web viewla obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que...

22

Click here to load reader

Upload: doankhanh

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

La obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí

plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el libro), pues tal cual lo dice el

autor, mi tarea no es escribir un libro sobre el libro y menos aún, respecto de un tema que

es tan complejo como interesante y que por ello mismo para hacer una crítica se impone

poseer conocimientos de comunicación y poder provenientes no solo de una vasta

penetración en la literatura, sino también de la realización de investigación (documental y

de campo pongo por ejemplo); asentaré pues mis palabras para expresar lo que he

entendido.

Pienso en principio, que fue una expresa inconformidad con la forma de control social que

en la juventud del autor se daba, lo que le llevó a pronunciarse con los medios que a tuvo a

su alcance contra el sistema que no solo era vigilante sino también represor de la

información. En esa época como ahora, existió la clasificación de la información

determinada por quienes detentaban el poder político, sea pues, por el gobierno mismo que

permitía que se comunicara al pueblo solamente lo que el gobierno quería que el pueblo

supiera; es decir, muy poco, casi nada. La necesidad de libertad de expresión, (que se

sustenta en el conocimiento) buscó combatir los obstáculos que desde la política impedían

la comunicación de la información, lo que a través del tiempo lo llevó a profundizar en

causas y propósitos del control irrestricto dl gobierno en ésta esfera de impedir la difusión

de la información e incluso reprimir tal difusión. Entre esas causas, particularizó la forma

en que la mente humana procesa los mensajes y los efectos de ese proceso en el ámbito

político.

Así, entiendo que el poder en términos generales se genera desde la sociedad por la

necesidad de organización y guía, pero, en lo que compete al aspecto del poder con relación

a la comunicación, sin duda es una de las formas más irregulares (por habitual que sea) de

organizar a la sociedad, ello pues, porque si bien la detentación de un poder debe ser para el

beneficio colectivo, también es un aspecto del que se abusa en su uso y por ello es anómala

su aplicación, es decir, el poder bajo la perspectiva de la inducción a entender los mensajes

de manera focalizada o determinada, constituye un exceso en aquello que al inicio

mencioné como “control social”. Sin embargo, y hablando de la “sociedad red” el poder

implica una gran pérdida de la capacidad de controlar que el Estado ha tenido

Page 2: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

históricamente, porque no es posible (por lo menos no hasta ahora) evitar que a través de

esa sociedad red, se haga público el pensamiento de millones de personas, y no sólo el

pensamiento, sino también información que se obtenga de los archivos secretos del Estado,

aspecto de la información que hoy por hoy es incontrolable y aun cuando puede ser

sancionado por el propio Estado por las afectaciones en el ámbito mundial que le pudiese

acarrear una circunstancia de tal naturaleza, ello resultaría poco útil, porque nos

encontraríamos en todo caso ante reacciones represivas (por insufribles que puedan ser) y

no ante acciones preventivas que sería la única forma de evitar que la información se

difundiese con la velocidad que hoy es posible, entendiendo esto último (evitar difusión)

como una forma quizá anhelada por los detentadores del poder para controlar

convenientemente y acrecentar ese poder.

Pareciera pues, que quienes detentan el poder desde la política fuesen los “todo poderosos”

sin embargo, es indudable que existen una serie de componentes de cada ámbito de poder, y

ni entre esos componentes ni entre los ámbitos de poderes existe autonomía ya no absoluta

sino limitada siquiera. Es una especie de maquinaria imperfecta que no puede funcionar sin

la intervención de generadores y destinatarios, es decir, si quienes tienen la capacidad de

inventar, de crear, de hacer para actuar sobre las masas no tuviesen un contrapeso que les

limite su actuar, es probable que se pudiese decir que son quienes tienen un poder absoluto,

sin embargo, aún en su propio ámbito requieren de la asociación, de la intervención de

otros entes individuales que sin ellos no pueden inventar, crear y hacer, luego, si en un

espacio determinado no se tiene autonomía, menos aún se puede tener para controlar

aquéllos a los que está destinada su injerencia; así tenemos que incluso habiendo creado o

inventado buscan asociarse con otros grupos de su misma categoría (que no capacidad) para

penetrar en la colectividad y tener más o menos una influencia en ésta que les permita

cierto control. Si esto sucede en rubros muy acotados del poder y la comunicación,

(digamos locales o particulares) más complejo será que en un sistema mundializado de la

información y por supuesto del poder, existan entes que aún con todas las capacidades

desarrolladas puedan ejercer un control total sobre sus comunidades, pues que si bien

detentan cierto poder, claro resulta que son en todo, sólo una parte de la maquinaria global,

con mayor o menor influencia, pero no es todo lo que influye para el funcionamiento de la

vida global.

