srtapablarquero.files.wordpress.com  · web viewla profesora invita a los estudiantes a observar...

28
Planificación Unidad 2 Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Nivel: básico. Profesora: Pabla Arquero Ávila Tiempo: 5 semanas Objetivo general de la unidad: Durante esta unidad se busca que los estudiantes continúen desarrollando el gusto por la lectura mediante el trabajo de poemas y con textos no literarios de estructuras y temas variados. Se espera que, a partir de estos textos, desarrollen sus habilidades de comprensión lectora y comiencen a familiarizarse con el lenguaje figurado. Uno de los objetivos de esta unidad es que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de investigación, para lo cual deben practicar la escritura de artículos informativos y realizar exposiciones orales. También se busca que continúen aplicando una ortografía que facilite la comprensión de los textos y que continúen desarrollando su comprensión de textos orales. Objetivos de aprendizaje: Conceptuale s Habilidades Actitudinale s Sugerencias de actividades Indicadores de evaluación Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos5/6 poemas comprender Interpretar reflexionar Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de un audio de poema de Gabriela Mistral, ¿qué emociones te recordó el poema? ¿Cómo podrías explicar con tus palabras lo escuchado? Se motiva a los estudiantes observando un breve video sobre poesía, se presenta el objetivo de la clase. Explican con sus propias palabras poemas o versos de los poemas leídos. • Comprenden la diferencia entre un texto poético y un texto

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Planificación Unidad 2Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

Nivel: 3° básico. Profesora: Pabla Arquero Ávila Tiempo: 5 semanas

Objetivo general de la

unidad:

Durante esta unidad se busca que los estudiantes continúen desarrollando el gusto por la lectura mediante el trabajo de poemas y con textos no literarios de estructuras y temas variados. Se espera que, a partir de estos textos, desarrollen sus habilidades de comprensión lectora y comiencen a familiarizarse con el lenguaje figurado.Uno de los objetivos de esta unidad es que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de investigación, para lo cual deben practicar la escritura de artículos informativos y realizar exposiciones orales. También se busca que continúen aplicando una ortografía que facilite la comprensión de los textos y que continúen desarrollando su comprensión de textos orales.

Objetivos de aprendizaje:

Conceptuales Habilidades Actitudinales Sugerencias de actividades Indicadores de evaluación

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos5/6

poemas comprenderInterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de un audio de poema de Gabriela Mistral, ¿qué emociones te recordó el poema? ¿Cómo podrías explicar con tus palabras lo escuchado? Se motiva a los estudiantes observando un breve video sobre poesía, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: La profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna.De manera silenciosa leen el teto columpios pintan la estrofas y título, cuentan versos, expresan de manera oral y por escrito la idea principal, en parejas interpretan versos, visualizan el poema en el cuaderno.

Explican con sus propias palabras poemas o versos de los poemas leídos.• Comprenden la diferencia entre un texto poético y un texto narrativo a partir de su estructura.• Usan información del contexto para inferir o aproximarse al significado de una palabra.• Responden por escrito preguntas

Page 2: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Comentan con el curso, pintura y relacionan con el poema leído.

Cierre: Los estudiantes sintetizan lo aprendido en clases, de manera oral, se realizas diversas preguntas metacognitivas.

que aluden a información implícita de un texto.• Escriben para expresar lo que han descubierto en una obra de arte observada y su relación con un poema leído.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. 6/6

Estrategia de comprensiónIdea principal

Predecirinferirinterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de diversas preguntas, ¿Qué entendemos por estrategia? ¿Cuándo crees que se usan? situaciones orales, imágenes entre otras. Se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: a partir del objetivo se invita a los estudiantes a observar presentación en power point sobre idea principal, se modela la clase realizado breves ejemplos de idea principal.Luego se invita a trabajar una guía de comprensión de manera individual, respondiendo de manera conjunta, la guía estará acompaña de imágenes para que puedan predecir e inferir los estudiantes.La preguntas que los estudiantes responderán se encuentran en los tres niveles. Explicito, implícito y reflexión

Observación

Indicar de evaluación

Explican información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.• Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita e implícita de un texto leído.

Page 3: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Cierre: Los estudiantes de manera grupal expresan lo aprendido en clase, dan ejemplos de idea principal de manera oral de un texto leído por la docente, expresan la importancia de incorporar estrategias para comprender.

