· web viewpara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el...

15
Titulo de la ponencia “ El Juego como estrategia didáctica y un medio de evaluación en preescolar “ Estrategias de trabajo en nivel preescolar Teamatica general : 4. Educación superior (universitaria, tecnológica y normal) Eje transversal: d) Aprendizaje y evaluación Titulo de la ponencia “ El Juego como estrategia didáctica y un medio de evaluación en preescolar “ Estrategias de trabajo en nivel preescolar RESUMEN La importancia del juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas. A través del juego el niño revela al educador, su genuino carácter, sus defectos y virtudes. Con él, los niños se sienten libres, dueños de hacer todo

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

Titulo de la ponencia

“ El Juego como estrategia didáctica y un medio de evaluación

en preescolar “

Estrategias de trabajo en nivel preescolar

Teamatica general : 4. Educación superior (universitaria, tecnológica y normal)

Eje transversal: d) Aprendizaje y evaluación

Titulo de la ponencia

“ El Juego como estrategia didáctica y un medio de evaluación en preescolar “

Estrategias de trabajo en nivel preescolar

RESUMEN

La importancia del juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas. A

través del juego el niño revela al educador, su genuino carácter, sus defectos y virtudes.

Con él, los niños se sienten libres, dueños de hacer todo aquello que espontáneamente

desean, a la vez que desarrollan sus cualidades, se pueden inculcar muchos principios y

valores: generosidad, dominio de si mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía, autodisciplina,

capacidad de liderazgo, altruismo El juego nos presenta dos elementos muy importantes

como son: la creatividad y la libertad.

El juego tiene una gran importancia en la vida humana porque no solamente implica

diversión y recreación, sino que implica en sí mismo una forma de comunicación.

El aprendizaje tiene que ver con las herramientas que los niños van adquiriendo para

pensar mejor, para conocerse a sí mismos y a su entorno, pero esto resulta aún mejor si lo

Page 2:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

hace jugando.

A través del juego se logra tener un dialogo más abierto y se construye un ambiente

cordial. Cuando jugamos con nuestros pequeños nos solamente inculcamos educación,

además logramos que sientan confianza.

Como el juego tiene reglas, genera límites. Al no ser así entonces no se trata de un juego

bien fundamentado, es sólo divertimento. Si no se aceptan las reglas entonces no se puede

jugar.

El juego y el juguete van cambiando al pasar el tiempo, a través de las diferentes etapas

que vive un niño; pero lo que es permanente es la necesidad de divertirse.

PALABRAS CLAVE+

Desarrollo infantil , aprendizaje significativo , enseñanza-aprendizaje , juego estrategia

didáctica

INTRODUCCION

Al proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades

educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento

mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje. Su carácter motivador

estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que pueden resultarle

poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes

o rutinarias.

CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para ubicar el planteamiento de problema se establece una serie de preguntas que guiaran

y dan pauta a la investigación

PREGUNTAS GENERADORAS

Page 3:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

¿Qué es el juego en la vida del niño preescolar?

¿Qué tipos de juego hay?

¿Qué importancia tiene el juego en preescolar?

¿Por qué juega el niño?

¿Se pueden resolver problemas a través del juego?

¿Cómo se puede intervenir de manera eficaz en el desarrollo del niño a través del

juego?

¿Qué se debe tener en cuenta al practicar el juego, para obtener un buen

aprendizaje?

¿Qué propicia el juego en la educación infantil?

¿Que implicaciones conlleva el juego en los patrones de conducta del niño?

¿Qué relación tiene el juego con el lenguaje?

La principal razón para que sea tan importante el juego es que se da en todas las etapas de

la vida radica en que genera una gran satisfacción tanto para el desarrollo mental como para

el emocional. Además, produce placer al sujeto que la realiza, interesa más la acción que el

resultado, la meta de la acción es el juego mismo y no el aprendizaje, se pierden o no se

toman en cuenta las limitaciones de la realidad ya que se pueden crear situaciones

imaginarias.