Page 3: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

Se trata de un actuar de inclusión, puesto que aún siendo selectivos quienes integran los

ámbitos de poder, de ningún modo pueden hacer una exclusión total de los que componen

los diferentes ámbitos de poder, sin embargo, paradójico resulta que todos los grupos de

poder si hacen una exclusión masiva, es decir, excluyen a las masas o colectividad. Pero no

en todo, resultando lógico que la excluyen en cuanto su inclusión representa un riesgo para

los fines incluso de los componentes selectivos conformadores de los grupos de poder, pero

la incluyen en cuento es su razón de inventar, crear y hacer, sea pues, que la excluyen (a la

sociedad) para convertirse en controladores, pero la incluyen para ejercer sobre ella el

control que requieren. Este control lo considero desde el punto de vista que al tener la

sociedad la necesidad de acceder a determinadas plataformas que faciliten su desarrollo,

los creadores de esas plataformas no la incluyen para crearlas, pero si para hacerlas

funcionar y mantenerlas como necesarias haciendo dependiente a la sociedad de este tipo

de servicios, de los cuales por cierto, no tiene la opción de hacer uso sin someterse a las

condiciones propias de funcionamiento de la red, pues son éstas las que la hacen

mantenerse y el usuario al ser atrapado, aun cuando lo deseare tendrá que seguir las reglas o

de lo contrario se excluirá por sí solo, pero si lo hace, dejará de formar parte de la sociedad

ordinaria y ello aunque cuestionable, puede acarrearle perjuicios y, aunque en magnitudes

abismalmente distintas, puede sucederle a un individuo que se aleja de la sociedad red, lo

mismo que en su caso a un País que se niega a conducirse bajo los parámetros de la

Mundialización.

La forma tradicional de la comunicación se determinaba por los alcances de los medios

utilizados, si antes ya se ha dicho que el control de la información y la comunicación de

ésta fuero aspectos que se controlaban, es en mayor medida porque el sistema de

comunicación era de emisor receptor con poca o nula posibilidad de éste último de replicar,

menos aún de debatir, esto es a lo que el autor llama “unidireccional” de tal manera que se

puede pensar en comunicación informativa sin opción a discutirla y por lo tanto con

tendencia controladora de la sociedad imposibilitada a documentarse. Faltaba entonces la

interactividad que hoy día se puede tener en forma grupal, pues por ejemplo, hasta hace no

mucho tiempo, los operadores de los medios de comunicación de radio y televisión, sin

riesgo alguno de ser confrontados podían poner en duda la credibilidad u honorabilidad de

las personas e incluso de las instituciones atribuyéndoles actos falsos, ello, a sabiendas de la

Page 4: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

desventaja que la persona o institución en cuestión no poseía la misma infraestructura para

defenderse, es decir, a un periodista o conductor de radio o televisión, cuan más, y

suponiendo que la aceptara, se le podía hacer una llamada telefónica para ejercer el derecho

de réplica respecto de la noticia o comentario que hiciere de alguna persona, pero sólo eso,

pues la persona de la que el comunicador hubiese hablado en la inmensa mayoría de las

veces no podía disponer de un programa de radio o televisión para seguir argumentando en

su favor todo aquello que cambiase e incluso desmintiese lo argumentado contra ella, por lo

que encontraba una gran desventaja contra el comunicador o periodista.

