domingosavio.edu.pedomingosavio.edu.pe/secundaria/doc/sem29/sem29_4s_hge.docx · web viewley de...

7
I.E.P. DOMINGO SAVIO 4º DE SECUNDARIA – SEMANA 29 HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA Curso: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA Grado: 4to de Secundaria “El retorno del militarismo” La insurgencia aprista Tras derrocar a Leguía en agosto de 1930, el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro presidió una junta militar de gobierno, y aunque era muy popular, prefirió legitimar su mandato a través del sufragio. Para tal efecto, creó la Unión Revolucionaria (UR), un partido político de derecha que tenía el respaldo de los sectores populares más tradicionales. Su más importante competidor era Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Partido Aprista, quien era apoyado por los trabajadores y las clases medias empobrecidas, en especial en el norte del país. El discurso revolucionario del aprismo espanto a la oligarquía, a los militares y a la Iglesia católica. Estos grupos conservadores respaldaron a Sánchez Cerro porque consideraban que era el único que podía mantener el orden social. Luego de la victoria electoral de Sánchez Cerro, los apristas alegaron que se había cometido un fraude. Haya de la Torre no admitió su derrota y se autoproclamó "Presidente moral del Perú". Ante la obstinada oposición aprista desde el Congreso, el gobierno promulgó una ley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad. Esta decisión provocó una violenta insurgencia aprista en varias ciudades del país. El 7 de julio, los apristas se apoderaron de la ciudad de Trujillo: un grupo de ellos atacó el cuartel O'Donovan y Insurgencia. Movimiento de rechazo a la autoridad política establecida.

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: domingosavio.edu.pedomingosavio.edu.pe/secundaria/doc/sem29/Sem29_4S_HGE.docx · Web viewley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad. Esta decisión provocó una violenta

I.E.P. DOMINGO SAVIO4º DE SECUNDARIA – SEMANA 29HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

Curso: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA Grado: 4to de Secundaria

“El retorno del militarismo”

La insurgencia aprista Tras derrocar a Leguía en agosto de 1930, el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro presidió

una junta militar de gobierno, y aunque era muy popular, prefirió legitimar su mandato a

través del sufragio. Para tal efecto, creó la Unión Revolucionaria (UR), un partido político de

derecha que tenía el respaldo de los sectores populares más tradicionales. Su más

importante competidor era Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Partido Aprista, quien

era apoyado por los trabajadores y las clases medias empobrecidas, en especial en el norte

del país.

El discurso revolucionario del aprismo espanto a la oligarquía, a los militares y a la Iglesia

católica. Estos grupos conservadores respaldaron a Sánchez Cerro porque consideraban

que era el único que podía mantener el orden social. Luego de la victoria electoral de

Sánchez Cerro, los apristas alegaron que se había cometido un fraude. Haya de la Torre no

admitió su derrota y se autoproclamó "Presidente moral del Perú". Ante la obstinada

oposición aprista desde el Congreso, el gobierno promulgó una ley de emergencia que dejó

al APRA en la ilegalidad.

Esta decisión provocó una violenta insurgencia aprista en varias ciudades del país. El 7 de

julio, los apristas se apoderaron de la ciudad de Trujillo: un grupo de ellos atacó el cuartel

O'Donovan y ejecutó a los oficiales y soldados destacados allí. La respuesta del gobierno

fue feroz, y Trujillo fue atacada por tierra y aire. Luego de recuperar la ciudad, las fuerzas

militares aplicaron una sangrienta represión: el 13 de julio, miles de apristas fueron

fusilados en las ruinas de Chan Chan.

El gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933)

El régimen de Sánchez Cerro combinó una política social con un estilo autoritario de gobierno. Así, derogó la Ley de Conscripción Vial, ampliamente rechazada por los

indígenas. También aplicó medidas sociales, como el establecimiento de un horario de

Insurgencia. Movimiento de rechazo a la autoridad política establecida.