En los niños, el juego tiene características especiales ya que es para ellos su principal

lenguaje, su mejor forma de comunicarse y adquiere sentido según sus propias experiencias

y necesidades. En el juego los niños reflejan sus intereses más profundos, se deja ver el

interior de los más pequeños. Allí expresan sus deseos, fantasías, miedos, cuestionamientos,

planteos, en fin una amplia gama de sentimientos y sensaciones son puestas a la vista a

través del juego. También es en el juego donde muestran la percepción que tienen de los

mismos, de las personas y del mundo que los rodea.

Es a través del juego que se estimulan los cinco sentidos, la imaginación, la creatividad, la

energía tanto física como mental. Los niños necesitan tener la libertad suficiente como para

explorar y jugar en absoluta libertad, ya que de esta forma, además de mostrar aspectos de

su personalidad, también aprenden a través de los juegos y los ayuda a crecer.

Page 4:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

Piaget escribió: “El juego es una forma particularmente poderosa de actividad que tiene la

vida social y la actividad constructiva del niño. Las funciones del juego difieren con la

variación de edad cronológica. Muchas actividades del exterior e interior de los niños son

determinadas por el equipo, espacio y superficie.”.

El juego ayuda a los niños a desenvolverse con quien les rodean, hacen de el lugar en el que

se encuentran, un lugar agradable, amable y lleno de grandes emociones y aprendizajes

mediante el mismo, el juego es la mejor estrategia para que un niño se adapte a nuevos

lugares y personas como lo podrían ser esos primeros acercamientos en el aula del jardín

de niños.

FUNDAMENTACION TEÓRICA

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE son 6:

El aprendizaje a

través del

Juego

Herramienta más usual, ya que el niño aprende a través del juego, y

con ella ayudas a que los niños desarrollen la imaginación, exploren,

muestren interés, etc. Cuando se aplica una actividad con los niños, se

tiene que basar en el juego, al hacer uso de esta estrategia, siendo

atractivo y estimulante para ellos.

El ejercicio de la

expresión oral

Busca darle al niño un apoyo y expandir su léxico, así como otorgarle

la seguridad de dirigirse verbalmente en cualquier situación. En ella es

necesario propiciar la participación oral del niño, estimular sus

comentarios, realizar preguntas abiertas, darle confianza. Dicha

estrategia se favorece el dialogo, la expresión,etc

El trabajo con

textos

Busca familiarizar al niño con lecturas y signos básicos de escritura.

Con esta estrategia se promueve el interés, seguridad y la facilidad de

palabra. Para esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y

sencillo para que el niño lo comprenda.

La observación

de objetos del

entorno

Establece un vínculo de contacto con el medio natural. El niño aquí

debe interesarse por su medio, asimilando como una fuente de

aprendizaje, desarrollando la habilidad de observación, el reunir datos,

describir, clasificar, formular etc.

Page 5:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

Resolución de

problemas

Busca enfrentar al niño con problemáticas a las cuales tenga que darles

una solución. Con esta estrategia el niño desarrolla el pensamiento

lógico, la creatividad, imaginación, espontaneidad, interpretación y

observación.

Experimentación

Dentro de esta estrategia el niño desarrolla la observación, la

comunicación, etc., ya que describe y supone, así mismo la habilidad

cognitiva porque organiza datos posibles soluciones y su capacidad de

análisis debido a que compara, toma decisiones y argumenta.