En este contexto, la evolución o revolución de las comunicaciones, representa hoy por hoy

un elemento eficaz de contacto en tiempo real, que la información tiene emisión y

recepción inmediata a través de diversos vehículos y los receptores tienen la posibilidad de

expresarse y hacerse escuchar incluso sin control, puesto que los medios de los cuales

puede hacer uso, no solamente se limitan a responder por ejemplo en forma verbal, sino en

un mismo medio pueden enviar mensajes de texto, de voz, videos, fotografías, documentos

y ello sin duda, desde el punto de vista particular, si representa una evolución de las

comunicaciones, pues aún cuando, la radio y la televisión, pero principalmente ésta última

no ha logrado ser desplazada por el internet que es la base de la comunicación red, todo

cuanto se diga a través de la televisión puede ser no solo investigado sino controvertido a

través de los medios cibernéticos, siendo éstos los que permiten elegir el modo en que se

quiera que esa información llegue, es decir, podemos comunicar uno a uno, uno a varios o

de varios a varios, se pues, en forma limitada o masiva; así, difícilmente puede negarse el

carácter evolutivo de las comunicaciones.

Al hablar de la palabra “Red”, en su forma simple, el Diccionario de la Lengua Española

(Real Academia Española), en sus diversas acepciones hace referencia a los términos

“trabado” y “confluencia”; luego, no muy complicado resulta deducir que todas esas nuevas

formas de comunicación al operar en RED, no pueden actuar aisladamente o por sí mismas,

sino que, requieren inobjetablemente de complementarse y aprovechar la existencia de

otras, puesto que existen pontos de convergencia de los que han de obtener algún provecho

para su mejor funcionamiento, o dicho correctamente para lograr su funcionamiento, y al

confluir con los distintos sectores (económicos, políticos, empresariales, de publicidad) es

Page 5: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

donde se convierten en lo que también el autor denominó “Nodos” de la gran red, y por

supuesto, deben confluir con elementos que les hagan subsistir, puesto que, si bien la red

presta un servicio, éste servicio no se vende en muchos casos por sí mismo, sino que, el

servicio debe ofertar la venta de otros elementos, productos bienes o servicios que les hacen

mantenerse en operación porque representan el grueso de sus ingresos, a estos elementos se

le denomina “patrocinadores”. Es indudable que en la red de las comunicaciones existe una

infranqueable interdependencia, pero también es innegable que una de las formas de

aumentar los ingresos (principal fin) de los propietarios de la red es el obtener de otros

operadores o “nodos” que sirven a sus fines, ello por consiguiente hace innecesaria la mano

de obra del hombre y por ello los grandes recortes de personal.

En el tema del aspecto cultural influyente en la comunicación, entiendo que “cultura” es

más un aspecto de comportamiento y costumbres que de conocimiento, pues si bien es

cierto los comunicadores (sea cual fuere el mensaje a comunicar) actúan en atención a la

población a la que pretenden llegar, no menos cierto es que en gran medida la difusión de

los mensajes llevan por fin el logro de un consumismo, así tenemos, que saben que

determinada población tiende a comportamientos de imitación de actividades que por obvio

no se dan en la región en que residen, por consecuencia de ello y ante la ausencia de una

cultura de conocimiento (muchas veces condicionado por los propios mensajes en la

comunicación) diseñan estrategias que sin importar algún beneficio colectivo real y peor

aún, sin importar los perjuicios colectivos, someten a la población al contexto que aún

desconocido para ésta, querrá formar parte de modas y usos que aún no correspondiendo

con su forma de vida adquirirá determinada por la influencia y los efectos de la estrategia

de comunicación. En México, por ejemplo, resulta claro que una forma de dinamizar el

flujo de recursos económicos con participación absoluta de la población de menores

ingresos (y aún la que no tiene ingresos) es la falacia del “BUEN FIN” (mismo que por

desgracia parece irremediablemente arraigado); esta actividad no es una costumbre en

México, es una mala copia de una actividad del extranjero que aparenta beneficios a los

consumidores y es precisamente en esa “apariencia” donde deja de atenderse a la cultura

del conocimiento y se pasa al comportamiento por imitación que trae por consecuencia el

consumismo desmedido, al grado de que en las ocasiones que se ha implementado esta

actividad en la actualidad existen consumidores con deudas generadas desde el primer año