• Expresan opiniones y las justifican mencionando información extraída de textos leídos

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos 7/6

PoemasLenguaje figurado

PredecirInterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de un audio de poema de Pablo Neruda, ¿qué emociones te recordó el poema? ¿Cómo podrías explicar con tus palabras lo escuchado? Se motiva a los estudiantes observando un breve video sobre poesía, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se invita a observar a los estudiantes a observar el vídeo “Historia de una bolsa”, leen en silencio poema orientado a al cuidado del medio ambiente, visualizan el texto. Responden diversas interrogantes preguntas de nivel explicitas, implícitas y reflexión, los estudiantes verbalizan sus respuestas y luego crean un breve texto poético.

Cierre: Los estudiantes sintetizan lo aprendido en clases, de manera oral, se realizas diversas preguntas metacognitivas.

Observación

Indicar de evaluación

Explican información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.• Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita e implícita de un texto leído.• Expresan opiniones y las justifican mencionando

Page 4: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

información extraída de textos leídos

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos 11/6

Poema

(Clase transversalidad)

PredecirInterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: se activan conocimientos previos de los estudiantes partir de diversas imágenes de destrucción del planeta tierra, se realizan diversas preguntas por ejemplo ¿Cómo el hombre ha dañado el medio ambiente? ¿Qué elementos dañan el planeta? Comentan de manera grupal se presenta el objetivos de la clase.

Desarrollo: La profesora les entregará una guía de trabajo leen en silencio la canción Progreso de Roberto Carlos, reconocen la relación entre canción y poema, pintan la estructura externa, interpretan de manera oral el texto, luego se les invita a cantar a karaoke la canción descubriendo hay texto que pueden ser musicalizados, a su vez se le dará énfasis en que la poesía tiene rima, ritmo.Crean sus propios compromisos con el planeta.

Cierre: Los estudiantes de manera oral y grupal sintetizan lo aprendido en clases. Reflexionan en torno al texto leído, concluye con sus aportes al medio.

Observación

Indicar de evaluaciónExplican información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.• Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita e implícita de un texto leído.• Expresan opiniones y las justifican mencionando información extraída de textos leídos.

Page 5: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos 12/6

poemas PredecirInterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a los títulos e imágenes de los textos que van a leer ¿Qué se referirá Romance de infancia?, ¿Qué recuerdos te trae el trompo? Por qué le abran puesto en dónde tejemos la ronda?Se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Leen en voz alta a coro el poema Romance de infancia de Alejandro Galaz, reconocen estructura externa (estrofas, versos y título), después de leer identifican los sentimientos hacia el trompo que se expresan en el poema. Subraya en el texto el sentimiento, relacionan con sus experiencias previas.Leen en voz alta a coro ¿En dónde tejemos la ronda? reconocen estructura externa (estrofas, versos y título), después de leer identifican los sentimientos hacia el trompo que se expresan en el poema. Subraya en el texto el sentimiento, relacionan con sus experiencias previas.Leen en voz alta Volantín de Robinson Saavedra, asocian las acciones del volantín con el pájaro.Destacan en el texto palabras nuevas de vocabulario crean de manera oral oraciones.

Cierre: Los estudiantes de manera oral sintetizan los aprendizajes trabajados en

Observación

Indicar de evaluación

Explican información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.• Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita e implícita de un texto leído.• Expresan opiniones y las justifican mencionando información extraída de textos leídos

Page 6: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

clases, declaman a coro elección de poema que leyeron en clases.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. 13/6

Estrategia de comprensiónIdea principal

Predecirinferirinterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de un texto breves que les lee la profesora, se realizan preguntas a partir del párrafo.Se observa los signos pare y siga (se les pregunta en base que acciones del tránsito.

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a observar una presentación en power point sobre la estrategia idea – principal, reconocen los párrafo.Realizan lectura compartida la profesora levanta el signo pare para detener la lectura, responden idea principal de cada párrafo. Luego levanta el signo siga para continuar con la lectura, responden diversas preguntas explicitas e implícitas en relación a la idea principal.

Cierre: Los estudiantes sintetizan lo aprendido en clases de manera oral, se realizan preguntas meta cognitivas, se vincula el próximo aprendizaje.

Observación

Indicar de evaluación

Explican información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.• Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita e implícita de un texto leído.• Expresan opiniones y las justifican mencionando información extraída de textos leídos.