Programa de educación preescolar

EL JUEGO MOTIVADO

SEGÚN ALGUNOS TEÓRICOS

Smith (1982) Proporciona un clima especial para el aprendizaje. El aspecto motivacional

del juego tiene y seguirá teniendo un valor educativo. El juego al margen de la escuela

motiva los niños para explorar y experimentar en el hogar, el jardín, la calle, las tiendas, la

vecindad

TIZARD Y HUGHES (1984) Proporciona una escala de tiempo y aprendizaje más

largos que se extenderán y continuaran ya que el niño que se desarrolla estará abstraído en

la situación en tiempos y grados diferentes según su necesidad. El juego dentro de la

escuela motiva, por fuerza, un aprendizaje distinto y está caracterizado por una mayor

fragmentación y por concentrarse en segmentos de tiempo.

DUNN Y WOODING (1977) El papel del adulto resulta vital en el desarrollo del

juego infantil, incluso cuando después los niños jueguen solos, proporcionando así, mas

apoyo a la presente concepción del juego y al rol crucial del profesor. Los niños pueden

jugar en libertad en sus casas con construcciones; en la escuela debería ser distinto. Ha de

lograrse que los pequeños utilicen la variedad de experiencias del exterior para aprender

más adentro del contexto escolar.

SUTTON-SMITH (1986) Subrayan que en los juguetes que compran y regalan a sus

hijos, los padres piensan principalmente en el juego aislado en el hogar y que por eso debe

esperarse que la escuela proporcione una mayor facilidad para las relaciones niño-niño.

Page 6:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

SALTZBERGER-WITTENBERG Y COLSLas mejores prácticas indican que la buena

escuela reconoce la importancia del hogar, no espera asumir el rol de los padres pero

también es importante, los niños pueden beneficiarse del reconocimiento de esta diferencia,

hallando alivio en la atmosfera emocional menos intensa de la escuela y descubriendo un

nuevo tipo de relación con los adultos, que son sustituidos de los padres, y con un grupo de

compañeros que no son sus hermanos.

METODOLOGÍA

La metodología en términos generales tuvo dos vertientes basado en los aspectos

metodológicos

METODO DE OBSERVACION , El cual es el proceso de conocimiento por el cual se

perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento, para

posteriormente ampliarla con el fundamento que aporta el , METODO INDUCTIVO

Este proceso de conocimiento es el que se inicia por la observación de fenómenos

particulares con el propósito de llegar a conclusión y premisas generales que pueden ser

aplicadas a situaciones similares a la observación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos que deseo alcanzar en el transcurso de la intervención pedagógica son las

siguientes:

Favorecer mediante el juego la construcción de aprendizajes del niño.

A través de materiales creativos e innovadores fomentar el juego como una

estrategia didáctica que permita la elaboración de situaciones didácticas.

Lograr mediante el juego la estimulación de diferentes estilos de aprendizaje,

favoreciendo la socialización, la iniciativa y la participación constante en diferentes

situaciones que se enfoquen en cada modelo de aprendizaje.

Lograr que el aprendizaje sea significativo, con materiales concretos que los guie a

una enseñanza motivadora.

Page 7:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

Que la intervención pedagógica sea congruente con lo que se quiere lograr, sin dejar

a un lado las necesidades de cada alumno.

En función a lo que se juega ubicar elementos de evaluación para el docente .

CONCLUSIONES

Basado en las actividades presentadas en esta investigación, puedo concluir con un

fundamento que aunque ya es sabido para mi fue determinante y es que: “EL JUEGO ES

UN DERECHO”. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales

deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas son quienes se esforzaran por promover el goce de este derecho. El

juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje,

puesto que los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo

largo de su vida. Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y

social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a querer en algún

momento quitarle o hasta robarle el protagonismo al niño, a intentar dirigirlo. Es por eso

que la intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

Facilitar las condiciones que permitan el juego.

Estar a disposición del niño

No dirigir ni imponer el juego.

El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar

haciéndolo suyo.

Por lo tanto el juego permitirá al niño:

Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad

externa.

Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.

Interactuar con sus iguales.

Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre infancia,

diversión y educación.

Page 8:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

Como se pudo observar en todas y cada una de las actividades antes mencionadas que se

llevaron a cabo durante esta investigación en diversos en el jardines de niños de la entidad.