Page 6: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

del buen fin, aunado a ello, es de hacer notar que los más altos volúmenes de venta

corresponden a las compañías y marcas vendedores de aparatos electrónicos como tabletas,

teléfonos celulares, computadoras que son hoy día elementos base para la comunicación en

la red, lo cual, por supuesto no es desconocido para los vendedores de los productos y

mucho menos lo es para los vendedores de los servicios de comunicación a través de los

cuales llegarán hasta el consumidor final, sabiendo que éste aún sin poder adquisitivo y

peor aún, sin la necesidad de adquirir el producto que le ofrecen, lo comprarán bajo el

supuesto de la aparente oferta sin reparar en la inutilidad que el bien adquirido les

representa. Debemos decir que, todo este efecto en los destinatarios de los mensajes no

depende necesariamente de un poder económico absoluto, sino de la interacción que se da

entre emisores y destinatarios y propiamente de las estrategias de comunicación y del

diseño de los mensajes y la forma en que se sabe que serán recibidos.

Los mensajes, habiendo llegado al destinatario previamente elegido y seleccionado por el

comunicador, tendrá una interpretación y por consiguiente una modificación y adaptación

de acuerdo a la capacidad y la percepción de las personas a las que es dirigido el mensaje,

en éste quehacer, la intensidad y el medio de la red utilizado para emitir y hacer llegar el

mensaje juega un papel muy relevante, pues también es dable que un mensaje haya sido

diseñado de forma correcta y que contenga los aspectos mínimos que inducirán al

destinatario a prestarle atención, sin embargo, aún lo diseñados deficientemente pueden

llegar a causar el impacto deseado en el consumidor si éste es bombardeado con cientos,

miles e incluso millones de repeticiones del mensaje de tal manera que se vea orillado a

tomar deferencia por lo que siempre será una oferta contenida en el mensaje comunicado

reiteradamente; un claro ejemplo de ello se ve por ejemplo, en las campañas políticas, en

las que, para quienes poca idea tienen de lo que en realidad son los políticos, seguramente

si el político goza de una buena imagen física y es óptimamente publicitado terminará por

convencer al elector de que vote por él, aún cuando el candidato no sirva para algo.

El conocimiento y la emoción si bien son aspectos que influyen en la toma de decisiones no

sólo en la política sino también en la vida cotidiana, forman parte de la modificación y

adaptación que en destinatario pueda hacer del mensaje que le es comunicado, empero, el

conocimiento infortunadamente es el mayormente ausente en la comunicación uno-varios o

Page 7: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

bien y retomando la política, en la comunicación del actor político y el mensaje que

pretende comunicar a las masas, y es entonces cuando las decisiones del receptor del

mensaje son adoptadas por circunstancias meramente sentimentales, pues veladamente los

mensajes en la política están altamente rodeados de emociones y temores que introducen en

la mente del elector o del ciudadano, pues no debemos perder de vista que las

comunicaciones generan siempre la creación de imágenes y el procesamiento de ideas a

través de esos mensajes e imágenes estará conectado siempre al conocimiento y al

sentimiento, pero más a éste último y por consiguiente se puede prescindir del

conocimiento, pues incluso, no resulta extraño escuchar en que en la toma de decisiones

que alguna vez todos hemos adoptado o por lo menos hemos visto que alguien más adopta,

se antepone la frase “yo siento que” y muy esporádicamente se escucha o se dice “yo

pienso que”, siendo estos dos contextos que bien pueden marcar la diferencia entre saber y

sentir y sólo saber o solo sentir. Pareciera que las decisiones son cuestión de fe, porque se

toman pensando en lo que se cree y no en lo que se sabe, es quizá aquí uno de los

momentos en que la limitada capacidad de informarse y comunicarse afecte al desarrollo de

las personas y la precaria instrucción (por ausencia o por deficiencia) que al menos en este

País tiene la mayoría de las personas, las orilla a conducirse por presagios las más de las

veces apegados a sus esperanzas y necesidades individuales, lo que sería diferente si

actuasen por conocimiento, pues en este último caso lo que pudiese orillarles a tomar una

decisión equivocada no sería otra cosa que una consciente pero mala intención y no una

aspiración quimérica.

