuerzo se complementa con el factor capacidad innata; a partir de los diez algunos toman mal que su trabajo se vuelva más duro y requiera más tiempo, por lo que comienzan a desarrollar hábitos de postergar o evitar el trabajo; y a partir de los 13 se vuelven pesimistas sobre sus posibilidades de éxito. Ante este problema la mejor intervención es la prevención y la supervisión y apoyo familiar y la enseñanza de la habilidad de administración del tiempo (recursos de salud mental, que evita el estrés y aumenta eficacia laboral), así como cultivar hobbys, pues contribuyen a crear hábitos de trabajo.

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 18

Page 19: vierita.files.wordpress.com · Web viewLa obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Finalizamos este recorrido por las habilidades de la inteligencia emocional, con la empatía, La capacidad de captar los estados emocionales de los demás y reacionar de forma apropiada socialmente (por oposición a la empatía negativa). En la base de esta capacidad están la de captar los propios estado emocionales y la de percibir los elementos no verbales asociados a las emociones. Su desarrollo pasa por fases como el contagio emocional más temprano, la imitación motriz, el desarrollo de habilidades de consuelo ... pero el desarrollo de la empatía está fundamentalmente ligado a las experiencias de apego infantil (los hijos maltratados que se convierten en maltratadores).

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Página 19