Es entonces el juego una herramienta para la evaluación del niño preescolar invaluable para

el docente ya que provee de elementos que ubican situaciones de aprendizaje significativas

y de construcción cognitiva por parte del estudiante para favorecer el aprendizaje y la

evaluación por competencias, de manera integral en el desarrollo del niño.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guitart, Aced, Rosa (1999), “El juego: fuente de aprendizaje y herramienta

educativa”, en jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no

competitivos, Barcelona, Graó, pp. 7-12.

Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (2004), “El juego como actividad conductora”, en

Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de

Vygotsky, México, Pearson/sep (Biblioteca para la actualización del maestro),

pp. 122-134.

De Szulanski, Susana G. (1999), “El juego-trabajo”, en 0 a 5. La educación en los

primeros años, año 2, núm. 8, enero, Buenos Aires: Ediciones Novedades

Educativas, pp. 18-29.

Penchansky De Bosch, Lydia. (1999), “El juego en la acción educativa del nivel

inicial”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año 2, núm. 8, enero,

Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-17.

Meece, Judith L. (2000), “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget”, en SEP,

Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México,

McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 101- 119.

Volumen I. “Relación entre aprendizaje y desarrollo”, en Curso de Formación y

Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar.

Ortega Ruiz, Rosario (1992) “Juego investigación e intervención educativa” en

El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla, Alfar (Alfar

universidad, 67. Serie Investigación y ensayo), pp. 203-237.

Esteban, LIDIA Y Carles Parellada (2001), “una mirada al juego simbólico.

Consideraciones para su observación y evalacion”, en Aula de infantil, ao 1. Núm.

Page 9:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

2, julio-agosto, Barcelona, Graó, pp. 21-24.

Luque, F y Luque, S. (1995). Guía de juegos escolares con compañeros. Fuerza-

Potencia-atención. Editoral Gymnos.

Avedon, E., & Sutton-Smith (1971), B El Juego en El estudio de los Juegos. Nueva

York: Wiley. Pp. 39-43

Dr. Agustín Morón Marchena (1990), Fases de la infancia en Pedagogía social e

Infancia, México, Trillas, pp. 34-45

DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1986), Juego en El juego educativo. Madrid,

Morata. 2ª ed. Capitulo 3

Judith Meece, Etapas del Desarrollo en Desarrollo del Nino y del Adolecente,

Compendio para Educadores, Mc Grall-Hill 1996 pp. 100-107

J.R.Moyles, El juego en la educación infantil y primaria, Mc Graw Hill, 1985, Capitulo 2

Karl Gross (1881), Teorías del juego en Teoría de juego de Gross, Océano, Buenos

Aires-México, pp. 23-76

Mitchell, E.D.& Mason, B. S. (1948) importancia del juego en el preescolar en La

Teoría del Juego, Nueva York: Barnes, pp. 56-63

Para Padres y Educadores (2006), Desarrollo Infantil en Enciclopedia: Como

Estimular el desarrollo de los niños y despertar sus capacidades, Tomo 2, Reymo, pp

190-194

SEP, “Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

Educación Preescolar”. Volumen I, SEP, 2004 pp. 15-20

Jean Piaget (1986), El juego como una parte fundamental en el niño en La formación

del símbolo en el niño, London,- Totowa, pp 34-46

ANEXOS

ALGUNAS EVIDENCIAS

Page 10:  · Web viewPara esto el lenguaje que el docente utilice debe ser claro y sencillo para que el niño lo comprenda. La observación de objetos del entorno Establece un vínculo de

Niño dirigiendo la actividad, llevando a cabo el conteo de cada fruta según se pedía

Alumnos corrigiendo a sus compañeros a la hora de poner sus frutas.

Los niños poniendo y contando sus frutas

durante la actividad

Alumno llevando a cabo en conteo de sopas para ubicarlas en cada uno de sus recipientes