En temas de política, la población amenazada intensamente, también tendrá una reacción

intensa, pero íntimamente ligada con sus sentimientos por la propia amenaza contenida en

el mensaje que le produce inducciones en su conducta, es decir, impacta sus emociones, sin

embargo, va encasillando la información que recibe y dará más importancia a la

información persistente hasta formarse un criterio, el cual no será suyo del todo o por

decisión propia, sino que, en la medida en que la información va captando la atención de la

población se va fortaleciendo la idea de “algo”, es decir, se va logrando el convencimiento

común y ello depende de la selección de la información que los comunicadores hacen antes

de transmitirla, es decir, una clasificación previa para que el receptor la encasille a su vez

pero de acuerdo a un fin especifico no determinado por éste. Con todo, la opinión del

Page 8: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

destinatario, acertada o equívoca, dependerá de la información con que cuente y que

adquiera de fuente distinta al comunicador, pues es de tener presente que, por ejemplo en

México los comunicadores atienden a la llamada agenda “settin” que no es otra cosa que el

ordenador de la información de acuerdo a importancia y por supuesto a la “conveniencia”

de la difusión o no de la noticia.

El contenido del los mensajes llevan desde el rubro o título la determinación de lo que

quieren comunicar, y desde ese momento la mente ha de ser capturada si en principio ha

impactado las emociones del destinatario, incluso aún cuando sea falsa la información

proporcionada y el grado de captura de la mente llega a ser irreversible si en las conexiones

cerebrales que la persona hizo en el procesamiento de la información siente que está latente

un ataque a su seguridad, a su vida y por supuesto cuando se atenta contra su País, pues el

patriotismo arraigado históricamente (como en Estados Unidos de Norte América) son

aspecto de alta sensibilidad; y, si el generador del mensaje y de la estrategia para

comunicarlo es asertivo, seguramente lograra capturar la mente del destinatario. En estas

circunstancias, y debido a que ir en contra de la mayoría representa un riesgo político, aún

los que con igual poder que los comunicadores saben que la información contenida en el

mensaje es imprecisa e incluso falsa, en el afán nacionalista y por convenir a sus intereses

si bien no se adhieren al pensamiento mayoritario, tampoco se pronuncian de forma

beligerante contra sus compatriotas, con lo cual de hecho, convalidan el efecto alcanzado

en el proceso de interpretación de la información transmitida, la que, de acuerdo a los

cambiantes contextos, va siendo conducida y adaptada para hacerla empática con los

intereses del común de la población, o bien, va utilizando los instrumentos (sensibilidad,

patriotismo) que le permiten mantener el convencimiento de que es verdad lo que se ha

comunicado y que por ello deben mantener su apoyo a las decisiones que en política son

convenientes en aras de defender lo que en muchas ocasiones ni está siendo atacado y se

está planeando atacar.

En el aspecto de la utilización de los medios de comunicación, es inconcuso que la

actividad política se sustenta en mayor medida en éstos por los múltiples intereses que

representan los medios para los políticos y los políticos para los dueños y operadores de los

medios de comunicación, es decir, que para el político es importante y trascendental que

Page 9: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

sus actividades sean conocidas por los gobernados, porque si bien, el autor señala que la

política es el proceso de asignación de poder en las instituciones del Estado, pienso que

también es la forma de mantener y conservar ese poder, además del ejerció de la violencia

permitida que tiene el propio Estado (la amenaza de represión); y, para efectos de

mantenerse presente en ante la sociedad, hacen uso de los medios de comunicación, y como

refiere el autor hacen política mediática. (Esté término de “mediático” usado para referir

que los medios de comunicación son el vehículo para difundir, es quizá el mejor

acercamiento que pudiese tener para un buen empleo de la palabra, puesto que en política

habitualmente es usado para calificar a las actitudes a veces incomprensibles de los que

hacen política). Resulta comprensible esta tendencia a no alejarse de los medios de

comunicación, cuya efectividad de interacción dependerá de la afinidad que tengan para

concertar negocios entre los políticos y los comunicadores, por la pretensión primaria de

estos en la obtención de grandes beneficios, unos llegarán al poder, otros adquirirán más

poder vía aquél con el que negociaron y llegó al poder. Desde este contexto de la presencia

en medios se influye en las preferencias de los destinatarios, se controla la opinión pública,

se refuerzan fortalezas (económicas y políticas principalmente) y se destruyen las no afines