Page 7: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

EscrituraCuento

PlanearProponerCrearEditar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de diversas preguntas meta cognitivas, se motiva a los estudiante, se motiva a los estudiantes por medio de recursos audio visuales en torno a la importancia de la importancia de la escritura, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a pensar en idea para la realización de un cuento, para eso la docente les propone a partir de imágenes, colocadas en mesas personajes, ambiente y tiempo de la narración, los estudiantes comienzan a escribir sus borradores la profesora monitorea la clase, pudiendo trabajar en parejas.

Cierre: Los estudiantes expresan de manera oral lo trabajado en clases, se realizan algunas preguntas dirigidas al a su motivación en la elaboración de sus escritos.

Observación

Indicadores de evaluación

Escriben coherentemente una narración.

Identifica personajes, ambiente y tiempo.

Revisar y autoevalúan sus escritos.

Comprender un texto literario.

Cuento InterpretarAnalizarIdentificarArgumentarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlo

Inicio: Se entregan orientaciones para un normal proceso de evaluación.

Desarrollo: De manera silenciosa los estudiantes realizan evaluación lectura domiciliaria. “De carta en carta”Los estudiantes responden diversas preguntas en los distintos niveles de aprendizaje, explicito, implícitos y de

Sumativa

Indicadores de evaluación

Comprenden texto narrativo.

Relaciona la

Page 8: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

s de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

reflexión en torno al texto.

Actividad complementaria: Leen en silencio poema “Volantín” y responden preguntas inferenciales.

Cierre: Los estudiantes expresan de manera oral lo trabajado en clases, se realizan algunas preguntas meta cognitivas.

información del texto con sus experiencias y conocimientos

Expresan por escrito sus argumentos.

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

poema PredecirInterpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir ¿conoces una personificación? ¿Las cosas inanimadas podrán actuar como los humanos? Se motiva a los estudiantes observando un breve video sobre poesía, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: La profesora invita a los estudiantes a observar video elementos de la personificación.De manera silenciosa leen el texto “Vuelta de conejo” pintan la estrofas y título, cuentan versos, expresan de manera oral y por escrito la idea principal, en parejas interpretan versos, visualizan el poema en el cuaderno.Destacan en el texto palabras nuevas para su vocabulario, crean de manera oral oraciones.Cierre: Los estudiantes sintetizan lo aprendido en clases, de manera oral, se

Observación

Indicadores de evaluación

Explican con sus propias palabras poemas o versos de los poemas leídos.• Comprenden la diferencia entre un texto poético y un texto narrativo a partir de su estructura.• Usan información del contexto para inferir o aproximarse al significado de una palabra.

Page 9: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

realizas diversas preguntas meta cognitivas. • Responden por escrito preguntas que aluden a información implícita de un texto.• Escriben para expresar lo que han descubierto en una obra de arte observada y su relación con un poema leído.

Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.

EscrituraCuento

PlanearProponerCrearEditar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de diversas preguntas meta cognitivas, se motiva a los estudiante, se motiva a los estudiantes por medio de recursos audio visuales en torno a la importancia de la importancia de la edición de un escrito, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a pensar en idea para la realización de un cuento, para eso la docente les propone a partir de imágenes, colocadas en mesas personajes, ambiente y tiempo de la narración, los estudiantes comienzan a escribir sus borradores, la profesora monitorea el trabajo y revisa los escritos, editando junto con los estudiantes los escritos.

Observación

Indicadores de evaluación

Escriben coherentemente una narración.

Identifica personajes, ambiente y tiempo.

Revisar y autoevalúan sus escritos.

Page 10: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Cierre: Los estudiantes expresan de manera oral lo trabajado en clases, se realizan algunas preguntas dirigidas al a su motivación en la elaboración de sus escritos.

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

Poemas Predecir interpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de preguntas ¿qué texto nos ayudará por escrito a expresar nuestros sentimientos y emociones? ¿Cómo expresas tú los sentimientos que tienes por alguien o algo? Se motiva a los estudiantes con un breve video un poema es… (Disney)Se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: a partir del objetivo, escuchas los poemas leídos en las clases anteriores, de manera oral en grupo se invita a los estudiantes interpretar versos en el texto de los estudiantes.

Una vez que el grupo de curso trabaja

Page 11: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

cooperativamente. Los estudiantes trabajan de manera individual, leen en silencio los que danza, reconocen estructura externaBuscan en el texto palabras nuevas y escriben su significado.Luego responden diversas preguntas inferenciales y reflexión.

Cierre: Los estudiantes reflexionan y sintetizan los aprendizajes responden diversas preguntas meta cognitivas.