Page 2: domingosavio.edu.pedomingosavio.edu.pe/secundaria/doc/sem29/Sem29_4S_HGE.docx · Web viewley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad. Esta decisión provocó una violenta

I.E.P. DOMINGO SAVIO4º DE SECUNDARIA – SEMANA 29HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

verano para obreros y empleados y la creación de un fondo para los desocupados. En el

ámbito económico, estimuló la actividad agrícola a través de la reanudación de las obras

de irrigación, asegurándose de que estas beneficiaran principalmente a las comunidades

indígenas.

Otra medida relevante fue la promulgación de una nueva Constitución política. El incidente

de Leticia, promovido por un grupo de loretanos que ocuparon ese poblado cedido a

Colombia en el Tratado Salomón-Lozano, fue un hecho que destacó en ese gobierno.

Sánchez Cerro respaldo la medida y se preparó para la guerra, pero mientras pasaba revista

a las tropas en Santa Beatriz, en abril de 1933, fue asesinado por Abelardo Mendoza

Leyva, un joven militante aprista.

El gobierno de Benavides (1933-1939)

La muerte de Sánchez Cerro provocó una crisis política, el Congreso decidió nombrar al

general Oscar R. Benavides como presidente para que completara el mandato de Sánchez

Cerro.

El gobierno de Benavides emprendió una política estabilizadora en los ámbitos económico y

social. En el ámbito exterior, puso fin al conflicto con Colombia firmando el Protocolo de Amistad, Límites y Cooperación (1934), que ratificó los acuerdos del tratado anterior. En el ámbito interno, buscó conciliar con el APRA, promulgando una ley de amnistía que

dio estabilidad al país.

Page 3: domingosavio.edu.pedomingosavio.edu.pe/secundaria/doc/sem29/Sem29_4S_HGE.docx · Web viewley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad. Esta decisión provocó una violenta

I.E.P. DOMINGO SAVIO4º DE SECUNDARIA – SEMANA 29HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

Además, la Universidad de San Marcos fue reabierta luego de estar cerrada entre 1931 y

1935. Sin embargo, esto no puso fin a la violencia. En 1936, un militante aprista asesinó al

director del diario El Comercio, Antonio Miró Quesada, lo que reanudó la persecución contra

el APRA.

Ese mismo año se convocaron a elecciones. Como el APRA fue excluido por una ley que

prohibía la participación de partidos políticos internacionales, los apristas decidieron apoyar

la candidatura de Luis Antonio Eguiguren, quien finalmente ganó las elecciones. No

obstante, la Junta Electoral Nacional anuló los resultados arguyendo que Eguiguren era un

candidato aprista. Entonces, el Congreso prorrogó el mandato de Benavides hasta 1939,

periodo en

el cual se endureció la represión del régimen.

“Prado y los conflictos internacionales”

Después de una década de gobiernos militares, los civiles volvieron al poder en 1939. En la

década de 1940, dos conflictos bélicos internacionales influyeron en el Perú: la Segunda

Guerra Mundial y la guerra con Ecuador.

El primer gobierno de Manuel Prado

En las elecciones de 1939, Manuel Prado y Ugarteche, candidato del Frente Patriótico,

logró derrotar a José Quesada, candidato de la Unión Revolucionaria (UR), un grupo de

tendencias fascistas (Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista

fundado en Italia por Benito Mussolini después de la primera guerra mundial). El triunfo de

Prado, miembro de una importante familia oligárquica, se logró, en gran parte, gracias al

apoyo del gobierno y de un variado conjunto de grupos políticos. El Partido Comunista

decidió respaldar a Prado, siguiendo las indicaciones de la Unión Soviética de apoyar a los

movimientos antifascistas. EI APRA se abstuvo de participar en las elecciones.

Conflicto bélico. Enfrentamiento armado entre dos o más oponentes, usualmente Estados.

Populismo. Estilo político que intenta representar las necesidades y deseos de los sectores populares de una sociedad.