(las de los adversarios). Los medios de comunicación resultan de gran influencia, sobre

todo los visuales, porque a través de las imágenes norman el criterio que han de formarse

los integrantes de la población objetivo, de manera tal que, esta actividad de política

mediática es más eficiente en este tipo de instrumentos de lo que pudiese ser en otros como

la radio o incluso la prensa escrita, pues en ésta última cuando más se pueden imprimir

imágenes captadas previamente en fotografía haciendo limitado el impacto en la percepción

de las personas; en contraste, la televisión por ejemplo, tiene la capacidad de proveer de un

gran número de imágenes incluso videos en un espacio de tiempo muy reducido y acelerar

con ello el proceso de captación y adecuación de esas imágenes en la mente del

destinatario, expandiendo el impacto en sus sensaciones y marcando por supuesto la

tendencia deseada en la sociedad, por lo que un discurso (emitido por el presidente de un

país) que hoy día se pronuncia incluso a través de la televisión pero que está solamente

centrado en la persona que lo emite, en poco tiempo (minutos) dejará de impactar en el

televidente, y es entonces que en las horas y días siguientes, usualmente viene una

andanada de noticieros que todos repiten fragmentos del mismo discurso pero editado e

Page 10: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

incorporan imágenes y videos relativos a los temas abordados por el ponente, con el aditivo

también de la propia opinión del comunicador siendo hasta entonces que puede impactar en

el público televidente.

La política en los medios de comunicación abarca un gran número de rubros, desde los

negocios a que se hizo referencia, el tipo de mensajes que han de transmitir de acuerdo a los

estudios previos del tipo de población a la que quieren llegar, la imagen del actor político,

el diseño de las campañas electorales desde sus propuestas y promesas has la forma de

destructiva de las campañas de los adversarios, la política de escándalo, etcétera, y es a

partir de todos estos aspectos que hacen llegar a la mente de la población, que los

ciudadanos (votantes y no votantes) toman las decisiones relativas a la política. Pero debe

tenerse presente, que los medios de comunicación no solo transmiten información con

contenido político, de ser así, se venderían mucho menos aparatos televisores de los que en

la actualidad de venden; se trata entonces de una intromisión de los medios de

comunicación en la programación televisiva que principalmente es de consumo y

entretenimiento, siendo uno de los factores que marcan tendencia para que entonces los

políticos hagan uso de los medios que en determinados tiempos pueden llegar a un gran

número de población que además es población objetivo y a partir de ello con mensajes y

estrategias muy estructuradas, tendrán un impacto en el la masa poblacional a la que

quisieron llegar y llegaron porque se interpusieron en su entretenimiento y les resulta un

interés secundario por los aspectos de la política.

Con todo, existe una marcada lejanía entre votantes-políticos-gobierno, pues como se ha

mencionado los políticos llegan al gobierno como resultado de haber obtenido la

preferencia electoral de los votantes, pero por haberse entrometido en sus vidas a través de

los medios de comunicación, y si bien ello les llevo a tomar una decisión de preferencia

para votar por alguien, ello no disminuye sensiblemente y mucho menos elimina la

percepción de corrupción, tampoco hace más efectivo el ejercicio pleno de la democracia,

pues a ésta prestan importancia los políticos únicamente en cuento les sirve para discurso

propagandístico y de convencimiento de votantes y una vez que llegan al poder, la

democracia se queda en el olvido o por lo menos en desuso hasta la siguiente campaña.

Ante ello, el consiguiente hartazgo del electorado, propicia que éste se vuelva nómada, pues

Page 11: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

habitualmente cambia su simpatía política y dará su apoyo a diverso candidato de diverso

partido político también, con la esperanza (al igual que en la toma de otras decisiones) de

que siente que así obtendrá lo que quiere y desea; sin embargo, históricamente ninguna

garantía ha existido de que en realidad ello ocurra, pues aún cuando algún candidato

obtiene mayor número de votos y ocurre así atendiendo a que a otro intencionalmente el

electorado le negó el apoyo, (o lo que es lo mismo, no es que el ganador haya ganado, sino

que su adversario perdió) el nuevo empleado del gobierno también se mantendrá alejado de

la ciudadanía y entonces generará desconfianza respecto de la legalidad de los actos que

desempeñe, misma circunstancia que se presentará incluso cuando decidan incorporarse a

las filas de partido político distinto.