Evaluación de los aprendizajes

poema Predecir interpretarreflexionar

Demostrar interés y una actitud activa

frente a la lectura,

orientada al disfrute de la misma y a la valoración

del conocimient

o que se puede

obtener a partir de ella.

Inicio: Se entregan orientaciones para un normal proceso de realización de la clase.

Desarrollo: Los estudiantes leen en silencio poemas responden diversas preguntas según niveles, explicativos, implícitos y de reflexión en torno al texto.Responden diversos tipos de formatos, alternativas, respuestas escritas, clasificar, unir conceptos o verdadero y falso.

Cierre: Los estudiantes reflexionan y sintetizan los aprendizajes responden diversas preguntas meta cognitivas.

Sumativa

Leer Texto Predecir Demostrar Inicio: Se da inicio a la clase dando pauta Observación

Page 12: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita; utilizando los organizadores de textos expositivos para encontrar información específica; comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto; formulando

instructivoLa receta

RecordarComprender AnalizarArgumentarCrear

disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

• Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a la asignatura

de normalización para generar un ambiente propicio para el aprendizaje (levantar la mano, respetar a compañero, guardar silencio). Luego se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de diversas preguntas como por ejemplo ¿Qué tipo de pueblos originarios tenemos en Chile? ¿Recuerdan algunos que trabajamos el año pasado en historia? ¿Qué tipo de festividades celebraran estos pueblos? ¿Cuándo celebras algo que te sirves? Responden de manera oral individualmente dentro del contexto de la clase grupal, para motivar a los estudiantes, para motivar a los estudiantes observan video wetripantu, luego se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: A partir del objetivo de la clase del objetivo se invita observar una breve presentación del pueblo mapuche para contextualizar a los estudiantes con la cultura araucana, al finalizar la exposición, la clase se centrará en que los estudiantes comprendan el texto instructivo, la receta, la profesora entregará guía, juntos reconocen la estructura externa del texto (silueta), leen de manera silenciosa, luego la profesora leen en voz alta, de manera guiada responden las interrogantes propuestas, escriben de manera individual la receta que más les guste van comprobando sus

Indicadores de logro

Comentan diversas situaciones cotidianas argumentando y reflexionando sus opiniones.

Leen y comprenden texto, reconociendo la estructura interna y externa del texto en estudio.

Crean su propia receta respetando ingredientes y pasos de un texto instructivo.

Page 13: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

una opinión sobre algún aspecto de la lectura; fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.

aprendizajes de manera oral.En grupos de 4 estudiantes crean su receta “ulpo con leche” la profesora entrega los utensilios, delantales e ingredientes para la realización, una vez finalizado comparten la receta en grupos.

Cierre: Los estudiantes sintetizan sus aprendizajes a partir de las preguntas guiadas por la profesora: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo logramos aprenderlo? ¿Para qué nos servirá? ¿Les gustó el tema a tratar hoy? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más les gustó realizar? ¿Cómo nos sentimos trabajando en grupo?, la próxima clase trabajaremos el texto instructivo.

Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.

EscrituraCuento

PlanearProponerCrearEditarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de diversas preguntas meta cognitivas, se motiva a los estudiante, se motiva a los estudiantes por medio de recursos audio visuales en torno a la importancia de la importancia de la edición y publicación escritura, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a pensar en idea para la realización de un cuento, para eso la docente les propone a partir de imágenes, colocadas en mesas personajes, ambiente y tiempo de

Observación

Indicadores de evaluación

Escriben coherentemente una narración.

Identifica personajes, ambiente y tiempo.

Revisar y

Page 14: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

la narración, los estudiantes comienzan a escribir sus borradores, la profesora monitorea el trabajo y revisa los escritos, editando junto con los estudiantes los escritos. Finalmente publican lo creado.

Cierre: Los estudiantes expresan de manera oral lo trabajado en clases, se realizan algunas preguntas dirigidas al a su motivación en la elaboración de sus escritos

autoevalúan sus escritos.

Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

La receta PlanearProponerCrearEditarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se activan conocimientos previos de los estudiantes a partir de diversas preguntas meta cognitivas, se motiva a los estudiante, se motiva a los estudiantes por medio de recursos audio visuales en torno a la importancia de la importancia de la escritura, se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a pensar en idea para la realización de un mensajes positivos para los compañeros, para eso la docente les propone juntarse en grupo, los estudiantes comienzan a escribir sus borradores, la profesora monitorea el trabajo y revisa los escritos, editando junto con los estudiantes los escritos. Finalmente publican lo creado.