Page 4: domingosavio.edu.pedomingosavio.edu.pe/secundaria/doc/sem29/Sem29_4S_HGE.docx · Web viewley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad. Esta decisión provocó una violenta

I.E.P. DOMINGO SAVIO4º DE SECUNDARIA – SEMANA 29HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

El gobierno de Prado tuvo un carácter populista. Con el fin de mantener el apoyo popular,

estableció una política de control de precios, aumento de sueldos e intervención del Estado en la economía. En el ámbito tributario, estableció impuestos directos, en especial

a los exportadores. Asimismo, promovió la industrialización nacional a través de la

formación de las Corporaciones de Desarrollo en 1942, con lo cual se inició el ciclo de

formación de empresas públicas en el Perú. En el ámbito social, favoreció la formación de

sindicatos y promovió la legislación social. De esa manera, el gobierno buscaba neutralizar

la acción de grupos como el aprismo y el comunismo.

El Perú y la Segunda Guerra Mundial

En los primeros años de la conflagración mundial, el Perú se mantuvo oficialmente al

margen, aunque sostenía un apoyo tácito a los Aliados. Pero luego del ataque japonés a

Pearl Harbor en diciembre de 1941 y la incorporación de Estados Unidos a la guerra, el Perú

le declaró la guerra a los países del Eje y canceló sus representaciones en Berlín, Roma y

Tokio.

En el país, la población mostró sus simpatías con los Aliados (el Imperio Británico, Francia

y luego también Unión Soviética y Estados Unidos), lo que provocó la desconfianza e

incluso xenofobia frente a las comunidades de japoneses, italianos y alemanes (países

del Eje), que fueron víctimas de ataques y expropiaciones. Incluso el importante Banco

Italiano cambió de nombre a Banco de Crédito del Perú. Los inmigrantes japoneses fueron

los más afectados, pues muchos de ellos, además de sufrir la expropiación de sus negocios,

fueron enviados a campos de concentración en Estados Unidos. Con ello se inició un

proceso de acercamiento hacia Estados Unidos en los ámbitos político, comercial, cultural y

militar, que incluyó la construcción de una base norteamericana en Talara.

El conflicto con Ecuador

Las antiguas pretensiones ecuatorianas sobre los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y

Maynas, que durante mucho tiempo mantuvieron tensas las relaciones entre ambos países,

alcanzaron un punto álgido en 1941.

En julio de ese año, las tropas ecuatorianas invadieron territorio peruano y ocuparon los

puestos fronterizos de Aguas Verdes, La Palma y Lechuga. Las tropas peruanas se

trasladaron a la zona y así se inició una corta guerra. Las acciones se desarrollaron en dos

frentes: la zona de Zarumilla y la región amazónica. La batalla de Zarumilla fue decisiva en

Page 5: domingosavio.edu.pedomingosavio.edu.pe/secundaria/doc/sem29/Sem29_4S_HGE.docx · Web viewley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad. Esta decisión provocó una violenta

I.E.P. DOMINGO SAVIO4º DE SECUNDARIA – SEMANA 29HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

la guerra, pues las tropas peruanas derrotaron a las ecuatorianas y pudieron ocupar la

provincia de El Oro.

En enero de 1942, Perú y Ecuador firmaron el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, que tuvo como garantes a Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. Tras la

firma del tratado, el Perú desocupó la provincia de El Oro y se establecieron las fronteras

definitivas. No obstante, las dificultades geográficas de la región impidieron la colocación de

los hitos fronterizos en un tramo de 78 km en la Cordillera del Cóndor, situación que dio

origen a posteriores conflictos. La victoria significó una importante reivindicación política

para las Fuerzas Armadas, que cargaban hasta entonces con la responsabilidad de la

derrota en la guerra del Pacífico.

El final del gobierno de Prado

La victoria le dio prestigio y estabilidad al régimen de Prado. Sin embargo, su política

económica no dio buenos resultados y provocó el aumento de la inflación y del déficit fiscal. En junio de 1945, Prado convocó a nuevas elecciones, a las que se presentaron el

general Eloy Ureta -jefe del ejército peruano durante la guerra con Ecuador - y el prestigioso

abogado arequipeño José Luis Bustamante y Rivero.