El ser humano, que es animal pensante, está influenciado por infinidad de factores

históricamente presentes en derredor, se dice que la forma en que piensa y siente determina

la forma en que actúa, si lo aplicamos a los acontecimientos actuales esta frase toma una

relevancia enorme, pues los acontecimientos generados a través de la historia que inician en

un núcleo reducido, van moldeando la conducta individual y a su vez buscan modificar las

normas e instituciones que estructuran las prácticas sociales, así, encontramos que el

cambio cultural en el pensamiento de la sociedad está llevando a que se genere un cambio

político que en un futuro cercano producirá el cambio social que se está exigiendo. En la

sociedad actual, la mexicana, para utilizar un marco de referencia, se está produciendo

movimientos sociales por actores sociales que aspiran al cambio cultural, sin embargo los

valores no se encuentran debidamente definidos, la bandera es la indignación y la pérdida

de credibilidad en las instituciones.

Aun no se puede hablar de políticas insurgentes, como proceso que aspira al cambio

político, es decir a un cambio en las instituciones, en razón de que no hay confianza en

ninguna institución, y las formas de manifestarse en contra no van más allá de simples

opositores que sin alcanzar las características de insurrectos, nada tienen que ofrecer a

cambio de lo que no acepta. En distintos países urge un cambio social, entendido este como

aquel que la gente espera alcanzar al movilizarse. Sin embargo los mensajes que utilizan los

actores sociales son en su mayoría de rabia, de destrucción de todo aquello que va en contra

de sus emociones, y la principal la ira. No se percibe un mensaje de esperanza, pues en su

Page 12: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

mente obnubilada solo está el deseo de destrucción, jamás de construcción o

reconstrucción, y si bien es cierto se cuenta con un espacio público para promover la

interacción social y que ha llevado a que grupos con diferentes intereses se unan con la

finalidad de ser escuchados por coincidir en ciertas ideas, también es cierto que, cada uno

persigue un interés particular, los actores sociales todavía no tienen definidos los valores

por los cuales pelearan.

Es en esta parte del cambio de pensamiento donde entran las redes de comunicación,

medios de comunicación masiva, llámese prensa escrita, radio, televisión, internet, telefonía

móvil, y tal pareciera son los operadores de los hilos del pensamiento de los actores

sociales; sin embargo para que la influencia de estas redes de comunicación llegue a su

destino, se requiere de una reprogramación, esto en razón de que las personas se forman

una idea de las cosas a partir de las imágenes y la información que les llega a través de

estas redes. La información que llega a los actores sociales a través de reportajes, películas,

programas de entretenimiento, videos musicales y otros más, son esenciales para crear en la

mente del espectador no una conciencia real, sino jugar con sus emociones, ya sean

positivas o negativas, lo que los llevará a promover el cambio social, pero difícilmente será

de manera pacífica, pues lo que la realidad social enseña es que de la violencia es su mejor

bandera.

Es preciso comentar que los medios de comunicación atienden a intereses económicos

particulares y en su afán de comunicar lo que para ellos es redituable, utilizaran a las

personas que trabajen para ellos, de manera más específica a los artistas que buscaran

promocionarse abrazando una causa supuestamente social, esto debido a que la sociedad se

siente identificados con ellos o son objeto de culto. Se debe tener en cuenta que el uso de

las redes de comunicación requiere de una organización avanzada, en ocasiones no es

posible utilizar a las grandes compañías y se deberá acudir a los medios locales,

anteriormente, en el siglo pasado era a través de la comunicación personal de un mensaje

directo; en este nuevo siglo los teléfonos inteligentes y el internet, impersonales como son,

funcionan como medios de intervención que en cuestión de minutos provocan una reacción

en cadena sin precedentes, y aún cuando se trata de medios impersonales, no podemos

olvidar que es importante la capacidad que se tenga para conectar con el otro, para

Page 13: Web viewLa obra, como pocas, resulta de importante interés desde la obertura misma; y lo que aquí plasmaré, no sino lo que opino acerca de lo que he leído (el

transmitir adecuadamente el mensaje y obtener el fin que se persigue, que puede ser un

cambio real en el pensamiento que lleve a la aplicación de los mejores valores o que detone

la ira y en consecuencia la destrucción de las instituciones.