Cierre: Los estudiantes expresan de

Observación

Indicadores de evaluación

Escriben coherentemente una narración.

Identifica personajes, ambiente y tiempo.

Revisar y autoevalúan sus escritos.

Page 15: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

manera oral lo trabajado en clases, se realizan algunas preguntas dirigidas al a su motivación en la elaboración de sus escritos.

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.

Disertaciones

ExpresarSecuenciarArgumentarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se entregan normas sobre la realización de una disertación, respetar al compañero, generan diversas preguntas que complementen la disertación.

Desarrollo:Los estudiantes tendrán 15 a 20 minutos para exponer sus disertaciones sobre ellos y sus hermanos, a su ve la profesora realizará diversas preguntas sobre el libro Igual a mí, distinto a ti, de Francisca del Solar.

Actividades complementarias:Comprender un texto instructivo página 70 -71 del libro.

Cierre: Se retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes, comparten su experiencia de realizar una disertación.

Formativa

Pauta de evaluación

Evaluar los aprendizajes

Disertaciones

ExpresarSecuenciar

Realizar tareas y

Inicio: Se entregan normas sobre la realización de una disertación, respetar

Formativa

Page 16: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés

Evaluación ArgumentarReflexionar

trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

al compañero, generan diversas preguntas que complementen la disertación.

Desarrollo:Los estudiantes tendrán 15 a 20 minutos para exponer sus disertaciones sobre ellos y sus hermanos, a su ve la profesora realizará diversas preguntas sobre el libro Igual a mí, distinto a ti, de Francisca del Solar.

Actividades complementarias:Evaluación Intermedia.

Cierre: Se retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes, comparten su experiencia de realizar una disertación.

Pauta de evaluación

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.

Disertaciones

ExpresarSecuenciarArgumentarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos

Inicio: Se entregan normas sobre la realización de una disertación, respetar al compañero, generan diversas preguntas que complementen la disertación.

Desarrollo:Los estudiantes tendrán 15 a 20 minutos para exponer sus disertaciones sobre ellos y sus hermanos, a su ve la profesora realizará diversas preguntas sobre el libro Igual a mí, distinto a ti, de Francisca del Solar.

Formativa

Pauta de evaluación

Page 17: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

de la asignatura. Actividades complementarias:

Aplicar el uso de adjetivos, en el cuaderno.

Cierre: Se retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes, comparten su experiencia de realizar una disertación.

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.

Disertaciones

ExpresarSecuenciarArgumentarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se entregan normas sobre la realización de una disertación, respetar al compañero, generan diversas preguntas que complementen la disertación.

Desarrollo:Los estudiantes tendrán 15 a 20 minutos para exponer sus disertaciones sobre ellos y sus hermanos, a su ve la profesora realizará diversas preguntas sobre el libro Igual a mí, distinto a ti, de Francisca del Solar.

Actividades complementarias:Comprender las secuencias o pasos de un texto instructivo.Leen en silencio receta de Brocheta de fruta, ordenan la estructura externa y luego preparan brocheta en grupo (transversal a ciencia)

Cierre: Se retroalimenta los

Formativa

Pauta de evaluación

Page 18: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

aprendizajes de los estudiantes, comparten su experiencia de realizar una disertación.

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.

Disertaciones

ExpresarSecuenciarArgumentarReflexionar

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Inicio: Se entregan normas sobre la realización de una disertación, respetar al compañero, generan diversas preguntas que complementen la disertación.

Desarrollo:Los estudiantes tendrán 15 a 20 minutos para exponer sus disertaciones sobre ellos y sus hermanos, a su ve la profesora realizará diversas preguntas sobre el libro Igual a mí, distinto a ti, de Francisca del Solar.

Actividades complementarias:Aplicar el uso de adjetivos y sustantivos en mis escritos, trabajan en el cuaderno.

Cierre: Se retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes, comparten su experiencia de realizar una disertación.

Formativa

Pauta de evaluación

Recursos

Guías

Instrumentos de evaluación Fecha Semana 23 julio al 2 de agosto disertaciones, formativa.

Page 19: srtapablarquero.files.wordpress.com  · Web viewLa profesora invita a los estudiantes a observar presentación en power point reconocen la estructura externa del texto e interna

Texto del estudianteCuadernoLápicesDataVideoComputadorDelantalesFrutaLecheHarina tostadaAguaVasosBrochetasManjargalletas

Pauta de evaluación.